Está en la página 1de 28

Expropiación

Correa, José Luis

Publicado en: LLGran Cuyo 2002 , 437

Sumario: SUMARIO: I. Algunas limitaciones a la propiedad.- II. Expropiación.- III. Elemento


Material. Indemnización. IV. Trámite expropiatorio.- V. Abandono. Expropiación inversa.
Retrocesión.- VI. Expropiación de urgencia.- VII. Ocupación temporal.

Cita Online: AR/DOC/14083/2001

Voces

I. Algunas limitaciones a la propiedad

a) Concepto

Las principales limitaciones a la propiedad están dadas por el concepto relativo del
derecho mencionado, ya que en el Derecho argentino ningún derecho es absoluto.

La Constitución establece que la propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser


privado de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley, por causa de utilidad pública y
previamente indemnizado.

El término propiedad comprende todos los intereses apreciables que un hombre puede
poseer fuera de sí mismo, fuera de su vida y su libertad.

Todo derecho que tenga valor reconocido por la ley, que nazca de las relaciones del
Derecho privado o de relaciones de Derecho público integra el concepto de propiedad.

El Código Civil considera la propiedad como un derecho absoluto pues el propietario


puede usar y disponer libremente de la cosa aún cuando perjudicara a un tercero (art.
2508). El dominio es exclusivo, salvo reserva fundada en el interés social (art. 2508 y su
nota). El domino es perpetuo (art. 2507 y 2510).(1)

Pero estas características de la propiedad han sido limitadas y vemos que el dominio no
participa en forma plena de ninguno de los caracteres consignados precedentemente;
puede no ser perpetuo, puede estar restringido en lo exclusivo, puede estar restringido en
lo absoluto.

Villegas Basavilbaso ha sostenido que el concepto de dominio quiritario como absoluto,


exclusivo y perpetuo es erróneo. No es absoluto y así lo ha sostenido la Corte, diciendo
que ni el derecho de usar y disponer de la propiedad sería absoluto pues se configuraría
una concepción antisocial. No es exclusivo porque la propiedad tiene limitaciones en el
uso y goce que puede ser compartido con otros sujetos como en las servidumbres y no es
perpetuo sino potencialmente precario pues el Estado puede por razones de utilidad
social extinguir en cualquier momento el derecho. (2)

b) Limitaciones a la propiedad privada en interés público

Los derechos reconocidos por la Constitución suponen limitaciones de acuerdo a las leyes
que reglamentan su ejercicio.

Las limitaciones a la propiedad son impuestas en vista del interés privado o público. Son
reguladas por la ley civil o la ley administrativa (3).

El Código Civil en el art. 2611 dice que las restricciones impuestas al dominio privado en el
interés público se rigen por el Derecho administrativo.

La diferencia entre limitaciones y restricciones es conceptual.

Ha dicho la Suprema Corte que las limitaciones a la propiedad, por ejemplo, la obligación
de llevar el cierre del terreno varios metros atrás del anterior, no implican menoscabo al
derecho de propiedad y no son indemnizables. Solamente si la administración pretendiera
la desposesión para el uso público del terreno podría hacerse valer los derechos del
propietario mediante la expropiación indirecta o irregular (4).

c) Fundamentos

Las limitaciones a la propiedad privada se sustentan en el principio de la solidaridad social.

Se fundan en el interés privado o en el interés público. Las del interés privado se regulan
por el Código Civil, las limitaciones en interés público se rigen por el Derecho
administrativo.

Las limitaciones en interés privado emergen del Código Civil.

Las limitaciones en el interés público competen al Congreso de la Nación o a la Legislatura


provincial (5).

d) Clasificación

Las limitaciones impuestas en el interés público inciden sobre el carácter absoluto,


exclusivo y perpetuo de la propiedad.

Las restricciones administrativas atemperan lo absoluto.


Las servidumbres desmiembran la propiedad y afectan la exclusividad. El inmueble debe
soportar una servidumbre a favor de personas, fundos, empresas, etc.. Por ejemplo la
servidumbre de paso, de aguas y las servidumbres aéreas de teléfono, electricidad, etc.

La expropiación extingue la propiedad y afecta la perpetuidad (6).

Las distintas figuras jurídicas de las limitaciones administrativas por razones de utilidad
pública se clasifican en: restricciones, ocupación temporánea, servidumbres, expropiación,
requisición y decomiso (7).

La ley provincial de expropiación establece que no son indemnizables las restricciones


administrativas de carácter general -art. 8, decreto ley 1447/75-.

De las limitaciones impuestas veremos solamente la expropiación.

II. Expropiación

a) Noción

Es una de las limitaciones al derecho de propiedad que afecta el carácter de perpetuidad


pues se extingue el dominio cuando el Estado procede a expropiarlo.

Es un acto unilateral por el cual el Estado priva de la propiedad de un bien al titular del
derecho, con fines de utilidad pública mediante calificación de utilidad pública realizada
por ley e indemnización previa e integral.

El vocablo proviene del latín y significa sacar un bien del dominio de su titular (poner fuera
y proprietas).

El fundamento de la expropiación radica en el bien común o en la realización del valor


justicia como fin del Estado y se patentiza en el carácter relativo de la propiedad
privada (8).

La expropiación está fundada en la noción del poder de policía, facultad legislativa de


restringir derechos y garantías constitucionales.

La Suprema Corte de Justicia ha dicho "la facultad de expropiar, esto es, utilidad pública,
corresponde a las legislaturas provinciales". (9) Ha dicho también, que "Las leyes sobre
expropiación no están comprendidas en la facultad delegada al Congreso de la Nación
para sancionar códigos. Cada provincia puede dictar leyes especiales que reglen el
procedimiento de expropiación" (Superintendencia General de Irrigación c/Aradas de
Giunta).
Pero el ejercicio del poder de policía es parte de la función administrativa y puede ser
ejercida por cualquiera de los tres órganos.

Veremos que la expropiación sólo puede ser declarada por ley (poder de policía) pero
ejecutada por acto administrativo.

El ejercicio del poder de policía puede limitar el derecho de propiedad (10).

b) Concepto

Dada la noción antes citada veremos que la expropiación es una limitación al derecho de
propiedad por la que pierde el carácter de perpetuo y se transfiere el dominio en favor de
un sujeto beneficiado.

Es un instituto del Derecho público. Es un acto de carácter unilateral por el cual el Estado
priva de un bien a su titular por causa de utilidad pública calificada por ley previo pago de
una indemnización integral.

La expropiación está contenida en la Constitución Nacional y en las Constituciones


Provinciales.

La Constitución Nacional en el art. 17 prevé que la propiedad es inviolable y que nadie


puede ser privado de ella salvo sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de
utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. El Código Civil se
refiere a la expropiación en los arts. 2511 y 2512.

La Constitución de San Juan establece en el art. 112, que ninguna persona puede ser
privada de su propiedad, posesión o uso sino por sentencia firme fundada en ley u
ordenanza. Sólo podrá expropiarse por razones de utilidad pública o bienestar general
calificada por ley u ordenanza y previa indemnización. Si la finalidad no se cumpliera,
fuere desvirtuada o las obras no se iniciaren dentro del término de 3 años el expropiado
podrá reclamar devolución fijándose las compensaciones a que hubiere lugar.

La Constitución de Mendoza en el art. 16, sostiene que la propiedad es inviolable y que


nadie puede ser privado o desposeído de ella sino en virtud de sentencia fundada en ley o
por causa de utilidad pública calificada por la Legislatura y previamente indemnizada.

El Código Civil, en el art. 2511, establece que nadie puede ser privado de su propiedad
sino por causa de utilidad pública, previa desposesión y justa indemnización. Se entiende
por justa indemnización, no sólo el pago del valor real de la cosa, sino también el perjuicio
directo que provenga de la privación de su propiedad. Prevé también, en el art. 2512 que
mediando urgencia, necesidad imperiosa que haga imposible ninguna forma de
procedimiento la autoridad pública podrá disponer de inmediato de su propiedad bajo su
responsabilidad.

En resumen la expropiación es:

a) un acto unilateral;

b) por el cual el Estado priva del dominio de un bien a su titular;

c) por causa de utilidad pública calificada por ley;

d) previa e integralmente indemnizada.

La adquisición del dominio del bien sujeto a expropiación, por parte del Estado, se halla
subordinada al pago previo de la indemnización determinada en la sentencia definitiva del
juicio expropiatorio (11).

La provincia de Mendoza, ha establecido el régimen de la expropiación en el decreto ley


l447, del 25 de abril de 1975.

La norma citada conceptualiza el instituto en el art. 2 diciendo que la expropiación


procede por causa de utilidad pública, la que se configura en todos los casos en que se
persiga la satisfacción de una exigencia determinada, por el perfeccionamiento social. La
declaración de utilidad pública se hará en cada caso por ley y con referencia a bienes
determinados. Cuando la calificación sea sancionada para bienes con carácter genérico el
Poder Ejecutivo deberá individualizar los mismos en planos descriptivos y otros elementos
suficientes para su determinación.

c) Fundamentos axiológicos y jurídicos positivos

Desde el punto de vista filosófico el fundamento se encuentra en el bien común o en el


valor justicia. El bien común temporal otorga fundamento axiológico a la indemnización.

Desde el punto de vista positivo se encuentra en las Constituciones, en el Código Civil -


arts. 2511 y 2512- (12), de Minería y en las leyes especiales (13).

En la Nación rige la ley 21.499, en la provincia de Mendoza el decreto ley 1447/75 y en la


provincia de San Juan la ley 5639. Esta última, transcribiendo textualmente la ley nacional,
ha fundado la declaración de utilidad pública y la expropiación en la satisfacción del bien
común de naturaleza material o espiritual que debe ser declarada por ley o por ordenanza
municipal que determine los fondos para indemnizar previamente.

La ley provincial mendocina habla de la "satisfacción de una exigencia determinada, por el


perfeccionamiento social".
La fundamentación legal no ha sido feliz, pues no surge claramente de la ley. En realidad
es la satisfacción del bien común, que se exterioriza o patentiza en el perfeccionamiento
social.

La Corte ha dicho que "si bien el ejercicio razonable por el Estado de sus poderes propios
no puede, en principio ser fuente de indemnización para terceros, el fundamento de la
responsabilidad estatal dentro del Derecho es la justicia y la seguridad jurídica y la
obligación de indemnizar es un lógico corolario de la garantía constitucional de la
inviolabilidad de la propiedad, consagrada en los artículos 14 y 17 de la Constitución
Nacional (14).

d) Naturaleza Jurídica

Las concepciones jurídicas sobre la expropiación son de tres tipos.

La primera de ellas la califica como una institución privatista, como una compra y venta
forzosa regida por el art. 1324 del Cód. Civil. Esta concepción ha quedado superada por los
fallos de la Corte Suprema quien ha hablando de la impropiedad de la terminología y
calificado a la expropiación como una institución del Derecho público.

La segunda de ellas sostiene que es una institución mixta pues la Corte Suprema hasta
1957, consideró a la expropiación como un instituto donde participaban el derecho
administrativo en la primera etapa, y una institución de Derecho civil en la última etapa
que es cuando se tiende a obtener el valor o el precio del bien en sede judicial. Esta es la
postura de Bielsa, citado por Taramborrelli (15).

La última concepción puramente publicista está regida por el Derecho administrativo. Es


un instituto de Derecho público, una limitación administrativa al dominio que implica un
acto unilateral del expropiador.

La Corte ha dicho que la expropiación por causa de utilidad pública, legalmente declarada,
origina un vínculo de Derecho público nacido de una manifestación unilateral de la
voluntad del Estado, el que adquiere el dominio siempre que previamente indemnice al
expropiado y que tal indemnización sea justa(16). La expropiación por causa de utilidad
pública legalmente declarada origina una relación jurídica de Derecho público sometida a
los principios propios de éste (17). El Estado ejerce al expropiar por causa de utilidad
pública un poder jurídico que le reconoce la Constitución y que se halla gobernado por
disposiciones específicas de lo cual se sigue que dicha decisión expropiatoria y el proceso
judicial se encuentran sujetos a dicho poder y sólo en lo pertinente al Código Civil (18).

e) Elementos
Los elementos que integran la expropiación son de carácter objetivo, subjetivo y material,
es decir, el objeto expropiable, el sujeto expropiante y la indemnización (19).

1. Elemento objetivo. Bienes expropiables

Hemos seguido a la doctrina nacional citada por Martinez, Dromi, Bielsa, Canasi, Cassagne
y la doctrina extranjera como Mayer (20).

El objeto de la expropiación es la propiedad en el sentido genérico dado por la


Constitución Nacional y por la Corte de la Nación.

Comprende todos los intereses apreciables que un hombre pueda poseer fuera de sí, de
su vida y de su libertad. Es el concepto de propiedad común, ilimitado, dado por el
Derecho constitucional.

La ley provincial en el art. 5 determina que el objeto de la expropiación pueden ser todos
los bienes convenientes o necesarios para la satisfacción de la utilidad pública cualquiera
sea su naturaleza, estén o no en el comercio, sean cosas o no. La expropiación podrá
igualmente extenderse a bienes adyacentes de una obra pública.

Veamos algunos casos especiales.

a. Pueden ser objeto de la expropiación:

a.1. Los bienes del dominio público: pueden expropiarse los bienes de las provincias por
parte del Estado Nacional y pueden expropiarse los bienes de la Nación por parte de las
provincias cuando se trate de preservar el derecho de las provincias a su existencia
integral y el interés local prevalezca sobre los fines del Estado Federal (21).

a.2. Bienes inmuebles propiedad Estados Extranjeros: los bienes inmuebles propiedad de
los Estados Extranjeros, Embajadas, Consulados etc., no pueden ser expropiados
conforme a los principios de Derecho internacional, de inmunidad de los Estados
Extranjeros.

a.3. Inmuebles destinados al culto católico: sólo podrían expropiarse con el


consentimiento de la autoridad eclesiástica competente, pues existe acuerdo entre la
Santa Sede y la República Argentina que garantiza el libre y pleno ejercicio del poder
espiritual, el libre y público ejercicio del culto resolviendo las eventuales diferencias en
forma amistosa.

a.4. Expropiación parcial: es posible que no se requiera la desposesión de la totalidad del


inmueble y que el expropiado pierda sólo una parte.
Si la parte restante no le impide su utilización normal no será necesario expropiar el
remanente, pero cuando el sobrante sea inadecuado o inútil podrá requerirse la
expropiación total del inmueble.

Frecuentemente la expropiación de las autopistas o vías férreas ha dado lugar a la


conservación de predios inadecuados o superficies impropias y en ese caso la Corte
Suprema de Justicia obligó a la expropiación total.

El art. 6 de la ley mendocina, establece que habiendo expropiación parcial del algún bien y
la parte remanente perdiera sustancialmente valor o se convirtiera su uso o
aprovechamiento en antieconómico, el expropiado podrá exigir la expropiación total.

El expropiante podrá expropiar o pagar la indemnización por la superficie remanente sin


expropiar. En este caso la indemnización no podrá exceder del 80% de lo pagado, pues en
ese caso debe procederse a indemnizar.

Tratándose de inmuebles urbanos se considerarán sobrantes inadecuados los que por


causa de la expropiación quedaran con frentes, fondos o superficies inferiores a los
autorizados para edificar de acuerdo a la reglamentación municipal.

En el caso de inmuebles rurales, la ley ha introducido el concepto de unidad económica


conforme la ubicación, etc.,previo dictamen de reparticiones técnicas.

a.5. Subsuelo: algunas disposiciones del Código Civil niegan la expropiación del subsuelo

-arts. 2518 y 2617- pero la Corte de la Nación y leyes especiales han admitido la
expropiación del subsuelo con independencia de la superficie.

La ley provincial ha habilitado la expropiación del subsuelo. Cuando la expropiación del


subsuelo afecte la superficie se deberá expropiar la misma. Ello siempre que no se
contraponga al Código de Minería.

a.6. Propiedad horizontal: El propietario de edificio de propiedad horizontal en la que se


han expropiado algunos de los departamentos tiene derecho a que se expropie el resto
pues los departamentos ubicados sobre el mismo piso son una unidad orgánica.

2. Elemento Subjetivo. Sujetos

Los sujetos en la relación expropiatoria son:

a. Sujeto activo que es quien ejecuta la declaración de utilidad pública, impulsa el trámite
y paga la indemnización.
b. El sujeto pasivo es la persona pública o privada, estatal o no estatal, titular del dominio
a quien se le expropia.

c. Sujeto beneficiario que es aquel a quien se destina el objeto expropiado, lo usual es que
sea el Estado a quien se le asigne el bien expropiado pero suele suceder que pueda ser un
particular, por ejemplo expropiar inmuebles para destinarlos a planes de colonización.

Repasaremos brevemente algunas notas de los sujetos.

1. Sujeto Activo

Como hemos dicho se trata de la persona que ejecuta la declaración de utilidad pública,
impulsa el procedimiento y paga.

Por eso se los ha dividido en originarios y derivados.

a. Originarios solamente puede ser la Nación y la Provincia ya que son titulares del órgano
que ejerce la función legislativa, único facultado para declarar la utilidad pública.

Es una atribución constitucional, privativa y excluyente del órgano legislativo.

Hemos dicho que en el ordenamiento jurídico de San Juan se permite la expropiación por
parte de las municipalidades en forma originaria.

La Corte ha dicho que corresponde al legislador resolver cuándo existe causa de utilidad
pública que justifique la expropiación, como así también decidir si dicha utilidad subsiste
de modo de justificar la iniciación o continuación del proceso expropiatorio; ambos
aspectos ajenos, salvo manifiesta arbitrariedad, a la facultad de revisión judicial (22).

b. Derivados. Solamente por delegación legislativa

La promoción de la expropiación pueden hacerla personas distintas del Estado como las
entidades descentralizadas e inclusive los particulares titulares de la concesión de obras y
servicios públicos. Debe haber una delegación expresa en la ley dada por un órgano
original a una persona pública o privada para que promueva la expropiación. No puede,
bajo pena de nulidad por inconstitucionalidad declarar la utilidad pública otra persona que
no sea el Poder Legislativo.

Bidart Campos sostiene que fuera del Estado Federal y cada una de las provincias no hay
otros sujetos directos y originarios de expropiación pero existe una expropiación indirecta
que se consuma por delegación. Son sujetos activos de expropiación indirecta los
Municipios, las Entidades Autárquicas, Empresas del Estado, particulares, etc. (23).

2. Sujetos Pasivos
El sujeto expropiado a quien se priva del dominio por expropiación, puede ser una
persona pública o privada.

La Nación puede hacerlo sobre bienes de la Provincia y también puede la Provincia hacerlo
sobre bienes de la Nación.

Hemos dicho que Marienhoff sostiene la posibilidad de que las provincias expropien
bienes de la Nación siempre y cuando sea por razones de interés público (24).

La ley provincial en el art. 4, establece que son sujetos expropiados todas las personas de
existencia física o ideal, las municipalidades que resulten propietarias del bien. Cuando se
tratare de bienes registrables serán sujetos expropiados aquellos que figuren como
titulares.

3. Sujeto beneficiario

Es aquel al que se destina el objeto expropiado.

Pueden ser beneficiarios de la expropiación las personas de existencia física o un grupo de


ellas. Normalmente sucede con las expropiaciones de terrenos para construir barrios o
radicar poblaciones que deben ser trasladas por construcciones de obras hidroeléctricas,
erradicaciones de barrios carenciados, etc.

III. Elemento material. Indemnización

a) Caracteres

La adquisición del dominio sobre el bien desapropiado se encuentra subordinada a que el


patrimonio del propietario quede indemne, es decir, sin daño.

La indemnización importa una compensación económica debida, por el sacrificio impuesto


al expropiado por el interés público.

La indemnización debe ser previa, justa, única, en dinero en efectivo, no constituye precio,
debe ser objetiva, actual, integral (25).

El Código Civil, se refiere específicamente a ella en el art. 2511.

La Corte exige que la indemnización sea justa, lo que ocurre cuando se le restituye
integralmente al propietario el mismo valor del que se lo priva, ofreciéndole el
equivalente económico que le permita de ser posible la adquisición de un bien similar al
que se pierde en virtud del desapoderamiento (26). La expropiación no ha de ser fuente
de pérdidas pero tampoco de ganancias por lo que la indemnización debe atender a las
concretas circunstancias del caso y no a situaciones hipotéticas o eventuales (27). El pago
de la indemnización justa, que reviste jerarquía constitucional, es condicionante del
desapropio de los bienes expropiados -art. 17, Constitución Nacional-, condición que dada
la aludida jerarquía debe prevalecer sobre distinciones entre bienes inmuebles o muebles
que consagra el Código Civil (28).

b) Naturaleza jurídica de la indemnización

Está regida por el Derecho público, es previa, es indemnización y no precio y es una deuda
de valor.

Patricia Martínez, sostiene que el patrimonio debe quedar indemne. Es una compensación
económica debida por el sacrificio impuesto al propietario en el interés público e importa
restituir integralmente el valor económico del que se le priva, cubriendo además los daños
y perjuicios que sean consecuencia de la expropiación.

Está regida por el Derecho público, es previa a la transferencia del dominio, no constituye
precio porque no es un contrato sino un acto bilateral y como es una deuda de valor debe
incluir la actualización monetaria al momento del pago (29).

La indemnización debe ser justa es decir, objetiva, actual e integral, dando dinero por el
mismo valor de la propiedad que se expropia, su obligación, caracteres y naturaleza se
funda en la justicia conmutativa. Así lo establece la ley provincial -art. 8-.

Debe ser integral pues debe comprender el valor objetivo del bien expropiado, los daños y
perjuicios causados directa o indirectamente manteniendo incólume el patrimonio del
expropiado. Debe tomar el valor de reposición que la cosa tenía al momento de la
sentencia.

c) Valores que integran la indemnización (los intereses y la desvalorización monetaria)

Hemos dicho que debe ser justa; comprende el carácter objetivo, actual e integral, dando
dinero al expropiado de acuerdo al valor de restitución de la propiedad.

Cuando decimos que es integralmente justa referimos al valor objetivo, a los daños y
perjuicios que deben satisfacer el valor de reposición.

c.1. El valor objetivo se determina por la exclusión de factores subjetivos sentimentales o


personales. Se fija con criterio técnico, de conformidad con indicadores de mercado, como
si el propietario hubiera vendido.

Es valor al contado y valor en plaza.


La ley provincial establece que comprenderá el valor objetivo del bien, al tiempo de la
desposesión, y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación
(art. 8).

c.2. Los daños y perjuicios que se pagan son aquellos derivados de las consecuencias
directas e inmediatas de la expropiación y deben ser indemnizados, por ejemplo, los
honorarios de los ingenieros que confeccionan el plano, la mudanza, las indemnizaciones
del personal, etc.

Se paga la desvalorización monetaria y los intereses.

c.3. El valor justo implica pagar el valor equivalente al bien que se priva en forma actual, al
momento de la desposesión; valor integral que incluya la desvalorización monetaria y los
intereses; en cuando al valor de las mejoras solamente se indemnizan aquellas realizadas
después de la afectación siempre y cuando sean necesarias para la preservación del uso y
goce del bien.

La Corte ha dicho que "para determinar la justa indemnización expropiatoria se ha de


estar a los daños que sufre la expropiada como consecuencia directa e inmediata de la
expropiación, atendiendo a la situación particular y concreta, sin tomar en cuenta
ganancias hipotéticas o eventuales beneficios ni el resarcimiento del lucro cesante (30).

c.4. Intereses y desvalorización monetaria. Es menester aclarar que la Suprema Corte de


Justicia de la Provincia siempre reconoció los intereses compensatorios o la
desvalorización monetaria como una forma de mantener el valor actual y presente de la
indemnización que se pagaba a la fecha de la desposesión (31).

A su vez la Corte de la Nación ha sostenido que no son aplicables las leyes de emergencia,
ni la consolidación de obligaciones, a las obligaciones de pago del saldo de la
indemnización por expropiación (32).

d) Valores excluidos

No integran la indemnización:

d.1. El carácter personal y los valores afectivos (33).

Así lo establece la ley provincial que dispone que no se tomarán en cuenta las
circunstancias de carácter personal, o los valores afectivos y las ganancias hipotéticas -art.
8-.

d.2. Las ganancias hipotéticas, eventuales, de realización incierta.


d.3. El lucro cesante o los beneficios de los cuales el expropiado se ve privado a
consecuencia de la expropiación.

d.4. Valor llave: en los establecimientos comerciales o industriales o empresas en marcha


ha sido discutida la indemnización.

Patricia Martínez, entiende que el valor llave constituye un valor actual y debe ser
indemnizado (34). Igual criterio corresponde aplicar al valor empresa en marcha.

d.5. Valor histórico y panorámico: la doctrina y la jurisprudencia han tratado en forma


distinta la indemnización.

La ley nacional prevé la posibilidad de indemnización aún cuando no satisfaga una


finalidad de aquella naturaleza. La ley provincial establece que no se considerará el valor
panorámico, ni el valor histórico salvo que sea el motivo determinante de la expropiación.

d.6. Valor de disponibilidad: el hecho de hallarse ocupado por terceros el bien


desapropiado no podrá significar una disminución de la indemnización.

d.7. Las mejoras o derechos, serán indemnizables cuando fueran anteriores al acto de
expropiación. Las posteriores únicamente cuando fueren imprescindibles para la
conservación o explotación racional del bien. Los contratos y derechos reales constituidos
con posterioridad a la notificación de la expropiación no serán indemnizables.

e) Tributos

La indemnización está exenta del pago de tributos ya que de lo contrario se afectaría la


integralidad de la misma.

f) Alcances de la indemnización en la ley mendocina

f.l. límites

La ley provincial mendocina ha limitado las indemnizaciones por el carácter personal,


afectivo; no se indemnizan ganancias hipotéticas ni el lucro cesante, ni el valor
panorámico, ni el valor histórico salvo que éste sea la causa de la indemnización.

Tampoco se indemnizan el mayor valor de los bienes por las obras públicas que se
construirán como consecuencia de la expropiación y se estimará el precio como si no se
hubiese declarado de utilidad pública. No se indemnizan las mejoras posteriores ni los
contratos reales celebrados.

f.2. Pautas
La ley establece asimismo, las pautas para determinar la indemnización teniendo en
cuenta por ejemplo el precio que se abonó en la última transferencia, la valuación del
impuesto de contribución directa, las ofertas recibidas por el bien, los valores de las
propiedades linderas, el valor bancario, y la rentabilidad de los últimos cinco años.

f.3. Elementos a tener en cuenta

El art. 10, establece que deben tenerse en cuenta además alguno de los siguientes
elementos, sin excluir otros que contribuyan a la finalidad, como el precio que se abonó
en la última transferencia del dominio, la valuación del impuesto de contribución directa,
las ofertas hechas por el expropiado y expropiante, el valor de las propiedades linderas,
los precios abonados los últimos cinco años y los acordados en otras expropiaciones de la
misma obra pública, los valores registrados en los bancos y el valor de productividad o
rentabilidad durante los últimos cinco años de acuerdo a la naturaleza o destino que se
aplicaba.

g) Indemnización previa

Además de la naturaleza indemnizatoria, justa, objetiva, actual e integral la indemnización


debe ser previa.

Mientras no se perciba la indemnización el propietario del bien no pierde su condición de


tal.

La transferencia se realiza únicamente cuando se ha pagado el precio.

No se puede postergar o supeditar en el tiempo.

La Corte ha dicho "es regla constitucional, cuya preeminencia deriva del art. 3l de la ley
fundamental, que la adquisición del dominio sobre el bien expropiado por el Estado se
halla subordinada al pago de la indemnización previa, determinada en la sentencia
definitiva del juicio expropiatorio, con arreglo a lo previsto por el art. 17 de la Constitución
Nacional"(35).

h) Indemnización única

Debe pagarse una sola indemnización al expropiado y terceros que se consideran con
derechos.

En otros derechos existe una indemnización pluralista, múltiple e indivisible de acuerdo a


las diferentes calidades de los sujetos pasivos (locatarios, usufructuarios, usuarios).

i) Indemnización en dinero (bonos)


El sujeto expropiante debe pagar en dinero efectivo; la obligación queda satisfecha si se
pagan con bonos provinciales o nacionales de circulación obligatoria. No con títulos que
no tengan circulación obligatoria o con cotizaciones inferiores a su valor nominal.

No se puede sustituir por una obligación de hacer salvo pacto expreso.

La ley nacional se ha referido a la indemnización en los arts. 10 a 17, en forma similar a la


local.

IV. Trámite expropiatorio

La expropiación tiene previsto en el derecho positivo un trámite administrativo o un


trámite judicial

a) Trámite administrativo. Avenimiento

Cuando el sujeto expropiante y el sujeto expropiado se ponen de acuerdo sobre el precio


de la indemnización se produce el avenimiento. Este trámite se perfecciona cuando se
transfiere el dominio mediante el decreto que aprueba la cesión, la toma de posesión y el
pago de indemnización.

La ley mendocina prevé esta instancia a partir del art. 11, sosteniendo que una vez
resuelta la expropiación el sujeto expropiante procurará la adquisición del bien mediante
concertación directa y voluntaria con el propietario. Se individualizará el bien, su situación
jurídica, gravámenes y determinación de propietarios.

Se determinará técnicamente el valor del bien que se ofrecerá al propietario.

En caso de bienes inmuebles se ofrecerá el avalúo fiscal incrementado en un treinta por


ciento.

Creemos que ello torna imposible la concertación pues sin dudas el valor ofrecido será
inferior al valor en plaza, ya que la ley impositiva tiene retraídos los valores por razones
políticas, ya que sobre la base del avalúo fiscal, se fija la base por ejemplo, para el cobro
de los servicios de agua y cloaca. El anexo tarifario de la concesión de agua prevé el cobro
de la tarifa por una ecuación que tiene como coeficiente la ubicación geográfica de
acuerdo al avalúo.

b) Trámite judicial

Cuando no hay avenimiento el expropiante debe iniciar la expropiación por vía judicial.

b.1. Proceso
La ley mendocina ha establecido que agotada la vía administrativa, se inicia el proceso
judicial, elevando el expediente al tribunal competente. El expediente administrativo y el
escrito de demanda serán la cabeza del proceso.

Tiene por fin determinar el monto, discutir la declaración legislativa de utilidad pública,
impugnar la individualización del bien, etc.

El carácter del proceso tramita por vía sumaria.

La posesión del bien se obtiene una vez que se consigna ante el juez el valor de la
propiedad (36).

Procede la instancia judicial cuando no hubiere acuerdo de partes en el expediente


administrativo; cuando no obstante existir acuerdo no se puede concretar la transferencia
por existir gravámenes, embargo o cuando el título fuere dudoso o litigioso o cuando el
propietario no hubiese comparecido a la citación judicial o no hubiese estimado su
pretensión resarcitoria.

Es competente para entender el juez civil de primera instancia.

En este caso se ha hecho excepción a las disposiciones constitucionales que otorgaban la


competencia contencioso administrativa a la Suprema Corte y se la ha mantenido en
manos de los jueces de primera instancia. La ley 3918, considera a la expropiación como
materia procesal excluida (37).

La demanda de expropiación tramita con beneficio de litigar sin gastos pues el


demandado o actor es siempre un sujeto de Derecho público (art. 95 del Cód. Procesal
Civil).

La ley nacional a partir del art. 18 fija el trámite judicial, señalando que no logrado el
avenimiento deberá iniciarse el trámite judicial, mediante proceso sumario. Será
competente el juez federal en lo contencioso administrativo del lugar donde se encuentre
el bien inmueble, o el del domicilio del demandado a elección del actor. Deberá
consignarse el monto de la indemnización que podrá ser retirada previo justificar el
dominio.

b.2. La propiedad y la posesión

La posesión y la propiedad del bien se dará judicialmente cuando se hubiere acompañado


las actuaciones administrativas y se hubiere consignado el precio, depositando
judicialmente el mismo de acuerdo a la tasación realizada por las oficinas técnicas
pertinentes.
La resolución tiene el carácter de título traslativo y deberá inscribirse en el registro
respectivo.

Iniciado el proceso, en la legislación nacional, se procederá a anotar la litis, siendo el bien,


a partir de entonces indisponible e inembargable. El art. 32 establece que no es necesaria
la escritura pública siendo suficiente la inscripción de la resolución que apruebe el
avenimiento o la sentencia judicial que haga lugar a la expropiación.

Cuando se trate de otros bienes que no sean inmuebles la posesión es inmediata, luego de
consignada la indemnización.

Otorgada la posesión judicial cesan los arrendamientos y se les otorga treinta días a los
ocupantes para desalojar el bien.

b.3. Única prueba pericial admitida

En el proceso judicial de expropiación la única pericia admitida para determinar el valor


del inmueble es la del Tribunal de Tasaciones, órgano del Ministerio de Economía del
Gobierno Provincial, ello no impide que se pueda probar el valor por otros medios de
prueba, como cotejo de otras propiedades, informes de martilleros, etc.

En la ley nacional la única prueba era la del Tribunal de Tasaciones, que fue sustituida por
el decreto 660/96, mediante una tasación de Banco Oficial.

En caso de bienes que no sean inmuebles podrá sustanciarse prueba pericial.

En la provincia de Mendoza el juez puede apartarse del dictamen del Tribunal de Tasación
valorando otras pruebas.

Sayagues Laso, Enrique comenta el Derecho uruguayo donde está permitido designar tres
peritos: uno por el demandado, otro por la actora y otro por el juzgado (38).

Las costas serán impuestas al expropiado cuando la indemnización sea igual a la del
expropiante; serán por el orden causado cuando la indemnización sea superior a la
ofrecida pero aproximándose a la suma reclamada por el expropiado. Serán a cargo del
expropiante, si la indemnización otorgada fuera más aproximada a la reclamada por el
expropiado y distante de la suma ofrecida por el expropiante o en el justo medio entre
una y otra. Los honorarios se regularán tomando base para regulación, el monto de la
diferencia entre la cantidad ofrecida y la indemnización establecida en la sentencia.
Cuando no hubiere mediado reclamo del expropiado, la regulación se hará de acuerdo a la
ley de aranceles, no teniendo en cuenta la oscilación del signo monetario.
Esta última parte de la ley es inconstitucional, pues los honorarios tienen carácter
alimentario y deben contemplar en su base la actualización monetaria y los intereses. Así
lo establece el decreto ley, modificatorio de la ley de aranceles que integra la base
regulatoria con los intereses y la actualización monetaria.

Es menester aclarar que es de aplicación la ley 24.432 que estable como límite el 25% del
monto de la sentencia para costas y honorarios y también el fallo "Decavial" de la Corte de
la Nación que amplió la aplicación de la misma a los honorarios de otras instancias
proporcionándolos a la labor realizada(39).

V. Abandono. Expropiación inversa. Retrocesión

Hay tres institutos importantes de destacar.

a) Abandono

El abandono se configura, cuando existe la imposibilidad de desapoderar los bienes


después de vencidos los plazos de prescripción sin que se haya promovido el proceso de
expropiación.

La ley mendocina, a partir del art. 54, entiende que se reputará abandonada la
expropiación si el sujeto expropiante no ha tomado posesión del bien y no ha promovido
la instancia judicial dentro de los ciento ochenta días de sancionada la ley que autoriza la
expropiación.

Si el proceso no se promueve dentro de los plazos legales la declaración de utilidad


pública deviene como inexistente y los bienes no podrán ser expropiados.

Los plazos de expropiación en la ley mendocina son de un año cuando se trate de bienes
dentro de una zona indeterminada de 2 años cuando se afecte bienes dentro de una
enumeración genérica y cuya expropiación pueda postergarse hasta que el propietario
modifique o intente modificar las condiciones físicas del bien.

La ley nacional, a partir del art. 33, establece que se tendrá por abandonada la
expropiación si el expropiante no inicia el proceso dentro de los dos años para bienes
individualmente determinados; cinco años cuando se expropien bienes indeterminados
pero en zonas determinadas y 10 años cuando se trate de bienes comprendidos en una
enumeración genérica (40).

No existirá abandono en los bienes destinados a la rectificación, ensanches de calles y


ochavas realizados por la Municipalidades.

b) Expropiación inversa o irregular


La Corte de la Nación ha dicho que la declaración del Estado en el sentido de que el
inmueble se haya sujeto a expropiación no crea un derecho a favor del propietario para
obligar ha hacer efectiva la indemnización, sino que es potestad del expropiante elegir el
momento para ello salvo que medie ocupación del inmueble, privación de uso o
restricción del dominio (41). La validez de la expropiación se encuentra en la utilidad
pública declarada por ley. La declaración de utilidad pública es irrevisable judicialmente
salvo el caso de arbitrariedad manifiesta. La única posibilidad procesal es instar a la
administración a realizar los trámites de la expropiación.

Bidart Campos le llama expropiación inversa pues el procedimiento opera al revés. El


expropiado demanda al expropiante cuando éste no ha iniciado el trámite y el sujeto
pasivo no puede disponer de la propiedad por algún acto de indisponibilidad en el goce.
Requiere de las siguientes condiciones:

1. Vigencia de una ley afectando el bien cuestionado.

2. La no iniciación de la acción por parte del expropiante.

3. Conducta del expropiante que implica desposeer al expropiado, impedir el libre


ejercicio y disponibilidad en el uso y goce.

Si no hay una conducta que impida la disponibilidad de la cosa no habrá expropiación


inversa.

El mero transcurso del tiempo sin conductas que turben la propiedad da lugar al
abandono de la propiedad.

La ley nacional prevé distintas hipótesis de expropiación irregular. Ellas son:

1. La falta de pago de la indemnización.

2. Cuando la cosa resulta indisponible por dificultad o impedimento en condiciones


normales; cuando el Estado impone restricciones o limitaciones indebidas, etc.

El art. 56, dispone que la acción de expropiación irregular prescribe a los 5 años desde la
fecha en que se ha restringido o limitado el derecho de propiedad. La Corte Suprema ha
sostenido la constitucionalidad del art. 56, señalando además que el actor tiene en sus
manos la vía de la retrocesión para resguardar el derecho de propiedad (42).

Dromi, al comentar la institución, sostiene que se da cuando el sujeto expropiante afecta


derechos del propietario a través de la apropiación indebida, indisponibilidad, restricción
u ocupación no obstante la declaración de utilidad pública sin que haya promovido la
acción judicial expropiatoria y el titular suple la inactividad procesal promoviendo la
acción de expropiación irregular o inversa. En definitiva se trata de la promoción del juicio
expropiatorio por el expropiado (43).

La ley nacional establece, en el art. 51 y ss. que procede la expropiación irregular cuando
existiendo una ley que declara la utilidad pública el Estado lo toma sin pagar la
indemnización previa. Cuando con motivos de declaración de utilidad pública haya
dificultad o impedimento para disponer de una cosa mueble o inmueble en condiciones
normales o cuando el Estado imponga una restricción o limitación que importen una
lesión al derecho de propiedad.

Bianchi, comentando una fallo de la Corte, señala que de acuerdo a la doctrina y a la


jurisprudencia anterior del mismo tribunal, no hay posibilidad de iniciar la expropiación
inversa si previamente no había una ley que declarara la utilidad pública (44). En esta
oportunidad, en el fallo "Ovando Sanabria c. Municipalidad de Buenos Aires"; la Corte ha
hecho lugar a la expropiación inversa, aún sin mediar declaración de utilidad pública o
afectación directa, señalando que la propia ley faculta al particular a reclamar la
expropiación inversa, cuando con motivo directo o reflejo, como consecuencia de otra ley
de expropiación, resultare indisponible un bien por su evidente dificultad para poder
utilizarlo en condiciones normales. Cuando la restricción que recae sobre el inmueble
impide a su titular la libre disponibilidad del predio, toda vez que la carga administrativa
impuesta ostenta un carácter y una extensión tales que desnaturaliza el ejercicio del
derecho de propiedad, procede la expropiación inversa. El autor rescata el
pronunciamiento de la Corte, comprende las razones de orden práctico, pero sostiene que
no es lo que surge de la ley de expropiaciones. No habría a su juicio base legal para
demandar por expropiación inversa, sino por daños y perjuicios (45).

El mismo autor había adelantado su posición señalando que el propietario que con la sola
calificación de utilidad pública se encuentra habilitado para demandar por daños y
perjuicios aunque no se hubiera logrado de desposesión (46).

Sin perjuicio de la calificada opinión, los tribunales siguen habilitando la acción de


expropiación inversa cuando, por ejemplo las municipalidades prohíben edificar,
transformando una restricción al dominio en una verdadera desnaturalización del derecho
de propiedad, colocando al inmueble en indisponibilidad respecto a uno de sus usos
legítimos.

No corresponde la acción cuando el Estado paraliza el procedimiento después de obtener


la posesión.

No es necesario la reclamación administrativa previa y la acción prescribe a los cinco años.


c) Retrocesión

Es el medio jurídico procesal por el que el propietario de un bien expropiado, por el


procedimiento contencioso o avenimiento, pretende la recuperación o reintegro del
mismo por destino distinto o destino frustrado a la utilidad pública, primeramente
invocada en la ley expropiatoria. La retrocesión no sólo puede lograrse por acción judicial
sino también por avenimiento (47).

Es el derecho que le asiste al expropiado de solicitar el reintegro del bien cuando no se


cumple con la causa de utilidad pública. También se posibilita cuando el expropiante
cambia de destino desconociendo la voluntad del legislador y cuando se cambia el destino
para satisfacer una utilidad puramente privada o una utilidad pública distinta a la fijada
por el legislador.

Procede cuando el expropiante no de al bien el destino que señaló, confiriendo al bien un


destino frustrado.

La retrocesión significa retroversión o reintegro del bien en razón de no haberse cumplido


la causa de utilidad pública.

Los supuestos de retrocesión se dan cuando: a. el Estado no destina el bien a la causa por
la cual lo declaró de utilidad pública, o b. cuando lo destina a otro fin que el invocado en la
ley de expropiación; por ejemplo en vez de destinar el inmueble para construir una
escuela se lo destina para hacer un estadio. Implica además la obligación del expropiado
de reintegrar la indemnización percibida a valores constantes.

La ley nacional, a partir del art. 35, establece que procede la acción de retrocesión cuando
se da al bien un destino diferente al previsto por ley de expropiación o cuando no se le
diera destino alguno en el lapso de dos años desde que la expropiación quedó
perfeccionada.

No hay cambio cuando el destino acordado al bien mantenga conexidad,


interdependencia o correlación con el específicamente previsto en la ley.

Puede operar por vía judicial, por avenimiento o gestión administrativa.

Procede previa intimación, pasados seis meses de la misma, sin que se le haya asignado el
destino o si no hubiesen comenzado los trabajos. En ese caso no requiere reclamación
administrativa previa.

Si al bien se le hubiese dado un destino diferente se requiere reclamo administrativo


previo.
La jurisprudencia de la Corte citada por Zarini alude a la posibilidad de iniciar la acción de
expropiación inversa cuando la acción expropiatoria importe restricción esencial del
dominio sobre el bien afectado o cuando transcurrido el plazo convenido para escriturarse
no se hubiere realizado (48).

a. Requisitos para la procedencia

a.1. Que la causa de utilidad pública no se cumpla porque el bien se destina a otro objeto
o no se destina para el objeto que fue declarado de utilidad pública.

a.2. El expropiado debe reintegrar el monto percibido.

a.3. Si las modificaciones implican un mayor valor hay que indemnizarlas (49).

El art. 42, de la ley nacional exige: a) que la expropiación haya quedado perfeccionada con
la transferencia del dominio, posesión y pago de la indemnización; b) que haya habido
destino diferente o no se hubiere dado destino alguno, o no se hubiese destinado al fin
declarado en un plazo de dos años; c) que el accionante dentro del plazo que fije la
sentencia proceda a devolver la suma cobrada con la actualización que correspondiere. Si
el bien hubiese disminuido de valor por actos del expropiante se deducirá la disminución,
del monto a reintegrar. Si hubiese aumentado de valor no se le cobrará al accionante la
diferencia. Si el bien hubiese disminuido de valor por causas naturales no se deducirá el
menor valor del monto a reintegrar.

La acción prescribe a los tres años.

VI. Expropiación de urgencia

Ha sido definida en el Código Civil, art. 2512, y en leyes especiales.

La ley mendocina autoriza a expropiar de urgencia, mediante la declaración por acto


administrativo, debidamente fundado, iniciando la vía judicial para obtener la
disponibilidad del bien y depositando, en el caso de inmuebles, el cincuenta por ciento del
avalúo fiscal, pudiendo incrementar el mismo hasta en un treinta por ciento. Cuando se
trate de otros bienes se depositará el valor que fije la comisión valuadora de la
dependencia expropiante.

El juez procederá de inmediato a dar la posesión del bien, disponiendo la transferencia de


dominio a favor del expropiante ordenando la inscripción en el registro.

VII. Ocupación temporal


Puede procederse a ocupar y usar bienes no fungibles, con motivo de una expropiación o
no, cuando razones de utilidad pública así lo requieran.

Diez sostiene que consisten en la privación del uso y goce del inmueble de un particular,
dispuesta a favor de otro sujeto de derecho, que puede ser otro particular o la misma
administración, por razones de utilidad pública o de necesidad y urgencia y por tiempo
limitado (50).

Se trata de una noción integrada por los siguientes elementos: se realiza sobre una
propiedad privada; trae aparejada la pérdida del uso y goce del bien por parte del
propietario; se establece a favor de la administración o de un particular; se instituye por
razones de utilidad general o en caso de necesidad y de urgencia; se establece por tiempo
determinado.

Los casos más típicos son las ocupaciones de inmuebles cuando se está realizando un
camino para extraer materiales, o cuando se ocupan propiedades en caso de incendios,
inundaciones, etc..

Constituye un derecho real administrativo, sobre un bien ajeno, a favor de los sujetos
expropiantes.

El propietario no pierde la propiedad del bien.

La doctrina ha distinguido la ocupación normal, ordinaria o común de la ocupación


anormal, extraordinaria.

En la ocupación normal u ordinaria se requiere:

1) Declaración de utilidad pública;

2) Indemnización previa;

3) Proporcionada, de acuerdo a la necesidad pública invocada

Cuando la ocupación sea anormal, extraordinaria, por una necesidad imperiosa, no


procede la indemnización, y no es necesario el procedimiento administrativo previo. Se
denomina ocupación extraordinaria cuando hubiere una necesidad imperiosa de
ocupación pudiendo prescindirse del procedimiento.

Patricia Martínez, distingue la ocupación anormal de la normal.

La anormal procede en caso de estado de necesidad por incendios, inundaciones,


terremotos. La utilidad pública en este caso no se encuentra calificada por ley, sino por
decisión administrativa. La ocupación no da derecho a indemnización alguna, pues se
funda en la solidaridad social y el plazo de ocupación es hasta tanto dure la necesidad que
la determinó. La ocupación normal requiere de ley que declare la utilidad pública, debe
indemnizarse, tiene plazo máximo de duración y no puede destinarse a una finalidad
distinta que la que la motivó (51).

En el Derecho positivo los casos de ocupación temporal son diversos. Por ejemplo la
obligación de permitir los estudios y operaciones técnicas para la expropiación; el Código
de Minería autoriza a pedir permisos de exploración, cateo y concesión.

El Código Civil en el art. 2512 define la ocupación de urgencia.

La ley de seguridad de fronteras que impone a los propietarios la obligación de consentir


la instalación de destacamentos de gendarmería o policiales.

La ley nacional de expropiación, a partir del art. 57, ha definido la ocupación señalando
que cuando por razones de utilidad pública fuese necesario el uso transitorio de un bien o
cosa determinados, mueble o inmueble o de una universalidad determinada podrá
procederse a la ocupación.

Puede responder a una necesidad anormal, urgente, imperiosa o súbita o a una necesidad
normal.

La ocupación anormal, puede ser dispuesta por acto administrativo y no dará derecho a
indemnización alguna, salvo los daños y perjuicios causados en la ocupación por el
deterioro o por el uso posterior de la cosa por menesteres ajenos a la ocupación. No
tendrá mayor duración que el tiempo estrictamente necesario para satisfacer la necesidad

La ocupación temporánea normal, requiere la declaración de utilidad pública, puede


realizarse por avenimiento o concertación directa, pues de lo contrario deberá iniciarse la
vía judicial a requerimiento de la administración pública. Trae aparejado el pago de la
indemnización, que comprende el valor del uso, los daños y perjuicios ocasionados y el
valor de los materiales que se hubieran extraído como consecuencia de la ocupación. No
puede variarse su destino y no podrá durar más de dos años. Vencidos los cuales podrá
exigirse la expropiación o iniciarse la expropiación irregular.

La acción prescribe a los cinco años.

(1) (1) MARTINEZ, Patricia Raquel, "Algunas limitaciones a la propiedad", en el libro


"Estudio de Derecho Administrativo", Depalma, 1995, p. 305 y sigs.

(2) (2) VILLEGAS BASAVILBASO, Benjamín, "Restricciones Administrativas de la


Propiedad", publicado en LA LEY, Páginas de Ayer, Año 1, Nº 4, Setiembre 2000, p. 34.
(3) (3) ESCOLA, Héctor Jorge, "Compendio de Derecho Administrativo", Depalma 1984, p.
1035 habla de la función social de la propiedad señalando que el Estado en cumplimiento
de sus fines puede emplear la propiedad pública o privada imponiéndole obligaciones
negativas o deberes positivos siempre dentro de la prescripto por la ley, con las
compensaciones o indemnizaciones que correspondieren según los casos.

(4) (4) SC Mendoza; Abihaggle, Marón c. Dirección Provincial de Vialidad.

(5) (5) MARTINEZ, Patricia R, "Limitaciones a la propiedad", Manual de Derecho


Administrativo" obra colectiva dirigida por FARRANDO-MARTÍNEZ, Depalma l996, p. 5l0
sostiene que las limitaciones en interés privado son determinadas por el Código Civil,
siendo facultad del Congreso su promulgación y se extienden a todo el territorio de la
Nación. las restricciones en el interés público; son facultades concurrentes entre el
Congreso de la Nación y los órganos legislativos provinciales. Los órganos deliberativos
municipales tiene competencia atribuida por delegación.

(6) (6) CANASI, José, "Derecho Administrativo", Volumen 3, Parte Especial, Depalma,
1976, p. 301. MARTINEZ, Patricia Raquel, "Algunas Limitaciones a la propiedad", "Estudios
de Derecho Administrativo", p. 307 y 308. BIELSA, Rafael, "Derecho Administrativo", Sexta
Edición, LA LEY 1965, p. 394 y sigs., habla que las limitaciones son las meras restricciones
fundadas en razones de policía, de seguridad, de higiene, orden fiscal que sólo el Estado
de necesidad puede justificarlas. Luego la servidumbres públicas, la ocupación temporaria
y la expropiación. MAYER, Otto "Derecho Administrativo Alemán", T° III, Parte Especial, "El
derecho público de las cosas", Depalma 1982, p. 297, habla de las restricciones como
fenómenos jurídicos y tienen afinidad con el Derecho Civil pero que las que afectan la
propiedad dependen del Derecho Público y las que afectan los inmuebles del Derecho
Civil. Las restricciones del Derecho Civil tienen su principal expresión en el Derecho de
Vencidad.

(7) (7) MARTINEZ, Patricia R, "Manual de Derecho Administrativo", ob. cit. p. 5l0.

(8) (8) BIDART CAMPOS, Germán J, "Tratado Elemental del Derecho Constitucional
Argentino", Tomo 1, "El derecho constitucional a la libertad", Ediar, 1992, p. 337, 338.
SARMIENTO GARCÍA, Jorge, "Compendio de teoría del Estado y de la Constitución", Fac.
Cien. Econ., UNC, p. 27 al referirse a la causa final, es decir al bien común.

(9) (9) SC Mendoza; Andreu Vda. de Alarcón c. Departamento General de Irrigación.

(10) (10) DROMI, José Roberto, "Derecho Administrativo Económico", Tomo 2, Astrea,
1979, p. 329 y s.s.
(11) (11) CS, Julio,1/1997, Garden, Jacobo Aaraón c. Municip. de la Ciudad de Bs. As., ED,
178, p. 350.

(12) (12) TARAMBORRELLI, José N., "La expropiación como factor objetivo de distribución
de responsabilidad civil y los daños resarcibles", La Ley Actualidad 07/04/2001, funda la
expropiación en la Constitución Nacional, en el Código Civil enrolándose en la tesis "de las
necesidades jurídicas de vender" (art. 1324 inc. 1) y en el art. 2610 "privación de dominio
para el dueño". Además en los arts. 2511 y 2512.

(13) (13) MARTINEZ, Patricia R., Estudios de Derecho Administrativo ob. cit., p. 331.

(14) (14) CS, agosto 9-1983, Winkler, Juan c. Gob. Nac., rep. ED 18, p. 510, fallo 21.

(15) (15) TARAMBORRELLI, José N., ob. cit., LA LEY, 17/04/2001 quien cita a Bielsa, Rafael
"Principios de derecho administrativo", p. 996, 997, Ed. Depalma, 1963.

(16) (16) ED l08-ll7.

(17) (17) ED 65-262.

(18) (18) ED 65-262.

(19) (19) DROMI, Roberto, "Derecho Administrativo", Tercera Edición Actualizada, Ed.
Ciud..Arg, 1994,

p. 464, sostiene que los elementos de la expropiación son: elemento final, utilidad pública;
elemento objetivo, bien expropiable; elemento subjetivo, expropiante y expropiado;
elemento material, indemnización; elemento formal, procedimiento y plazo. CASSAGNE,
Juan Carlos "Expropiación: causa, sujeto y objeto. Las obras o planes de ejecución
diferida", en la obra colectiva. La ley nacional de expropiaciones N° 21.499, As. Argentina
de Derecho Administrativo, 1977, p. 41 y sigs.

(20) (20) MARTINEZ, Patricia R., Estudios.., p. 339 y sigs.; DROMI, Roberto, ob. cit., p. 403
y sigs.; CANASI, José, "Derecho Administrativo", Vol. 4, Parte Especial, Depalma, 1978, p.1
y sigs.; BIELSA, Rafael, "Derecho Administrativo", Sexta Edición, LA LEY, 1965, p. 473.

(21) (21) MARIENHOFF, Miguel, "Tratado del Dominio Público", TEA, 1960, p. 252 y sigs..

(22) (22) ED 65-262.

(23) (23) BIDART CAMPOS, ob.cit, p. 351 y 352.

(24) (24) MARIENHOFF, Miguel, ob.cit., p. 252 y sigs. sostiene que siendo expropiables los
bienes del dominio público, los bienes dominiales de las provincias pueden ser
expropiados por la Nación, y a la inversa los bienes del dominio de la Nación situados en
territorio provincial pueden ser expropiados por las respectivas provincias.

(25) (25) BIDART CAMPOS, Germán, ob. cit, p. 344. DROMI, José Roberto, ob.cit., p. 414.
MARTINEZ, Patricia R., ob.cit., Estudios.. p. 346.

(26) (26) ED 108-117.

(27) (27) ED 108-118.

(28) (28) ED 65-263.

(29) (29) MARTINEZ, Patricia R., Estudios..., p. 347.

(30) (30) ED 106-150.

(31) (31) SC Mendoza, Dirección Provincial de Vialidad en j.: Romero Day; SC Mendoza,
Fiscal de Estado en j.: José Sansone.

(32) (32) NOAILLES, Carlos Valiente, "Inaplicabilidad de la Ley 24283 a las indemnizaciones
por expropiación", citando el fallo de la Corte "Serv. Nac. de Parques c/ Franzini, Carlos
p/Expropiación", donde declarara la inconstitucionalidad de la ley de emergencia que
consolidaba las deudas del Estado. (ED, 168-949)

(33) (33) MARIENHOFF, Miguel, "Tratado de Derecho Administrativo", Tomo 4, p. 242.

(34) (34) MARTINEZ, Patricia R, Estudios. pág-438.

(35) (35) ED 65-262.

(36) (36) MARTINEZ, Patricia R., ob.cit., p. 356. BIDART CAMPOS, Germán, ob.cit., p. 354.
DROMI, José R., ob.cit., p. 430.

(37) (37) CORREA, José Luis, "Proceso Administrativo", en el libro "Manual de Derecho
Administrativo", obra colectiva, Depalma l996, p. 680 y sigs.

(38) (38) SAYAGUES LASO, Enrique "Tratado de Derecho Administrativo II", Sexta Edición
puesta al día 1998, por Daniel Hugo MARTINS, Fundación de Cultura Universitaria, mayo
de 1998, p. 322.

(39) (39) Fallo CSJN "Decavial", publicado en la Revista LA LEY, Suplemento de Derecho
Constitucional, mes de Octubre 2001, p. 1.

(40) (40) VILLEGAS BASAVILBASO, Benjamín, "Derecho Administrativo", Tomo 6, p. 446 y


447.
(41) (41) CS, Mayo, 13, 1997, Sidema c. Entidad Binacional Yaciretá s/Exprop.Irreg.

(42) (42) ED 178-350.

(43) (43) DROMI, José Roberto, "Prerrogativas y garantías administrativas", 2º Parte,


Garantías del Administrado, Univ., del Norte Santo Tomás de Aquino, Católica de
Tucumán, 1979, p. 156 y sigs.

(44) (44) Cita a MARIENHOFF y al fallo Cerdá Gabriel c/ Est. Nac. Fallos: 304-l484.

(45) (45) BIANCHI, Alberto B., "¿Es un requisito indispensable de la expropiación irregular
la ley que califique la utilidad pública?", ED 121-503, "¿Expropiación irregular o
indemnización de daños y perjuicios?", ED 128-573.

(46) (46) BIANCHI, Alberto B., "Daños y perjuicios que no se llegaron a producir debido a
la Desafectación del inmueble a la utilidad pública decretada", ED 120-499.

(47) (47) DROMI, José Roberto, "Acción de retrocesión", en el libro "Ley Nacional de
Expropiaciones Nº 2l.499", As.Arg. D.Administrativo, 1977, p. 153. CASSAGNE, Juan Carlos,
"Cuestiones de derecho administrativo", Depalma, 1987, p. 177.

(48) (48) ZARINI HELIO, Juan, "La Constitución Argentina en la doctrina judicial", Astrea
1975, p. 87 y sigs.

(49) (49) MARTINEZ, Patricia R., ob.cit., p. 364, BIDART CAMPOS, ob.cit., p. 358.

(50) (50) DIEZ, Manuel María, "Derecho Administrativo" T. IV, Plus Ultra, 1969, p. 215 y
sigs.

(51) (51) MARTINEZ, Patricia R., "Manual de Derecho Administrativo", ob. cit., p. 522 y
"Estudios de derecho administrativo", Depalma, 1995, obra colectiva, p. 369 y sigs.

También podría gustarte