Está en la página 1de 49

El saco tipo sastre es una prenda de vestir exterior, se caracteriza por ser una prenda formal, que

complementa el vestuario, se combina con falda o con pantalón y blusa, se le llama tipo sastre
por tener cortes y acabados parecidos al sastre de caballero.
Es una prenda complicada, tanto por sus cortes y por la confección, tiene algunos detalles, tales
como la manga de dos piezas, las bolsas de ojal o piquete, el cuello sastre o de una sola pieza. Va
forrada de un material más liviano como satín, seda de forro, tafetán y otros, para darle forma y
firmeza es necesario colocar entretela en algunas partes como en el cuello y la solapa.
Existen varios estilos de sacos tipo sastre, pero todos se obtienen de una misma base,
generalmente las modificaciones se hacen en la forma del cuello, la solapa, los bolsillos o en la
cantidad de cortes. Algunos tienen corte princesa, otros corte a mitad de hombro, etc.
El proceso de medición es el primer paso para elaborar la chaqueta tipo sastre, se toman las
medidas necesarias de acuerdo al cuerpo de la persona que lo va a utilizar o al cuadro de tallas
respectivo si es que es industrial.
1.- Largo de talle de espalda
Mida el largo del talle de espalda colocando la cinta métrica desde el punto más alto del hombro
hasta la cintura
2.- Largo total de la chaqueta
Las medidas se toman exactas, sin flojedad, ajustadas pero sin apretar, porque la amplitud se la
da en el trazado del molde. Las medidas necesarias para el trazo de la chaqueta básica son las
siguientes:
Contorno de busto.- Poner la cinta sobre el
punto más prominente del pecho,
normalmente coincide con el pezón llevada
por debajo de los brazos y en línea
ligeramente ascendente, por la espalda, la
cinta tiene que poder "girar" cómoda

Contorno de cuello.- A su alrededor por la parte baja


Ancho de torax.- Sobre el pecho en forma horizontal, dedir la distancia desde axila hasta la otra.
Contorno de Cintura.-Se mide en el punto más estrecho del tronco. Fijar en este punto la cinta
auxiliar de la cintura. CADERA 1: (opcional) Se toma sobre los huesitos. Si te cuesta
encontrarlos apretar con los dedos,
CADERA 2: Colocar la cinta horizontalmente sobre la parte más prominente de las nalgas. En
esta medida también debemos corroborar girando la cinta, No debería de trabarse en ningún
momento.

LARGO DE TALLE DELANTERO: Se toma desde el nacimiento lateral del cuello, pasando la
cinta métrica por la parte más prominente del busto hasta el canto inferior de la cinta puesta en
la cintura.

ALTURA DE busto : Se mide igual que el largo del talle delantero aunque solo hasta la altura
del pezón.

Largo espalda.- Se mide desde la primera vértebra cervical, algo saliente, a lo largo del medio de
la espalda hasta el canto inferior de la cinta de la cintura.

Ancho espalda.- Medir desde el nacimiento de un brazo o pliegue de la axila, hasta el


nacimiento del otro. Es importante adoptar una postura recta pero relajada.

nacimiento del hombro pasando por el codo


semiflexionado hasta el puño.
Alto de codo.- Desde el hombro hasta el
codo.
Puño.- Alrededor de la muñeca por encima
del hueso una vuelta completa
Medida de costado.- Desde el nacimiento del
brazo (axila) hasta la cintura
Largo de manga.- Se toma desde el
ANCHO DE HOMBROS: Va desde el nacimiento del cuello al huesito mas saliente del hombro.
CONTORNO DE BRAZO: Se mide en el punto más grueso del brazo, se mide el contorno de
ambos brazos y se apunta las medidas del más grueso.

ALTURA DE CADERA 1 Y 2: Se toma de la cintura a la cadera. Es necesario tomar las dos


medidas porque así se sabrá cuanto entalle necesita la prenda, especialmente para ropa ceñida.

Separación de busto.- Es la separación entre un seno y el otro, de centro a centro (pezón).

Largo total del saco.-Desde el punto más


alto del hombro, hasta el largo deseado, que
deberá ser cerca del alto de la cadera,
sosteniendo la cinta métrica en la cintura.
.-Existen varios estilos de sacos para dama: formales,
semiformales y casuales.
ESTILO FORMAL.- Se caracteriza por ser forrado, cuello esmoquin, mangas largas de dos
piezas
ESTILO CASUAL.- Se caracteriza por ser sin cortes o cortes simples, holgada, no
necesariamente va forrado, puede ser sin cuello y con mangas amplias, cortas o tres cuartas. No
necesariamente forma juego con la falda o pantalón.
CHAQUETA SEMI FORMAL.- El saco o chaqueta semiformal se caracteriza por no ser muy
rígido, no por ello deja de ser elegante y se usa como complemento de la falda o pantalón.
Algunos tienen cortes complicados, como el corte princesa, en éste las mangas no son de dos
piezas y pueden ser cortas. Generalmente este tipo de saco es forrado.

Partes del cuello


El alto es la parte que está cerca del cuello de la persona. Esta parte se cubre con la vista. La
altura puede variar según el diseño. El borde de doblez es la línea por la que se vuelve la solapa,
y por donde la vista se vuelve sobre el alto. La vista del delantero es la forma del borde exterior
del cuello. La forma entre la solapa y el cuello es el corte.
CUELLO ALTO
Este cuello se alza desde el borde de la prenda, su altura variará según los efectos deseados para
el diseño. Puede estar hecho de una sola tira ancha simple o con una doble vuelta sobre si misma.
Este cuello puede usarse con abrigos, trajes, vestidos, camisas o en cualquier prenda con escote.
ESTILOS DE SOLAPAS
Se llama solapa a la prolongación del abrigo, chaqueta o traje que se vuelve sobre el pecho por
encima de los botones y se extiende alrededor del cuello. La solapa es la parte del centro
delantero del saco, que se dobla hacia el exterior, quedando visible, es la parte que complementa
el cuello. Hay variedad de diseños por ejemplo con pico, pico pronunciado, con extremo
redondeado, etc. Pueden ser anchas o angostas, de acuerdo a lo que dicta la moda o el gusto de
las personas.

Las solapas proceden de la indumentaria militar por la costumbre que se tenía de desabrocharse
la chaqueta o casaca para ganar comodidad. Los sastres mantuvieron el corte que indicaba el
cuello de la chaqueta así como la posición del ojal en el lugar en que se abrochaba. De ahí las
solapas pasaron a los trajes masculinos y posteriormente, a los abrigos femeninos.

Se pueden distinguir tres tipos de solapas:

 Las de muesca. Presentan una hendidura en el lugar en que comienza el cuello. Son
utilizadas en chaquetas y abrigos que no se cruzan
 Las de pico. Son solapas de corte en V que apunta hacia arriba justo debajo de la línea del
cuello. Se utilizan en abrigos diseñados para cruzarse
 Las redondas, piezas enteras propias de los esmoquin
Chaqueta cruzada chaqueta delanteros asimétricos y cuello bufanda

VARIANTES DE DISEÑO DE SOLAPA


TELAS ADECUADAS PARA CONFECCIONAR EL SACO
Es importante seleccionar adecuadamente la tela que se va a utilizar para confeccionar el saco,
cuyas características son las siguientes:
Textura firme y durable como lana, lanilla, casimir, lino pana.
TIPOS DE FORROS PARA SACOS.-
Para darle mejor apariencia y firmeza se utiliza el forro que es de materiales liviano y suaves al
tacto, como el satín, seda de forro y tafetán
HOMBRERAS.-
Las hombreras son accesorios que forman parte de una chaqueta, son fabricadas de esponja,
algodón o fieltro, el grosor está de acuerdo con el volumen que se pretende dar a los hombros de
la prenda. Su función principal es darle cuerpo al área de los hombros para que la prenda se vea
elegante. Se las puede adquirir ya fabricadas o se las puede fabricar. Lo importante es
seleccionar las adecuadas y colocarlas correctamente para que cumplan su función
PLANOS TÉCNICOS DE UNA CHAQUETA BÁSICA
COMPONENTES DE UNA CHAQUETA BRETEL A LA SISA Y MANGA CORTA
PLANOS TÉCNICOS DE CHAQUETA CON SOLAPA EN FORMA DE VOLANTES

CHAQUETA MANGAS RAGLÁN


TIPOS DE ENTRETELAS
Entretela es un material que se coloca entre la tela y el forro, su funcionamiento es darle firmeza
y cuerpo a la prenda; existen varios tipos de entretela, fusionables y no fusionables, variedad de
grosores y diferentes materiales como el pelón que es una tela no tejida.
Es importante seleccionar la entretela correcta, el grosor y la consistencia deben estar acorde al
tipo de tela, antes de usar es recomendable que realice una prueba, así evitará problemas que
afecten la apariencia de la prenda por entretela inadecuada o de baja calidad que podría causar
burbujas, arrugas o partes despegadas. Si es muy rígida la prenda quedará sin forma, si es muy
suave no logrará darle cuerpo a la prenda. Si utiliza entretela fusionable se recomienda plancha
de vapor para obtener una buena fusión.
Si es de mangas largas, éstas deben quedar a la altura de las muñecas, si las mangas tiene
botones, verifique que haya al menos dos centímetros de claro entre el puño y el primer botón.
Los bolsillos laterales pueden abultar y hacerla lucir más ancha, los bolsillos por fuera pueden
mejorar la línea de su figura. Use sacos largos para alargar el talle, combine con falda o pantalón
en colores sólidos. Evite los sacos cortos tipo bolero pues acortan el talle, también las hombreras
muy cuadradas, dan volumen.

a) Tira para ribetear el bolsillo superior de 13 cm de largo por 4 cm de ancho


b) 4 tiras para ribetear los bolsillos inferiores de 16,5 cm de largo por 3 cm de ancho(incluye
costuras)
FORRO
ENTRETELA.- Todas las piezas que figuran como superficie gris en el plano de corte, se tienen
que cortar también en entretela, en la misma dirección del hilo y con los mismos márgenes que
las piezas de tela. Termofijar la entretela en el lado del revés de las correspondientes piezas de
tela. Además termofijar entretela sobre los márgenes para los dobladillos de las piezas de la
espalda y piezas de manga.

BOLSILLOS RIBETEADOS INFERIORES.- Doblar las tiras para los ribetes a lo largo, por la
mitad, con el revés de la tela hacia adentro, planchar. En los delanteros marcar con jaboncillo
una línea de tope a 7 mm de distancia de las líneas de aplicación de los ribetes (= ancho de los
ribetes acabados). Prender los ribetes sobre los delanteros, de manera que los cantos de doblez
coincidan con las líneas de tope marcadas. Los cantos abiertos quedan encima de las líneas de
corte marcadas. Los extremos de los ribetes deben sobresalir uniformemente a ambos extremos
(3). Desde el revés de los delanteros, aplicar los ribetes pespunteando exactamente a lo largo de
las líneas de aplicación marcadas, teniendo cuidado de no pespuntear ni un punto de más, ni uno
de menos. Rematar el principio y el final de las costuras. Cortar entre las líneas de pespunte hasta
1,5 cm aprox.
Antes de los extremos de las costuras, luego cortar en diagonal hacia los extremos, de manera
que se formen unos pequeños triángulos. Al cortar hay que tener cuidado de no dañar los ribetes
(4) Poner los ribetes hacia las aberturas y los márgenes de costura hacia arriba y hacia abajo
respectivamente. Los cantos de doblez de los ribetes se deben planchar.

Doblar hacia adentro los pequeños triángulos de los extremos de las aberturas y pespuntearlos
sobre los ribetes, de final a final de costura (5). Prender los sacos de bolsillos de forro en los
ribetes inferiores (6). Pespuntear los márgenes de las costuras de aplicación de los ribetes sobre
los sacos de bolsillo, cosiendo justo al lado de la línea de costura (7); para estos pespuntes,
colocar el prénsatelas para cremalleras. Planchar los sacos de bolsillo hacia abajo, prender los
sacos de bolsillos de tela exterior en los ribetes superiores encarando los derechos (8) y
aplicarlos igual que los de forro.
Este documento fue posible gracias a la siguiente bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Guide to fashion design
Burda en español
Marfy Italia colección invierno verano 2009,2010 y 2011-2012
PARAMON, Dibujo para diseñadores de moda
Helen Joseph-Armstrong 2010, Patternmarking for Fashion Design

También podría gustarte