Así pues, un día nublado podría llegar a los 12.000K, es decir, tendría una luz muy
azulada, mientras que un atardecer bajaría hasta los 2.000K, es decir, tendría una luz
muy anaranjada. A continuación encontrarás una tabla donde están situados varios
ejemplos en su correspondiente temperatura de color.
El color y las culturas del mundo
El color es un elemento de importancia fundamental para la vida humana, de hecho
gracias a él los sentidos aprenden la realidad. Además no sólo tiene un papel estético,
si no también un simbolismo muy fuerte, relacionado por ejemplo con el día y a la
noche, la luz y la oscuridad, que acompaña el hombre desde siempre. Por eso sería
natural pensar que todos los hombres, en cualquier lugar del mundo, perciban los
colores de la misma forma pero en realidad cada población percibe los colores de
forma diferente. Esto sin citar las eventuales patologías conectadas a la percepción de
los colores, el daltonismo afecta alrededor del 5% u 8% de los hombres, y particulares
condiciones hormonales, como por ejemplo el embarazo, pueden distorsionar la
percepción cromática. La diferencia fundamental en la interpretación del color, como
escribe Fabietti en su obra “Historia de la antropología”, está en la cultura: “El sistema
perceptivo de un pueblo es influenciado por las determinantes culturales porque los
colores tienen significados contextuales que cambian dependiendo de la situación… y
pueden tener connotaciones ulteriores que a veces vienen antes de la definición
cromática propiamente dicha: por ejemplo cuando los colores son percibidos antes que
nada como calientes o fríos, o por otros pueblos, como secos o húmedos”.
Los esquimales, por ejemplo, usan centenares de definiciones distintas para describir
las gradaciones de blanco de la nieve, en Francia el pardo es un color, una palabra en
sí mismo, mientras que en Italia es un adjetivo y, en el pasado, en todas la culturas el
violeta no era considerado un color, sino una tonalidad del negro. Los “non colores”
constituyen el ejemplo más evidente: en Occidente el negro es el color del luto,
mientras que en Asia es el blanco, que en cambio para nosotros es el color del
matrimonio, y más precisamente del traje de boda occidental porque está relacionado
con la pureza.
Cada color comunica un mensaje que tiene su raíz en la cultura de quien lo mira,
porque muy a menudo el simple hecho de interpretar correctamente un color decreta la
supervivencia del individuo. Por ejemplo, entre las sociedades de recolectores, es
fundamental individuar correctamente las bayas comestibles, que tienen un color
distinto de las que no lo son.
En muchas tribus el color pintado sobre el cuerpo indica el estatus social, y en todo el
mundo el color de la piel es considerado atractivo según los cánones de belleza
dictados por la cultura. En Occidente la piel bronceada indica cura y un estado de
salud saludable, pero no era así hace ciento años y en oriente, donde la palidez es
sinónimo de gran belleza.
Psicologis de colores
PSICOLOGÍA DEL COLOR ROJO
En marketing, el color rojo se usa para captar la atención. El significado del color rojo
está asociado con la emoción, la pasión, el peligro, la energía y la acción.
Seguramente has notado que algunas marcas usan el rojo para los botones de
«comprar ahora» o para su embalaje como una forma de destacarse en el estante. En
la psicología del color el rojo es el color más intenso, y por lo tanto, puede provocar las
emociones más fuertes. El color rojo también puede relacionarse con peligro, por lo
que deberías utilizarlo con moderación. Si utilizas el color rojo en tu sitio web, inclúyelo
en los íconos de llamada a la acción (call to action) o de venta, si es que este color
contrasta bien con el diseño de tu tienda online.
El rojo es un color icónico utilizado por marcas como Coca Cola y YouTube. El color
rojo tiende a generar apetito, por lo que marcas como Coca Cola lo utilizan a menudo
en sus diseños. También usan palabras como ‘felicidad’ en su marca, por lo que
utilizan el color rojo para crear emoción. Es probable que YouTube use el color rojo
debido a la emoción de ver videos en línea. Nota cómo la parte roja de su logotipo es
el botón de reproducción, que puede tentar a alguien a darle clic. El uso del color rojo
alienta a querer presionar play en sus videos.
Conclusión
Ahora que has aprendido sobre la psicología del color y cuáles son los significados
más comunes para cada color, es el momento de aplicarlos para tu negocio. Si bien
muchos nichos ya utilizan ciertos colores particulares, como el azul para el cuidado de
la salud, no siempre se deben seguir las reglas. Considera elegir colores que
realmente representen lo que quieres que tu marca transmita, o lo que quieres que tus
clientes sientan cuando naveguen en tu tienda en línea.