Está en la página 1de 467

ABRAHAM QUEZADA VERGARA

DICCIONARIO
DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE

CHILE
Diccionario de historia y geografía
de Chile
RIL editores
bibliodiversidad
Abraham Quezada Vergara

Diccionario
de historia y geografía
de Chile
983.00361 Quezada Vergara, Abraham
Q Diccionario de historia y geografía de Chile /
Abraham Quezada Vergara. -- Santiago : RIL edito-
res, 2011.

466 p. ; 21 cm.
ISBN: 978-956-284-785-8

1 Chile-Historia-Diccionarios-Español. 2 Chile-

Diccionarios geográficos-Español.

«El presente trabajo cuenta con el alto patrocinio del Ministerio


de Educación, otorgado mediante Resolución Exenta N° 49 de
7 de enero de 2009».

«La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Bicentenario entregó su


patrocinio formal a este trabajo en julio del 2009».

Diccionario de historia y geografía de Chile


Primera edición: marzo de 2004
Segunda edición: agosto de 2011

© Abraham Quezada Vergara, 2011


Registro de Propiedad Intelectual
Nº 136.296

© RIL® editores, 2011


Alférez Real 1464
750-0960 Providencia
Santiago de Chile
Tel. (56-2) 2238100 r'BY2254269
SJM!SJMFEJUPSFTDPNrXXXSJMFEJUPSFTDPN

Composición, diseño de portada e impresión: RIL® editores

*NQSFTPFO$IJMFrPrinted in Chile

ISBN 978-956-284-785-8

Derechos reservados.
Índice

Presentación ..........................................................................13
Introducción..........................................................................15
Abreviaturas..........................................................................17
Unidades de medidas .............................................................18
-PDVDJPOFTMBUJOBTVUJMJ[BEBTFOFMUFYUP ................................20

Historia .................................................................................23
Geografía ............................................................................303
A Alberto Quezada Vergara (1959-2010),
in memoriam.
Diccionario no eres tumba, sepulcro, féretro,
túmulo mausoleo, sino preservación,
fuego escondido, plantación de rubíes,
perpetuidad viviente de la esencia...
Y es hermoso recoger en tus filas la palabra,
la estirpe, la severa y olvidada sentencia.

«Oda al diccionario», Pablo Neruda


Historia

Presentación

Es para mí motivo de especial carnos de manera clara y sintética


orgullo y un honor prologar esta un cúmulo de conceptos y defini-
nueva edición del Diccionario de ciones.
conceptos históricos y geográficos Aparte del esfuerzo de rigurosi-
de Chile cuyo autor es Abraham dad y síntesis logrado, destaco en
Quezada Vergara. Y lo es por va- esta nueva edición dos aspectos.
rias razones. La primera de ellas, Por una parte, la manera apropia-
porque conozco a su autor. Nos da en que están conectados los
desempeñamos juntos en alguna conceptos, lo cual nos permite
de las misiones de Chile en el acceder a un panorama acabado
Asia. Allá pude conocer y apreciar y completo de dichas disciplinas
su interés y versación histórica, y, por otra, la incorporación de
además de su apasionada labor de varios de ellos ligados con la la-
investigador nerudiano, actividad bor que la diplomacia nacional
esta última que la he seguido desde desarrolla en beneficio del país, los
otras partes del mundo y que ha cuales –de algún modo– acercan
redundando en la publicación de a la comunidad nacional y a sus
varios libros y artículos acerca de estudiantes al quehacer del Minis-
la vida y obra del poeta. Abraham UFSJPEF3FMBDJPOFT&YUFSJPSFTZBM
Quezada posee una gran fuerza in- bien ganado prestigio de nuestro
terior que moviliza la acuciosidad QBÎTFOFMFYUSBOKFSP
del investigador. La tercera razón, es porque
La segunda razón, es que dicho soy un convencido que un buen
trabajo constituye también un jus- diplomático, entre otras virtudes
to homenaje a las celebraciones del (o requisitos) para el correcto des-
Bicentenario de la Independencia FNQFÒPEFTVMBCPSFOFMFYUFSJPS 
de nuestro país. Si bien en rigor no debe tener una que podríamos
se trata de una obra propiamente situar en la esencia de su queha-
histórica ni geográfica, al menos cer, que es conocer la historia y
en el sentido clásico de ambos tér- geografía del país que representa.
minos, si es un libro-instrumento Pro Chile Loquor dice el lema de
mediante el cual válidamente se nuestra Academia Diplomática.
accede a dichas disciplinas y nos Para hablar por Chile, sin duda
GBDJMJUB TV DPNQSFOTJÓO BM FYQMJ- hay que conocerlo en toda su di-
13
Historia

mensión, a lo ancho y a lo largo, otros, pueblan este panteón diplo-


en sus alegrías y en sus dolores mático, siendo al mismo tiempo,
del pasado. FYJNJPT FTDSJUPSFT  IJTUPSJBEPSFT 
Trabajos como este, si bien juristas y poetas.
apuntan a llenar vacíos en nues- Por todo lo anterior, junto con
tro sistema educativo facilitando saludar con especial orgullo y
el acceso a dichas disciplinas a alegría una nueva publicación de
estudiantes y público general, al un funcionario de esta Secretaria
mismo tiempo, estimulan, y ojala de Estado como lo es el Primer
reinauguren, una vieja tradición de Secretario Abraham Quezada
OVFTUSP4FSWJDJP&YUFSJPS4JFNQSF Vergara, abrigo la esperanza que
hubo en esta Secretaria de Estado sus lectores encuentren en él una
una estrecha relación entre la fuente de conocimiento y de disfru-
literatura, la historia, el derecho te, pero también de amor a Chile,
y la diplomacia. Sin ir más lejos, a través de su historia bicentenaria
figuras como Alberto Blest Gana, y la caracterización de su ámbito
Gabriela Mistral, Pablo Neruda, histórico, espacial y territorial.
Julio Barrenechea, Juan Guzmán
Cruchaga, Ernesto Barros Jarpa, 'FSOBOEP4DINJEU"SJ[UÎB
Hernán Santa Cruz, Mario Barros, Subsecretario de
+PTÊ.JHVFM#BSSPT +VBO+PTÊ'FS- Relaciones Exteriores
OÃOEF[ +PSHF&EXBSET ZUBOUPT

14
Historia

cunstancias, más que entrar en su y geográfica del país, para de


análisis, evaluación, motivaciones esa forma, valorar y promover el
o intenciones que les dieron origen. patrimonio cultural, los valores y
En el caso de Geografía, se entre- la memoria colectiva. Así, al com-
HBO FYQMJDBDJPOFT TJNQMJGJDBEBT prender y asumir nuestro pasado
y actualizadas de los principales y presente y el ámbito espacial en
fenómenos geográficos aplicados donde ello se ha desarrollado, sin
a la realidad de nuestro entorno. EFKBSEFMBEPFMDPOUFYUPSFHJPOBM
No debe perderse de vista que y mundial imperante, deberíamos
esta tarea de condensación, cla- identificarnos de mejor manera
rificación y ordenación, en modo y reconocernos como una colec-
alguno representa (ni pretende tividad que, en común, aspira a
representar), un aporte historio- alcanzar un futuro mejor para
gráfico ni de geografía teórica; todos los habitantes de esta tierra.
TJOPNÃTCJFO JOUFOUBTFSVOUFYUP Si esta faena de recopilación en
de carácter instrumental que sirva alguna medida contribuye a ello,
de herramienta útil para acceder el esfuerzo emprendido no habrá
al ancho y fascinante horizonte sido en vano.
histórico-geográfico nacional.
Una consideración final. El Bicen-
tenario de la República debería Abraham Quezada Vergara
ayudar a reencontrarnos con Santiago, verano de 2010.
nuestro pasado histórico y a re-
dimensionar la realidad espacial

16
Historia

Abreviaturas

BQSPY "QSPYJNBEBNFOUF
BSDIJQ "SDIJQJÊMBHP
BSU "SUÎDVMP T

AUGE "DDFTP6OJWFSTBMDPO(BSBOUÎBT&YQMÎDJUBT 1MBOEFBUFODJÓO


de salud pública)
$ÎB $PNQBÒÎB
D.C. %JTUSJUPEF$PMVNCJB EE.UU.)
%'- %FDSFUPDPO'VFS[BEF-FZ
D.L. %FDSFUP-FZ
%S %PDUPS
D.S. %FDSFUP4VQSFNP
EE.UU &TUBEPT6OJEPTEF"NÊSJDB
''.AA 'VFS[BT"SNBEBT
''.CC 'FSSPDBSSJMFT
/ /ÙNFSP
PYMES 1FRVFÒBTZNFEJBOBTFNQSFTBT
3
 .JMJUBSFOSFUJSP
R.M. 3FHJÓO.FUSPQPMJUBOB
S.A. 4PDJFEBE"OÓOJNB
U.R.S.S 6OJÓOEF3FQÙCMJDBT4PDJBMJTUBT4PWJÊUJDBT
 1FTPTDIJMFOPT
US$ %ÓMBSFTFTUBEPVOJEFOTFT
V.M 7VFTUSB.BKFTUBE

17
Historia

Unidades de medidas

Longitud

DN $FOUÎNFUSP T

LN ,JMÓNFUSP T

-BU -BUJUVE
-POH -POHJUVE
N .FUSP T

NN .JMÎNFUSP T

NTON .FUSPTTPCSFFMOJWFMEFMNBS

Peso/masa

HX (JHBWBUJPT
HXI (JHBWBUJPTQPSIPSB
LDBMLH ,JMPDBMPSÎB
LH ,JMPHSBNP T

LX ,JMPWBUJP
NC .JMJCBS FT

NXI .FHBWBUJP IPSB

qm 2VJOUBMNÊUSJDP
U 5POFMBEB T

UN 5POFMBEB T
NÊUSJDB T

UXI 5FSBXBUJPTQPSIPSB

Porcentaje

 1PSDJFOUP

Superficie

IB )FDUÃSFB T

ISC )FDUÃSFBEFSJFHPCÃTJDP
IBC )BCJUBOUF(s)
IBCLNĒ )BCJUBOUF T
por kilómetro cuadrado
LNĒ ,JMÓNFUSPDVBESBEP
NĒ .FUSPDVBESBEP
18
Historia

Temperatura

$ (SBEP T
$FMTJVT

Tiempo

B$ "OUFTEF$SJTUP
BN "OUFNFSJEJBOP EFMNFEJPEÎB

E$ %FTQVÊTEF$SJTUP
QN 1BTBEPNFSJEJBOP EFMNFEJPEÎB

 .JOVUP

Volumen

Nē .FUSPDÙCJDP
NēTFH .FUSP T
DÙCJDP T
QPSTFHVOEP
NJMMEFNē .JMMPOFTEFNFUSPTDÙCJDPT

19
Historia

Locuciones latinas
utilizadas en el texto

Divortia aquarum: Divisoria continental de aguas (o Definición amplia


en el Diccionario).

Exequátur: Ejecútese, cúmplase. Autorización real para que circularan


en América documentos pontificios. Es sinónimo de Pase regio.

e.g. (exemplia gratia): Por ejemplo.

Habeas corpus: Literalmente «tendrás tu cuerpo libre».$POFTUBFYQSF-


sión comienza la ley inglesa, votada por el parlamento en 1679, como
garantía suprema de la libertad individual en los regímenes de derecho
y democracia. Este recurso judicial de amparo se interpone ante el juez,
para que cualquier detenido sea llevado a su presencia con el objeto de
resolver acerca de su libertad o de la continuación en el arresto, según
las acusaciones o sospechas que pesen sobre él.

Non grata: En el lenguaje diplomático, aquella persona no agradable a


las autoridades en el país que reside.

Quórum: Cantidad o proporción requerida de asistentes a una sesión de un


cuerpo deliberante (e.g. el parlamento) para adoptar una decisión válida.

Statu quo: Estado de cosas en un determinado momento.

Terra Australis: Tierras Australes.

Uti possidetis juris: Literalmente «como poseéis o como posees». Prin-


cipio de delimitación adoptado por los países hispanoamericanos al
tiempo de su emancipación, según el cual tendrían los mismos límites que
las divisiones administrativas españolas (gobernaciones*, virreinatos*,
capitanías generales*) de las cuales se consideraban sucesoras.

SISTEMA DE REFERENCIA INTERNA

ņ$PNQMFUBSDPO
&YJTUFFOFM%JDDJPOBSJP
ń7ÊBTF

20
Historia

Introducción

Al presentar la segunda edición cultural, así como los principales


del Diccionario de historia y geo- DPOáJDUPTJOUFSOPTZFYUFSOPTRVF
grafía de Chile, deseo destacar que han afectado al país. Se incorpora
se trata de una nueva «revisión una visión general del desenvolvi-
y puesta al día», labor que se ha miento de los límites nacionales y
emprendido teniendo presente de los diversos períodos históricos,
la conveniencia de alcanzar un abarcando desde los tiempos de la
enfoque más interdisciplinario y FYQBOTJÓO*ODBBMUFSSJUPSJPZMBT
global de ambas disciplinas. Desde comunidades aborígenes locales,
una perspectiva principalmente hasta el año 2010. A partir del
política, este volumen entrega período republicano, a cada una
definiciones solo introductoras, de las etapas analizadas se le ha
referidas a cuestiones esenciales incorporado una síntesis de las
que pueden ser de utilidad para relaciones internacionales corres-
estudiantes y público general. pondiente.
Se han mantenido los criterios En Geografía, se han selec-
de inclusión que se tuvieron a la cionado conceptos de nuestro
vista en las ediciones anteriores, entorno natural, añadiéndose
es decir, considerar las acepciones una amplia variedad de nociones
«básicas y relevantes» de ambas relacionadas con economía, demo-
disciplinas en cuanto ellas consti- grafía, hidrología, climatología,
tuyen una necesidad de informa- geografía física, rural y urbana,
ción para el proceso de enseñanza- vulcanología y medio ambiente. Se
aprendizaje. En segundo lugar, han adicionado, también, algunas
la frecuencia de su aparición en entradas vinculadas a la inserción
MJCSPT  UFYUPT Z NBOVBMFT Z  QPS económica internacional del país y
ÙMUJNP  MB FYQFSJFODJB EPDFOUF Z se ha actualizado y sistematizado
diplomática del autor. la información de los recursos na-
En la Parte de Historia se turales y la de cada una de las 15
incluyen biografías, hechos y regiones en las que actualmente se
acontecimientos destacados, agre- divide el país.
gándose el origen y desarrollo de Al fijar los conceptos, en la Par-
instituciones y entidades de carác- te de Historia se buscó clarificar,
ter político, social, económico y TJNQMJàDBSZFYQMJDBSIFDIPTZDJS-
15
ABCDE
FGHIS
TORIA
LMNÑO
PQRSTU
Historia

A
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD: Térmi- de interpretación del Tratado de
no definitivo de la esclavitud* de Límites de 1881 (l Límites).
negros* en Chile, ocurrida el 24
de julio de 1823, en el gobierno A B S O L U T I S M O : o Despotismo
EF 3BNÓO 'SFJSF  $PO FM FTUB- Ilustrado.
blecimiento del primer Congreso
Nacional* en 1811 se declaró la ABTAO, COMBATE DE: Encuentro
Libertad de Vientres*, disposi- bélico sostenido el 7 de febrero de
ción que fue revertida durante la 1866 en las cercanías de Chiloé
Reconquista*. El proyecto aboli- durante la llamada guerra con Es-
cionista fue presentado por José paña*. Se enfrentaron la Escuadra
Miguel Infante*. Al momento de aliada chileno-peruana con sus
aprobarse, el número de esclavos naves Apurimac, La América, La
llegaba a los 4.000 en todo el Unión y el buque La Covadonga
territorio. Chile fue uno de los de bandera nacional. La españo-
primeros países en el mundo en la, por su parte, contaba con los
acabar con dicha institución. navíos Blanca y Villa de Madrid.
Después de una breve escaramuza,
se dispersaron.
ABRAZO DEL ESTRECHO: Entrevista
sostenida el 15 de febrero de 1899
ACADEMIA DE SAN LUIS: Estableci-
en el Estrecho* de Magallanes
miento educacional colonial en el
entre Julio Roca, Presidente ar-
que se impartía enseñanza técnico-
HFOUJOPZTVQBSDIJMFOP 'FEFSJDP
industrial, creado el 7 de marzo de
Errázuriz Echaurren*. A bordo de
1797, en el gobierno del Marqués
la fragata O’Higgins, se reunieron de Avilés*. Con el propósito de
con el fin de celebrar que se había formar un contingente laboral
acordado resolver pacíficamente la que permitiera tener industrias en
controversia por la Puna de Ata- el reino, se enseñaban ramos con
cama* y que el Rey de Inglaterra énfasis en geometría, dibujo y quí-
accedía a zanjar las dificultades mica. Su inspirador fue el filántro-

23
acc Historia

po Manuel de Salas*. Recibió este En Chile sucedió en el siglo XIX,


nombre en honor de María Luisa durante 35 días, desde el 19 de
de Borbón-Parma, reina consorte noviembre al 24 de diciembre de
del monarca Carlos IV (l Cultura 1829, lapso en el cual no hubo
y Economía en Colonia). un gobierno formal que fuera re-
conocido como tal (l Anarquía
ACCIÓN CHILENA ANTICOMUNISTA Política).
(ACHA): Organización anticomu-
nista formada en 1946, durante ACTA CONSTITUCIONAL: Decretos
el gobierno de Gabriel González leyes relativos a materias propias
Videla* como reacción a lo que de la constitución de 1980* dic-
estimaba «una creciente presencia tados en el régimen de Augusto
comunista» tanto en las esferas Pinochet*. Se destacan las actas
de gobierno como en otras activi- constitucionales Nº 1 de 9 de
dades de la vida nacional. En ese enero 1976 relativa al Consejo
momento el partido Comunista* de Estado*, la Nº 2 de 1976 re-
contaba con tres ministros en el lacionada con las bases esenciales
gabinete*. Su principal promotor de la institucionalidad, aboliendo
fue el militante radical Arturo FYQSFTBNFOUFMPTBSUTBMEF
Olavarría Bravo. Otros integrantes la constitución de 1925*, la Nº 3
fueron Raúl Marín Balmaceda, de 13 de septiembre de 1976, que
Jorge Prat Echaurren, Oscar Sch- legisló sobre derechos y deberes
OBLF7FSHBSBZ4FSHJP'FSOÃOEF[ constitucionales derogando los
Larraín. En general, participaron artículos 10º al 20º de la carta del
políticos de los partidos Liberal*, 1925 y, finalmente, la Nº 4 de 11
Conservador*, del ala derechista de septiembre de 1976, que normó
del Radical* y del partido So- los llamados regímenes de emer-
cialista*, así como miembros en gencia. El 11 de marzo de 1981 se
retiro de las fuerzas armadas y de produce una derogación orgánica
orden. Tuvo un marcado carác- de las actas constitucionales al
ter paramilitar, con brigadas de entrar en vigencia la carta de 1980
choque, uniformes e insignias (l (l Constitución).
Ley de Defensa Permanente de la
Democracia). Acuerdo Nacional: o Alianza
Democrática.
ACEFALÍA DEL EJECUTIVO: Situación
caracterizada por la ausencia del A CUÑA Y C ABRERA , A NTONIO DE
titular del Poder Ejecutivo* (Pre- (España 1597-Perú 1662): Go-
sidente de la República*, Director bernador* entre 1650 y 1655. A
Supremo* o Gobernador*). Son su llegada del Perú se ocupó de la
situaciones históricas escasas. guerra de Arauco*, motivo por el

24
Historia agu

cual celebró con los aborígenes* ración. Era ciegamente obedecido


el parlamento* de Boroa (24 de y su trasgresión podía dar origen a
enero de 1651). Ubicó a varios serias consecuencias individuales o
miembros de su familia en cargos al grupo familiar. La relación con
de importancia, por ejemplo, sus los espíritus, e.g., de los antepasa-
cuñados, los famosos «hermanos dos involucraba la necesidad diaria
Salazar». La ambición y rapiña de de recordarlos e invocarlos.
éstos, junto a las derrotas a manos
de los indígenas sublevados (e.g. AGRARIO LABORISTA, PARTIDO: Agru-
batalla de Río Bueno en 1652), dio pación nacida en 1945 de la fusión
pie a que el Cabildo* de Concep- del partido Agrario y de la Alianza
ción decidiera su destitución. La Popular Libertadora. Buscaban
situación se mantuvo vacilante de establecer «una democracia fun-
febrero a mayo de 1655 hasta que cional de tipo económico y una
finalmente el Virrey* del Perú se economía autodirigida que resulta-
vio obligado a retirarlo del cargo. ra de la colaboración de las fuerzas
productivas». En 1946, apoyaron
ADELANTADO: Título dado a los a su dirigente Jaime Larraín como
conquistadores* en virtud del cual candidato a la primera magistratu-
la corona española confiaba a un ra. En la elección presidencial de
particular determinada empresa, 1952, al respaldar a Carlos Ibá-
otorgándole, al mismo tiempo, ñez* crecieron espectacularmente.
derechos y regalías en las futuras En un comienzo, promovieron una
zonas donde se aventuraba (ade- importante legislación social. Más
lantaba). De esta forma, la mo- tarde, lo disímil de su composición
narquía ampliaba sus dominios. unido a la impopularidad del go-
El adelantado costeaba todos los bierno derivada del alto nivel de
gastos que demandaba la empresa, inflación, lo afectaron progresiva-
siendo amo y señor en las tierras mente, hasta llegar a la elección
conquistadas, pudiendo además presidencial de 1958 divididos
otorgar encomiendas*, mercedes FOUSFQBSUJEBSJPTEF&EVBSEP'SFJ
de tierra* e incluso administrar Montalva* y Jorge Alessandri*.
justicia. Diego de Almagro* vino Desaparecieron en 1960.
a las tierras de Chile en calidad
de adelantado (l Empresa de AGUIRRE CERDA, PEDRO (Pocuro
Indias). 1879-Santiago 1941): Presidente
de la República* entre 1938 y
ADMAPU: Conjunto de usos tradi- 1941. Profesor de Estado y abo-
cionales que regían la conducta gado, ambos títulos obtenidos en
de los Mapuches*, transmitidos la Universidad de Chile*. Con él,
oralmente de generación en gene- se inauguran los tres gobiernos

25
aim Historia

sucesivos de la llamada «era ra- 1941, Aguirre Cerda fallece sin


dical». Accedió al poder apoyado DPODMVJSTVTFYFOJPQSFTJEFODJBM
QPS FM 'SFOUF 1PQVMBS  4V QSP-
grama de gobierno se resumió en AIMARA: Aborígenes* asentados en
MBFYQSFTJÓOjQBO UFDIPZBCSJ- la región altiplánica de América
go». Aguirre se propuso impulsar del sur, al menos 2.000 años a.C.
la educación y el aprovechamien- Hacia 1400 d.C. fueron conquis-
to de las riquezas básicas del país tados por los Incas*. A partir de
a través de un vasto programa de 1535, fueron colonizados por los
industrialización. No obstante, españoles. Durante la primera
enfrentó dificultades inesperadas mitad del siglo XIX fueron nue-
en 1939, como el terremoto* de vamente redistribuidos debido a
Chillán (24 de enero), el inicio los procesos de formación de las
de la Segunda Guerra Mundial nuevas repúblicas* (Argentina,
(1 de septiembre) y la intransi- Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia
gencia de su propio partido y los Z1FSÙ
1PSFYUFOTJÓO SFDJCJÓFTUF
de oposición. Sin embargo, hasta nombre la lengua hablada por ellos
su prematura muerte, desarrolló (l Incas y Quechua).
una fructífera tarea, destacán-
dose el fomento educacional ALACALUFES: Aborígenes* prehis-
(aumento en la infraestructura, pánicos pertenecientes al grupo de
mejora en los programas, digni- MPT 'VFHVJOPT  4F MMBNBCBO B TÎ
ficación de la función docente y NJTNPTj,BXBTILBSv MPTRVFMMF-
planes de alfabetización). Cobra van una piel). Habitaron el sector
relevancia la creación de la Cor- costero insular de la actual Duo-
QPSBDJÓO EF 'PNFOUP  $03'0) décima* Región. No formaron
y la disminución de los índices grupos numerosos, estimándose
de mortalidad infantil, producto que a la llegada de los españoles
de la implementación de pro- no sobrepasaban los 3.000 indivi-
gramas asistenciales de salud y duos. Pueblo esencialmente marí-
alimentación. Las consecuencias timo, su medio de transporte fue la
del terremoto derivaron en la canoa y su dieta estaba constituida
creación de la Corporación de DBTJ FYDMVTJWBNFOUF QPS QFDFT Z
$POTUSVDDJÓO Z "VYJMJP QBSB lobos marinos. Eran robustos y de
reconstruir la zona* afectada. UF[PTDVSB"OUFTEFTVFYUJODJÓO
Se fijaron los límites del Territo- se diferenciaban porque usaban
rio Chileno Antártico* por D.S. un cuchillo de concha para sus
N° 1.747 de 6 de noviembre de actividades diarias. En materia
 Z TF JOBVHVSÓ MB 'BDVMUBE religiosa, su deidad principal fue
de Economía de la Universidad «Ayayema», considerado un espí-
de Chile. El 25 de noviembre de ritu todopoderoso del mar.

26
Historia ale

ALARIFE:'VODJPOBSJPEFM$BCJMEP  dotado, además, con facultades


que tenía por misión trazar las ca- administrativas y políticas. Cada
lles y el levantamiento de edificios Cabildo contaba normalmente
en las ciudades. Además de otros con dos alcaldes. Posteriormente,
oficios como la construcción de en el Chile republicano, el Alcalde
viviendas, limpieza de acequias, pasó a ser el jefe de la municipali-
reparaciones en general, etc. En dad, teniendo jurisdicción en una
tiempos de Pedro de Valdivia*, el comuna* (l Proceso de Regio-
Alarife Pedro de Gamboa diseñó nalización).
y dividió el terreno de la naciente
ciudad* de Santiago en «manzanas A LCALDE DE LA H ERMANDAD : o
cuadradas de 138 varas y de 12 Cabildo.
para las calles, trazando 9 calles
de este a oeste y 15 o 16 de norte ALCALDE MAYOR: o Corregidor.
BTVSv 'SBODJTDP"&ODJOB

ALEJO, MESTIZO: Hijo de un caci-
ALCABALA: Impuesto aplicado por que* con una mujer blanca, que
la corona española en sus domi- desertó del ejército hispano-criollo
nios coloniales que gravaba las para convertirse en líder de los
transferencias de bienes muebles e mapuches*. En el gobierno de
JONVFCMFT FYDFQUPMBTUSBOTBDDJP- Pedro Porter Casanate* (1656-
nes que efectuaban los aborígenes* 62) realizó sorpresivos ataques,
FOUSFTÎ FYUFOEJÊOEPTFQPTUFSJPS- matando en una ocasión a más de
mente a las herencias, donaciones y 200 soldados. La leyenda sostiene
arriendos, es decir, a casi todos los que fue asesinado por dos de sus
actos jurídicos comunes. Durante mujeres (l Guerra de Arauco).
la Colonia* la tasa de cobro varió
entre 2% y 6% del valor de la mer- ALESSANDRI PALMA, ARTURO (Lon-
cadería. Los tipos más comunes gaví 1868-Santiago 1950): Pre-
fueron la Alcabala «de Cabezón», sidente de República* en dos
que se cobraba por las ventas al oportunidades. La primera, entre
detalle. «Del Viento», que pagaban 1920 y 1925. Llegó al poder con
MPTFYUSBOKFSPTQPSWFOUBEFNFSDB- un amplio programa de reformas
derías y la «De Contrato», que se sociales que comprendían el me-
cobraba por las transferencias de joramiento de las condiciones sa-
dominio de bienes raíces urbanos lariales, higiénicas y previsionales
(l Comercio en Colonia). de los sectores más desvalidos de la
población. Se proponía acabar con
ALCALDE:'VODJPOBSJPEFM$BCJMEP  el desorden parlamentario a tra-
encargado de la administración de vés del fortalecimiento del Poder
justicia en primera instancia y Ejecutivo* y la dictación de nor-

27
ale Historia

mativas monetarias y económicas. -PTQBHPTEFMB%FVEB&YUFSOB 


Sin embargo, todos sus proyectos no se cumplían, el fisco estaba
chocaron con la abierta oposición quebrado y no había fondos para
del Congreso Nacional*. Las di- pagar los sueldos a los empleados
ficultades económicas y sociales y trabajadores. Su Ministro* de
EFSJWBEBTEFMBJOFYJTUFODJBEFVOB Hacienda, Gustavo Ross, en forma
legislación social protectora y la severa y disciplinada ordenó las
cesantía originada por el cierre de finanzas públicas, creando la Caja
las salitreras, provocaron manifes- de Amortización y la Corporación
taciones violentas como la masacre de Ventas de Salitre y Yodo* (CO-
de San Gregorio en febrero de VENSA). Junto con suscribir con Es-
1921 y la de La Coruña en junio tados Unidos los llamados «Acuer-
de 1925. Al no lograr avances, las dos Ross-Calder», promovió un
tensiones político-sociales se agu- vasto programa de obras públicas
dizaron, irrumpiendo los militares que incluyó la construcción del Es-
hacia septiembre de 1924. En un tadio Nacional y el Barrio Cívico
comienzo, contaron con el apoyo en la capital. Otras obras fueron
del Jefe de Estado, pero al ver que la Ley de Medicina Preventiva, la
los acontecimientos lo sobrepa- de sueldos vitales para empleados
saban, se refugió en la embajada particulares y el voto femenino
de Estados Unidos, marchando en las elecciones municipales. Los
BM FYJMJP $PO NPUJWP EFM HPMQF sucesos de Ránquil* y la matanza
militar del 2 de enero de 1925, los del Seguro Obrero*, no fueron
militares lo llaman nuevamente obstáculo para sacar al país de
y este, procedente de Europa, es la crisis y generar las condiciones
recibido multitudinariamente. para su adecuada institucionaliza-
Convoca a una asamblea consulti- ción y crecimiento económico (l
va y a través de un plebiscito hace Milicias Republicanas).
aprobar la constitución* de 1925
(30 de agosto). El 21 de agosto de A LESSANDRI R ODRÍGUEZ , J ORGE
ese año, crea el Banco Central de (Santiago 1898-Santiago 1986):
Chile*. Agobiado por la situación, Hijo de Arturo Alessandri Palma*.
renuncia el 2 de octubre, entre Presidente de la República* entre
otras razones, por presión del 1958 y 1964. Aunque desde los
Ministro* de Guerra, el coronel días de la universidad se vinculó
Carlos Ibáñez del Campo* (l a sectores conservadores, se man-
Ruido de Sables). tuvo independiente. Su gobierno
Su segundo gobierno va desde lo inició con un gabinete* vincu-
1932 a 1938. El país se encontraba lado a personalidades sin filiación
en una dramática coyuntura debi- política, sin embargo, a poco an-
do a la Crisis Económica de 1929*. dar debió recurrir a los partidos

28
Historia ali

tradicionales, como liberales*, veces fue hereditario. Santiago ya


radicales* y conservadores*. Su contaba con un Alférez Real en
labor estuvo dirigida a la eficiencia tiempos de Pedro de Valdivia*.
del gasto público para moderar
la inflación, la que comenzó a ALGUACIL MAYOR:'VODJPOBSJPEFM
elevarse a partir de 1961. Dictó la Cabildo*, jefe de la policía urbana
primera Ley de Reforma Agraria*. y alcaide de la cárcel. Era el único
Hubo avances en la construcción que podía portar armas en las
EFDBTBT%'- QSPNVMHÓMB-FZ reuniones de la corporación. En
de Conversión de Peso a Escudo Chile, el primero en ocupar dicho
e incentivó las obras públicas. Se cargo fue Juan Gómez de Almagro,
destaca la creación de la Empresa sobrino de Diego de Almagro*.
de Comercio Agrícola (ECA) y el
GPNFOUPEFMBQFTDBZMBFYQMPUB- ALIANZA POR CHILE: Acuerdo po-
ción de la madera. Dictó una Ley lítico firmado en enero de 1999
sobre Reforma Tributaria. Debió entre Renovación Nacional* y la
enfrentar las consecuencias del Unión Demócrata Independiente*,
terremoto de mayo de 1960. En el con el propósito de articular una
terreno internacional, incorporó fuerza que, junto con contribuir
a Chile a diversos foros multila- al proceso político coyuntural, se
terales y se registraron conflictos proyectara con reales posibilidades
limítrofes con Argentina. Con de ser gobierno. En abril de 2000
Bolivia se produjo la controversia la Alianza por Chile formalizó
sobre el aprovechamiento del río su actuación como coalición po-
Lauca. Además, el 11 de agosto lítica. A pesar de las esporádicas
de 1964, Chile rompe relaciones desavenencias entre los líderes
diplomáticas con Cuba conforme de ambas colectividades, se ha
lo planteado por la OEA*. mantenido unida, conformando
un duro bloque opositor a los go-
ALFÉREZ REAL'VODJPOBSJPEFM$B- biernos de Ricardo Lagos* y de la
bildo* que tenía por misión anun- Presidenta Michelle Bachelet*. En
ciar peligros (ataques indígenas o enero del 2010, Sebastián Piñera*,
de piratas*) o regocijos generales, candidato de la «Coalición por el
tales como el nacimiento o asun- Cambio», que incluía a la Alianza,
ción de un príncipe o determinados resultó elegido Presidente de la
aniversarios de la Monarquía Es- República*.
pañola*. Para aquellas ocasiones
alzaba el «pendón real» paseán- ALIANZA DEMOCRÁTICA: Conglome-
dolo por las calles principales de rado formado en agosto de 1983
la ciudad. Era un muy alto honor e integrado por el partido De-
ocupar este cargo, el cual muchas mócrata Cristiano*, el Radical*,

29
ali Historia

la Social Democracia, el Liberal democracia* representativa, fin


Republicano y algunos sectores al cual se comprometieron los
socialistas. Su objetivo inmediato países receptores a través de la
fue lograr una salida política al realización de elecciones libres y
gobierno de Augusto Pinochet*, el periódicas y la proscripción de
cual se debatía, según ellos, en una los golpes de Estado* y cualquier
«crisis» que estaba arrastrando a forma de totalitarismo. La ayuda
otros sectores del país. La Alianza estuvo dirigida al sector agrario,
llegó incluso a mantener un diá- pues se trataba de lograr una
logo con el Ministro* del Interior efectiva transformación de esas
de la época. En 1985 adhirió al estructuras, eliminando el injusto
Acuerdo Nacional*; documento TJTUFNBEFUFOFODJB ZFYQMPUBDJÓO
mediante el cual los diferentes de la tierra. La asistencia sería no
TFDUPSFTQPMÎUJDPTFYQSFTBSPOMBOF- inferior a mil millones de dólares
cesidad de una transición «rápida» en el primer año para mantenerse
a la plena democracia. Aunque con FOMPTQSÓYJNPT IBTUBDPNQMFUBS
posterioridad a 1986, su accionar veinte mil millones. Algunos con-
decayó, jugó un importante papel sideraron este ofrecimiento un in-
en la búsqueda pacífica de una tento por parte de Estados Unidos
transición a la democracia. En otro QPSGSFOBSFMBWBODFEFM.BSYJTNP
DPOUFYUPIJTUÓSJDP UBNCJÊOSFDJCJÓ en la región, producto de los te-
el nombre de Alianza Democrática, mores que generaba la Revolución
la entidad política sucesora del Cubana ocurrida a comienzos de
'SFOUF1PQVMBS (l Concertación 1959 y que fue vista con simpatía
de Partidos por la Democracia). en el resto del continente. Des-
QVÊTEFMBNVFSUFEF,FOOFEZ FM
ALIANZA LIBERAL: o Aspecto polí- programa empezó a perder fuerza
tico en República Parlamentaria. hasta ser abandonado hacia fines
de esa década (l Plan Camelot y
ALIANZA PARA EL PROGRESO: Plan Reforma Agraria).
decenal propuesto por Estados
Unidos a los países de América A LMACENES FRANCOS : Depósitos
Latina, mediante el cual se com- de mercaderías, tanto nacionales
prometía a prestar ayuda a través DPNPFYUSBOKFSBT VCJDBEPTFOFM
de una combinación de préstamos puerto de Valparaíso en los que no
y donativos cuya base sería la se pagaban impuestos o su canon
promoción industrial, educativa, era muy bajo. Esta característica
BHSBSJB Z TPDJBM 'VF MBO[BEP FM contribuyó a que Valparaíso se
29 de julio de 1961 por el Presi- convirtiera en un importante pun-
EFOUF+PIO',FOOFEZ&MPCKFUJWP to de recalada del Pacífico sur. Ya
central, fue la preservación de la FYJTUÎBOFOMBÊQPDBEF#FSOBSEP

30
Historia alt

O’Higgins*. Más tarde, en tiempos en el Cuzco el 8 de julio de 1538


de Joaquín Prieto* fueron remoza- (l Conquista y Conquistadores).
dos. En el bombardeo que sufrió
la ciudad en 1866 en la llamada ALMOJARIFAZGO: Impuesto aplicado
guerra con España*, fueron com- en todas las dependencias colonia-
pletamente destruidos (l Manuel les de la Monarquía Española*.
Rengifo). Consistía en el cobro de un arancel
aduanero por todas las mercade-
ALMAGRO, DIEGO DE: Descubridor rías introducidas y sacadas de los
de Chile. Nació en la Villa de Al- puertos. Aunque la tasa cobrada
magro, España, hacia 1480. Hijo fue variable, en promedio alcanzó
natural de Juan Montenegro y a un 5% del valor del producto.
Elvira Gutiérrez. Poco se sabe de Para evitar dicho pago, era habi-
su juventud, hasta que en 1514 tual en América el desembarque
se embarca para América en la clandestino (l Contrabando).
FYQFEJDJÓO EF 1FESBSJBT %ÃWJMB
Hizo fortuna rápidamente llegan- ALTA NOBLEZA: Sector social que
do a ser encomendero en Panamá. detentaba el poder político y
"TPDJBEPDPO'SBODJTDP1J[BSSP Z económico en España durante los
el cura Hernando de Luque, buscó siglos coloniales. Aunque su pre-
probar suerte en las tierras del sencia en América fue sumamente
sur, las que según los aborígenes*, escasa, se la suponía integrada por
guardaban enormes riquezas. Des- criollos* acaudalados descendien-
pués de grandes dificultades logra- tes de emigrantes europeos y en
ron dominar el imperio Inca*. Su menor número, por españoles pe-
optimismo le hizo pedir a Carlos ninsulares. Tenía ciertos privilegios
V una gobernación* propia al sur tales como no pagar impuestos y,
de la de Pizarro, recibiendo auto- en caso de cometer delitos, no se
rización por real cédula* de 21 de les aplicaban las mismas penas que
mayo de 1534. Partió de Cuzco en a otros grupos. Aunque en térmi-
julio de 1535 a través de la ruta nos generales se mantuvieron ale-
altiplánica, permaneciendo más de jados del proceso de Conquista*,
un año en Chile, en donde no logró algunos elementos de este grupo
encontrar riquezas, tierras fértiles, ocuparon los más altos cargos de
ni aborígenes pacíficos. Regresó al la administración colonial, acce-
Perú por la ruta de los desiertos. diendo con facilidad a los puestos
Una vez llegado al Virreinato*, de Virrey*, Oidor*, alto clero y
entró en conflicto con Pizarro. eventualmente, al cargo de gober-
En el combate de Las Salinas fue nadores*. En los primeros años
derrotado por los pizarristas y con- de la Conquista, García Hurtado
denado a la pena de garrote. Murió de Mendoza* perteneció a este

31
all Historia

grupo social (l Conquistadores, y educación, así el analfabetismo


Hidalgos y Hueste Indiana). –por primera vez– alcanzó a menos
del 10% y la mortalidad infantil
ALLENDE GOSSENS, SALVADOR (Val- disminuyó 17 puntos en esos tres
paraíso 1908-Santiago 1973): años. Tal vez la más importante
Médico y político socialista* de di- de las medidas adoptadas, fue
MBUBEBFYQFSJFODJBQBSMBNFOUBSJB  la Nacionalización* de la Gran
que ocupó el cargo de Presidente Minería* del cobre en 1971. A
de la República* entre 1970 y contar del segundo año de gobier-
1973. No alcanzó a concluir su no, el país se vio tironeado por la
TFYFOJP EFCJEP B MB JOUFSWFODJÓO violencia y las tensiones sociales.
militar de septiembre de 1973. La profundización del proceso
Llegó al poder en su cuarto inten- de Reforma Agraria* lesionó in-
to, siendo apoyado por la Unidad tereses, perturbando gravemente
Popular* con un 36,3% de los la producción agropecuaria*. El
votos y como carecía de mayoría paro de los camioneros de 1972,
absoluta, debió ratificarlo el Con- el control de la banca privada,
greso Nacional* con el apoyo del los desaciertos en la conducción
partido Demócrata Cristiano*. Su económica del gobierno, unido a la
programa político buscaba instau- intransigencia de los partidos polí-
rar un «socialismo a la chilena» ticos*, tanto de gobierno como de
por medios pacíficos y democráti- oposición, prácticamente paraliza-
cos. A pesar de la oposición interna ron el funcionamiento del país. Su
y el intervencionismo por parte gobierno terminó violentamente
de los EE.UU., su gobierno logró con el golpe de Estado de 1973*.
ciertos avances. El primer año fue Allende falleció ese mismo día en
un período de crecimiento con el palacio de La Moneda.
inflación moderada, con aumen-
to de la producción y del poder AMAT Y JUNIENT, MANUEL DE (Es-
adquisitivo, no solo derivado de paña 1704-España 1790): Go-
una fuerte emisión, sino por la bernador* entre 1755 a 1761 en
puesta en marcha de mecanismos la llamada «época de los grandes
redistributivos. Impulsó la indus- gobernadores coloniales». Al igual
trialización ocupando la capacidad que sus predecesores, Amat y
instalada de la industria manufac- Junient estaba imbuido de un es-
turera, invirtió en la ampliación de píritu realizador y progresista. En
la industria del acero, la metalme- su caso, sobresalen la fundación de
DÃOJDB FMFDUSÓOJDB RVÎNJDB UFYUJM fuertes (el de Santa Bárbara e.g.),
y cemento. La construcción de vi- la convocatoria a parlamentar con
viendas alcanzó a 52.000 unidades los aborígenes, la inauguración de
por año. Aumentó el gasto en salud cursos en la Universidad Real de

32
Historia ana

4BO 'FMJQF  EJDJFNCSF EF 


 la visión negativa que proyecta
fundación (y refundación) de ciu- el período, se puede concluir en
dades* como Talca, Nacimiento, palabras del historiador Sergio
Hualqui y Panimávida. Hizo levan- Villalobos que, «como ocurre
tar un mapa* del país. Mejoró los casi siempre en la historia, hubo
Tajamares* del Mapocho, fomentó logros fundamentales; se afianzó
el comercio y dotó a Santiago de la Independencia y se consolidó
capacidad defensiva. Dejó su cargo el ideal republicano, junto con los
para ocupar el de Virrey* del Perú. conceptos de soberanía popular,
sistema representativo y régimen
ANARQUÍA POLÍTICA: Situación de constitucional. El Poder Judicial
desorden generalizado al interior quedó constituido con la misma
de un país provocado por proble- organización que se conoce hasta
mas económicos, políticos, socia- hoy en día, se avanzó en la orga-
MFT P QPS GBDUPSFT FYUFSOPT e.g. nización de la hacienda publica y
guerras). Se manifiesta en actos también en el campo educacional».
de rebeldía contra del gobierno Algunos estudiosos han preferido
central. Históricamente, han sido calificar el período como «Años
de regular ocurrencia en los países EF 'PSNBDJÓO Z "QSFOEJ[BKFv 
latinoamericanos. En Chile repu- «Ensayos Políticos» o «Época
blicano hubo dos momentos que de Ensayos Constitucionales». El
pueden ser identificados de esta segundo momento se desarrolló
manera. El primero, desde el tér- entre 1931 y 1932; a partir de la
mino del gobierno de O’Higgins*, caída del gobierno autocrático de
en enero de 1823, hasta la llegada Carlos Ibáñez del Campo* en julio
al poder de José Tomás Ovalle* de 1931, hasta la llegada al poder,
en 1830. Se caracteriza por la por segunda vez, de Arturo Ales-
sucesión de gobiernos uniperso- sandri* en 1932. Se caracterizó
nales y juntas* civiles y militares, por una serie de sublevaciones de
ensayándose distintos modelos de los institutos armados, efímeras
organización política (constitución juntas cívico-militares y ejecutivos
moralista, leyes federales y cons- unipersonales. En un año y medio
titución liberal). Todo esto creará hubo por lo menos 12 gobier-
un clima de desorden y violencia nos, destacándose el ejercido por
que terminará con el predominio Juan Esteban Montero* (como
del bando Pelucón*-estanquero* vicepresidente y más tarde como
sobre los Pipiolos*. En esos siete Presidente de la República*), las
años, hubo una treintena de go- cuatro repúblicas socialistas* (ju-
biernos, pero solo tuvo relevancia nio y julio de 1932); el «Gobierno
FMEF3BNÓO'SFJSF ZFMEF'SBO- de los 100 días*» de Carlos Dávila
cisco Antonio Pinto*. A pesar de Espinoza* (julio y septiembre de

33
ana Historia

1932) y las breves administra- imperial, gravando los oficios, mer-


ciones de Bartolomé Blanche y cedes, concesiones y/o sucesiones de
Abraham Oyanedel (septiembre a títulos a los cuales estos accedían.
diciembre de 1932) (l Constitu- Tradicionalmente, se pagaba el
ción y Régimen Electoral). 50% antes de asumir el cargo y el
resto, al término del primer año. A
ANARQUISMO: 'VFS[B JEFPMÓHJDB partir de 1631, si su pago se reali-
internacional con manifestaciones zaba de la forma señalada, recibía
en el movimiento obrero chileno el nombre de «media-anata».
de comienzos del siglo XX que al-
canzó amplia difusión a través de ANCÓN, TRATADO DE : o Guerra
las sociedades de resistencia*. Su del Pacífico.
planteamiento central, apuntaba
a la abolición de toda autoridad a ANDALIÉN, BATALLA DE: Encuentro
través de la destrucción del orden bélico entre los españoles y arau-
establecido. Por ello, rechazaban canos* ocurrido el 22 de febrero
toda la institucionalidad como go- de 1550, en las inmediaciones de
bierno*, administración pública, Andalién, cerca de Concepción.
iglesia, constitución* y partidos Se considera la primera batalla
políticos*. Para cumplir sus propó- entre conquistadores* e indíge-
sitos, se negaban a pagar impues- nas. Las acciones se desarrollaron
tos, a realizar el servicio militar y en circunstancias que Pedro de
planteaban la resistencia pasiva al Valdivia* se dirigía a la zona* de
control estatal y la jurisdicción de la desembocadura del río Bio-Bío
los tribunales nacionales. Encontró para fundar una ciudad; siendo
gran adhesión entre los intelectua- sorprendido por un contingente
les y los sectores populares, desta- aborigen. Después de varias horas
cándose entre estos últimos los tra- de lucha, Valdivia y sus hombres
bajadores portuarios, panaderos, lograron repeler el ataque. Los
zapateros, mineros del carbón y del españoles contaron con la ayuda
TBMJUSF1BSBFYQSFTBSFMEFTDPOUFO- EFMPTMMBNBEPTJOEJPTBVYJMJBSFT 
to, practicaron la llamada «acción al mando de Michimalonco* (l
directa»; como paros, huelgas, Guerra de Arauco).
protestas y sabotajes (l Cuestión
Social, Federación Obrera de Chile ANTICLERICALISMO: o Luchas Teo-
y República Parlamentaria). lógicas.

ANATA: Impuesto aplicado por la ARAUCANA, LA: Poema épico que


corona española en todos los do- relata los enfrentamientos entre
minios coloniales a los funcionarios araucanos* y españoles, destacan-
que ingresaban a la administración do las virtudes militares de ambos

34
Historia ara

bandos, en especial, el amor a la manera importante a prolongar los


libertad demostrado por los abo- enfrentamientos. Su sección norte
rígenes, quienes aparecen como se conoció con el nombre de Línea
indomables. Los europeos, por su EF MB 'SPOUFSB  $POTUBUBOEP MB
parte, son presentados con una realidad bélica, en 1647 el sacerdo-
imagen realista, subrayándose en te jesuita Diego de Rosales escribió
ellos, el deseo de permanecer en la obra Historia general del reino
estas tierras. No aparecen persona- de Chile. Flandes Indiano. Este úl-
jes ni héroes individuales, sino que timo lugar mencionado, aludía a la
es un canto al heroísmo colectivo región de ese nombre localizada en
de los protagonistas. Su autor la actual Bélgica, lugar disputado
fue el capitán Alonso de Ercilla y por la casa monárquica española
Zúñiga*, soldado de los ejércitos y otras potencias europeas.
de García Hurtado de Mendoza*.
'VFFTDSJUPFO$IJMFZDPODMVJEPFO ARAUCANOS : Aborígenes prehis-
Perú. Se publicó sucesivamente los pánicos* ubicados entre los ríos*
años 1569, 1588 y 1589. Itata y Toltén. Pertenecían a la gran
familia lingüística de los Mapu-
ARAUCANÍA: Territorio de connota- DIFT RVJFOFTTFFYUFOEJFSPOEFT-
ción histórica que abarcaba desde de el río Aconcagua hasta el canal*
la región del Bio-Bío a la actual de Chacao. Al parecer, el nombre
Novena* Región. Al momento de fue dado por Alonso de Ercilla y
la llegada de los conquistadores*, Zúñiga*. De sus aspectos princi-
la zona estaba ocupada por los pales, destacan su organización
Araucanos*. Geográficamente social caracterizada por poseer
delimitada por los ríos* Bio-Bío VOB GBNJMJB FYUFOEJEB  FT EFDJS 
por el norte y Toltén por el sur. pertenecían a ella no solamente los
'VF FM FTDFOBSJP EF MPT TVDFTJWPT padres y los hijos, sino también los
episodios de la guerra de Arauco*. tíos, hermanos, cuñados, primos y
A comienzos del siglo XVII era sirvientes. Como no fue un pueblo
muy boscosa, con selvas densas e que alcanzó un estadio cultural
impenetrables y surcada por ríos superior en materias organizati-
caudalosos, en un terreno irregu- vas, no llegaron a constituirse en
lar, abundante de cerros y valles*. un grupo cohesionado y estable,
Aunque en la época de verano las FYDFQUP FO DBTP EF BNFOB[B FY-
lluvias* tendían a disminuir, estas terna o calamidad. Contaban con
se hacían torrenciales en el invier- estructuras como el Lov (familia
no. Esta variable geográfica, des- con un antepasado común que
pués de la Sorpresa de Curalaba* vivían colectivamente y que eran
de 1598 y el establecimiento per- encabezadas por un jefe que era
manente de tropas, contribuyó de una especie de cacique* llamado

35
arc Historia

Lonco*). Los Levos (asociación de los espíritus y salvarse de las


de varias tribus, con gran autono- calamidades de la naturaleza, rea-
mía que podía estar integrada por lizaban un Nguillatun. En cambio,
1.500 a 2.000 individuos, en ellos cuando se trataba de ceremonias
la asamblea de Conas o guerreros de sanación como sacar un mal del
acordaba la paz o la guerra). Los cuerpo, efectuaban un Machitún.
Aillarehues (conglomerados de va- Cultivaban la tierra obteniendo
rias tribus de distintos lugares que maíz y papas. Recolectaban raíces,
TFVOÎBOFODBTPTFYUSBPSEJOBSJPT  tallos y semillas. También practica-
como guerras, pestes, sequías* y ban la caza de pumas, zorros, aves
calamidades. Su jefe era un Mapu- y guanacos. Los Araucanos de la
Toqui) y los Vutalmapus NÃYJNB costa, llamados Lafquenches, se
etapa en la organización araucana alimentaban de los productos del
que se conformaba de la alianza de mar. Así mismo, practicaron el pas-
varios Aillarehues y comprendía toreo en épocas posteriores. Igual
a toda la Araucanía*, incluyendo cosa ocurrió con la orfebrería en
sectores de la costa*, la llanura* y plata. Su producción alfarera fue
la montaña*). Los Mapu-Toquis un tanto rústica. Confeccionaban
elegían mediante duras pruebas, jarros, vasijas y platos, artefactos
un gran Toqui*, como lo fue Lau- que también los realizaron en ma-
taro* hacia 1553. Esta estructura- dera (l Admapu).
ción tomada de los cronistas*, al
decir de Sergio Villalobos, «debió ARCABUZ: Arma de fuego de origen
obedecer a la predisposición de europeo, utilizada por los conquis-
los castellanos de encontrar una tadores* en su establecimiento en
organización coherente entre América. Poseía un cañón de fierro
los indígenas invencibles». Sus fundido y una caja de madera. Se
costumbres religiosas se basaban disparaba prendiendo una mecha
en la creencia de un ser superior móvil instalada en la misma arma.
llamado Nguenechen, que tam- Su gran calibre y peso la hacían ina-
bién era asimilado a una deidad propiada y poco práctica para las
protectora desde el comienzo de campañas como las que emprendie-
los tiempos. Cada familia tenía un ron los españoles en la Araucanía*
espíritu protector llamado Cuga. (l Guerra de Arauco).
Su politeísmo-animista los llevó a
sentir temor de dioses malignos a ARCA DE LAS TRES LLAVES: Mueble
los que llamaban Huecuvo. Creían en el que durante la Colonia* se
que los fenómenos naturales eran depositaban los fondos obtenidos
causados por los espíritus. Utiliza- producto del trabajo de los aborí-
ban la magia para defenderse de genes luego de deducido el tributo.
sus enemigos. Para obtener el favor A la también llamada «caja de

36
Historia ari

la comunidad», tenían acceso el gentina participando en política.


Corregidor*, el cura doctrinero Más tarde, en París, se dedicó a
y el Cacique* local. Su contenido escribir una breve historia sobre
debía destinarse a una inversión ese país llamada La Plata.'BMMF-
beneficiosa para los indígenas, ció en 1874 (l Partido Liberal).
e.g. compra de ganado, artefactos
y vestuario. Su establecimiento ARISTOCRACIA CASTELLANO-VASCA:
data de la Tasa* de Gamboa de Aunque en sentido estricto no fue
1580. Este sistema de custodia no aristocracia, con este término el
satisfizo ni a los encomenderos ni IJTUPSJBEPS 'SBODJTDP" &ODJOB
a los indígenas, pues los primeros distinguió al grupo social criollo*
vieron disminuidos los beneficios formado en la segunda mitad del
del servicio personal y los segun- siglo XVIII, lapso en que comienza
dos jamás obtuvieron sus rentas. a llegar a Chile una corriente
También se depositaban en ella migratoria de vascos y navarros
documentos, objetos religiosos y provenientes del norte de Espa-
los fondos recolectados por la Mo- ña, destacándose familias como
narquía Española* obtenidos por Balmaceda, Errázuriz, Eyzaguirre
concepto de impuestos aplicados y Zañartu. Entre sus caracterís-
en sus dominios de ultramar. A ticas, Encina destaca el hecho de
estos últimos, solo tenían acceso TFSMBCPSJPTPT TPCSJPT FYDFMFOUFT
los oficiales reales*. organizadores y con aptitudes
para los negocios. Este grupo
A RCOS A RLEGUI , S ANTIAGO : In- se va a encontrar con una clase
telectual de gran influencia en social que descendía de los prime-
círculos liberales de mediados ros conquistadores*, integrada
del siglo XIX. Nació en Santiago principalmente por andaluces,
en 1822. Se educó en París en FYUSFNFÒPT Z DBTUFMMBOPT 1SPO-
donde vivió toda la efervescen- tamente, ambos grupos se unirán
cia prerrevolucionaria de 1848, vía matrimonios, dedicándose al
lo que unido a sus lecturas de comercio, a la agricultura y a la
los socialistas utópicos, lo con- administración de las temporali-
virtieron en un fervoroso parti- dades rematadas a los Jesuitas*
dario del socialismo. De vuelta EFTQVÊTEFTVFYQVMTJÓOFO
en Chile se integró al Club de De esta forma, hicieron fortuna
la Reforma*, pero al no ver su pasando a detentar los mayoraz-
efectividad, organizó junto a gos*. A comienzos del siglo XIX,
'SBODJTDP#JMCBP MB4PDJFEBEEF elementos pertenecientes a este
la Igualdad*. Debió marchar dos grupo social van a emprender el
WFDFTBMFYJMJP MBTFHVOEBWF[FO proceso de Independencia* (l
forma definitiva. Estuvo en Ar- Alta Nobleza e Hidalgos).

37
asi Historia

A SIENTO DE NEGROS : o Contra- provenientes de sus rebaños de


bando. camélidos* de los que, aparte de
ser un medio de transporte, obte-
A SIENTO DE TRABAJO : Contrato nían carne y cueros. Practicaron
anual al cual estaba sometido el un activo comercio con aborígenes
peón*, el aborigen o el mestizo* de la costa*, a quienes proveían
con el dueño de una hacienda. Por de guano y coca. Sus viviendas
este acuerdo, nacían obligaciones estaban confeccionadas de muros
recíprocas. El peón, e.g., estaba de piedra*, con puertas de ma-
obligado a trabajar la tierra, apa- dera y vigas en el techo cubiertas
centar los animales, transportar de paja. Se presentaron hostiles
productos, mantener el aseo y la a los españoles. De sus creencias
limpieza de la propiedad. A cam- religiosas –por influencia Inca– se
bio, el hacendado le otorgaba un destacan los cultos solares y la
pedazo de tierra, semillas, herra- veneración de las fuerzas de la
mientas y protección. Además, le naturaleza (l Cultura Arica y
pagaba a los empleados una renta Cultura Chinchorro).
simbólica para así reconocer su
dominio. Dicha relación laboral, se AURORA DE CHILE: Primer periódico
fue haciendo común en los campos nacional que circuló en los días de
chilenos desde mediados del siglo la Patria Vieja*, el 13 de febrero de
XVII (l Encomienda, Inquilinaje 1812. Lo redactó el sacerdote Ca-
y Economía en Colonia). milo Henríquez* junto a Manuel
de Salas*, Bernardo Vera y Pinta-
ATACAMEÑOS: Aborígenes prehis- do* y Antonio José de Irisarri*.
pánicos* ubicados en el Desierto* Se confeccionó en la imprenta
de Atacama, preferentemente traída desde Estados Unidos por
en la hoya* del río Loa y oasis* Mateo Arnaldo Hoevel, sueco ave-
aledaños. Recibieron una gran cindado en Chile. Este periódico
influencia de los Incas*. Vivían de pro-independentista fue una de las
la agricultura que practicaban en obras del gobierno de José Miguel
las quebradas* cultivando maíz, Carrera* (l Independencia).
papas, frijoles y quínoa. Para un
mejor aprovechamiento del agua, AVILÉS Y DEL FIERRO, GABRIEL (Espa-
sembraban en andenes de cultivo* ña 1735-Valparaíso 1810): Militar
localizados en las laderas* de los que gobernó de 1796 a 1799.
cerros. Recolectaban frutos del Como sus predecesores, le dio
Algarrobo y del Chañar. Hablaban gran énfasis a las obras públicas,
Kunza y poseían una rica alfarería ocupándose de arreglar los Taja-
en colores rojos y negros. Elabora- mares* del Mapocho, caminos,
ban sofisticados telares con lanas veredas y puentes. También se

38
Historia ayl

abocó a la mejora de los servicios «NOv'JOBMNFOUF GVFFMDBOEJEBUP


religiosos. El espíritu progresista presidencial de la Concertación
y de bienestar se manifestó en su de Partidos por la Democracia*
labor defensiva, fortificando los resultando elegido en diciembre de
puertos de Valdivia, Valparaíso y 1989. Su gobierno, calificado de
La Serena, ante el siempre latente «transición», se propuso alcanzar
temor de que algunas potencias la plena reconciliación nacional,
europeas, a través de corsarios*, consolidar y perfeccionar el sistema
atacaran las posesiones coloniales democrático, promover la justicia
españolas en el Pacífico sur. Más social, impulsar el crecimiento, de-
tarde, por sus méritos, llegó a ser sarrollo y modernización de país y
Virrey* del Perú. reinsertar a Chile en la comunidad
internacional. Entre los hitos prin-
AYLWIN AZÓCAR, PATRICIO (Viña cipales de su administración, está el
del Mar 1918): Presidente de la manejo macroeconómico que per-
República* entre 1990 y 1994. Su mitió al país crecer a un 7% anual.
infancia y juventud transcurrieron Por otra parte, destaca la creación
en San Bernardo. Cursó estudios de la llamada Comisión Nacional
de Derecho en la Universidad de de Verdad y Reconciliación* sobre
Chile*, titulándose de abogado en violación a los derechos humanos
1943. Posteriormente se desempeñó ocurridas en el régimen militar y la
como profesor de Derecho adminis- Comisión Nacional de Desarrollo
trativo en las universidades de Chile Indígena (CONADI) en 1993. Se re-
y Católica y en el Instituto Nacio- gistraron algunas «manifestaciones
OBM &OJOHSFTÓBMB'BMBOHF de fuerza» por parte del Ejército,
Nacional* siendo su presidente en reflejado en los casos conocidos
el bienio 1950-51. Más tarde en como el «ejercicio de enlace» y el
1957 será uno de los fundadores «boinazo» derivados de las inves-
del partido Demócrata Cristiano*. tigaciones que se efectuaban a uno
En 1965 y hasta 1973 es elegido de los hijos del general Augusto Pi-
senador por Curicó, Talca y Maule. nochet* (l Período de Transición
Se destaca su labor en la Ley de Democrática).
Reforma Agraria* y como presi-
dente de la Comisión Legislación AYLLU: Agrupación social Inca*,
y Justicia del Senado*. Durante el cuyos miembros se consideraban
gobierno militar fue 7 veces presi- descendientes de un antepasado
dente de su partido, participando en común. Vivían en comunidad
diversas instancias para el retorno a trabajando la tierra y prestándose
la democracia, como el «grupo de ayuda mutua. La federación de
los 24» y ejerciendo la vocería de varios Ayllus era dirigida por un
la Concertación de Partidos por el Curaca*.

39
Historia

B
BACHELET JERIA, MICHELLE (San- sitaria. Se registraron avances en
tiago 1951): Primera Presidenta materia de mejoramiento de la
de la República* en la historia de redistribución del ingreso, fortale-
Chile asumida en marzo del 2006, cimiento de las PYMES y se buscó
correspondiéndole gobernar hasta avanzar en temas como reforma
marzo del 2010. Médico-Pediatra al sistema bi-nominal, inscripción
de militancia socialista. Ministra electoral voluntaria y automática,
de Salud entre el 2000 y el 2002 igualdad de género y derechos
y, posteriormente, Ministra de de las minorías. Le correspondió
Defensa especializada en estrategia aplicar el sistema de transporte
militar. A partir de 1990, junto con capitalino llamado «Transantia-
desempeñarse en el Ministerio de go», con graves falencias en su
Salud, realizó consultorías para la funcionamiento, al menos en su
Organización Panamericana de la fase inicial. Se continuó con la
Salud, la Organización Mundial inserción económica internacional.
de la Salud y la Agencia Alemana Durante el 2007 se suscribió un
para la Cooperación Técnica. En acuerdo de libre comercio* con
enero del 2006 resultó elegida Japón y se avanzó en la integración
con el 53,5% de los votos. Su ad- comercial con India. Reincorporó
ministración, caracterizada como a Chile a la Comunidad Andina
de «Gobierno Ciudadano», se de Naciones* (CAN). En mayo de
enmarcó en tres «ejes de acción»; 2008 el país se unió a la Unión de
mejoras al sistema de protección Naciones Suramericanas* (UNA-
social, desarrollo económico y de- SUR) y en julio del mismo año se
mocratización del sistema político. firmó un acuerdo de libre comercio
Se aplicó una reforma al sistema con Australia. En julio del 2009 se
previsional, se incrementaron las suscribió un instrumento similar
patologías en el programa de salud con Turquía y en enero del 2010 el
llamado «Plan AUGE» y se impulsó país ingresó como miembro pleno
la enseñanza preescolar y univer- a la Organización de Cooperación

40
Historia ban

y Desarrollo Económico (OCDE)*. so Nacional* nombró una junta*


Concluyó su mandato en marzo que destituyó al primer mandata-
del 2010. rio, quien respondió suspendiendo
las garantías constitucionales* y
BALMACEDA, JOSÉ MANUEL (Santia- optando por la dictadura*. Ambos
go 1840-Santiago 1891): Presiden- bandos se enfrentaron en cruentos
te de la República* entre 1886 y combates, triunfando las fuerzas
1891. Llegó al poder apoyado por antibalmacedistas. El derrotado
todas las facciones liberales. En su Presidente, una vez asilado en la
programa de gobierno contempló embajada argentina, se suicidó
el incremento de las obras públicas el 19 de septiembre de 1891 (l
y el fomento educacional con los Guerra Civil de 1891).
recursos que se obtendrían de los
JNQVFTUPTBQMJDBEPTBMBFYQPSUB- BANCO CENTRAL DE CHILE: Enti-
ción salitrera. Su estrategia política dad financiera creada durante el
apuntó a la neutralización de los gobierno de Arturo Alessandri
conservadores y los intentos por Palma* en virtud del D.L. N° 486
unir a la «gran familia liberal». de 21 de agosto de 1925 a suge-
Entre sus obras, destaca la canali- SFODJBEFMBNJTJÓO,FNNFSFS 4V
zación del río* Mapocho, la cons- función es velar por la estabilidad
trucción de infraestructura básica de la moneda y el normal funcio-
en numerosas ciudades, el dique* namiento de los pagos internos y
seco de Talcahuano y el viaducto* FYUFSOPT 0USBT BUSJCVDJPOFT TPO
del Malleco. Aparte del edificio de regular la cantidad de dinero y
la Escuela de Medicina y varios crédito en circulación, ejecutar
liceos, inauguró el Instituto Peda- las operaciones de crédito y cam-
gógico*, la Universidad Católica, bios internacionales y manejar
la Escuela de Minería de Santiago la política fiscal a través de la
y La Serena, los edificios de las determinación de las tasas de re-
escuelas de Artes y Oficios y de descuento, encaje, emisión, interés
Preceptores. Al término de su ad- y los movimientos internacionales
ministración, el país contaba con de capitales. En la constitución de
más de 1.000 km de nuevas vías 1980*, en los arts. 108 y 109 se
férreas. A fines de 1890, el con- consagran su autonomía y rango
áJDUPQPMÎUJDPTPDJBM FYQSFTBEPFO constitucional.
la incompatibilidad entre el Poder
Legislativo* y Ejecutivo*, llegó a B ANDOS POLÍTICOS : &YQSFTJPOFT
su fase culminante. El parlamento ciudadanas que por su estado
no aceptó que Balmaceda promul- de organización no constituyen
gara sin su consentimiento la ley de todavía un partido político*. Se
presupuesto. Al ocurrir, el Congre- caracterizan por sus relaciones

41
baq Historia

informales y ocasionales, con me- Pacífico fue Comandante en Jefe


tas concretas e inmediatas y que, de las fuerzas chilenas. Triunfó en
normalmente, no sobreviven a la Chorrillos y en Miraflores, y entró
situación para la cual surgieron. en Lima a la cabeza del Ejército.
Pueden ser meras corrientes de Por su desempeño fue ascendido a
opinión agrupadas en torno a un Generalísimo. Ya en retiro, ocupó
liderazgo o simples interesados en otros importantes cargos públi-
los asuntos públicos. Las primeras cos como candidato presidencial,
FYQSFTJPOFTQPMÎUJDBTEFMQBÎTRVF senador y consejero de Estado.
tuvieron este carácter aparecieron No participó en la guerra civil de
durante la Patria Vieja*; e.g. los 1891*. El Presidente Balmaceda*,
.PEFSBEPT  MPT &YBMUBEPT Z MPT antes de asilarse en la embajada
Realistas*. Más tarde, en el pe- argentina, le entregó el mando del
ríodo llamado Anarquía Política* país. Baquedano falleció en San-
(1823-30) aparecen Pipiolos*, tiago el 30 de septiembre de 1897
Pelucones*, Estanqueros*, Carre- (l Patricio Lynch).
SJOPT 0)JHHJOJTUBT Z'FEFSBMJT-
tas* (l Independencia). BARBOSA PUGA, OROZIMBO: Militar
de gran coraje personal demos-
BAQUEDANO GONZÁLEZ, MANUEL: trado en la guerra civil de 1891*.
Militar que participó destacada- Nació en Chillán en 1838. En su
mente en la guerra del Pacífico*. carrera le correspondió participar
Nació en Santiago en 1826, hijo en la defensa del puerto de Val-
EFMHFOFSBM'FSOBOEP#BRVFEBOP paraíso* ante el ataque español
y de Teresa González. Desde tem- de 1866, en la incorporación de
prana edad se dedicó a las labores la Araucanía* y en la campaña
militares, ya a los 12 años, sin el de Tacna y Arica en la guerra del
permiso de sus padres, integró la Pacífico*. Más tarde, por mante-
flota que iba a combatir a la Confe- nerse fiel al gobierno del Presidente
deración Perú-Boliviana*. Debido Balmaceda y a la constitución de
a sus relevantes condiciones para 1833*, dirigió las acciones en la
la milicia, ascendió rápidamente. batalla de Concón* el 21 de agosto
A los 24 años ya era capitán. Por de 1891. Siete días después, murió
problemas disciplinarios en el asesinado en la batalla de Placilla*
gobierno de Manuel Montt* fue (l Estanislao del Canto).
separado de los cuarteles, retor-
nado a prestar servicios en 1866. BARROS ARANA, DIEGO: Multifacé-
Combatió a los indígenas en la tico intelectual que ejerció gran
Araucanía* y en el gobierno de influencia en la segunda mitad
Aníbal Pinto* ascendió a gene- del siglo XIX. Pedagogo, político,
ral de brigada. En la guerra del diplomático y, sobre todo, un

42
Historia bel

destacado historiador. Ocupó la Lastarria. En mayo de 1915 Chile


rectoría del Instituto Nacional*, adhirió al Pacto A.B.C.* y se man-
EFDBOPEFMB'BDVMUBEEF'JMPTPGÎB tuvo neutral en la Primera Guerra
y Humanidades de la Universidad Mundial. A lo largo del país se
de Chile*. Más tarde, diputado por continuaron los trabajos en obras
Putaendo. Perteneció al partido públicas, especialmente caminos,
Liberal Doctrinario. Embajador puentes, alumbrados, redes de
de Chile en Brasil. Cumplió un agua potable y alcantarillado (l
relevante papel posterior a la firma República Parlamentaria).
del Tratado de Límites de 1881 con
Argentina, designándosele perito BELLO LÓPEZ, ANDRÉS: Intelectual
para la demarcación en el terreno. nacido en Venezuela el 29 de no-
Prolífico autor en obras históricas, viembre de 1781. De pequeño se
políticas y literarias, destacándose interesó por las humanidades, es-
su voluminosa Historia general de tudiando disciplinas clásicas como
Chile, en 16 volúmenes, que demo- latín, griego y cultura francesa. Co-
ró 18 años en ser concluida, desde OPDJÓB"MFYBOEFS7PO)VNCPMEU
1884 a 1902. Nació en Santiago en y asistió a las tertulias de Simón
1830 y falleció en la misma ciudad Bolívar*. Después de servir a su
en 1906. país en Londres, en 1829 viajó a
Chile contratado por el gobierno,
BARROS LUCO, RAMÓN (Santiago realizando una intensa actividad
1835-Santiago 1919): Presidente pedagógica, literaria, jurídica y
de la República* de 1910 a 1915. política. Destacó, e.g., su elección
Con el apoyo de la convención de senador desde 1837 hasta 1864
Liberal-Nacional llegó a la primera y su cargo de editor del diario ofi-
magistratura cuando contaba con cial El Araucano. Paralelamente,
75 años de edad. Su gobierno fue escribió sobre gramática, literatura
una muestra de las «debilidades y ZEFSFDIP'VFJNQVMTPSZDSFBEPS
vicios» del sistema parlamentario de la Universidad de Chile*, de la
criollo, arreciando las rotativas cual fue rector vitalicio. Influyó po-
ministeriales*. En su período derosamente en la Generación de
hubo por lo menos 15 cambios 1842*. Redactó el Código Civil*,
completos de gabinete*. De sus obra cumbre en materias civiles
realizaciones, destacan la construc- en América. Después de vivir más
ción de los edificios de la Escuela de 36 años en Chile, falleció en
de Ingeniería de la Universidad de Santiago el 15 de octubre de 1865.
Chile*, la Biblioteca Nacional*, el Dejó numerosa descendencia. Por
Archivo Nacional y el puerto de sus méritos y obras a favor del
San Antonio, además de la inau- país, se le concedió la nacionalidad
guración del Liceo José Victorino por gracia.

43
ben Historia

BENAVIDES, AMBROSIO DE (España EF MB NVFSUF EFM FYUSFNFÒP 4V


1718-Santiago 1787): Goberna- crónica, junto con entregar obser-
dor* desde 1780 a 1787. Pertene- vaciones sobre el clima, paisaje,
ció al conjunto de grandes gober- flora* y fauna*, deja la impresión
nadores inspirados en las ideas del que Bibar fue testigo presencial de
Despotismo Ilustrado*, quienes los hechos narrados, por lo que se
realizaron importantes obras de estima que habría sido parte de la
progreso material. En su caso des- Hueste* que acompañó a Valdivia
taca la construcción de los edificios desde su salida de Cuzco en 1540
de la Casa de Moneda* y el del y posterior llegada al territorio
Cabildo*. Debido a los desbordes nacional.
del Mapocho y lluvias torrenciales,
realizó urgentes trabajos para pro- BIBLIOTECA NACIONAL: Institución
teger Santiago. Aplicó la recién dic- creada en la Patria Vieja*, el 19 de
tada ordenanza de intendentes en agosto de 1813 por decreto de la
1786. Se reunió con los aborígenes KVOUB JOUFHSBEBQPS'SBODJTDP"O-
en el parlamento* de Lonquilmo tonio Pérez, Agustín de Eyzaguirre
FO  0SHBOJ[Ó VOB FYQFEJ- y José Miguel Infante*. Su primer
ción a la utópica Ciudad de los director fue el sacerdote Camilo
Césares*. En su gobierno, además, Henríquez*. Cerrada durante la
ocurrió la Conspiración de los Tres Reconquista* y reabierta en el
Antonios* (l Intendencias). gobierno de Bernardo O´Higgins*
en 1818. Por sus colecciones, libros
BIBAR, GERÓNIMO DE: Cronista* de Z TV BDUJWJEBE EF FYUFOTJÓO  TV
los primeros días de la Conquista*. aporte al desarrollo de la cultura
Algunos suponen que fue secreta- nacional ha sido muy destacado.
rio personal de Pedro de Valdivia*. En la actualidad, posee más de
Nació en Burgos (España) en cinco millones de ejemplares.
1524. Se confirma su presencia Entre sus dependencias destaca el
en Chile en 1548. Se le pierde el Archivo Nacional, la Hemeroteca,
rastro en Concepción en 1574. En FM 'POEP (FOFSBM  MB .BQPUFDB 
1558 escribió Crónica y relación colecciones privadas como las de
copiosa y verdadera de los reynos José Toribio Medina y el archivo
de Chile. Corresponde al primer Santa María. Entre sus más ve-
UFYUP FTDSJUP EFTUJOBEP B jQPOFS neradas reliquias cobra relieve el
por memoria, y hacer relación y Libro Becerro* de la fundación de
crónica de los hechos heroicos de Santiago de 1544; La Torá, libro
don Pedro de Valdivia y de los es- religioso judío del 900 d.C.; una
pañoles que con él se hallaron en la obra del poeta Virgilio de 1475,
KPSOBEBv FYUFOEJFOEPTVTSFMBUPT así como numerosos «incunables»
históricos hasta cinco años después (libros impresos desde el inicio de

44
Historia ble

la imprenta hasta 1500). Posee título de tal, elegido por el Con-


además, una de las más completas greso Nacional* el 8 de julio de
colecciones de diarios y revistas de 1826, cargo que desempeñó por
América. un par de meses. Anteriormente,
en junio de 1818, había sido nom-
B ICAMERALISMO : Cualidad del brado primer Jefe de la Escuadra
Poder Legislativo* de poseer dos Nacional. Su breve administración
cámaras; diputados* y senadores. se caracterizó por la total Anarquía
'SFDVFOUFNFOUF MBQSJNFSBFTàT- Política*. En Chiloé, e.g., hubo
calizadora y política, en cambio, un conato revolucionario para
la segunda es una cámara sancio- destituirlo y reemplazarlo por
nadora de leyes. En el desarrollo Bernardo O´Higgins*. Además, el
constitucional chileno, esta carac- país se debatía en una profunda
terística se dio a partir de la carta crisis económica, a todo lo cual
de 1822 y ha perdurado hasta hoy se agrega el intento de establecer
en día. Hubo unicameralismo en- un régimen federal bajo el influjo
tre 1811 y 1822 (l Constitución de José Miguel Infante*. Blanco
y Régimen Electoral). Encalada renunció a su cargo el 7
de septiembre de 1826.
BILBAO, FRANCISCO: Intelectual y
polemista de mediados del siglo BLEST, CLOTARIO: Dirigente sindical
XIX. Nació en Santiago el 9 de ene- de dilatada trayectoria. Nació en
ro de 1823. Estudió en el Instituto Santiago en 1899. Atraído por
Nacional* y más tarde Leyes, sin una vocación sacerdotal, ingresó
llegar a titularse. Alcanzó noto- al Seminario de Santiago el que
riedad al publicar su libro Socia- abandona en 1919. En 1922, se
bilidad chilena en el cual criticaba VOF B MB5FTPSFSÎB 'JTDBM EF 4BO-
duramente a la iglesia Católica tiago. En esta época, promueve
y al clero, además de formular iniciativas en favor de los pobres
algunas teorías políticas. Por ello y desvalidos, como la Casa del
recibió una dura reprimenda y fue Pueblo, la Unión de Centros de la
condenado a pagar una multa. Juventud Católica y el partido Po-
Junto a Santiago Arcos* fundó la pular. Más adelante canalizará su
4PDJFEBEEFMB*HVBMEBE 'BMMFDJÓ preocupación social a través de la
en Argentina el 19 de febrero de agrupación «Germen» y otras en-
1865 (l Club de la Reforma y tidades socialcristianas tempranas
Partido Liberal). como el partido Social-Sindicalista
y el partido Corporativo Popular.
BLANCO ENCALADA, MANUEL (Bue- En los años cuarenta fue uno de
nos Aires 1790-Santiago 1876): los miembros fundadores de la
Primer Presidente de Chile con el Asociación Nacional de Emplea-

45
blo Historia

EPT 'JTDBMFT "/&'). En febrero Posteriormente, entre 1806 y 1807


de 1953 contribuyó de manera estuvo en Europa. Al regresar a
destacada a la fundación de la Venezuela y producto de la captura
Central Única de Trabajadores* EF'FSOBOEP7**QPSQBSUFEFMBT
(CUT), acogiéndose a jubilación fuerzas napoleónicas en 1808, se
al año siguiente. Aparte de su precipitan los acontecimientos,
lucha social, fue un defensor de estableciéndose una junta* revo-
MBOPWJPMFODJBBDUJWB'BMMFDJÓFO lucionaria (abril de 1810). Bolívar
Santiago en 1990 (l Alberto Hur- marcha a Inglaterra para recabar
tado Cruchaga y Aspecto social en apoyo, regresando acompañado
República Presidencial). EF 'SBODJTDP EF .JSBOEB  "N-
bos promueven la declaración de
B LOCK DE I ZQUIERDAS : Alianza Independencia en julio de 1811.
política creada en la segunda ad- Sin embargo, los esfuerzos emanci-
ministración de Arturo Alessandri padores retroceden y Bolívar debe
Palma*, el 6 de enero de 1933, in- NBSDIBSBMFYJMJPFO%FTQVÊT
tegrada por los partidos Radical*, de una serie de vicisitudes, en 1819
Radical Socialista, Demócrata*, inicia un proceso de apoyo a los
Democrático y Social Republica- movimientos de Independencia de
no. Su objetivo fue respaldar la naciones vecinas, siendo elegido
gestión del primer mandatario. Presidente de la República* de
Antes de disolverse por diferen- la Gran Colombia, formada por
cias internas, alcanzó a tener una Colombia y Venezuela. Más tarde,
importante representación parla- en 1824 logra la autonomía de
mentaria (l Aspecto político en Perú y en febrero de 1826, la del
República Presidencial). Alto Perú, que en su honor recibió
el nombre de Bolivia. Después de
BOLÍVAR, SIMÓN: Héroe de la Inde- infructuosos esfuerzos en pro de la
pendencia* que jugó un destaca- unidad de los países americanos,
do papel en la emancipación de como el fracasado congreso de Pa-
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú namá de 1826, su figura comienza
y Venezuela, motivo por el cual a decaer, tras ver como la Gran
es conocido como el «Libertador Colombia se divide. Además, lo
de América». Nació en Caracas el afectó profundamente el asesinato
24 de julio de 1783, capital de la del general Antonio José de Sucre
entonces Capitanía General* de (junio de 1829), el más probable
Venezuela. Siguió la carrera de continuador de su obra. Lo ante-
las armas, recibiendo en 1798 el rior, junto a las protestas en contra
HSBEP EF TVCUFOJFOUF EF MB 4FYUB por su gobierno marcadamente
Compañía del Batallón de Milicias autoritario, lo incitan a renunciar
de Blancos de los Valles de Aragua. BMBQSFTJEFODJBFO'BMMFDJÓ

46
Historia buc

en Santa Marta, Colombia el 17 SFDPNFOEÓTVFYQMPUBDJÓOBDPO-


de diciembre de 1830. sorcios estadounidenses, los que
BOMBARDEO DE VALPARAÍSO: Acción con sus cuantiosas inversiones e
bélica ocurrida el 31 de marzo de incorporación de tecnologías, die-
1866 durante la guerra con Es- ron inicio a la Gran Minería* del
paña*. La Escuadra española se cobre. En gratitud por impulsar
encontraba merodeando por las y difundir la minería nacional,
costas de Chile. Al darse cuenta de William Braden (y su hijo mayor
la imposibilidad de someter el país, Spruille), fueron condecorados en
recibió la orden de bombardear 1931 por el gobierno con la orden
el puerto de Valparaíso. Luego de al mérito*. Posteriormente y con la
tomar algunas precauciones como misma inquietud, recorrió Latino-
el retiro de la población civil y se- américa hasta su fallecimiento en
ñalización de iglesias y hospitales, Reno, Nevada en 1942 (l John
el día 31 de marzo comenzó el Thomas North y Aspecto econó-
cañoneo. Solo hubo dos muertos mico en República Parlamentaria
pero las pérdidas materiales fue- y República Presidencial).
ron cuantiosas. Posteriormente,
la Escuadra española se retiró en BRAVO DE SARAVIA, MELCHOR (Espa-
dirección al Callao (l Almacenes ña 1512-España 1577): Gobernó
Francos). desde 1568 hasta 1575. Hombre
de letras y militar a la vez. A su
B RADEN , WILLIAM : Ingeniero en llegada la guerra de Arauco* se
minas estadounidense pionero encontraba en su apogeo motivo
EF MB FYQMPUBDJÓO DVQSÎGFSB B DP- por el cual fijó su residencia en
mienzos del siglo XX. Nació en Concepción, ciudad donde soportó
Indiana en 1871. Su quehacer lo el terremoto* de 1570 y un ataque
llevó a desempeñarse en Canadá, sorpresivo de los aborígenes. En
.ÊYJDPZ#PMJWJB7JTJUÓ$IJMFQPS vista de su avanzada edad, frisaba
primera vez en 1894, con ocasión los 60 años, encargó el mando de
EF MB &YQPTJDJÓO EF .JOFSÎB Z la milicia a Lorenzo Bernal del
Metalurgia de la Quinta Normal, Mercado, luego de lo cual apro-
oportunidad en que se informó vechó para trasladarse a Santiago
del estado y potencialidades de la y dedicarse a labores administra-
minería local. Al regresar al país en tivas. En su período se destaca el
1904, compró la mina El Teniente, inicio de las obras de la iglesia
dándole forma a la empresa Bra- 4BO 'SBODJTDP DPO MB DPMPDBDJÓO
den Copper. Enterado de la riqueza de la primera piedra (5 de junio
subyacente en otros yacimientos* de 1572).
que permanecían abandonados,
como Chuquicamata y Potrerillos, BUCANERO: o Piratas.

47
bul Historia

BULA PONTIFICIA: Documento rela- raíso y Atacama, realizó el segundo


tivo a materias de fe o de interés censo de población* nacional y
HFOFSBM  FYQFEJEP QPS FM 1BQB FO en septiembre de 1843, envió una
Roma, con carácter obligatorio para FYQFEJDJÓO B UPNBS QPTFTJÓO EFM
los católicos. En virtud de la Bula &TUSFDIP  EF .BHBMMBOFT 'VOEÓ
Intercaetera de 3 de mayo de 1493, Punta Arenas en 1849. En materia
e.g., el Papa Alejandro VI otorgó los educacional, estableció la Escuela
territorios recién descubiertos por Normal de Preceptores y la Uni-
Cristóbal Colón a los Reyes Cató- versidad de Chile*. En su segundo
MJDPTZBTVTTVDFTPSFT FYQSFTÃOEPMP período, no encontró contendor en
del siguiente modo «a vosotros el su reelección, continuando su fruc-
3FZ 'FSOBOEP Z MB 3FJOB *TBCFM Z tífera labor. Nombró a Bernardo
a vuestros herederos y sucesores Phillipi como Agente de Coloni-
los Reyes de Castilla y León»(l zación Alemana*. En materia edu-
Derecho de Patronato y Encíclica). cacional, inauguró la Escuela de
"SUFTZ0àDJPT4FFYUSBKPDBSCÓO
BULNES PRIETO, MANUEL (Concep- en Coronel y plata en el yacimien-
ción 1799-Santiago 1866): Presi- to* de Tres Puntas en Copiapó.
dente de la República* entre 1841- Se radicaron colonos alemanes en
46 y 1846-51, durante la llamada la zona de Valdivia, fundándose
República Autoritaria*. Asumió la fábricas como Calzado Rudolff
primera magistratura con un gran ZMB$FSWFDFSÎB"OXBOEUFS"CSJÓ
prestigio por su pasado militar, en el primer cuerpo de bomberos de
que destacaba la conducción de Chile en Valparaíso. Estableció la
la guerra contra la Confederación Corte de Apelaciones de La Serena
Perú-Boliviana*. A comienzos de y Concepción. A fines de su go-
su administración, dictó leyes de bierno se desató una pugna por la
amnistía para los sancionados de sucesión presidencial, motivo por
la guerra civil de 1829-30*. Su el cual, el 20 de abril de 1851, se
Ministro* de Hacienda, Manuel produjo el Motín de Urriola (l
Rengifo*, realizó una importante Guerra Civil de 1851).
gestión económica-administrativa
en especial en materias aduaneras BURGUESÍA: Compleja y ambigua
ZFOMBPCUFODJÓOEFDSÊEJUPTFYUFS- denominación acerca de la cual «los
nos. Se crearon algunas institucio- historiadores y estudiosos [chilenos]
nes, como el Cuerpo de Ingenieros no están de acuerdo» (Álvaro Gón-
de Caminos, Puentes y Calzadas; gora Escobedo). En una perspectiva
la Quinta Normal de Agricultura, amplia puede ser caracterizada
la Oficina de Estadísticas y legalizó como aquella clase gestada histó-
los matrimonios de los no católi- ricamente con la creación de los
cos. Creó las provincias de Valpa- burgos medievales del siglo XII d.C.,

48
Historia cab

alcanzando notable desarrollo en el el siglo XIXOPFYJTUJÓjVOBBVUÊO-


occidente europeo tras la apertura tica burguesía». En cambio, para
de nuevas rutas comerciales. Según el historiador Villalobos hubo un
MBJEFPMPHÎBNBSYJTUB FTUFDPODFQUP burguesía producto del «espíritu
se refiere a aquella clase que surgió nuevo», concordando con Heise en
con la industrialización moder- que tenía una «mentalidad o fiso-
na, que sustituyó al orden feudal nomía nueva» caracterizada por su
como clase dominante, integrada espíritu emprendedor, ahorrativos,
principalmente por comerciantes, imaginativos, audaces y por último,
financistas, industriales y miembros dotados de racionalidad y de una
de las profesiones liberales. A los marcada individualidad. Así, el con-
artesanos y comerciantes, esta ideo- cepto burguesía es tradicionalmente
logía los calificó como «pequeña utilizado para referirse al conjunto
burguesía», la cual se ha ido pro- de empresarios fundamentalmente
letarizando gradualmente. Sergio mineros, entre los que se destacan
Villalobos, Julio César Jobet, Luis Manuel A. Matta*, Guillermo
Vitale o Julio Heise, han intentado Matta, Luis Cousiño, José Santos
esclarecer el concepto para el caso Ossa*, José Tomás Urmeneta y
histórico chileno, pero no han logra- 3BNÓO4VCFSDBTFBVY RVJFOFTBNB-
do una adecuada definición. Para saron importantes fortunas, para
unos, como Jobet y Vitale, es perfec- posteriormente vincularse, vía ma-
tamente identificable, ya sea como trimonios, con elementos de la clase
«burguesía criolla» en la Colonia* alta de antiguo linaje, poseedores de
y en la Independencia* o «burguesía tierras y ganado. Juntos van a con-
mercantil, minero-terrateniente» a formar la oligarquía* (l Partido
mediados del siglo XIX. Para otros, Liberal, Partido Radical y Sociedad
Mario Góngora del Campo e.g., en en República Conservadora).

C
CABILDO: Institución hispana de dores*. En ella, todos los vecinos
carácter municipal y de origen arraigados tenían derecho a par-
medieval introducida en América ticipar, al igual como lo hacían en
con la llegada de los conquista- España los vecinos de las ciudades

49
cab Historia

y villas. Pedro de Valdivia* lo fijación de los aranceles y listas


estableció en Santiago el 7 de EFQSFDJPT DPOUSPMEFMBTFYJTUFO-
marzo de1541. Con el transcurrir cias de mercaderías, castigo a los
de los siglos, la institución fue NPOPQPMJPT FYDFQUP MPT SFBMFT

consolidándose hasta alcanzar y la supervisión del ejercicio de
prestigio. Por lo general, contaba algunas profesiones como las
con 6 regidores*, 2 alcaldes* (uno de herrero, médico y boticario.
representaba a los encomenderos 'JTDBMJ[BCB MPT IPTQJUBMFT Z MPT
y el otro a los moradores). Otros gremios y regentaba escuelas de
miembros fueron el Alarife*, el Al- primeras letras. Su función militar
GÊSF[3FBM FM&TDSJCBOP FM'JFM se reflejaba en la creación de mili-
Ejecutor*, el Alguacil Mayor* y el DJBTEFWFDJOPT RVFTFFYQMJDBCBO
Procurador*. Otros funcionarios por el constante peligro en que se
BVYJMJBSFT GVFSPO FM QSFHPOFSP  encontraban las ciudades (ataques
verdugo, portero y mayordomo. aborígenes, piratas* y pillaje). En
Para tomar acuerdos solo tenían el plano político, hacía presente
derecho a voz y voto los alcaldes, las inquietudes de la comunidad
SFHJEPSFT  "MHVBDJM .BZPS  'JFM ante las autoridades indianas o
Ejecutor y el Alférez Real. En caso metropolitanas a través del «de-
EFQFMJHSPPTJUVBDJÓOEFFYUSFNB recho de representación» (poner
gravedad, se citaba a deliberar a en conocimiento del monarca o
todos los vecinos a un «Cabildo de alguna autoridad peninsular
Abierto». Como se encargaba de los problemas o aspiraciones de
todo lo relacionado con el fun- la comunidad) y el «derecho de
cionamiento de la ciudad, Julio súplica» (solicitar a nombre de
Alemparte se ha referido a sus la comunidad la suspensión de
atribuciones como «los 50 brazos una ley injusta o aquella que se
del Cabildo». Los alcaldes emitían había dictado con notable desco-
justicia en primera instancia en nocimiento de la situación local).
materias civiles y criminales. Sus Además, en caso de vacancia de
fallos eran apelables ante la Real la autoridad política, el Cabildo
Audiencia*, siempre y cuando lo designaba un reemplazante. Así
entablado fuera superior a deter- ocurrió con Pedro de Valdivia en
minado monto. Las decisiones 1541 y más tarde, en 1810, con
de estos eran ejecutadas por el Mateo de Toro y Zambrano*.
"MHVBDJM.BZPS'VFSBEFMÃNCJ-
to urbano, actuaban los alcaldes CABILDO ECLESIÁSTICO: Conjunto de
de la hermandad*, verdadera clérigos católicos encargados del
policía ambulante. En el plano gobierno de una iglesia catedral,
municipal, destacan el cuidado cuyas funciones fueron litúrgicas,
del aseo y salubridad pública, aunque el derecho canónico les

50
Historia cam

permitía desempeñar tareas tales resultados electorales de acuerdo a


como asesorar al obispo en forma su conveniencia. Para dicho propó-
de consejo y/o suplirlo en caso sito lo usual era cohechar o falsifi-
de vacancia. La estructura de un car los votos, e incluso el robo de
Cabildo Eclesiástico normalmente las urnas en pleno acto electoral.
consideraba dignidades como el Así, los caciques provincianos
deán (presidente), se encargaba del llegaron a constituir verdaderos
oficio divino; el arcediano,FYBNJ- feudos en sus lugares de residencia
naba la ordenación de los clérigos (l Cohecho, Régimen Electoral
y ocasionalmente visitaba la dió- y Aspecto político en República
cesis; el chantre, enseñaba a cantar Parlamentaria).
en el coro; el maestre escuela,
quien enseñaba gramática latina; CAL Y CANTO, PUENTE DE: Obra de
y el tesorero, quien administraba ingeniería erigida en la capital du-
la economía de la catedral. rante la Colonia*. Su construcción
se inició en el gobierno de Guill y
CACIQUE: Denominación de origen Gonzaga* (1767) y se concluyó
antillano utilizada para designar 15 años después, en la administra-
al jefe de la comunidad o grupo ción de Ambrosio de Benavides*
aborigen. Con la Conquista* y (1782). En opinión del historiador
posterior dominación española, Jaime Eyzaguirre, su edificación
este apelativo se difundió por toda fue «la de mayor envergadura
América. En una gran cantidad de acometida en la capital durante la
casos, estos jefes locales se pusie- Colonia». Este puente sobre el río
ron al servicio de los nuevos jefes Mapocho fue el paso obligado de
hispanos y su colaboración fue útil todo el comercio colonial desde
especialmente para otorgar mano y hacia el Virreinato* peruano,
de obra necesaria a las encomien- Charcas y Buenos Aires. Además,
das* y en los contingentes que iban unía el centro de Santiago con el
a la guerra (l Michimalonco). sector norte de la ciudad, llamado
la Chimba*. El Corregidor* Luis
CACIQUISMO ELECTORAL: Artimaña Manuel Zañartu dirigió los traba-
política habitual en Chile duran- jos, asesorado por los ingenieros
te el parlamentarismo. Con la irlandeses Juan Garland y José
adopción de la Ley de Comuna Birt. Después de resistir por más de
Autónoma* en 1891, el proceso un siglo los embates y crecidas del
electoral quedó radicado en las Mapocho, se derrumbó en 1888.
municipalidades, de esta forma po-
líticos capitalinos, a través de sus C ÁMARA DE D IPUTADOS : Una de
representantes en las provincias o las dos ramas del Poder Legisla-
«caciques», podían «influir» en los tivo*. La constitución de 1822*

51
cam Historia

estableció que dicho poder sería CAMINO DEL INCA: (Del Quechua
bicameral*. En el art. 19 de la de Qhapaq Ñan). Red de caminos
 TFEFKÓFYQSFTBDPOTUBODJB que recorría el imperio Inca*. Unía
que los diputados se elegían por Cuzco con todas las regiones del
votación directa cada 20.000 Tahuantinsuyo*. Las característi-
habitantes y se requería la calidad cas de esta trama vial dependían
de ciudadano elector y demostrar de la región que atravesara. Por
determinada renta. En el art. 37 de lo general, alcanzaba a 8 metros
la carta de 1925* se estableció la de ancho y estaba enlosado con
FYJHFODJB RVF GVFTFO DJVEBEBOPT piedras y cada cierta distancia, ha-
con derecho a voto elegidos cada bía posadas de descanso llamadas
30.000 habitantes, renovándose Tambos*. Era recorrido constan-
cada 4 años. En la constitución temente por el Chasqui* y otros
de 1980*, los requisitos aparecen WJBKFSPT-PFYQFEJUPZTFHVSPEF
en el art. 48 y se requiere ser ciu- su trazado permitió afianzar el
dadano con derecho a voto, tener EPNJOJP *ODB FO FYUFOTBT [POBT
cumplidos 21 años de edad, haber sudamericanas, estimándose que
cursado la enseñanza media o su UVWPVOBFYUFOTJÓOUPUBMDFSDBOB
equivalente y residir en la región a los 24.000 km. Hacia Chile
a que pertenezca el distrito elec- (Coyasuyo*), hubo dos tipos; el
toral correspondiente, durante «de los llanos» y el «del interior».
un plazo no inferior a dos años, Posteriormente, sobre esta base se
contado hacia atrás desde el día diseñaron las principales vías de
de la elección. El art. 47 de la acceso y tránsito en algunos de los
NJTNBFYQSFTBRVFMB$ÃNBSBEF países de América del sur.
diputados está integrada por 120
miembros elegidos por votación CANCHA RAYADA, DESASTRE DE: o
directa, en representación de los 60 Juan Gregorio de las Heras.
distritos electorales en los que se
encuentra dividido el país. Según el CANO DE APONTE, GABRIEL (España
BSU TVTBUSJCVDJPOFTFYDMVTJWBT 1665-España 1733): Goberna-
son fiscalizar los actos de gobierno dor* colonial desde 1717 a 1733.
y declarar si han o no a lugar las Realizó una importante labor en
acusaciones que no menos de 10 materias defensivas fortificando
ni más de 20 de sus miembros los puertos del sur para prevenir
formulen en contra de el Presidente ataques de corsarios*. Para tratar
de la República*, ministros* de de aminorar los gastos que deman-
Estado, altos magistrados, gene- daban los enfrentamientos con los
rales y almirantes e intendentes aborígenes, ordenó la fundición de
(l Congreso Nacional, Régimen cañones en talleres locales. Trató
Electoral y Senado). de reprimir el contrabando*, con

52
Historia cap

escasos resultados. Debido al es- amigos vivían en las comunidades


tado deplorable de caminos y vías BCPSÎHFOFT:BFYJTUÎBOFOFMTJHMP
en Santiago, elaboró un completo XVIII. Más tarde, su labor fue im-
plan de reparación, reorganizan- portante para la Incorporación de
do además el aseo y los servicios la Araucanía* (l Comisario de
básicos. Su afán progresista se Naciones y Guerra de Arauco).
vio frenado por el terremoto* y
maremoto* en Concepción en Capitanía General: Tipo de Go-
1730 y la peste de viruela en 1731. bernación* establecida en regiones
Con su administración se inicia que se encontraban en estado de
la serie de los llamados «grandes guerra permanente, motivo por
gobernadores coloniales», quienes el cual debían estar a cargo de un
imbuidos del afán progresista de jefe militar con el título de Capitán
la monarquía Borbón, trabajaron General* quien, además, mono-
por el bienestar de los súbditos. polizaba el poder político. Chile,
El gobierno de Cano de Aponte a contar de 1778 fue una Capi-
GVFVOPEFMPTNÃTFYUFOTPTEFMB tanía General, al igual que Cuba,
Colonia*, durando 16 años. Guatemala, Yucatán, Venezuela y
'JMJQJOBT l Guerra de Arauco).
CAPELLANÍAS: o Mayorazgo.
CAPITULACIÓN: Relación jurídica de
CAPITÁN GENERAL: o Capitanía tipo contractual mediante la cual la
General. Monarquía Española* y un intere-
sado pactaban ciertas condiciones.
C APITANES DE AMIGOS : Oficiales El particular se comprometía a
del Ejército o funcionarios civiles conquistar y a poblar las tierras
destinados en la Araucanía* con por él descubiertas, recibiendo
el objetivo de mantener la paz adicionalmente derechos y títulos,
entre los aborígenes, y un contacto con la condición que la conquista
fluido y directo con las autorida- y dominio de los nuevos territorios
des de gobierno a objeto de evitar se realizara siempre en nombre de
posibles sublevaciones o el abuso la corona. El particular también
cometido por el hombre blanco se comprometía a respetar ciertas
(«Huinca»). Las juntas de indios* obligaciones, e.g., no podía maltra-
se celebraban en su presencia y UBSBMPTBCPSÎHFOFTZ FYDFQDJPOBM-
muchos de ellos estaban al frente mente, podía administrar justicia.
de las reducciones mapuches* Las capitulaciones fueron siempre
colaboradoras. Otra función que susceptibles de venderse, transfe-
cumplían era la promoción del rirse y/o darse en garantía. De las
«Conchavo» (trueque de bienes). NÃTGBNPTBT FTUÃOMBTEF4BOUB'F 
'SFDVFOUFNFOUF  MPT DBQJUBOFT EF acordadas entre Cristóbal Colón y

53
cap Historia

los reyes católicos, y la otorgada C ARRERA , JAVIERA : Patriota* de


por Carlos V en 1534 en favor de gran valor personal y ascendiente
Diego de Almagro* (l Empresa tanto sobre sus hermanos, Juan
de Indias y Hueste Indiana). José, Luis y José Miguel, como
en la sociedad de su tiempo, con-
CAPITULACIÓN DE PURAPEL: o Gue- tribuyendo de manera destacada
rra Civil de 1851. a la causa de la emancipación.
Nació en Santiago el 10 de mar-
C ARLOTINOS : Bando* integrado zo de 1781. Estuvo casada dos
por quienes aceptaban la regencia veces. La primera, con Miguel
de Carlota Joaquina, hermana del de la Lastra y después con Pedro
NPOBSDB FTQBÒPM 'FSOBOEP 7**  Díaz de Valdés. Cuando José Mi-
quien en mayo de 1808 había guel Carrera* ocupó la primera
sido capturado por las fuerzas magistratura, Javiera influyó en
napoleónicas. De esta forma se decisiones de gobierno. Después
pretendía establecer una especie de de la derrota en el desastre de
gobierno interino a la espera de la Rancagua, marchó a Mendoza.
liberación del Rey cautivo. García Al igual que en Chile, su casa
Carrasco* recibió una de las cartas en Argentina fue un lugar de
en la cual se le invitaba a adherir a encuentro, de información y re-
esta solución y eso bastó para que fugio para la causa patriota. En
fuese tildado de «carlotino» (l abril de 1818, son fusilados en
Independencia). Mendoza sus hermanos Juan José
y Luis. Más tarde, en septiembre
CARO, JOSÉ MARÍA: Primer sacer- de 1821, José Miguel corrió la
dote ordenado cardenal de la misma suerte. Regresó a Chile en
iglesia Católica en 1945. Nació 1824. Se mantuvo alejada de la
en Pichilemu en 1866. Después vida pública, aislándose en su ha-
de completar sus estudios en el cienda de El Monte, lugar donde
Seminario de Santiago, se doctoró se dedicó a la beneficencia con las
en Teología en Roma. Por razones monjas Trinitarias. La escritora
de salud se trasladó al interior inglesa, María Graham*, en su
de Iquique (Mamiña), siendo libro Diario de mi residencia en
nombrado Obispo de esa ciudad Chile señala que Javiera «aspi-
en 1912. Más tarde, ocupará el raba a hacer de él [José Miguel],
mismo cargo en La Serena (1935) un Napoleón, arrancándolo a la
y en Santiago en 1939. Destacó por aturdida y borrascosa vida de jo-
su preocupación por los pobres y ven calavera y dirigiéndolo hacia
por conciliar a la Iglesia con sus las metas del poder y la gloria».
EFUSBDUPSFT'BMMFDJÓFO(l Javiera falleció en Santiago el 18
Raúl Silva Henríquez). de agosto de 1862.

54
Historia car

Carrera, José Miguel: Patrio- presentaría a Santiago, Martínez


ta* que desde los días de la Patria de Rozas* a Concepción y Gaspar
Vieja* realizó esfuerzos destaca- Marín a Coquimbo. Ante la au-
dos por lograr la Independencia* sencia de Martínez de Rozas, lo
de Chile. Nació en Santiago el 15 reemplazó Bernardo O’Higgins*.
de octubre de 1785. Después de Tanto este como Marín renun-
estudiar en el colegio San Carlos ciaron prontamente, así Carrera
continuó en la escuela de Caba- quedó dueño del poder absoluto.
llería de Voluntarios de Madrid. A poco andar, dio un tercer golpe
Al tener noticias de la instalación militar, el 2 de diciembre de 1811,
de la junta* de gobierno en San- procediendo a disolver el Con-
tiago decidió regresar. El 4 de greso y a organizar un ejecutivo
septiembre de 1811 efectuó el unipersonal que lo perpetuará en
primer golpe de Estado*, adop- FMQPEFS EFTQMB[BOEPBMB'BNJMJB
tando medidas como obligar al de los Ochocientos. En este inten-
Congreso Nacional* a formar to, conocido como la «dictadura*
una nueva junta ejecutiva de 5 de Carrera», publicó la Aurora
miembros y con más atribucio- de Chile*, promovió relaciones
nes, reducción del número de diplomáticas con Estados Unidos
diputados por Santiago, de 12 a recibiendo como cónsul a Joel Ro-
5 y la destitución de funcionarios berts Poinsett*, creó los primeros
que no le inspiraban confianza. símbolos nacionales, una bandera
Estas decisiones derivaron en el y escarapela de tres franjas hori-
ingreso al Congreso de la llama- zontales (azul, blanco y amarillo)
EB'BNJMJBEFMPT0DIPDJFOUPT  y promulgó la constitución de
Redactó además la constitución 1812*. El gobierno quedó en
de 1811*. Al mando, Carrera pro- manos de una junta y Carrera
movió la creación de la provincia asumió como comandante en
de Coquimbo. Bajo inspiración jefe del ejército. El 22 de julio de
de Manuel de Salas* se dictó la 1814 da un nuevo golpe militar y
Ley de Libertad de Vientres*. La reasume el gobierno. El desastre
Real Audiencia* fue reemplaza- de Rancagua en octubre de 1814
da por el Tribunal del Supremo lo obligó a ausentarse del país, re-
Judiciario. Se suprimió el remate fugiándose en Argentina para más
de los cargos del Cabildo* y el tarde viajar a EE.UU. en noviembre
envío de fondos al Tribunal de de 1815. En este último país se
la Inquisición*. No contento con armó de 2 buques con los cuales
la situación, asestó un segundo arribó a Argentina en febrero de
golpe militar, el 15 de noviembre 1817. Las autoridades de ese país
de 1811, reemplazando la junta lo apresaron requisándoselos.
por otra de tres miembros; él re- Más tarde, José de San Martín* lo

55
car Historia

liberó y le pidió que se integrara al y, en general, controlaba tanto el


proceso emancipador, pero Carre- ingreso de mercaderías como de
ra rechazó la oferta y se marchó a personas al nuevo mundo. Según
Uruguay. A partir del fusilamiento TVTSFHJTUSPT GVFNVZFYJHFOUFFO
de sus hermanos (Juan José y la concesión de licencias. Entre sus
Luis), inicia una serie de asonadas principales secciones, destacan la
contra las autoridades argentinas, de justicia, actuando como tribunal
hasta ser detenido y fusilado el 4 mercantil y conociendo todos los
de septiembre de 1821. incidentes que pudieran ocurrir en
«la carrera a las Indias» (robos,
CARRERINOS: Bando político nacido averías de las naves y crímenes).
en torno a la figura de José Miguel Más adelante, con la creación del
Carrera*. En un primer momento, Tribunal de Consulado*, dejó de
su objetivo apuntó a promover las tener esta atribución. Poseía una
ideas y apoyar las acciones de su academia náutica y otra de geogra-
líder. Más tarde, su accionar se fía, levantando cartas y mapas* y
centró en dificultarle la labor de enseñando cartografía y astrono-
gobierno a Bernardo O’Higgins*, mía para adiestrar pilotos. También
alcanzando su propósito en enero estudiaba la posibilidad de otorgar
de 1823 con la renuncia al cargo capitulaciones* a nombre del mo-
de Director Supremo* y su poste- narca (l Comercio en Colonia).
rior destierro. Sus integrantes más
destacados fueron Juan José y Luis C ASA DE M ONEDA : Institución
Carrera, Bartolomé Araoz, Juan encargada de la fundición y acu-
José Benavente, Servando Jordán ñación de monedas establecida
y Diego Benavente. Posterior a la por real cédula* de octubre de
muerte de José Miguel Carrera, 1743. Se entregó en concesión al
acaecida el 4 de septiembre de .BZPSB[HP  'SBODJTDP (BSDÎB
1821, y una vez cumplido su obje- Huidobro. De ella salió la primera
tivo de sacar a O’Higgins de la je- moneda que circuló en el país, el
fatura del Estado, desaparecieron. 10 de septiembre de 1748. Más
tarde, la burocracia imperial
C ASA DE C ONTRATACIÓN : Orga- retomó su administración. En
nismo metropolitano establecido 1786 se trasladó definitivamente
en Sevilla en 1503 y trasladado al edificio, obra del arquitecto
a Cádiz en 1717, encargado de Joaquín Toesca Richi, localizado
la organización y regulación del en la calle Moneda en Santiago.
comercio colonial desde y hacia En el gobierno de O’Higgins* se
América. Se ocupaba de la nave- autorizó la acuñación en plata del
gación, organizaba flotas, otorgaba primer peso chileno. Más tarde,
licencias para viajar a América las emisiones de oro y plata fueron

56
Historia ced

abandonadas, reemplazándose por la ausencia del Rey. Criticaba


aleaciones de cobre. En 1846, el duramente al régimen colonial a
edificio que ocupaba pasó a ser través de un estudio comparativo
sede de gobierno. En la actualidad, de las formas de gobierno. Con-
es el servicio público más antiguo cluía señalando que si el monarca
del país y forma parte de la estruc- no regresaba, «el tiempo y las
tura del Ministerio de Hacienda. circunstancias serán nuestra regla
de conducta». El autor, que firmó
CASTAS: o Sociedad en Colonia. con el pseudónimo de «José Amor
de la Patria», se inclinaba por la
CATASTRO: Impuesto establecido en forma republicana de gobierno.
1834 en reemplazo de las alcaba- Algunos han sostenido que el más
las* y los diezmos* con el propósito probable autor pudo haber sido
de ordenar los ingresos de la ha- Juan Martínez de Rozas*; otros
cienda pública. Se creó en el marco en cambio, creen que fue Jaime
de la reforma impositiva realizada Zudáñez*, abogado proveniente
por Manuel Rengifo*, Ministro* de de la Audiencia de Charcas (actual
Hacienda de Joaquín Prieto*. Con- Bolivia).
sistió en una especie de impuesto a
la renta en base a un censo oficial CAUPOLICÁN: Toqui* araucano*
de las fincas rústicas y urbanas. Con que combatió a los contingentes
la información obtenida, se calculó de García Hurtado de Mendoza*
el impuesto que debía pagar cada en la batalla de Millarapue, el 30
propiedad territorial. Su aplicación, de noviembre de 1557. Debido a
que estaba a cargo de funcionarios la traición de un Yanacona* fue
fiscales, se prestó para toda clase de capturado por Alonso de Reinoso
irregularidades. Los avalúos, e.g., se en las inmediaciones de Cañete en
hicieron de manera poco clara que- GFCSFSPEF'VFBDVTBEPEF
EBOEPFYFOUPTDBTJMPTEPTUFSDJPT intentar engañar a los españoles,
EFMPTQSFEJPT FYJTUFOUFTFOFMQBÎT motivo por el cual lo condenaron
a morir empalado. De su vida, se
CATEADOR: o Pirquinero. sabe que una de sus mujeres se
MMBNBCB 'SFTJB Z RVF FSB TFÒPS
C ATECISMO POLÍTICO - CRISTIANO : principal de Pilmaiquén. Probable-
Escrito anónimo que circuló entre mente, Alonso de Ercilla y Zúñiga*
julio y agosto de 1810, conte- se inspiró en su figura al escribir
niendo un conjunto de ideas que el poema épico La Araucana* (l
promovían la separación de Chile Guerra de Arauco).
respecto de España. Comenza-
CB FYQPOJFOEP MB OFDFTJEBE EF CÉDULA ÚNICA: o Cohecho y Régi-
formar juntas de gobierno* ante men Electoral.

57
cen Historia

CENTRAL ÚNICA DE TRABAJADORES inflado. Según los cronistas* y los


(CUT): o Federación Obrera de sitios arqueológicos* encontrados,
Chile y Aspecto social en Repúbli- probablemente fueron pacíficos y
ca Presidencial. habrían tenido muy poco contacto
con el conquistador*. Sobrevivie-
CHACABUCO, BATALLA DE: Enfren- ron hasta mediados del siglo XIX.
tamiento librado en la hacienda Evidencia de su Hábitat* son los
de ese nombre, ubicada al norte conchales*. En materia religiosa
de Santiago, el 12 de febrero de no presentaron características
1817 entre las fuerzas Realistas*, claramente definidas (l Cultura
comandadas por Rafael Maroto Chinchorro y Coyas).
DPO BQSPYJNBEBNFOUF 
hombres, contra los Patriotas* CHAÑARCILLO, YACIMIENTO DE: Mi-
dirigidos por el general José de neral de plata ubicado al sur de la
San Martín* con 1.500 hombres. ciudad de Copiapó (actual Terce-
Gracias a un decidido ataque de ra* Región). Lo descubrió un leña-
Bernardo O’Higgins* se concluyó dor llamado Juan Godoy el 16 de
con el triunfo, el cual significó el fin mayo de 1832. Tres días después
del dominio español en Chile, aún el empresario minero Pedro León
cuando hubo refriegas posteriores Gallo lo inscribía a su nombre. Por
y permaneció un foco realista en más de 50 años aportó riquezas a
la zona* de Valdivia y Chiloé. sus dueños y al erario fiscal. En su
Después de la victoria, el Cabildo* época de mayor esplendor llegó a
de Santiago le ofreció el cargo de producir más del 74% de la plata
Director Supremo* a San Martín, nacional. A partir de 1880 entró en
pero este no aceptó, en su reempla- decadencia (l Aspecto económico
zo O’Higgins accedió a la primera de la República Liberal y Mineral
magistratura (l Independencia). de Caracoles).

CHACRA: o Merced de Tierra. CHARQUI: Voz Quechua* utilizada


para designar la carne salada y
CHANGOS: Aborígenes prehispá- TFDBEBBMTPM'VFVOPEFMPTBMJ-
nicos* ubicados en la costa del mentos básicos de los aborígenes
norte, entre los ríos Loa y Acon- prehispánicos* influenciados por
cagua. Su actividad principal fue la los Incas*. En Chile su consumo
pesca y la caza de lobos marinos. se propagó por todo el territorio
Intercambiaron activamente sus hasta la zona del seno* de Relon-
productos con habitantes de los caví. Más tarde fue adoptado por
valles interiores. Su medio tradi- los conquistadores*, pasando a
cional de desplazamiento fue la constituir un elemento esencial de
balsa de cuero de lobo marino la dieta alimenticia en la Colonia*.

58
Historia chi

Chile significa «donde acaba la tie-


CHASQUI: Voz Quechua* utilizada rra», que alguna relación tendría
para designar al aborigen que por por la ubicación de éste, la más
el Camino del Inca* portaba las austral y distante de las regiones
comunicaciones y mensajes de un dominadas por los Incas.
sector a otro del imperio. Para ello
utilizaba el Quipu*. Cada Chasqui CHILENIZACIÓN DEL COBRE: Primera
corría unos 20 kilómetros diarios, etapa en el proceso de incorpora-
descansando en los lugares espe- ción al Estado de la propiedad de
cialmente dispuestos junto a los los yacimientos* de la Gran Mi-
caminos llamados Tambos* (l nería* del cobre, los que hasta ese
Mitimaes). momento se encontraban en ma-
nos de empresas norteamericanas.
CHIEJAUS: o Yaganes. Se inició en 1967 en el gobierno de
&EVBSEP'SFJ.POUBMWB ZDPOTJT-
CHILE (Origen nombre): &YJTUFO tió en la adquisición por parte del
diferentes versiones. El cronista* Estado del 51% de las acciones de
Diego de Rosales, en el siglo XVII, la mina El Teniente y el 25% de La
sostuvo que se debía al nombre &YÓUJDB"TÎBRVÊMQBTÓBDPOUSPMBS
de un cacique* que gobernaba el y fiscalizar parte importante de su
valle* de Aconcagua a la llegada de producción y comercialización.
los españoles. Ricardo Latcham, en Los criterios e ideas de una política
cambio, estima que un Mitimaes* chilena del cobre se debieron en
proveniente de Arequipa, en don- gran parte a los planteamientos
de había un río llamado Chile, se de Radomiro Tomic Romero* (l
ubicó en el valle central y que por Nacionalización del Cobre y Na-
FYUFOTJÓO TF IBCSÎB BQMJDBEP FTF cionalización Pactada del Cobre).
nombre a estos territorios. El abate
Molina* propone que se debería CHIMBA: Del Quechua* Chimpa
a una avecilla muy abundante en («el otro lado», «la otra orilla»).
Chile central, que vulgarmente se Sector de Santiago colonial ubica-
llamaba Trile. Sería entonces una do al norte del río Mapocho. Ya en
deformación de aquella voz. Pedro 1579 se conocía con este nombre.
EF $ÓSEPWB Z 'JHVFSPB  QPS TV Durante la Colonia* fue un lugar
parte, agrega que en Quechua*, abandonado, utilizado como basu-
Chiri significa «lugar frío», tesis ral, refugio de vagabundos y como
compartida por Alonso González antro de maldad. Más tarde en el
de Nájera, cualidad propia del país gobierno de Bernardo O’Higgins*
por localizarse en la zona más me- fue incorporado a la ciudad como
ridional y fría del imperio Inca*. un sitio apto para el comercio. En
Por último, en Aimara* la palabra la actualidad este nombre también

59
chi Historia

se da en sectores de otras ciudades


como Antofagasta, Copiapó y CHORREO: Práctica electoral que
Linares. imperó en Chile hasta 1958. Se
daba cuando un candidato com-
CHIQUILLANES: Aborigenes prehis- pletaba el número de votos reque-
pánicos* ubicados en los valles ridos para ser elegido y los votos
cordilleranos de Chile central, des- resultantes, más allá de los necesa-
EF4BOUJBHPIBTUBMBTQSPYJNJEBEFT rios para su elección, se agregaban
del río Bio-Bío. No se mencionan al candidato que le seguía en la
en ninguna crónica ni relato sino lista. Este sistema generó alianzas
hasta el siglo XVIII. Vivían de la políticas transitorias y el triunfo
caza del guanaco, recolectaban de candidatos sin votos propios
frutos y semillas. De los hispanos (l Aspecto político en República
obtuvieron el caballo lo que les Presidencial).
permitió realizar correrías en
ambas vertientes* cordilleranas. CIFUENTES ESPINOZA, ABDÓN: Mili-
Durante mucho tiempo fueron tante del partido Conservador*,
confundidos y considerados como ferviente católico de gran influen-
Puelches*. En materia religiosa l cia en la segunda mitad del siglo
Puelches. XIX/BDJÓFO4BO'FMJQFFO 
de profesión abogado. Profesor del
CHONOS: Aborígenes prehispáni- Instituto Nacional*, redactor de
cos* pertenecientes al grupo de prensa, varias veces diputado y se-
MPT 'VFHVJOPT  'VFSPO VO QVF- nador. Alcanzó relieve hacia 1872,
blo nómada que habitó la parte siendo Ministro* de Instrucción
sur de la isla* de Chiloé hasta la 1ÙCMJDB EFM 1SFTJEFOUF 'FEFSJDP
península* de Taitao. Su actividad Errázuriz Zañartu*, al defender
principal fue la pesca y la caza de la libertad de enseñanza contra la
lobos marinos, además cultivaron opinión de liberales* y radicales*,
la papa y criaron llamas. Utili- partidos impulsores del Estado
zaron instrumentos fabricados Docente*. Cifuentes hizo aprobar
de hueso de ballena. En su fase un decreto por el cual liberaba a
terrestre habitaban en pequeñas los colegios particulares de la obli-
armazones de madera cubiertas HBDJÓOEFSFOEJSFYÃNFOFTBOUFMPT
de cueros llamadas Toldos* o bien liceos fiscales, medida que causó
ocupaban cuevas, que más tarde HSBOPQPTJDJÓO'VF BEFNÃT VOP
abandonaban para hacerse al mar de los impulsores de la Universi-
en canoas. En materia religiosa EBE$BUÓMJDBEF$IJMF'BMMFDJÓFO
creían en la vida ultraterrena y en Santiago en 1928 (l Laicismo y
que una deidad superior regía sus Luchas Teológicas).
vidas (l Cuncos y Dalca).

60
Historia cla

C ITÉ : Conjunto de viviendas, brosía. A tal grado llegó la certeza


generalmente de edificación con- EFTVFYJTUFODJBRVF%JFHPEF3P-
tínua que enfrentan un espacio jas obtuvo licencia para ubicarla
común, que puede ser el patio, en 1542. La empresa fracasó por
jardín o lavadero y que tiene re- la muerte de Rojas a manos de los
lación con la vía pública a través aborígenes locales. Otros intentos
EFVOPPWBSJPTBDDFTPT'VFVOB ocurrieron en la época de Lope de
respuesta a la falta de habitación Ulloa y Lemus* (1619), en el de
que afectaba a diferentes grupos Juan Andrés de Uztáriz* (1716)
socio-económicos, producto de y en el gobierno de Ambrosio de
la emigración* rural-urbana y de Benavides*. En 1638 el Goberna-
un creciente aumento del estrato dor* de Tucumán había enviado
obrero. Incluían servicios de baño VOB FYQFEJDJÓO DPO MPT NJTNPT
y cocina en su interior. El primer propósitos.
cité construido en Santiago data
de 1890, cuando el filántropo CLASE MEDIA: Compleja denomi-
Melchor Concha y Toro encargó al nación que engloba al estamento
arquitecto francés Emilio Doyere social intermedio entre las clases
el diseño de este tipo de vivienda, más desposeídas y los grupos so-
la cual terminó adoptándose como ciales con altos ingresos. Para el
una de las soluciones más comunes caso chileno, su origen se situaría
y eficientes al problema de la habi- en la segunda mitad del siglo XIX.
tación obrera. Aunque los cités no Entre los factores que posibilitan
fueron construidos bajo políticas su formación, destacan el desarro-
estatales, sino por instituciones de llo de la enseñanza; el crecimiento
beneficencia de carácter privado y del aparato burocrático; la amplia-
católicas, con el tiempo su cons- ción de las funciones estatales; el
trucción aumentó, pasando a ser aporte privado en la creación de
sinónimo de vivienda económica empresas; el crecimiento de las
(l Marginalidad Urbana y Po- GVFS[BTBSNBEBTZMBMMFHBEBEFFY-
blación Callampa). tranjeros. Políticamente, más que
participar en la ideología de turno,
C IUDAD DE LOS C ÉSARES : Lugar esta clase se caracterizará por una
mítico el cual se suponía ubicado cierta homogeneidad de intereses.
en las estribaciones* de los Andes Dependiendo de sus inclinaciones
australes. Se afirmaba que sus y trayectoria familiar, participan
vías de acceso y construcciones de los cambios y rechazan la vio-
estaban hechas de oro y plata, y lencia. Su actitud ante el poder es
que sus habitantes, además de ser de acatamiento, llamándose por
muy hospitalarios, se alimentaban ello «mayoría silenciosa». El pro-
FYDMVTJWBNFOUFEFOÊDUBSFTZBN- ceso de participación política de

61
cla Historia

esta comienza efectivamente con la piedra pulida con forma de man-


elección de Arturo Alessandri* en go coronado por una cabeza que
1920, afluyendo mayoritariamente insinúa un ave estilizada y con
al partido Radical*, constituyén- menor frecuencia un felino. Según
dose por ello, en el más importante evidencias arqueológicas, se han
entre 1920 y 1960. En opinión encontrado algunos ejemplares
del historiador Julio Heise, su de clavas en los Valles Transver-
crecimiento «ha sido paralelo con sales*, por lo que no se descarta
el desarrollo del régimen democrá- MB FYUFOTJÓO EF TV VTP FO PUSPT
tico de gobierno». Por lo mismo, pueblos aborígenes. Con respecto
se estima que esta clase social ha a su antigüedad, la investigadora
dado la conformación valórica a la Grete Mostny ha sostenido que no
ciudadanía nacional (l Burguesía serían anteriores a la llegada de los
y Oligarquía). europeos a América, pues los cro-
nistas* no hacen referencia a las
CLAUSURA DEL DEBATE: Herramien- clavas-insignias cuando describen
ta que poseen algunos gobiernos a los Araucanos* de los tiempos
parlamentarios consistente en la de la Conquista*.
posibilidad de detener o suspender
la discusión de un proyecto de ley. C LUB DE LA R EFORMA : Agrupa-
En el parlamentarismo chileno, vi- ción fundada el 29 de octubre
gente entre 1891 y 1925, esta mo- de 1849. Entre sus integrantes,
EBMJEBE UBO OFDFTBSJB  OP FYJTUJÓ destacan elementos reformistas
o fue solo parcialmente utilizada. que predicaban ideas liberales. Su
El reglamento de la Cámara de objetivo principal fue lograr la re-
diputados*, hasta 1904, no fijaba forma a la constitución de 1833*,
límite alguno para el uso de la pa- especialmente el autoritarismo
labra, introduciéndose ese año, por presidencial que ella consagraba,
primera vez, un límite en los deba- manifestado en su condición de
tes. Sin embargo, no tuvo ningún «gran elector». Se opusieron a
efecto práctico al establecer que 15 las ambiciones presidenciales de
diputados podían pedir la suspen- 'FEFSJDP&SSÃ[VSJ[;BÒBSUV ZMBT
sión del artículo. De esta forma, del candidato de gobierno Manuel
muchas leyes urgentes «durmieron Montt*. Respecto de las aspiracio-
por años» en el Congreso Nacio- nes de este último, interpusieron la
nal* (l Gabinete, Obstrucción y candidatura de Ramón Errázuriz.
Rotativa Ministerial). Este fallido intento los hizo caer
en el desprestigio, siendo bautiza-
CLAVAS: Insignia símbolo de au- dos con el apelativo de «Club de
toridad de los toquis* entre los la Patagua». Sus integrantes más
Mapuches*. Consistía en una destacados fueron Jerónimo y

62
Historia cod

José Tomás Urmeneta, Domingo y trato y ocupación que debían


Justo Arteaga, Enrique Mac-Iver*, darle sus amos), reconociéndole
José Victorino Lastarria*, José derechos de trabajadores libres,
Manuel Balmaceda*, Rafael Vial tales como jornada laboral, fe-
y Santiago Arcos* (l Francisco riados, vivienda, seguridad en
Bilbao, Partido Liberal y Sociedad la vejez, derecho a instrucción y
de la Igualdad). asistencia en caso de enfermedad.
'VFVOBOUFDFEFOUFRVFQFSNJUJÓ 
COALICIÓN: o Aspecto político en 34 años después, la abolición total
República Parlamentaria. de la esclavitud* negra en Chile
(l Leyes de Indias).
COCHRANE, LORD THOMAS: Marino
escocés nacido en 1775, contrata- C ÓDIGO C IVIL : Cuerpo de leyes
do por Bernardo O’Higgins* para redactado por Andrés Bello*. Con-
organizar y dirigir la Escuadra tiene normas concernientes a la
Nacional, desarrollando impor- constitución de la propiedad y su
tantes y arriesgadas misiones. transferencia, disposiciones sobre
Tomó por sorpresa, e.g., las forti- la familia y relaciones pecuniarias
ficaciones portuarias de Valdivia, entre particulares. Hasta mediados
que estaban en manos Realistas* del siglo XIX, se utilizaba la legis-
y al mando de la Escuadra Li- lación española vigente desde la
bertadora*, en un nuevo acto de Colonia*. La necesidad de adecuar
audacia, capturó en el Perú la un sistema legal a la nueva realidad
fragata española Esmeralda. Una de país independiente, hizo que
vez logrados los objetivos, se alejó el Ministro* Diego Portales* le
de Chile continuando su trabajo encomendara al jurista venezolano
en Brasil y Grecia. En 1830, fue la redacción de un código. Efecto
reincorporado a la marina bri- para el cual, Bello revisó toda la
tánica proyectando una serie de legislación en boga, en especial
innovaciones técnicas. Murió en el Código Napoleónico. Después
su país, el 31 de octubre de 1860, de un arduo trabajo y múltiples
con el grado de contralmirante. correcciones, fue aprobado en la
segunda administración del Presi-
C ÓDIGO C AROLINO : Cuerpo de dente Manuel Montt*, empezando
leyes dictado en 1789 por el ju- a regir a comienzos de enero de
SJTUB NFYJDBOP 'SBODJTDP +BWJFS 1857. Con pocas modificaciones
Gamboa (1717-94), Regente* continúa vigente hasta hoy. Es una
de la Real Audiencia* de Santo obra cumbre en materias de su
Domingo. El código refundió toda especialidad. Ha sido reproducido,
la legislación en boga acerca de casi íntegramente, en otros países
los esclavos negros* (educación, de América (l Leyes de Indias).

63
cof Historia

COFRADÍAS: Asociaciones piadosas voto significaba entre un 5 y un


integradas por laicos (personas 10% del total del electorado. Para
que no han recibido la ordenación impedir «la venta de conciencias»
sacerdotal en la Iglesia Católica), como se decía, se crearon las
que participaban en ceremonias «Ligas Contra el Cohecho», las
públicas, especialmente religiosas que por medio de la violencia,
usando trajes y coloridos disfraces reprimían sin distingo a cohecha-
e insignias distintivas. Entonaban dos y cohechadores. Esta práctica
cantos y bailaban con desenfreno. virtualmente desapareció con la
Se estructuraban en base a un introducción de la «cédula úni-
reglamento y poseían mando je- ca*», por Ley Nº 12.891 de 25
rarquizado. Entre sus integrantes de julio de 1958, mediante la cual
se contaban, mayoritariamente, el Estado emitió un voto único
gente del pueblo y elementos con el nombre y símbolo de cada
provenientes de las «castas*» candidato. Así, las secretarías de
(negros*, mulatos* y zambos*). los partidos vieron perder su anti-
Entre las más importantes estaban HVBFYDMVTJWJEBEFJOKFSFODJBFOFM
la del «Pesebre de Belén» (de los proceso (l Caciquismo Electoral,
mestizos*), la de la «Candelaria Régimen Electoral y Aspecto polí-
de San Agustín» (de mulatos y tico en República Parlamentaria).
negros), la de «Nuestra Señora
de Loreto» (de la clase dirigen- COLIPÍ, JUAN LORENZO: Militar de
te) y la del «Niño Jesús» (de los origen Mapuche*, hijo del caci-
aborígenes). Alcanzaron relieve que* Colipí, que participó desta-
durante los siglos XVII y XVIII (l cadamente en la guerra contra la
Procesiones). Confederación Perú-Boliviana*.
Había nacido en 1818. A los 17
COHECHO: Práctica electoral con- años, ingresó al Ejército como sol-
sistente en la compra del voto. dado del batallón Valdivia, siendo
Hasta 1874, el derecho a sufragio* ascendido en 1837 a sargento pri-
estaba restringido a un reducido mero en el batallón Carampangue.
grupo. Al ampliarse, el cohecho se .BSDIÓ FO MB FYQFEJDJÓO IBDJB
hizo masivo y habitual alcanzando el Perú con el general Manuel
ribetes escandalosos. Durante el Bulnes*. Después de cumplir di-
parlamentarismo, era habitual versas misiones, e.g combatiendo
observar enormes aglomeraciones en la batalla de Puente Buín, por
en las secretarías de los partidos, su arrojo y valentía fue ascendido
las que a cambio de su voto, reci- a teniente y, más tarde, a capitán.
bían un pago o «gratificación» (en 'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFMEFOP-
dinero o en especies). A mediados viembre de 1839 (l Candelaria
de los años treinta la compra del Pérez).

64
Historia col

COLONIA: Período histórico que por su parte, alcanzó también gran


se desarrolla posterior a la Con- significación por el eficaz desempe-
quista*, abarcando desde 1601 ño de sus dos funciones básicas, las
hasta 1810. En estos dos siglos, se municipales y las de participación
produjeron importantes procesos ciudadana. En 1778, la Goberna-
que marcarán la vida del Chile ción* se convirtió en Capitanía
republicano, como la consolidación General*. En 1798, Carlos IV
del mestizaje con la consecuente decreta la autonomía de Chile
formación de la nacionalidad; la del Virreinato* peruano. Además,
ocupación del territorio entre los producto de las reformas del Des-
ríos Copiapó por el norte y Bio-Bío potismo Ilustrado*, se introdujo en
por el sur y la creación de una infra- el país el régimen de Intendencias*
estructura económica basada en la en 1786. Gobernantes:
agricultura cerealero-ganadera, con - 1601 a 1605: Alonso de Ribera*
importantes núcleos mineros. En el - 1605 a 1610: Alonso García de
campo administrativo, se asientan Ramón
las instituciones hispanas y la Igle- - 1610 a 1611: Luis Merlo de la
TJB$BUÓMJDBFYQBOEFMBGFFO$SJTUP 'VFOUF JOUFSJOP

a uno y otro lado de la Línea de la - 1611 a 1612: Juan Jaraquemada


'SPOUFSB "TQFDUPTEFTUBDBEPT (interino)
Administración: La infraestruc- - 1612 a 1617: Alonso de Ribera
tura impuesta por los monarcas B'FSOBOEP5BMBWF-
$BSMPT7Z'FMJQF**BIPSBBMDBO[B rano Gallegos (interino)
su consolidación. En Chile, la - 1618 a 1620: Lope de Ulloa y
BVUPSJEBENÃYJNBGVFFM(PCFSOB- Lemus*
dor*, que también tendrá, aunque - 1620 a 1621: Cristóbal de la
tardíamente, la calidad de Capitán Cerda (interino)
General* por constituir Chile una - 1621 a 1624: Pedro Osores de
«tierra de guerra». En un comienzo Ulloa*
y para vigilar los asuntos de la gue- B'SBODJTDP"MBCBZ
rra, la sede gubernativa se asentaba Nurueña (interino)
en Concepción. Dicha autoridad B-VJT'FSOÃOEF[EF
dependía directamente del Virrey* Córdova y Arce*
del Perú. El Cabildo* llevaba unos B'SBODJTDP-BTPEF
60 años de funcionamiento cuando la Vega*
en 1609, se instala definitivamente   B  'SBODJTDP -ÓQF[
la Real Audiencia*, encargada de de Zúñiga*
administrar justicia a nombre del - 1646 a 1649: Martín de Mujica
Rey. Esta rápidamente pasó a ser y Buitrón*
un organismo de importancia e in- B"MPOTPEF'JHVFSPB
fluencia en la sociedad. El Cabildo, y Córdova (interino)

65
col Historia

- 1650 a 1655: Antonio de Acuña - 1762 a 1768: Antonio Guill y


y Cabrera* Gonzaga*
 'SBODJTDP EF MB 'VFOUF - 1768 a 1770: Juan de Balmaceda
Villalobos (interino) Censano (interino)
- 1656 a 1662: Pedro Porter Ca-   B  'SBODJTDP +BWJFS
sanate* Morales Castejón*
- 1662: Diego González Montero* - 1773 a 1780: Agustín de Jáuregui
- 1662 a 1664: Ángel Peredo* y Aldecoa*
B'SBODJTDP.FOFTFT - 1780: Tomás Álvarez de Acevedo
Brito* (interino)
- 1668: Miguel Gómez de Silva - 1780 a 1787: Ambrosio de Be-
(interino) navides*
- 1668 a 1670: Diego de Ávila - 1787 a 1788: Tomás Álvarez de
Coello (interino) Acevedo (interin- 1788 a 1796
- 1670: Diego González Montero Ambrosio O’Higgins*
- 1670 a 1682: Juan Henríquez de - 1796: José de Rezabal y Ugarte
las Casas* (interino)
- 1682 a 1692: José de Garro* - 1796 a 1799: Gabriel Avilés y
- 1692 a 1700: Tomás Marín de EFM'JFSSP
Poveda* - 1799 a 1801: Joaquín del Pino
  B  'SBODJTDP *CÃÒF[ y Negrete*
Peralta* - 1801: José Santiago Concha
- 1709 a 1717: Juan Andrés de (interino)
Uztáriz Vertizberea* - 1802 a 1808: Luis Muñoz de
- 1717 a 1733: Gabriel Cano de Guzmán*
Aponte* B'SBODJTDP"OUPOJP
B'SBODJTDP4ÃODIF[ García Carrasco*
de Barreda (interino) - 1810: Mateo de Toro y Zam-
- 1734 a 1737: Manuel Salamanca brano*
Cano (interino) Sociedad: Hasta 1665, las
- 1737 a 1745: José Antonio Man- contingencias de la guerra afec-
so de Velasco* taron el proceso de mestizaje, el
B'SBODJTDP0CBOEP cual debió radicarse al norte del
Solís (interino) río Bio-Bío. Al sur hubo mezcla
- 1746 a 1755: Domingo Ortíz de racial pero en poca proporción,
Rozas* distinguiéndose, en primer lugar,
- 1755 a 1761: Manuel de Amat un grupo social compuesto por
y Junient* criollos*, descendientes de los
B'ÊMJYEF#FSSPFUB primeros conquistadores* quienes
(interino) lentamente fueron aumentando en
número para pasar a integrar la

66
Historia col

administración, los altos cargos portantes cosechas cerealeras. Lo


de la milicia y la posesión de los mismo ocurrió con la producción
mayorazgos*. Será este grupo, más minera en la zona*, como el oro
aportes de los elementos vascos en Copiapó y plata en La Serena.
los que, a comienzos del siglo XIX, Otros establecimientos mineros se
emprenderán la Independencia* FYQMPUBSPOFO-BNQB 4BMBNBODB
nacional. En seguida, una clase y Colina.
de mestizos*, cuya base racial Minería: Las alteraciones pro-
provenía preferentemente de la vocadas en esta actividad por la
unión entre hispanos y Picun- Sorpresa de Curalaba se reflejaron
ches*. Luego los aborígenes, cuyo en la menor recaudación del im-
número disminuyó drásticamente puesto Quinto Real*. La produc-
en el primer siglo de la Conquis- ción de cobre lentamente comenzó
ta* debido a los malos tratos a aumentar, convirtiéndose en
producidos en la Encomienda* y uno de los primeros minerales en
QPSMBFYQPTJDJÓOBFOGFSNFEBEFT TFS FYQPSUBEPT &O FM TJHMP XVIII
y pestes. Y una última clase, las con las reformas del Despotismo
«castas», formada por negros*, Ilustrado* la minería se dinamizó.
mulatos* y zambos*, cuyo número Así, al incentivarse el comercio,
también era escaso. Su principal aumentó la circulación de oro y
labor estuvo en el servicio en las plata. A los yacimientos mineros
casas patronales normalmente en mencionados, se unieron los de
calidad de esclavos (l Esclavitud Andacollo, Petorca y Concepción.
y Guerra de Arauco). Se activaron también los de Co-
Economía: Después del duro quimbo, Aconcagua y Maipú. La
revés de las fuerzas hispano- producción de oro hacia fines de
criollas con motivo de la Sor- siglo llegaba a unos 2.000 kg anua-
presa de Curalaba*, la situación MFT  FYQPSUÃOEPTF BM 7JSSFJOBUP
económica sufrió alteraciones. peruano. Lo mismo ocurría con los
Se abandonaron, e.g., todos los envíos de cobre a los territorios de
poblados ubicados al sur del río la llamada «banda oriental» (Bue-
Bio-Bío, perdiéndose tierras cul- nos Aires, Uruguay y Paraguay).
tivables, haciendas, ganado y las Agricultura: Entre La Serena
incipientes industrias. Igualmente, y el río Bio-Bío, aumentó la pro-
los yacimientos* auríferos de Ma- ducción de trigo, cebada y maíz,
dre de Dios (Valdivia), Ponzuelos obteniéndose además frutales,
(Osorno), Villarrica y La Imperial. vinos, caña de azúcar, algodón y
Esta emergencia motivó el despla- arroz. Un factor importante en este
zamiento y asentamiento* al norte aspecto fue la facilidad y disposi-
de la línea del Bio-Bío, activándose ción que tuvo el encomendero para
las haciendas que alcanzaron im- EFEJDBSTFFYDMVTJWBNFOUFBUSBCB-

67
col Historia

jar la tierra debido al estableci- lino y cáñamo. Además, estaban


miento de un ejército permanente, los ingenios mineros, semejantes
profesional y pagado en la Línea a las Huairas*, que eran talleres
EF MB 'SPOUFSB  %F FTUB GPSNB  en donde se fundían los minerales.
fue relevado de la pesada función Ambos eran mezcla de tecnologías
de ir a la guerra. En el siglo XVIII europeas y americanas. En el siglo
este rubro pasó a ser la actividad XVIII esta incipiente actividad
más importante, transformándose alcanzó una mayor calidad en su
$IJMFFOFYQPSUBEPSOFUPEFUSJHP producción. Se llegó a tener una
al Perú. Esto permitió una amplia- artesanía en greda, plata y made-
ción de las tierras cultivables, la ras. Igualmente, se confeccionaban
mejora en la infraestructura rural ponchos, chamantos, tocuyos,
y que la población siguiera ligada mantas, cordobanes y muebles
al campo, perfilándose nuevos elaborados, producción que en
tipos rurales como el peón* y el HFOFSBMFSBFYQPSUBCMF
inquilino*. Comercio: Aparte de los en-
Ganadería: Todas las especies víos tradicionales al mercado
introducidas durante la Conquista QFSVBOP TFFYQPSUBCBOGSVUBTTF-
comenzaron a multiplicarse. Los cas, aguardiente, maderas, paños,
bovinos y ovinos, aparte de servir jarcias y vinos. Del Virreinato se
de alimento, fueron aprovecha- importaba azúcar, telas, papel y
dos por sus pieles, sebo, carne y artículos elaborados de Europa. En
charqui*, naciendo un importante el siglo XVIII, el principal punto de
DPNFSDJP EF FYQPSUBDJÓO IBDJB referencia comercial siguió siendo
el virreinato peruano, amén de Perú, agregándose productos como
productos elaborados como cor- cobre en barras y elaborado, velas
dobanes y monturas. En el siglo de sebo, maderas y muebles. A su
XVIII, este aspecto siguió ligado a la vez, se importaba tabaco, salitre,
hacienda y la actividad industrial paños, añil y productos europeos.
se mantuvo vinculada a la gana- También hubo intercambio con
dería bovina, por la posibilidad de Guayaquil, los territorios de Bue-
FYUSBFSTVTTVCQSPEVDUPT5BNCJÊO nos Aires y el Paraguay, a los que se
proliferaban cabras, mulas, asnos les vendía madera, muebles, cobre
y caballos, debido a las buenas elaborado, cueros y almendras a
condiciones para su reproducción, cambio de la preciada yerba mate.
como pastos y praderas* natu- En una visión de conjunto, se
SBMFT 4F MMFHÓ JODMVTP B FYQPSUBS puede advertir que en los siglos
mulas a Potosí. coloniales la economía americana
Industria: &YJTUÎBO 0CSBKFT  estuvo sujeta a dos momentos
en donde se elaboraban rudimen- distintos. El primero, desde 1600
tarias telas y ropas usando lanas, y hasta mediados del siglo XVIII,

68
Historia col

España mantuvo un férreo mo- gaba conocimientos elementales de


nopolio comercial*, por el cual se economía doméstica, y nociones de
prohibía el comercio con otros paí- gramática y matemáticas. En 1697
ses, incluso a nivel intra-regional. los Jesuitas inauguraron un colegio
3FHVMBSNFOUFTFFOWJBCBOMBT'MP- en Chillán para «naturales» con
tas y Galeones*, que recalaban en clases en Mapudungun. Otras ór-
puertos determinados, organizán- denes también participaron en esta
dose ferias, como la de Portobello labor, como la Dominica, la cual
en Panamá, de allí caravanas de fundó en 1622 la primera univer-
comerciantes partían a surtir las sidad pontificia en Chile llamada
zonas alejadas, como Chile. Un se- «Santo Tomás de Aquino», la cual
gundo momento, correspondió a la impartía cursos de latín, gramáti-
agilización del comercio, a través ca, retórica y ética y solo entregaba
del establecimiento de los Navíos grados en teología. Permaneció
de Registro* y más tarde, la Liber- abierta hasta 1747. Se inaugura-
tad de Comercio* de 1778. Chile ron el Seminario de Santiago y el
no resultó beneficiado con esta $POWJDUPSJP4BO'SBODJTDP+BWJFS
última medida ya que se produjo En 1738, se funda la Universidad
fuga de metales preciosos. Otro 3FBMEF4BO'FMJQF &O TF
factor que se hizo presente, espe- establece el Convictorio Caroli-
cialmente a contar de 1713 con la no*. A fines del período, en 1797,
Paz de Utrecht, fue el contraban- se crea la Academia de San Luis*,
do* de origen, principalmente, única institución de carácter téc-
inglés y francés. En estos siglos la nico de la época colonial. Destaca
corona mantuvo e incrementó la la gestión pedagógica y cultural de
estructura impositiva a través de Jesuitas como Juan Ignacio Moli-
tributos como alcabalas*, almoja- na* y Manuel Lacunza*, quienes
rifazgos*, quinto reales*, anatas* constituyen la cumbre intelectual
y diezmos*. de la época colonial chilena.
Cultura: La enseñanza estuvo Territorio: En los diversos do-
a cargo de las órdenes religiosas* y cumentos y mapas de la Colonia,
de los cabildos. Aparte de los cole- $IJMFNBOUJFOFBQSPYJNBEBNFOUF
gios de «primeras letras» aparecen la misma situación de límites del
centros de segunda enseñanza. Los período histórico anterior. Sin
Jesuitas* fundan en Santiago el embargo, en 1776 se segrega la
colegio San Miguel en donde se provincia de Cuyo en beneficio del
impartían clases de teología, gra- Virreinato de la Plata, por lo que
mática latina y filosofía. Tiempo según Juan de la Cruz Cano y Ol-
después, los conventos de monjas medilla de 1775, cartógrafo oficial
abrieron clases para «señoritas de la monarquía, los límites de la
principales» en las que se les entre- Gobernación* eran: por el norte, la

69
col Historia

península* de Mejillones; al sur, el Valdés y José Backhaus (pintores),


Polo Sur*; al oeste, el océano* Pa- escritores como Baldomero Lillo,
cífico y al este, la Cordillera* de los Víctor Domingo Silva y Carlos
Andes hasta el volcán Maipo. De Mondaca y el escultor Carlos
allí hacia el meridiano 65º Long. Canut de Bon (l Cultura en Re-
Oeste, bajando hacia el sur hasta pública Parlamentaria).
el río Negro (l Límites).
COLONIZACIÓN ALEMANA: Corrien-
COLONIA TOLSTOYANA: Aventura te migratoria europea, iniciada
vivida a comienzos de 1904 por durante el gobierno de Manuel
un grupo de intelectuales (músicos, Bulnes*. En 1845, se dictó la
pintores, escultores y literatos), en- primera ley de colonización para
cabezados por Augusto D’Halmar cuyo efecto se envió a Europa a
Z 'FSOBOEP 4BOUJWÃO  RVJFOFT Bernardo Phillipi, en calidad de
buscaban romper con la sociedad delegado especial, quien junto con
burguesa y materialista en que, ser un conocedor del sur chileno,
según su diagnóstico, vivía Chile difundió las bondades del país.
en ese entonces. Proponían volver Para tal efecto, instaló una oficina
a lo inocente y primitivo, para tal en Alemania reclutando gente de
efecto y bajo la influencia del escri- toda condición social y actividad
tor ruso León Tosltoi, decidieron laboral. Como se trataba de iniciar
fundar una colonia en los territo- MBFYQMPUBDJÓOEFVOÃSFBBHSÎDPMB
rios vírgenes del sur. El objetivo era ganadera, los potenciales colo-
«trabajar directamente la tierra y nos debían ser, preferentemente,
vivir junto a los campesinos para agricultores, artesanos u obreros
educarlos». Según Santiván, los especializados. Para acelerar el
animaba un impulso de generosi- proceso, se comisionó a Vicente
dad, altruismo y heroísmo. En un Pérez Rosales*, quien loteó las
primer momento se trasladaron tierras e instaló a los primeros
a las cercanías de Concepción, colonos, los que hacia 1870 al-
pero las dificultades los hicieron canzaban a 5.000, la mayor parte
terminar en San Bernardo. Aunque provenientes del suroeste alemán
no alcanzaron su objetivo inicial, (Suabia y Württemberg). Se es-
lograron dar vida a tertulias en tablecieron en Valdivia, Osorno,
donde cada uno desarrollaba sus el lago* Llanquihue, La Unión
potencialidades. Consiguieron un y Puerto Montt. La importancia
cierto relieve en América Latina, de este proceso estuvo en que,
en especial en Argentina y Uru- mediante la colonización inducida
guay. Además de los mencionados, por el Estado, se incorporó a la
participaron Julio Ortiz de Zárate economía nacional una vasta y
(músico), Pablo Burchard, Rafael fértil zona* del sur chileno.

70
Historia com

COMBINACIONES: Concertación de COMISIÓN CONSERVADORA: Asam-


productores salitreros de carácter blea que actuaba después del
monopólico, establecidas para cierre ordinario de las sesiones
mantener una oferta moderada del parlamento creada por la
de dicho mineral con el objetivo constitución de 1833* (Capítulo
de fijar el precio, evitando así su VI). Al comienzo, estuvo integrada
eventual caída por sobreoferta. por 7 senadores, más tarde, con
Como el fisco solo recaudaba im- la reforma de octubre de 1874,
puestos al momento de embarcar se le agregaron 7 diputados, des-
los quintales de nitrato, siempre tacándose entre sus obligaciones:
se opuso a estas prácticas. Se tiene velar por la observancia de la
registro que las primeras Com- constitución y las leyes, dirigir al
binaciones se iniciaron en 1884, Presidente de la República* las
para repetirse en 1887, 1891 y representaciones convenientes a
1894 (l Economía en República ese efecto y no bastando ellas, las
Parlamentaria). debía reiterar por segunda vez «de
cuya omisión será responsable el
C OMISARIO DE NACIONES  'VO- Congreso» y, por último, prestar o
cionario colonial destinado en rehusar su consentimiento a todos
la Araucanía*. Al disminuir el los actos en que el jefe de Estado
fervor combativo de la guerra de lo solicitare.
Arauco*, las autoridades estima-
ron oportuno mantener activo COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA
contacto con loncos y señores LATINA Y EL CARIBE (CEPAL): Orga-
principales, a objeto de escuchar nismo asesor de carácter económi-
sus quejas y peticiones. Como su co, establecido el 25 de febrero de
objetivo fue mantener la paz, los 1948 por resolución 106 (VI) del
comisarios debían estar al tanto de Consejo Económico y Social de
posibles sublevaciones o eventua- Naciones Unidas*. Es una de las
les malos tratos o aprovechamien- cinco comisiones regionales del
to de los soldados estacionados organismo multilateral. Su objeti-
en la zona. A diferencia de los vo es colaborar con los gobiernos
capitanes de amigos*, aquellos latinoamericanos en la promoción
no residían en las parcialidades y desarrollo económico, coordinar
indígenas, pero debían recorrerlas acciones encaminadas a reforzar
con regularidad, por lo que debían las relaciones económicas de los
hablar Mapudungun. Este cargo países entre sí y con las demás
se mantuvo hasta después de la naciones del mundo y, finalmente,
Independencia* nacional. Corne- mejorar el nivel de vida de los
lio Saavedra* fue un comisario de pueblos y su fortalecimiento a tra-
naciones. vés de las relaciones comerciales.

71
com Historia

.ÃT UBSEF  TV MBCPS TF FYUFOEJÓ los graves hechos de violaciones
hacia los países del Caribe. Tiene a los derechos humanos, sus an-
su sede en Santiago de Chile (l tecedentes y circunstancias, y de
Asociación Latinoamericana de reunir información que permitiera
Libre Comercio y Pacto Andino). individualizar a sus víctimas y
establecer su suerte o paradero.
COMISIÓN RETTIG: o Comisión Na- Al crearse, el jefe de Estado, junto
cional de Verdad y Reconciliación. con especificar que los hechos con
resultado de muerte o desaparición
COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN que debían ser conocidos por la
POLÍTICA Y TORTURA: Grupo de tra- Comisión eran los ocurridos entre
bajo presidido por Sergio Valech, el 11 de septiembre de 1973 y el
PCJTQPBVYJMJBSEF4BOUJBHP RVFJOJ- 11 de marzo de 1990, tanto en el
ció sus funciones el 13 de noviem- QBÎTDPNPFOFMFYUSBOKFSP TFÒBMÓ
bre del 2003, con el objeto de deter- que era un deber ineludible para
minar quiénes fueron las personas la conciencia moral de la nación
que sufrieron privación de libertad conocer la verdad, señalando que
y torturas por parte de agentes del sólo así «sería posible satisfacer
Estado entre el 11 de septiembre de MBT FYJHFODJBT FMFNFOUBMFT EF MB
1973 y el 11 de marzo de 1990. La justicia y crear condiciones in-
información obtenida a partir de dispensables para alcanzar una
entrevistas, testimonios e informes, efectiva reconciliación nacional».
arrojó como resultado que 28.459 Recomendó además las medidas
personas sufrieron dichos atrope- legales y administrativas que a su
llos. Posteriormente, el Presidente juicio deberían adoptarse para im-
Ricardo Lagos* aprobó la Ley Nº pedir o prevenir nuevos atropellos
19.992 en donde se establecieron graves a los derechos humanos.
NFEJEBT DPNQFOTBUPSJBT 'VF DP- La Comisión tuvo facultades para
nocida también con el nombre de practicar todas las indagaciones
«Comisión Valech» (l «Comisión y diligencias que estimara conve-
Rettig», Golpe de Estado de 1973, niente. En la Región Metropoli-
Ley de Amnistía de 1978 y Mesa tana* las audiencias alcanzaron
de Diálogo). B FOSFHJPOFTB'VF
conocida también con el nombre
COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y de «Comisión Rettig*» (l «Co-
RECONCILIACIÓN: Grupo de trabajo misión Valech», Ley de Amnistía
convocado en mayo de 1990 por de 1978 y Mesa de Diálogo).
FM QSFTJEFOUF 1BUSJDJP "ZMXJO 
mediante D.S. Nº 355, con la Comisión Valech: o Comisión
finalidad de establecer un cuadro Nacional sobre Prisión Política y
lo más completo posible sobre Tortura.

72
Historia com

COMPAÑÍA DE SALITRES DE CHILE Guillermo Armstrong, secundado


(COSACH): o Carlos Ibáñez del por Manuel Moore y Julio César
Campo. del Canto. Su objetivo era dar un
golpe de Estado* para acabar,
C OMPLOT A RIOSTAZO : Asonada según su diagnóstico, con la situa-
llevada a cabo el 25 de agosto de ción de desorden social y político
1939 durante el gobierno de Pedro FYJTUFOUF FO FM QBÎT %FTQVÊT EF
Aguirre Cerda*, promovida por casi un año de intrigas, fueron sor-
el general Ariosto Herrera, quien prendidos y apresados a comienzos
rechazaba la participación e in- de 1920 (l Aspecto político en
fluencia del partido Comunista* República Parlamentaria).
en la combinación de gobierno C OMPLOT DEL AVIÓN ROJO : Acto
DPOPDJEBDPOFMOPNCSFEF'SFOUF perpetrado en septiembre de 1930
Popular*. El general Herrera había por un grupo de deportados por el
sido embajador en la Italia fascista y gobierno de Carlos Ibáñez*, quie-
decía conocer muy de cerca el «ver- nes desde Argentina conspiraban
dadero» objetivo de aquellos, según para su derribo. Los complotados
él, lograr el control del poder total. emprendieron un viaje aéreo hasta
Posteriormente, se confirmó que se la zona de Concepción, una vez allí
encontraba coludido con Carlos esperaban contar con el apoyo de
Ibáñez del Campo*, este último la guarnición militar para avanzar,
siempre atento a las conspiraciones gradualmente, a la capital. Entre
del período. El intento fracasó al no los conspirados destacaban Arturo
encontrar apoyo en el Ejército ni en Alessandri*, Marmaduque Grove
la ciudadanía, la cual concurrió ma- y Gustavo Ross. Al no encontrar
sivamente al palacio de La Moneda apoyo en los cuarteles ni en la
a manifestar su apoyo al primer ciudadanía, la acción resultó un
mandatario. El general Ibáñez, por fracaso. El presidente Ibáñez, por
su parte, se asiló en la embajada de su parte, endureció aún más su
Paraguay para marchar posterior- proceder deportando hacia la Isla
NFOUFBMFYUSBOKFSP de Pascua* a numerosos partida-
SJPTEFMFYQSFTJEFOUF"MFTTBOESJ
COMPLOT DE ARMSTRONG: Cons-
piración urdida por una parte de C OMPLOT DE G ONZALO B ULNES :
la oficialidad del Ejército en los Conspiración militar urdida en
primeros meses de 1919. Aunque enero de 1912, a mediados del
su centro de operaciones se encon- gobierno de Ramón Barros Luco*,
traba en la IIª División de Ejército por parte de la oficialidad del
capitalina, tuvo ramificaciones en Ejército y de la Armada, a través
Valparaíso, Tacna, Iquique y Anto- de la «Liga Militar», la cual pre-
fagasta. El cabecilla fue el general tendía dar un golpe de Estado*

73
com Historia

«depurador» que terminara con el fueron relegados (e.g. Pisagua),


régimen parlamentario, calificado situación que duró hasta 1958, en
de «ineficaz, inmoral e inmovilis- que por ley volvieron a la lucha
ta». Para comandar las acciones y partidista, en el bloque llamado
cuando ya se afinaban los detalles 'SFOUFEF"DDJÓO1PQVMBS  '3"1),
se eligió a Gonzalo Bulnes, hijo del apoyando al candidato socialista
presidente Manuel Bulnes*. Todo Salvador Allende*; renovándole su
fracasó cuando este declaró que respaldo nuevamente en 1964. Se
no estaba dispuesto «a prestar su opuso firmemente al gobierno de
nombre para un motín». Por ello, &EVBSEP'SFJ.POUBMWB BUSBWÊT
la Liga desapareció. de sus 18 diputados y 6 senadores.
COMUNISTA, PARTIDO (PC): Se origi- En las elecciones presidenciales de
nó del partido Obrero Socialista, 1970, integraron la Unidad Popu-
fundado por Luis Emilio Recaba- lar*, conglomerado de partidos
rren* en 1912, pasándose a llamar que apoyó a Salvador Allende. Su
Comunista en 1921, al adherir triunfo les permitió ocupar cargos
a la IIIª Internacional Comunista de gobierno. Hasta 1973, el parti-
Soviética (Comintern). Participó do fue un fiel aliado de los países
por primera vez en las elecciones socialistas, promoviendo la lucha
parlamentarias de 1924. Durante de clases, el materialismo histórico
la dictadura* de Ibáñez* fueron y el control por parte del Estado de
perseguidos y declarados ilegales los medios de producción. Con el
retornando a la vida política y golpe de Estado de 1973* entran
legal a comienzos del segundo a la ilegalidad, sufriendo represión,
gobierno de Arturo Alessandri*. FYJMJP  FODBSDFMBNJFOUPT Z BTFTJ-
Desde 1936, junto a las fuerzas natos, todo ello unido a la entera
de centro-izquierda, emprendió confiscación de sus bienes. Desde
un trabajo político que se tradujo mediados de los años setenta, y
FOMBDSFBDJÓOEFM'SFOUF1PQVMBS  de manera clandestina, el partido
plataforma electoral que eligió a mantuvo una férrea oposición
Pedro Aguirre Cerda* Presidente al régimen militar, asumiendo la
de la República*. En este período estrategia de «rebelión popular».
tuvo profundas discrepancias con Postura demostrada con su parti-
el partido Socialista*. En 1946, cipación en las protestas sociales
contribuye a la elección de Gabriel de los años ochenta. A partir de
González Videla*. Sin embargo, a 1984, los líderes históricos (Luis
poco andar, en 1948, son perse- Corvalán y Gladys Marín), reto-
guidos y nuevamente declarados maron la conducción del partido,
ilegales por la Ley de Defensa Per- profundizando todavía más, junto
manente de la Democracia*. Sus a otras fuerzas sociales y políti-
principales líderes y simpatizantes cas, su oposición al régimen de

74
Historia con

Pinochet*. Con el advenimiento Por la Democracia*, el Radical*


de la democracia, los comunistas y otros. A partir del plebiscito de
no fueron parte de los referen- 1988, en el que triunfó la opción
tes políticos que los partidos de «No» a la continuidad del régimen
oposición estructuraron para militar, por un 55% contra un
oponerse a la continuidad del 45%, demostró su capacidad de
gobierno militar, optando por el convocatoria y movilización. Lue-
«camino propio», manteniendo go, se constituyó en Concertación
una actitud crítica respecto de los de Partidos por la Democracia
QSFTJEFOUFT"ZMXJO 'SFJ -BHPT  para disputar la Presidencia de
y Bachelet*. la República*, ganando en 1989
CONCENTRACIÓN NACIONAL: Gabi- DPO 1BUSJDJP "ZMXJO  &O  
nete* nombrado por Gabriel Gon- SFUVWPFMQPEFSDPO&EVBSEP'SFJ
zález Videla* en junio de 1948 y Ruiz-Tagle*, ambos militantes
que se mantuvo en funciones hasta demócratas cristianos. En el 2000
MBHSBOIVFMHBPCSFSBEF'VF y 2006 mediante el mecanismo de
integrado por radicales*, conser- segunda vuelta, vuelve a retenerlo
vadores*, democráticos, ingresan- con Ricardo Lagos* y Michelle
do más tarde un representante del Bachelet*, provenientes del parti-
partido Socialista*. Permaneció do Socialista.
en funciones un año y 7 meses,
logrando una gran victoria en las CONCÓN, BATALLA DE: Enfrenta-
elecciones parlamentarias de 1949. miento ocurrido durante la guerra
Además, aprobó la Ley de Defensa civil de 1891*. En circunstancias
Permanente de la Democracia* y que las fuerzas congresistas des-
PCUVWPDJFSUPTÊYJUPTFDPOÓNJDPT embarcaron en Quintero en la ma-
con la gestión del Ministro* de drugada del 20 de agosto y luego
Hacienda, Jorge Alessandri* (l de avanzar al sur, cruzando el río*
Sensibilidad Social). Aconcagua, se enfrentaron a la tro-
pa leal al Presidente Balmaceda*,
CONCERTACIÓN DE PARTIDOS POR LA quienes fueron desastrosamente
DEMOCRACIA: Referente político derrotados el 21 de agosto. Los
formado hacia fines de los años SFCFMEFT DPOUBCBO BQSPYJNBEB-
ochenta como un bloque oposi- mente con unos 9.000 hombres y
tor a la continuidad de Augusto las de gobierno solo con 7.000. Su
Pinochet* en el poder. Nacido derrota produjo un profundo des-
originalmente con el nombre de concierto entre los partidarios del
Concertación de Partidos por el gobierno (l Combate de Placilla).
«No» en 1988. Desde un comienzo
estuvo integrado por el partido De- CONCHALES: Depósitos de restos de
mócrata Cristiano*, el Socialista*, especies marinas, principalmente

75
con Historia

moluscos, que servían de alimento de 1972. En las parlamentarias de 4


a los pueblos aborígenes prehis- de marzo de 1973 triunfaron sobre
pánicos* localizados en la costa la combinación oficialista, logran-
norte. e.g. Los Changos*, por tener do un 56% de apoyo ciudadano,
como base alimenticia los produc- contra un 44% del gobierno. Ese
tos del mar, reciben el nombre de mismo día se disolvió (l Golpe de
«hombres de los conchales». Se Estado de 1973).
destacan los depósitos de Queani
en Arica, Punta Pichalo en Tal-Tal, CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA: o
Guanaqueros y la Herradura en La Guerra contra la Confederación
Serena. Son un medio para que los Perú-Boliviana.
especialistas puedan determinar CONFEDERACIÓN REPUBLICANA DE
hábitos, características alimenta- ACCIÓN CÍVICA (CRAC): Efímero
rias y modos de vida en general de partido político organizado en
aquellas comunidades (l Cultura 1930, en las postrimerías del
Chinchorro y Coyas). gobierno de Carlos Ibáñez*. Su
objetivo fue apoyar la gestión
C O N F E D E RA C I Ó N D E M O C RÁ T I C A del gobierno con «lealtad sin
(CODE): Agrupación político-elec- reservas». Estuvo integrado por
UPSBM DPOTUJUVJEB QPS MB j'FEFSB- trabajadores y obreros de todas
ción de Oposición Democrática», las actividades y algunas persona-
integrada por el partido Demócrata lidades provenientes de partidos
Cristiano*, el Democrático Na- políticos. En el Congreso Termal*
cional (PADENA) y el de Izquierda participó con 14 diputados. A la
Radical (PIR
:QPSMBMMBNBEBj'F- caída de Ibáñez, ocurrida en julio
deración Nacional», conformada EFTFFYUJOHVJÓSÃQJEBNFOUF
por el partido Nacional (2)* y la (lAspecto político en República
Democracia Radical. Se formó en Presidencial).
julio de 1972 para actuar como
bloque contra la gobernante Uni- CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES
dad Popular*. La CODE persiguió DE CHILE (CTCH): o Federación
el restablecimiento de las libertades Obrera de Chile (FOCH).
sindicales, de información y de
FYQSFTJÓO BTÎDPNPFMUÊSNJOPEF CONFERENCIAS DE ARICA: Conversa-
la violencia, la mantención de la ciones sostenidas a fines de octubre
institucionalidad democrática y de 1880 entre los aliados (Perú y
que el proceso de cambios promo- Bolivia), Chile y un representante
vidos por el gobierno de Salvador de los Estados Unidos en el buque
Allende* se encuadrara en la cons- norteamericano Lacakwanna surto
titución* y las leyes. Apoyaron el en el puerto* de Arica, con el ob-
paro de los camioneros de octubre jetivo de encontrar fórmulas para

76
Historia con

alcanzar la paz. Había trascendido en día conserva la característica


que, de acuerdo a las vicisitudes de bicameral*. Tiene la honrosa
de la guerra del Pacifico*, varios tradición de haber sesionado regu-
países europeos tenían intencio- larmente durante 140 años segui-
nes de mediar, a lo cual EE.UU., en dos, con algunas interrupciones en
virtud de la Doctrina Monroe*, 1831, 1924, 1932 y 1973. Desde
se apresuró a intervenir, dejando su instalación en 1811 y hasta el
en claro que los hechos y proble- parlamento elegido en marzo de
mas que ocurrían en el hemisferio 1973, hubo 47 congresos, con más
occidental, eran de su absoluta de 4.200 parlamentarios quienes
incumbencia. Durante las conver- aprobaron la dictación de 17.982
saciones, los planteamientos tanto leyes. Bernardino Bravo Lira divide
de Perú como de Bolivia fueron su historia en 5 etapas. La primera
TJNJMBSFT MBFYJHFODJBEFMBSCJUSBKF conocida como «orígenes», abar-
incondicional de la potencia nor- caría desde 1823 a 1831. En este
teamericana y la entrega de todos breve período se reúne y funciona
los territorios ocupados hasta ese irregularmente debido a la Anar-
momento. Santiago respondió se- quía Política* que vivía el país. Una
ñalando que consideraba suyos to- segunda etapa sería de «consolida-
dos los espacios ubicados al sur de ción» y se enmarcaría entre 1831
la quebrada* Camarones. Debido y 1857. En este momento, el país
al fracaso de las conferencias, Chile se encauza por la senda del orden
emprendió la Campaña de Lima. y tranquilidad por lo que se regu-
lariza su funcionamiento. «Auge»,
CONGRESO NACIONAL: Cuerpo legis- es el tercer momento identificado y
lativo elegido por votación popular comprendería desde 1857 a 1891.
el cual tiene por función concurrir Se inicia con la división del bando
con el Presidente de la República* Pelucón* y continúa con la entrada
a la elaboración de las leyes y fisca- de los partidos al gobierno en el
lizar los actos de gobierno. Instau- decenio de Pérez*. El Congreso se
rado por primera vez el 4 de julio transforma en un instrumento de
de 1811, permaneció en funciones los partidos políticos. La quinta
hasta el 2 de diciembre de ese año. etapa, es el «apogeo», de 1891
Su instalación significó reconocer a 1953. En Concón* y Placilla*
la soberanía popular y establecer quedó sepultado el predominio
un régimen representativo. De presidencial, que ahora pasa a
sus obras destacan la Libertad de manos del Congreso Nacional.
Vientres* y la creación del Tribunal Los partidos de la época hicieron
del Supremo Judiciario. Hasta la de este el eje de gobierno y lue-
constitución de 1822*, fue unica- go, desde 1924 hasta 1953, fue
meral. A partir de ella y hasta hoy un instrumento de los partidos

77
con Historia

frente al Ejecutivo. Por último, de 1925*, debía estar presente la


el estudioso distingue la etapa quinta parte de los diputados y
llamada de «decadencia», que va la cuarta parte de los senadores.
desde 1953 a 1973, en donde las 'VF FTUBCMFDJEP QPS QSJNFSB WF[
funciones legislativas y fiscalizado- en la constitución de 1833* para
ras del organismo se atrofian por la proclamación del Presidente
múltiples problemas del sistema electo, apertura y clausura de
político; tales como la entrada a las legislaturas ordinarias (21 de
escena de los partidos ideológicos mayo y 18 de septiembre) y para
(Demócrata Cristiano*, Socialista* votar algún proyecto de reforma
y Comunista*), los vicios y compo- constitucional.
nendas partidistas, personalismos CONGRESO TERMAL: Legislatura del
y la masificación del electorado. Congreso Nacional* conformada
En septiembre de 1973, el régimen en las termas de Chillán en marzo
militar lo clausura, quedando la de 1930, a fines del primer gobier-
función legislativa radicada en la no de Carlos Ibáñez*. En circuns-
autoridad de facto. Posterior a tancias que se debía renovar una
1990, el nuevo Congreso Nacio- parte del Senado* y la totalidad
nal fue elegido el 14 de diciembre de la Cámara, Ibáñez, sin llamar a
de 1989, asumiendo funciones en comicios, acordó con las jefaturas
conjunto con el Presidente Patri- de los partidos designar, conjun-
DJP "ZMXJO  FM  EF NBS[P EF tamente, las vacantes faltantes del
1990. El 20 de marzo de ese año, parlamento. Aunque fue duramen-
fue promulgada la Ley Nº 17.983 te criticado por la oposición, el jefe
para continuar la numeración in- de Estado lo hizo basándose en
terrumpida en 1973. Las reformas una facultad de la ley electoral, la
vigentes desde el 11 de marzo del cual permitía que «en caso que el
2006, indican que la Cámara de número de vacantes por llenar fue-
Diputados* está compuesta por se similar al número de candidatos,
120 diputados elegidos por la se designaban éstos sin necesidad
ciudadanía y el Senado*, elegido de elección» (l Aspecto político
democráticamente, está compuesto en Régimen Presidencial).
38 legisladores (l Constitución y
Régimen Electoral). CONQUISTA: Período histórico com-
prendido entre 1540 y 1601, es
CONGRESO PLENO: Situación en la decir, desde la llegada de Pedro de
que, tanto senadores como dipu- Valdivia* al territorio hasta inicios
tados, se reúnen con el presidente del gobierno de Alonso de Ribera*.
del Senado* y el de la Cámara De acuerdo a los resultados de la
para sesionar de manera conjunta. FYQFEJDJÓOEF%JFHPEF"MNBHSP 
De acuerdo con la constitución y por la información proporcio-

78
Historia con

nada por los aborígenes, se sabía en el caso chileno, estuvo subordi-


que estas tierras eran pobres, nado a la autoridad del Virreinato*
muy heladas, con pocos y muy peruano. Más tarde se intentará
belicosos indígenas. La impresión establecer, en 1567, la Real Audien-
HFOFSBMRVFFYJTUÎBEFFMMB 7BMEJWJB cia* en la ciudad de Concepción,
MB FYQSFTB WJWBNFOUF FO DBSUB B siendo suprimida en 1574. Los
Carlos V, señalándole «Sepa V.M. gobernantes del período fueron:
RVFDVBOEPFMNBSRVÊT'SBODJTDP
Pizarro me dio esta empresa, no - 1541 a 1553: Pedro de Valdivia*
había hombre que quisiese venir 1554 a 1557: Chile sin Gober-
a esta tierra y los que más huían nador
de ella eran los que trajo el adelan- - 1557 a 1561: García Hurtado de
tado don Diego de Almagro que Mendoza*
como la desamparó quedó tan mal   B  'SBODJTDP EF 7J-
infamada que como la pestilencia llagra*
huían de ella». Por lo tanto, lo - 1563 a 1565: Pedro de Villagra*
que habría motivado a Valdivia y - 1565 a 1567: Rodrigo de Qui-
su Hueste* a emprenderla, habría roga*
sido, más bien, al espíritu aventu- 1567 a 1568: Real Audiencia*
rero, el deseo de dejar «fama de - 1568 a 1575: Melchor Bravo de
sí», fundando pueblos, ciudades y Saravia*
MBFYQBOTJÓOEFMBGFDSJTUJBOB-B - 1575 a 1580: Rodrigo de Qui-
empresa fue financiada totalmente roga
QPSFMFYUSFNFÒPZTVTIPNCSFT - 1580 a 1583: Martín Ruiz de
En todo sentido, la Conquista de Gamboa*
Chile fue un período fundacional, - 1583 a 1592: Alonso de Soto-
estableciéndose las primeras ciu- mayor*
dades e instituciones, comienzo - 1592 a 1598: Martín García
de las labores agropecuarias*, Óñez de Loyola*
reconocimiento en su totalidad - 1599: Pedro de Vizcarra (inte-
del territorio nacional e inicio del rino)
proceso de mestizaje (l Empresa B'SBODJTDPEF2VJ-
de Indias). ñónez (interino)
Administración: Uno de los - 1600 a 1601: Alonso García de
primeros actos de Pedro de Val- Ramón*
divia en marzo de 1541, fue la
instalación del Cabildo*, insti- Sociedad: En un comienzo
tución que de inmediato pasó a hubo convivencia entre los abo-
desempeñar funciones municipales rígenes y los conquistadores*, lo
y de administración. La autoridad cual dio inicio el proceso de mesti-
NÃYJNBGVFFM(PCFSOBEPS RVF zaje. Una vez que se hubo determi-

79
con Historia

nado el peligro aborigen, se estruc- (Valdivia) y numerosos más ubica-


turó una clase de encomenderos, dos en los ríos y vericuetos cordi-
quienes aparte de sus labores lleranos. Además, se introdujeron
habituales, debían periódicamente nuevas tecnologías e instrumentos,
tomar las armas para defenderse. e.g. FOMBGBCSJDBDJÓOEFUFYUJMFTZ
-PT JOEJPT BVYJMJBSFT P BNJHPT  muebles, en la fundición de meta-
prestaban valiosa cooperación, es- les y en la fabricación de armas y
pecialmente a través del trabajo en artefactos. Aspectos principales:
la Encomienda* y en la guerra de Minería: Prontamente se inició
Arauco*. Se desplegó una enorme VOB SFTQFUBCMF BDUJWJEBE EF FY-
energía fundacional, destacándose tracción de oro en los lavaderos,
la fundación de La Serena (1544), plata y cobre en los yacimientos*
Concepción (1550), La Imperial que los aborígenes ya conocían. La
y Valdivia (1552), Los Confines plata y el cobre tuvieron su centro
y Santiago del Estero (1553), de producción, principalmente al
Osorno (1558), Mendoza (1561), norte de Santiago y hasta la zona*
Castro (1567), Chillán (1580), y de Copiapó. El oro alcanzó un
numerosos fuertes diseminados interesante volumen de produc-
por la zona centro-sur. El núcleo ción, sobre todo en el gobierno
urbano principal fue Santiago fun- de García Hurtado de Mendoza*.
dado en 1541. Según el historiador Rápidamente, se le gravó con el
Sergio Villalobos, hacia fines del impuesto Quinto Real*. Se estima
período la población alcanzaba a que su producción entre los años
 QFSTPOBT BQSPY  JODMV- 1545 y 1560 llegó a más de 2.000
yéndose: 7.525 hispano-criollos, kg anuales.
20.000 mestizos*, 3.000 negros* Agricultura: Se introdujeron
y «castas» y 160.000 aborígenes nuevas especies, destacándose
libres (l Fundación de Ciudades). aquellas que a los hispanos les
Economía: Desde un comien- servían de alimentos. Sembraron
zo, subsistió una economía autó- rápidamente trigo, lentejas, gar-
noma basada fundamentalmente banzos, arvejas, lechugas, zanaho-
en la agricultura, con una minería rias y cebollas, unido a una gran
rudimentaria y artesanía también cantidad de frutales como sandías,
con escaso desarrollo, acompaña- melones, manzanas, duraznos, vi-
da de una ganadería de camélidos* des, limones y naranjas. También
y la difusión del comercio de true- se introdujeron cultivos indus-
que. Por otra parte, los conquista- triales* como la caña de azúcar, el
dores trabajaron los lavaderos de cáñamo y el lino.
oro en Quilacoya (Concepción), Ganadería: A su llegada, el
Marga-Marga (Valparaíso), Pon- europeo se encontró con escasos
zuelos (Osorno), Madre de Dios lotes ganaderos de camélidos que

80
Historia con

los aborígenes utilizaban como de caravanas de comerciantes.


alimento y en sus actividades Posteriormente se vendieron pro-
cotidianas, como el caso de los ductos locales en esos mercados.
atacameños*. Se introdujeron El comercio interno se limitó a
especies como caballos, mulas, intercambiar bienes, en todo caso,
vacunos y porcinos. Al comienzo, el volumen de lo transado fue de
y debido a su escasez alcanzaron escaso monto.
un alto valor. Al aclimatarse se Cultura: Al comienzo, las
hicieron abundantes y su precio preocupaciones fundamentales
descendió. En opinión del his- fueron la consolidación de la
toriador Sergio Villalobos, «los presencia europea y la guerra de
animales introducidos durante la Arauco, por lo tanto la cultura
Conquista fueron de baja calidad a solo se desarrolló por iniciativa
causa de la relativa modestia de los particular. La escasez de medios no
conquistadores, que no estaban en permitía contar con libros, papel,
condiciones de adquirir ejemplares tinta y profesores. En este campo,
de buena clase». las órdenes religiosas*, y a veces
Industria: Al iniciarse la Con- también los cabildos, establecie-
RVJTUB  FO $IJMF FYJTUÎBO SVEJ- ron colegios de primeras letras
mentarias industrias como las en donde se trataba solamente de
Huairas*, de origen incásico, en «enseñar a leer a los muchachos»
donde se fundían minerales. Los 'SBODJTDP"&ODJOB
4FEFTUBDB
aborígenes manejaban primitivos la labor de los cronistas*, quienes
telares para la obtención de sus por afición escribían los sucesos
prendas de vestir. Las comunidades contados por terceros u obser-
hispanas se vieron en la necesidad vados directamente por ellos. En
de fabricar productos que le eran este plano fue relevante la labor de
necesarios y que por la distancia, Gerónimo de Bibar*, autor de una
precio o tardanza, no podían obra titulada Crónica y relación
adquirir. Se organizaron talleres copiosa y verdadera de los reynos
en donde la mano de obra fue la de Chile, concluida en 1558; donde
aborigen, ingenios donde se fabri- narra las vicisitudes de la Con-
caban telas y ropas y se amalgama- quista con ponderación y cierta
ban metales. Se obtenía charqui* FYBDUJUVE "MPOTP EF (ÓOHPSB Z
y subproductos del ganado como Marmolejo con su obra Historia
carnes, cueros, sebos y grasas. de Chile desde su descubrimiento
Comercio: Para una sociedad hasta 1575, en donde pretendió
en formación y considerando la completar la información histórica
guerra de Arauco*, el comercio que dejó al margen La Araucana*.
solo se remitió a compras en Pedro Mariño de Lobera* con
el Virreinato peruano, a través Crónica del reyno de Chile, que

81
con Historia

abarca hasta 1595. Dentro del «posesión en nuestro nombre de


género épico cobra relieve la obra las tierras y provincias que caen
de Alonso de Ercilla y Zúñiga* ti- en la demarcación de Castilla, de
tulada La Araucana y la del primer la otra parte de dicho estrecho»
escritor propiamente chileno, Pe- (en otras palabras hasta el Polo
dro de Oña*, con Arauco domado Sur*). En términos generales los
publicado en 1596, en donde canta límites de la gobernación de Chile
las glorias del Gobernador* García hasta 1600 eran por el norte la
Hurtado de Mendoza*. zona de Copiapó; por el Sur, el
Territorio: La primera de- Polo Sur; por el oeste, el océano*
marcación del futuro territorio de Pacífico incluido el archipiélago*
Chile está en las capitulaciones* EF +VBO 'FSOÃOEF[ EFTEF 

conferidas a Diego de Almagro en y por el este, hasta cien leguas al
1534, que abarcaba del paralelo interior, lo que le daba carácter
14º al 25º Lat. Sur, a Pedro de de bioceánica. En 1563, sufrirá la
Mendoza desde el límite anterior primera escisión, por orden de la
hasta los 36º Lat. Sur. De ahí y corona, la zona de Tucumán deja
hasta 52º Lat. Sur, le fue entregada de pertenecer a la Gobernación.
B4JNÓOEF"MDB[BCBZB'SBODJT-
co de Camargo y, finalmente, la CONQUISTADORES: Europeos que
otorgada en 1539 a Pedro Sancho por iniciativa particular, respalda-
de Hoz*, del paralelo 52º al 55º da por la Monarquía Española*,
Lat. Sur. En las tres primeras, la pasaron a América con la idea de
FYUFOTJÓO BMDBO[BCB  MFHVBT encontrar mejores horizontes y
y media. En 1548, el licenciado EF FYQBOEJS MPT EPNJOJPT SFBMFT
Pedro de La Gasca le otorgó a Pe- y la fe cristiana, imprimiéndole a
dro de Valdivia «por gobernación su acción un sentido de cruzada,
y conquista desde Copiapó, que estableciendo ciudades y evangeli-
está en 27º de altura de la línea zando a los aborígenes. En general,
equinoccial a la parte sur, hasta pertenecían a la categoría social
41º de la dicha parte procediendo de hidalgos*. Demostraron una
norte-sur derecho por meridiano gran capacidad para luchar contra
o de ancho entrando de la mar a las adversidades, muy católicos y
la tierra hueste leste cien leguas». con un sentido señorial de la vida.
&O FMNPOBSDBFTQBÒPMFY- Según Tomás Thayer Ojeda, la
tendió los dominios de Valdivia proporción de los que pasaron a
hasta el Estrecho* de Magallanes. Chile fue: andaluces 26%, caste-
En 1555, le otorgó una Goberna- MMBOPT OVFWPT   FYUSFNFÒPT
ción* a Gerónimo de Alderete que 14%, leoneses 13%, castellanos
DPNQSFOEÎB MB5JFSSB EFM 'VFHP  viejos 11%, vascos, navarros,
con la orden perentoria de tomar catalanes, asturianos, gallegos y

82
Historia con

canarios 12%, otros (portugueses, autoridad en los ámbitos judicial


italianos, etc.) 8% (l Adelantado, y de administración en los domi-
Capitulación, Conquista, Empresa nios americanos. Creado en 1511
de Indias y Hueste Indiana). QPSFM3FZ'FSOBOEPFM$BUÓMJDPZ
reorganizado en 1524 por Carlos
CONSEJO DE ESTADO: Organismo V. Compuesto por 1 presidente, 5
que asesoraba al Presidente de la consejeros letrados, 2 secretarios,
República* en materias de gobier- 1 fiscal, 1 relator y 1 canciller.
no y administración establecido Aunque en sus decisiones era
en la constitución de 1823* (Tí- independiente, para sus acuerdos
tulo V) y mantenido con nuevas requería de la anuencia del mo-
atribuciones en la carta de 1833*. narca. Sesionaba secretamente y
En la constitución de 1925* no sus fallos eran inapelables. Toda
se le consideró. Según la carta de la información se archivaba. En el
1833, este entregaba su dictamen campo judicial actuaba como un
al Presidente de la República en tribunal supremo de apelaciones
todos los casos que lo consultare de los fallos de la Real Audiencia*
y se pronunciaba sobre la forma- y de la Casa de Contratación*. Pre-
ción de causas en materia criminal paraba los juicios de residencia* a
contra altas autoridades. Además que eran sometidos los virreyes*
presentaba mociones para la desti- y gobernadores*. Además, super-
tución de ministros*, intendentes, vigilaba el uso del Pase Regio*.
gobernadores y otros funcionarios. En el plano administrativo, des-
Tenía competencia para presentar pachaba visitadores generales a
al primer mandatario vacantes de los dominios imperiales, proponía
jueces, proponiendo ternas para funcionarios para cargos como
llenar cargos eclesiásticos, como virreyes, gobernadores y otros
obispos o arzobispos. Durante el de carácter eclesiástico. Tenía
régimen de Augusto Pinochet*, potestades militares como velar
a contar del 9 de enero de 1976 por la defensa de los dominios
BVORVF QPS QPDP UJFNQP  FYJTUJÓ EFVMUSBNBSBUSBWÊTEFMBj'MPUB
un organismo con ese nombre, que de Guerra de Indias». Preparaba
poseía estatus de cuerpo consultivo toda la legislación concerniente
realizando pronunciamientos a a América. Además, confirmaba
QFEJEPTEFM&KFDVUJWP-PTFY1SFTJ- o rechazaba lo obrado en los tri-
dentes Jorge Alessandri* y Gabriel bunales americanos. Por último,
González Videla* integraron dicha aunque la función educativa no la
institución. tuvo desde un comienzo, en 1571
se crean los cargos de cronista* y
CONSEJO DE INDIAS: Organismo me- cosmógrafo. En 1595, se le agregó
USPQPMJUBOP RVF UFOÎB MB NÃYJNB un catedrático en matemáticas.

83
con Historia

nuevo art. 106 eliminó la función


C ONSEJO DE R EGENCIA : Entidad de las ''.AA. de ser «garantes de la
establecida con el objetivo de institucionalidad», cualidad que se
coordinar y dirigir la resistencia encarga ahora a todos los órganos
a José Bonaparte a partir de la del Estado. Los comandantes en
VTVSQBDJÓO OBQPMFÓOJDB 'VF FM jefe de las ''.AA. y el Director
paso posterior a la creación de la General de Carabineros ya no son
Junta Suprema Central*. Entre las inamovibles en sus cargos; el jefe
medidas adoptadas para América, de Estado puede ordenar su retiro.
EFTUBDBFMSFDPOPDJNJFOUPFYQSFTP El COSENA ya no puede autocon-
de la igualdad entre americanos vocarse, sino que deberá hacerlo
y españoles y la invitación a di- únicamente por orden del Jefe de
putados de todos los dominios Estado. Dicho Consejo tiene ahora
coloniales a participar en las una función solo de asesoría al
decisiones de dicho Consejo. De eliminarse la facultad de «hacer
Chile concurrieron Manuel Riesco presente» sus observaciones a
y Puente, comerciante residente entidades públicas.
FO$ÃEJ[ Z+PBRVÎO'FSOÃOEF[EF
Leiva, connacional recién llegado a Consejos de Guerra Permanen-
la península*. Otras medidas fue- te: Tribunales especiales creados
ron la convocatoria a la creación por el gobierno de Joaquín Prieto*
de cortes y la pronta redacción de el 31 de enero de 1837, previas
la constitución liberal de 1812. A GBDVMUBEFTFYUSBPSEJOBSJBTFOUSFHB-
partir de enero de 1810 este Con- das por el Congreso Nacional*. Se
sejo sesionó en Cádiz (l Cortes hicieron a petición del Ministro*
de Cádiz e Independencia). Diego Portales* y tenían por mi-
sión juzgar militarmente y conde-
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL nar mediante un proceso sumario
(COSENA): Institución establecida de no más de tres días los delitos de
en la constitución de 1980*, la cual traición, sedición, tumulto, motín
conforme al art. 96, se encargaba y conspiración a los autores de
de asesorar y/o entregar su opinión desacato contra la autoridad. Se
al Presidente de la República*, al crearon en cada cabecera de pro-
Congreso Nacional* o al Tribunal vincia y estaban compuestos por el
Constitucional* respecto de cual- juez de letras residente y otros dos
quier materia vinculada a la segu- miembros designados por el Presi-
ridad nacional. Lo presidía el Jefe dente de la República*. Aplicaba
de Estado y estaba integrado por penas de cualquier clase, incluso la
las más altas autoridades civiles y de muerte, sin apelación o recursos
militares. A partir de las reformas ulteriores (l Leyes Marianas).
a carta de septiembre del 2005, el

84
Historia con

CONSERVADOR, PARTIDO: Nacido en democracia*, la libertad econó-


1856 al suscitarse un conflicto en- mica y el pragmatismo sin dejar
tre la iglesia Católica y el gobierno de lado los vínculos con la iglesia
por la Cuestión del Sacristán*. Católica. Su evolución electoral,
Resultó de la escisión del bando* sin embargo, mostrará un franco
Pelucón* en un sector que se pasó descenso, e.g., en 1925 junto a los
a llamar «Conservador», caracte- liberales representaban el 53% del
rizado por su apoyo irrestricto a electorado, en 1961 un 30% y en
la Iglesia y sus prerrogativas, por 1965 se reducirán a un 12,5%,
lo cual se les llamó también «ul- desapareciendo en 1966 para dar
tramontanos*». En 1857 se unie- origen al partido Nacional (2)*.
ron a los liberales en la llamada CONSPIRACIÓN DE LOS TRES ANTO-
'VTJÓO  -JCFSBM$POTFSWBEPSB  NIOS: Requerimiento efectuado en
eligiendo como presidentes a 1781 por José Antonio de Rojas,
+PTÊ +PBRVÎO 1ÊSF[  Z 'FEFSJDP connotado miembro de la sociedad
Errázuriz Zañartu*. Sin embargo santiaguina y por dos franceses,
la posición anticlerical de los libe- Antonio Barney y Antonio Gra-
rales terminará por separarlos. Se musset, quienes imbuidos de las
opondrán a todos los presidentes, JEFBT EFM &ODJDMPQFEJTNP  FYQSF-
desde Pinto* hasta Balmaceda*, saron sus demandas en el sentido
apoyando denodadamente al de- que para alcanzar la «felicidad del
rribo de este último. Durante el pueblo» era necesario propender a
parlamentarismo pasó a ser uno la igualdad de clases sociales, para
de los más importantes, colabo- lo cual resultaba fundamental que
rando y a la vez criticando a to- la autoridad repartiera la tierra de
dos los mandatarios del período. manera homogénea. De este modo,
En el primer gobierno de Carlos todos disfrutarían de los frutos
Ibáñez* sus principales líderes que entregase. A pesar que dichas
serán perseguidos y a partir de ideas estaban en consonancia con
1932 apoyarán incondicional- el espíritu de la Ilustración, ni las
mente a Arturo Alessandri*. Con autoridades del gobierno de Am-
motivo de la contienda electoral brosio de Benavides* ni la clase
de 1938, un sector de la juventud dirigente se hicieron eco de ellas,
conservadora tomará un rumbo por lo que el hecho no pasó de ser
distinto, votando mayoritaria- algo pintoresco (l Despotismo
NFOUFQPSFMDBOEJEBUPEFM'SFOUF Ilustrado).
Popular*, naciendo de esta for-
NB MB 'BMBOHF /BDJPOBM  &OUSF CONSTITUCIÓN: Ley fundamental
1950 y 1960, junto al partido de un Estado en la que se estipu-
Liberal*, conformará la llamada MBO MBT NÃYJNBT JOTUJUVDJPOFT Z
«derecha política», apoyando la leyes, los derechos y deberes de

85
con Historia

los ciudadanos y las atribuciones compuesto de 3 miembros, un


de los organismos estatales. Desde congreso unicameral con amplias
1810, Chile ha tenido en total 11 atribuciones, e.g., a su voluntad
cartas fundamentales (tres regla- declaraba la guerra, dirigía la po-
mentos constitucionales y ocho MÎUJDBFYUFSJPS EFTJHOBCBMPTJOUFO-
constituciones), apareciendo en un dentes, controlaba el Patronato*,
DPOUFYUP MBUJOPBNFSJDBOP DPNP otorgaba empleos y la autoridad
un país con tendencia a la estabi- ejecutiva debía jurar ante él.
lidad institucional. Si lo anterior se Evaluación 'VF VO FOTBZP
proyecta a Europa en un momento provisorio e incompleto. Aparecía
histórico parecido, la tendencia el Poder Ejecutivo* muy disminui-
se mantiene, e.g., 'SBODJB FOUSF do y dependiente del Congreso
1791 y 1852 tuvo 9 reglamentos Nacional. No se sabe con precisión
constitucionales; Italia entre 1797 quién la redactó. Pronto se consti-
y 1848 tuvo más de 27 constitu- tuyó otra comisión para elaborar
ciones. La probable razón de esta un ensayo definitivo.
relativa abundancia legislativa,
especialmente cuando los países Reglamento Constitucional Pro-
comenzaban a organizarse como visorio (constitución de 1812),
naciones independiente, estaba 26.10.1812.
en el valor que se le asignaba a la
ley como un medio idóneo para Génesis: Después de los golpes
alcanzar el bienestar y el progreso, de Estado* de José Miguel Carre-
por lo que bastaban «leyes justas ra* y su absoluto dominio de la
y sabias» para conseguir la «feli- situación y para contrapesar su
cidad del pueblo». Un resumen es: QPEFS  MB DMBTF EJSJHFOUF MF FYJHF
una constitución. Asesorándose de
Reglamento para el Arreglo de la Joel Roberts Poinsett* designa una
Autoridad Ejecutiva Provisoria comisión redactora la cual elabora
de Chile (constitución de 1811), un reglamento breve que se aprue-
14.8.1811. ba por «Suscripción» (sistema de
votación por el cual los vecinos
Génesis: Con la instalación principales, mediante la firma en
del Primer Congreso Nacional* un libro, aprueban o rechazan lo
en julio de 1811 solo hubo Poder propuesto).
Legislativo*. Los 42 diputados Contenido: Tuvo 27 arts. y un
decidieron crear una junta ejecu- QSFÃNCVMP&YQPOFMPTTVDFTPTEF
tiva provisoria que elaboró dicho España y propone salvar a Chile de
reglamento. la ruina. La religión que consagra
Contenido: Constó de 19 arts. es la Católica, Apostólica, no se
Establecía un Ejecutivo colegiado consignaba la palabra Romana.

86
Historia con

&M3FZEF$IJMFFT'FSOBOEP7**  manos Realistas*, se le entregó el


siempre que acepte la presente QPEFS B 'SBODJTDP EF MB -BTUSB 
constitución, mientras a su nombre quien en 24 horas elabora un re-
gobierna la junta ejecutiva. El art. glamento muy breve.
TFÒBMBFYQSFTBNFOUFRVFOPTF Contenido: En solo 13 arts.
aceptará ninguna orden, decreto fijaba un Ejecutivo unipersonal
o providencia que provenga fuera llamado Director Supremo*, el
del país. Aparece un Poder Legis- cual era asesorado por un Sena-
lativo* compuesto por 7 miembros do* consultivo, propuesto por
(3 representantes de Santiago, 2 de una junta de corporaciones que
Coquimbo y 2 de Concepción), incluía altas autoridades de la
que co-legisla con la junta ejecu- iglesia Católica, Ejército, alcaldes y
tiva. Establece 2 ministerios*, el priores. El Senado* duraba 2 años
EF*OUFSJPSZFMEF3FMBDJPOFT&Y- con 7 miembros (cargo de carácter
teriores. Como novedad, los arts. honorífico). La redactó una comi-
15 y 24 consagran un conjunto sión destacando Juan Martínez de
de garantías individuales, como Rozas*. Duró hasta julio de 1814.
el recurso de amparo o Habeas Evaluación: Muy breve, elabo-
Corpus* y la detención injusta. Se rada improvisadamente. Pretendió
reconoce que la facultad judicial legislar en relación a aspectos
es privativa de los tribunales y como protocolo, vestimenta y
nadie puede ser condenado sin el TVFMEPT 'VF VO SFHMBNFOUP QBSB
debido proceso. En el art. 19 se salvar la contingencia de la inva-
establece la libertad de imprenta y sión Realista.
de movimiento.
Evaluación'VFNVZCSFWFZ Constitución de 1818, 23.10.1818.
desordenada, percibiéndose clara-
mente la voluntad independentista Génesis: Después del triunfo
de los redactores. Incorpora las ga- Patriota* en la batalla de Cha-
rantías individuales. Estuvo vigen- cabuco*, el Cabildo* le ofreció
te solamente hasta marzo de 1814, el cargo de Director Supremo a
sucumbió ante las contingencias de José de San Martín*, quien lo
las guerras de emancipación. rechaza, aceptándolo Bernardo
O’Higgins*. Después de la victoria
Reglamento para el Gobierno en la batalla de Maipú*, la clase
Provisorio (constitución de 1814), dirigente preocupada por la pre-
17.3.1814 sencia Realista en el sur, solicita a
O’Higgins convocar a una comi-
Génesis: Ante la premura por sión provisoria de 7 personas para
MBMMFHBEBEFMBFYQFEJDJÓOEF(B- redactar una constitución, la que
bino Gaínza y la caída de Talca en se aprueba por «suscripciones».

87
con Historia

Contenido: Con 144 arts., Constitución de 1822, 30.10.1822.


NVZFYUFOTB EJWJEBFOUÎUVMPT 
con un mayor grado de elabora- Génesis: La clase dirigente, al
ción que incluyó un preámbulo ver que Bernardo O’Higgins no
que aclara porqué no se convocó fijaba un plazo de término a su
a una asamblea constituyente ni HPCJFSOP MFFYJHJÓVOOVFWPUFYUP
al Congreso. El Poder Ejecutivo* En mayo de 1822, se convocó a una
quedaba en manos de un Director asamblea constituyente. Trascendió
Supremo con amplias atribucio- que O’Higgins realizó gestiones para
nes. Su mandato era indefinido, que sus integrantes le fueran adictos.
nombraba a los embajadores, cón- Contenido: Con 248 arts. di-
sules y a los ministros. El Poder vididos en 9 títulos. Se basó en la
Legislativo, quedaba en manos de constitución de Cádiz de 1812 y
un senado compuesto de 5 miem- en la chilena de 1818. Estableció
bros, elegidos por el Director la duración del cargo de Director
Supremo. Reconocía en el título Supremo en 6 años con posibilidad
II que la religión sería la Católica de reelección por otros 4. Consagró
Apostólica y Romana. Estableció en su art. 17 que el parlamento, por
ciertos derechos, como el de pro- primera vez, sería bicameral* con
piedad, el debido proceso y a la senadores y diputados. En su art.
honra. Señalaba que «subsistirá 4° fijó los límites* de Chile. Al norte
en todo su vigor la declaración con el Desierto* de Atacama, al sur
de los vientres libres [Libertad de con el cabo* de Hornos, al oeste con
Vientres*] de las esclavas dada el océano* Pacífico y al este, con la
por el Congreso y gozarán de ella Cordillera* de los Andes. Mantenía
todos los de esta clase nacidos la religión Católica Apostólica y Ro-
desde su promulgación». Creaba mana y proclamaba que el régimen
un Tribunal Superior de Justicia, de gobierno sería unitario. En su
integrado por 5 jueces. El país redacción participó uno de los hom-
quedó dividido en 3 provincias, bres que más influyó en O’Higgins,
cada una a cargo de un goberna- su Ministro* de Hacienda José
dor independiente. Antonio Rodríguez Aldea*.
Evaluación: Su desarrollo y Evaluación: En lo técnico era
contenido se debió a que se contó muy superior a las anteriores. Su
con más tiempo para su redacción. WJHFODJBBMDBO[ÓBMPTNFTFT'JKÓ
Se le critica que fue hecha para los límites del país.
consagrar el autoritarismo de
O’Higgins, al no establecer térmi- Constitución de 1823, 29.1.1823.
OPBTVNBOEBUP'VFMBQSJNFSB
carta que organizó a Chile como Génesis: A la caída de Bernar-
país independiente. do O’Higgins, se instaló una junta

88
Historia con

de 3 miembros que estableció un de los «jueces de conciliación»;


reglamento orgánico provisional. además debía su origen a una
Cabe recordar que la anterior carta asamblea constituyente. Sin em-
había sido derogada, entonces con bargo, gran parte de su articulado
la aprobación de las tres provincias resultó impracticable, especial-
(Santiago, Concepción y Coquim- NFOUFMPTFYUFOTPTDBQÎUVMPTBDFS-
bo) se da origen a otro documento ca de la moral. Estuvo vigente
llamado «Acta de Unión de las hasta diciembre de 1824.
Provincias», el cual sienta las ba- Proyecto de Implantación del
ses para la creación de una nueva Régimen Federal (constitución de
carta constitucional en la que se 1827), julio a noviembre de 1827.
distinguen postulados como el
establecimiento de un pacto social, Génesis: Aunque no fue pro-
el carácter unitario del Estado de piamente una constitución, sino
Chile y la autonomía del Poder Ju- más bien, un conjunto de leyes
dicial*. Se convocó a una asamblea que pretendieron instaurar un
constituyente para su redacción, régimen federal, es posible con-
destacándose Juan Egaña*. siderarla como un nuevo intento
Contenido: Constaba de 277 para establecer un orden jurídico
arts., divididos en 24 materias o diferente para el país. Después de
títulos. Se la ha llamado «Cons- MBQBSUJEBEF3BNÓO'SFJSF BMTVS
titución Moralista» porque pre- a someter la provincia de Chiloé,
tendió reglamentar jurídicamente asume una junta directorial con
la moral de los habitantes para José Miguel Infante* a la cabeza,
hacerlos ciudadanos sabios y vir- quien propone las leyes federales.
tuosos. El Poder Legislativo, e.g., "M SFHSFTP  'SFJSF SFOVODJB BTV-
quedó formado por un Senado miendo en julio de 1827, Manuel
Conservador*, cuya función más Blanco Encalada*.
importante sería velar por las Contenido 'VFSPO FO UPUBM
costumbres y virtudes cívicas. 17 leyes que organizaban el país
Proponía un Ejecutivo uniperso- de manera «federal», destacando
nal. llamado Director Supremo que los gobernadores de distritos y
(que duraba 4 años en el cargo, provinciales serían nombrados por
con reelección). Mantenía el elección popular, también los fun-
mismo artículo que las anteriores cionarios del Cabildo* y los curas
acerca de la religión. Adoptaba el párrocos. El país quedaba dividido
sufragio* censitario. Estipulaba en 8 provincias (Coquimbo, Acon-
FYQSFTBNFOUFRVFFO$IJMFOPIBZ cagua, Santiago, Colchagua, Mau-
esclavos. le, Concepción, Valdivia y Chiloé).
Evaluación: Aportaba noveda- Se crearon asambleas provinciales
des tales como el establecimiento en cada cabecera de provincia,

89
con Historia

integradas por diputados elegidos las anteriores, pero con tolerancia.


popularmente. En adelante, la Establece que el jefe de Estado
autoridad ejecutiva se llamaría permanece 5 años en el cargo y
Presidente de la República*. también estipula un vicepresidente.
Evaluación: En la práctica, El Poder Legislativo es bicameral*,
resultó una utopía establecer el elegido popularmente. Los minis-
federalismo, tanto por la falta de tros debían ser designados por el
tradición cívica de las provincias ejecutivo y estipulaba el Juicio de
para autogobernarse como por la Residencia* para los funcionarios
debilidad económica de aquellas. públicos.
Sin embargo, de este proyecto se Evaluación: Bien estructurada
rescatan aspectos positivos como y realista. La aprobó un congreso
la división provincial, las asam- constituyente y es más centraliza-
bleas provinciales y el cargo de dora que las anteriores. Es la fuen-
Presidente de la República. te matriz para las constituciones
de 1833 y 1925. No duró mucho
Constitución de 1828, 8.8.1828. porque sobrevino el problema de
la elección de 1829, hecho que
Génesis: Por la Anarquía Po- desató la guerra civil de 1829-30*.
lítica* que se vivía asume inte-
rinamente como vicepresidente Constitución de 1833, 25.5.1833.
'SBODJTDP "OUPOJP 1JOUP  RVJFO
trata de ordenar la situación Génesis: Se originó como
convocando a un congreso cons- consecuencia de la victoria del
tituyente en enero de 1828. Este bando Pelucón* en la guerra civil
sesiona en Valparaíso entregando de 1829-30 y por la influencia de
la nueva constitución en agosto Diego Portales*. Los triunfadores
de ese año, previa revisión formal querían una carta que otorgara
del literato español José Joaquín más poderes a la autoridad políti-
de Mora* y del chileno Melchor ca. En febrero de 1833, el Cabildo
Santiago Concha. le solicita al Presidente Joaquín
Contenido$POBSUT'VF Prieto* reemplazar la carta de
técnica y jurídicamente superior 1828. Este le envía un mensaje al
a las anteriores. Al igual que la congreso de plenipotenciarios* en
constitución de Cádiz, contiene el mismo sentido. Se convoca a la
un claro ideal liberal, asegurando «gran convención» compuesta por
garantías individuales, la sobera- 36 personas, la que delega el tra-
nía radica en la nación chilena, bajo en una pequeña subcomisión
habla de límites, mantiene la compuesta por 7 personalidades,
división provincial y confirma el entre quienes destacaba Mariano
artículo acerca de la religión de Egaña*, de ideas conservadoras

90
Historia con

y Manuel José Gandarillas*, de gunos veían como camino de solu-


tendencia liberal. ción la reforma de la constitución
Contenido: Posee 168 arts. de 1833. Los militares irrumpen
divididos en 12 capítulos. Consa- a fines de 1924 y comienzos de
gra los límites del país, el Poder 1925 precipitando la crisis del
Ejecutivo aparece investido de sistema. De esta forma emerge
numerosas atribuciones, e.g., la necesidad de tener un nuevo
nombraba a todas las autoridades UFYUP DPOTUJUVDJPOBM 1BSB FMMP FM
EFMBBENJOJTUSBDJÓO FYQFEÎBEP- Presidente Alessandri* creó comi-
cumentos de carácter legal, atendía siones encargadas de su estudio y
MBTSFMBDJPOFTFYUFSJPSFT OPNCSB- redacción, las que trabajaron de
ba y removía a los diplomáticos, abril a julio de 1925, aprobándose
QPTFÎBGBDVMUBEFTFYUSBPSEJOBSJBT  mediante plebiscito celebrado el
co-legislaba junto al Congreso 30 de agosto de ese año.
Nacional y ejercía el Patronato*. Contenido: Constaba de 110
El mandato presidencial duraba 5 arts. más 10 transitorios. Esta-
años con reelección inmediata. El blecía el régimen presidencial de
parlamento, al igual que en la carta gobierno. El Ejecutivo es elegido
anterior, establecía el bicameralis- por votación directa por 6 años,
mo con facultades fiscalizadoras sin reelección inmediata. Los di-
y legislativas. Una de sus armas putados lo son por 4 años y los
de influencia fue la aprobación o senadores por 8 años. Se introdujo
rechazo de las Leyes Periódicas*. el mecanismo de las «urgencias»,
Incluía la Comisión Conserva- se incorpora la Clausura de De-
dora* y la autonomía del Poder bate* y la Incompatibilidad*
Judicial. En su art. 5° estipulaba entre los cargos de ministro y
que la religión del país era la Ca- parlamentario. Se mantienen al-
tólica, Apostólica y Romana «con gunas Leyes Periódicas, pero con
FYDMVTJÓOEFMFKFSDJDJPQÙCMJDPEF plazos fijos para su aprobación.
cualquier otra». Los altos magistrados del Poder
Evaluación: Estuvo vigente 92 Judicial son designados por el
años. No se inclinó ni por el parla- Presidente de la República de
mentarismo ni el presidencialismo, entre quinas y ternas propuestas
sino que se fue adaptando a las por la Corte Suprema*. Se separa
circunstancias políticas del país a la iglesia Católica del Estado y se
través de reformas a su articulado. crea el Tribunal Calificador de
&MFDDJPOFT  'VF QSFQBSBEB QPS
Constitución de 1925, 18.9.1925. comisiones, siendo José Maza
'FSOÃOEF[TVQSJODJQBMSFEBDUPS
Génesis: En medio de un clima Evaluación: Aunque muchos
de frustración y estancamiento al- la consideraron una mera reforma

91
con Historia

a la constitución de 1833, la nueva mediante plebiscito. El articu-


carta estableció algunas noveda- lado se ordenó en 14 capítulos,
des importantes como el hincapié destacándose: las Bases de la
en derechos sociales, los que se Institucionalidad, Nacionalidad y
promoverían por parte del Estado Ciudadanía, Derechos y Deberes
(protección al trabajo, la salud, Constitucionales, Contraloría
la educación y el derecho a la vi- General de la República*, Banco
vienda). Comenzó a regir en 1932, Central y Gobierno y Adminis-
permaneciendo vigente hasta 1973 tración Interior del Estado. Más
(l Régimen Electoral). un artículo final sobre vigencia
de la constitución. Más tarde,
Constitución de 1980, 11.3.1981. mediante plebiscito celebrado el
30 de julio de 1989, fue objeto
Génesis: El origen de este de 54 reformas, orientadas, en
UFYUP FTUÃ FO MB SVQUVSB QPMÎUJDP general, a fortalecer el pluralismo
institucional que afectó al país político (aumento del número de
en los años setenta y que culminó civiles en el Consejo de Seguridad
con el golpe de Estado de 1973*. Nacional y limitación del poder
El régimen militar que asumió del jefe de Estado sobre algunas
estimó que la institucionalidad se libertades personales). En 1991,
encontraba en crisis, efecto para a través de las llamadas «Leyes
el cual «se adoptarían las medidas Cumplido», se eliminó la negativa
conducentes a dotar al país de constitucional de dar indultos y
un régimen constitucional, para libertades provisionales a pro-
MPDVBMTFSFEBDUBSÎBVOUFYUPDP- cesados por delitos terroristas al
rrespondiente» (Sergio Carrasco). transformar ese tipo de ilícitos en
Se trabajó en base a comisiones EFMJUPTDPNVOFT'JOBMNFOUF FM
encargadas de elaborar un ante- de agosto del 2005, se aprobó un
proyecto constitucional, destacán- nuevo paquete de 58 reformas,
dose Sergio Diez Urzúa y Jaime destacando, entre otras, la reduc-
Guzmán Errázuriz*. Esta se llamó ción del período presidencial de 6
«Constituyente» y posteriormente a 4 años, eliminación de los «se-
de «Estudios de la Nueva Consti- nadores designados y vitalicios»,
tución». Los anteproyectos fueron de forma tal que a partir del 11 de
revisados por el Consejo de Esta- marzo de 2006 el Senado quedó
do* y la Junta de Gobierno* que íntegramente formado por 38
en ese momento cumplía funciones miembros elegidos popularmente.
legislativas. Se eliminó la función de las ''.AA.
Contenido: Los 120 artículos de ser «garantes de la institucio-
permanentes y 29 disposiciones nalidad», cualidad que se encarga
transitorias fueron aprobados ahora a todos los órganos del

92
Historia con

Estado. Por otra parte, los coman- ductos de mejor calidad y a más
dantes en jefe de las ''.AA. y el bajo precio respecto de aquellos
Director General de Carabineros, disponibles en el mercado local.
dejaron de ser inamovibles en sus "VORVFFYJTUJÓDPOBOUFSJPSJEBE 
cargos, pudiendo el Presidente de se activó a partir del siglo XVIII, en
la República ordenar su retiro sin razón de las disposiciones del Tra-
contar con el permiso del Consejo tado de Utrecht de 1713, mediante
de Seguridad Nacional*, sino so- el cual Gran Bretaña pudo romper
lamente informando al Senado y el monopolio comercial* a través
a la Cámara de Diputados*. del establecimiento de un «Navío
Evaluación: Tras 25 años de Permiso» (buque autorizado
de vigencia y de haber sufrido para comerciar hasta 500 t de mer-
reformas (1989, 1991-94-97-99, caderías anuales) y un «Asiento de
2000-01, 03 y 2005), las que en ge- Negros» (derecho a traficar con
neral han apuntado a restar poder esclavos por determinado tiempo)
político a las ''.AA., aumentando (l Economía en Colonia, Flotas
las capacidades del Congreso Na- y Galeones y Navíos de Registro).
cional y enmiendas a instituciones,
como el Tribunal Constitucional y CONTRALORÍA GENERAL DE LA RE-
el Consejo de Seguridad Nacional, PÚBLICA : Organismo autónomo,
TFQVCMJDÓVOOVFWPUFYUPSFGVOEJ- encargado de fiscalizar la admi-
do el 17 de septiembre del 2005. nistración financiera del Estado y
Se mantiene un debate, no zanjado la legalidad de las leyes emitidas
en su totalidad, si correspondería por los agentes y órganos de este.
llamarla «constitución del 2005», 'VFFTUBCMFDJEBFMEFNBS[PEF
«constitución democrática de Chi- 1927 en el gobierno de Emiliano
le» o se debería mantener el nom- 'JHVFSPB -BSSBJO  FO CBTF B VO
CSFPSJHJOBM&MUFYUPBDUVBMDVFOUB QSPZFDUPEFMBNJTJÓO,FNNFSFS 
con 129 artículos permanentes y Su origen data de los días de la
20 disposiciones transitorias. Conquista*, cuando el Cabildo*
de Santiago nombró un «Veedor»,
CONTRABANDO: Ilícitos perpetrados oficial contralor de las finanzas del
en América por civiles o gentes monarca. Durante la República*,
de mar en los siglos coloniales (y este tipo de control pasó a órganos
posteriormente), violando las dis- de contaduría y un tribunal de
posiciones comerciales estableci- cuentas. Con algunas modifica-
das por la Monarquía Española*. ciones, el sistema continuó vigente
Normalmente podían ser ingleses, hasta 1927, refundiéndose la Di-
franceses, holandeses o norteame- rección General de Contabilidad
ricanos quienes, coludidos con y el Tribunal de Cuentas, dando
autoridades locales, ofrecían pro- origen a la Contraloría. Conforme

93
con Historia

al art. 21 de la constitución de «condiciones mínimas de higiene».


1925* (modificado en 1943), la Este hecho sirvió de base para la
Contraloría es un ente autónomo acción que comenzó a desarrollar
encargado de tomar razón de los el Estado en la primera década del
decretos supremos y resoluciones, siglo XX con la promulgación de
emite dictámenes e instrucciones Ley Nº 1.838 sobre Habitaciones
de tipo jurídico, realiza labores de Obreras en 1906, la cual buscaba
auditoría e inspecciones específicas apoyar y estimular una mayor
en los servicios sometidos a su su- construcción, higienización y
pervisión, se encarga además de la normalización de la vivienda po-
contabilidad general de la nación pular. Esta modalidad optimizada
y fiscaliza el cumplimiento de las de alojamiento, fue la más repre-
normas relativas a los funcionarios sentativa de los estratos pobres a
públicos. En la carta de 1980* apa- finales del siglo XIX. Hacia 1940,
rece consagrada en el art. 98 y 99. los conventillos comenzaron a ser
reemplazados por las primeras po-
CONVENTILLO: Habitaciones popu- blaciones callampas* (l Cuestión
lares instaladas en casas unifami- Social y Marginalidad Urbana).
liares en mal estado o construc-
ciones precarias habilitadas para CONVICTORIO CAROLINO: Colegio
este fin. Normalmente poseían un fundado el 19 de abril de 1778,
pasillo central que otorgaba acceso en el gobierno de Agustín de
y distribución hacia los dormito- Jáuregui*. Su plan de estudios
rios. Muchos de ellos se formaron comprendía latín, jurisprudencia,
también por la acción deliberada filosofía y teología. Cada uno de
de los antiguos propietarios de estos cursos duraba 2 años y esta-
casas ubicadas en la zona céntri- ba bajo la tuición académica de la
ca de algunas ciudades quienes 6OJWFSTJEBE3FBMEF4BO'FMJQF 
las subdividieron y comenzaron 'VFIFSFEFSPEFM$POWJDUPSJP4BO
a alquilarlas en forma separada 'SBODJTDP+BWJFSFMDVBMIBCÎBTJEP
con el fin de obtener rentas. Se regentado por los Jesuitas* hasta
diferenciaban de los cités* en que TVFYQVMTJÓOPDVSSJEBFO&O-
cada familia disponía de una pieza tre sus profesores se destacó Juan
o «cuarto redondo» que daba a Martínez de Rozas*. Se fusionó en
un patio común en donde se en- 1813 con otras instituciones para
contraban usualmente una fuente formar el Instituto Nacional* (l
de agua y servicios higiénicos Cultura en Colonia).
colectivos. Su salubridad fue una
permanente preocupación de las CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA
autoridades, llegándose a prohibir PRODUCCIÓN (CORFO): Institución
su construcción si no contaba con de promoción creada por Ley Nº

94
Historia cor

6.334 de 29 de abril de 1939 en el lenas, especialmente las de menor


gobierno de Pedro Aguirre Cerda*. tamaño». De esta forma $03'0 se
Su objetivo fue aumentar la pro- abocó a potenciar la investigación
ducción en todos los sectores de la y el desarrollo tecnológico con
economía, con la finalidad de redu- impacto económico, a promover
cir el crónico déficit de la balanza la asociatividad empresarial, espe-
de pagos. Se le asignaron atribucio- cialmente de las pequeñas y media-
nes de investigación, promoción, nas empresas (PYMES) y facilitar la
financiamiento y participación en modernización de la gestión de las
proyectos útiles para promover el empresas privadas para aumentar
crecimiento económico en base a su competitividad en los diferentes
un «programa de acción inmedia- mercados (l Aspecto económico
ta» dirigido a apoyar a empresas en República Presidencial).
del sector manufacturero. La
segunda etapa se materializó a CORPORACIÓN DE VENTAS DE SALITRE
mediados de los ’40s, a través de Y YODO ( COVENSA ): Institución
los llamados «planes sectoriales», establecida por Ley Nº 5.350 de
destinados a desarrollar indus- 8 de enero de 1934 la cual tuvo
trias básicas y de infraestructura por objetivo centralizar el proceso
destacando la electrificación na- productivo a través del control de
cional con ENDESA FYQMPSBDJPOFT la producción, elaboración y venta
petrolíferas con ENAP, la industria del nitrato en momentos en que
azucarera con IANSA, la industria esta industria se encontraba virtual-
del acero con la usina de Huachi- NFOUF QBSBMJ[BEB 'VF DSFBEB FO
pato y la fundición de Paipote. En reemplazo de la Compañía de Sa-
décadas posteriores, se abocó a la litres de Chile* (COSACH
FYJTUFOUF
promoción de la mecanización de entre 1930 y 1933. «La producción
las labores agrícolas y las teleco- estaría a cargo de productores indi-
municaciones vía satélite. A través viduales, pero estos se unían en aso-
de un plan de inversiones, contri- DJBDJÓODPOFM'JTDPQBSBMBWFOUB 
buyó a crear la Empresa Nacional en una suerte de cuasi-monopolio,
de Telecomunicaciones (ENTEL), recibiendo este el 25% de las rentas
Televisión Nacional de Chile y CSVUBTv +PBRVÎO'FSNBOEPJT
4V
otras. A partir de 1973 y producto establecimiento fue parte del pro-
de la imposición de un esquema grama de recuperación que para
neoliberal de Economía Social de esta alicaída actividad formuló el
Mercado*, la entidad debió rede- Ministro* de Hacienda Gustavo
finir su misión «reorientando su Ross en el gobierno de Arturo
rol de fomento productivo hacia Alessandri*. Duró hasta 1968, año
el desarrollo de las capacidades en que se transforma en la Sociedad
competitivas de las empresas chi- Química y Minera de Chile (l

95
cor Historia

Aspecto económico en República contaban con la autorización o


Presidencial). «patente de corso» entregadas por
países enemigos de España o un
CORREGIDOR:'VODJPOBSJPDPMPOJBM Estado que, sin serlo, simplemente
llamado también Alcalde Mayor*. tenía vedado el acceso al comercio
Tenía por función controlar políti- en los dominios coloniales. Practi-
ca y administrativamente su juris- caron estas actividades nacionales
dicción o Corregimiento*. Además EF*OHMBUFSSB 'SBODJBZ)PMBOEB
fomentaba la producción agrícola Uno de los corsarios ingleses
y minera y estaba a cargo de la pro- NÃTDPOPDJEPGVF'SBODJT%SBLF 
tección del aborigen y sus intereses. quien inició su viaje en 1577 con
El nativo, e.g., no podía realizar una flotilla de 5 naves. Recaló en
transacciones comerciales sin su el Estrecho* de Magallanes, isla
anuencia. También supervigilaba Mocha, Valparaíso y La Serena,
el cumplimiento de las ordenanzas cometiendo actos de pillaje y
por parte de los encomenderos. robo. Más tarde, en 1587, Tomás
Los principales representantes de Cavendish realiza un circuito
la administración imperial como el similar. De Holanda destacan
Virrey*, los oidores o miembros de Baltasar y Simón de Cordes y
la Audiencia, y otros magistrados Olivier Van Noord (1600), Jorge
podían ser nombrados corregido- Spilberg (1615), Jacobo Le Maire
res hasta por dos años. Más tarde, (1616), Jacobo L’Hermite (1623) y
con la reforma administrativa de &OSJRVF#SPVXFS 
4VQSF-
las Intendencias* en 1786, este sencia fue motivo de permanente
cargo desapareció. preocupación defensiva por parte
de las autoridades hispanas (l
CORREGIMIENTO: Jurisdicción admi- Comercio en Colonia y Piratas).
nistrativa a cargo de un Corregi-
dor* llamada también «partido», CORTE SUPREMA: o Poder Judicial.
la cual comprendía la ciudad y
su entorno. Estas divisiones se CORTES DE CÁDIZ: Etapa posterior
realizaban, principalmente, para al Consejo de Regencia* que por
el ejercicio efectivo del gobierno las contingencias de la lucha final-
y para la recaudación de tributos. mente debió instalarse en Cádiz
'VF VO ÃNCJUP FO FM DVBM TF FY- en 1810. Las Cortes se originaron
presaron las órdenes reales y casi en un mandato de dicho Consejo
todos los actos políticos oficiales que buscaba establecer una asam-
(l Administración en Colonia). blea de representación nacional.
Su trabajo se abocó a organizar
CORSARIOS: Bandidos de los mares eficientemente la desobediencia
que para cometer sus fechorías a la invasión napoleónica y a la

96
Historia cri

elaboración de la constitución de activo intercambio comercial y


1812. Dicho documento, inspirado complementariedad, en especial
por políticos liberales, estableció con pueblos costeros y altipláni-
la separación de los poderes, que- cos. Criaban llamas en el sector de
dando el Ejecutivo* en manos del la sierra, trabajaban los metales,
Rey y el legislativo*, a cargo de las principalmente cobre, para hacer
mismas Cortes. Además, se recono- distintos instrumentos como alfi-
cían derechos como la libertad de leres y anzuelos, además confec-
imprenta, la igualdad jurídica y la cionaron adornos de oro y plata.
inviolabilidad del domicilio. Por Otro desarrollo artístico realizado
último, consideró a los habitantes por los collas fueron los geoglífos*,
de América como españoles (l o dibujos realizados en las laderas
Junta Suprema Central e Indepen- de los cerros. Estas manifestacio-
dencia). nes estarían en estrecha relación
con las rutas de las caravanas que
COURCELLE-SENEUIL, JEAN GUSTAVE: atravesaban aquellos espacios. En
o Aspecto económico en Repúbli- materia religiosa, fueron similares
ca Autoritaria y República Liberal. a los Incas, con culto solar, po-
MJUFÎTNP Z WJEB FYUSBUFSSFOBM (l
C OYAS : Aborígenes prehispáni- Cultura Chinchorro).
cos* ubicado en la actual región
de Arica y Parinacota. De origen COYASUYO: o Incas.
altiplánico, presentaban nume-
rosas similitudes culturales con CRIOLLOS: Grupo social colonial
los Atacameños* y compartían nacido en América, descendiente
un horizonte cultural común con de los conquistadores*. Al igual
los Incas*. Poblaron la zona com- que en otras partes, en Chile
prendida entre el río Loa y Arica. ocuparon los puestos principales
También se les ha identificado de la administración, poseyendo
con el nombre de «Cultura Ari- los títulos de nobleza y el poder
ca». Practicaban una agricultura económico, ya sea por el comercio
de oasis* en las quebradas* y en o por la tenencia de tierras (mayo-
los valles de Azapa y Camarones razgos*). Elementos de este grupo
principalmente. Con complejos social accedieron a la educación
sistemas de riego, obtenían maíz, en España, Lima o Santiago. Más
papa y quínoa. Las comunidades tarde, con motivo de la invasión
del altiplano, en cambio, fueron napoleónica a España, en América
pastores trashumantes de camé- Latina miembros de este grupo
lidos*. Los tres ambientes dife- van a encabezar y llevar adelante
renciados que ocuparon –costa*, el proceso de emancipación. El
valle* y sierra*– permitieron un ÓSHBOPOBUVSBMEFFYQSFTJÓOEFTVT

97
cri Historia

aspiraciones e intereses fue el Ca- masa de obreros, asalariados y


bildo* (l Sociedad en Colonia). pequeños funcionarios, quienes
viven en pésimas condiciones,
CRISIS DE LAS BANDEJAS: Situación situación que se va a encarnar en
que ocurría frecuentemente duran- la llamada Cuestión Social* con su
te el mes de septiembre en el Con- corolario de huelgas, desórdenes y
greso Nacional* cuando políticos violencia. La literatura, medios de
inescrupulosos y miembros del prensa y algunos partidos políti-
parlamento promovían la censura cos, recogieron y denunciaron las
de algún ministro*. Al lograrlo, y JOJRVJEBEFT FYJTUFOUFT  DSJUJDBOEP
de acuerdo a la práctica del sistema severamente el relajamiento moral
político, caía todo el gabinete*. y el dispendio atribuido a la clase
De esta forma, asumían nuevos alta, por lo que su discurso fue de
ministros, quienes cumplían su denuncia y condena social. Entre
propósito, figurar junto al Presi- los libros que analizan y reprochan
dente de la República* y demás dicha realidad destacan: La Con-
autoridades en las ceremonias y quista de Chile en el siglo XX de
festividades del aniversario patrio. Tancredo Pinochet (1909), Raza
Recibían este nombre porque a los chilena de Nicolás Palacios (1904),
carruajes donde se trasladaban las Sinceridad, Chile íntimo en 1910
autoridades eran conocidos con de Alejandro Venegas y Nuestra in-
el nombre de «bandejas». Por lo ferioridad económicaEF'SBODJTDP
mismo, también se les llamaba Antonio Encina (1912). Aunque se
«ministros caleseros» (l Rotativa trata de un género distinto del en-
Ministerial). sayo, los cuentos Sub-terra y Sub-
sole de Baldomero Lillo, publica-
CRISIS DEL CENTENARIO: Coyuntura dos entre 1903-08 constituyeron
vivida durante el primer centena- un significativo aporte para dar a
rio de la República* (1910), en la conocer las condiciones laborales
que se constata el agudo contraste y sociales en que se encontraban
FDPOÓNJDPZTPDJBMFYJTUFOUFFOFM los trabajadores mineros del país
país, entre la clase dirigente y los (o Nacionalismo).
sectores desposeídos, producto
de la desigualdad y falta de diá- CRISIS ECONÓMICA DE 1929: De-
logo y preocupación social. Por presión que afectó a la economía
una parte, una oligarquía* que mundial entre 1929 y 1934, des-
posee inmejorables condiciones encadenada a partir de la super-
económicas y que no conoce o producción industrial y agrícola,
no le interesa la situación que la débil capacidad adquisitiva y
padecía el resto de la población, la ola especulativa desatada entre
conformada por una abigarrada 1925-29. A fines de 1929, millones

98
Historia cru

de títulos a bajo precio no encon- de Arturo Alessandri* (l Econo-


traron comprador, lo cual generó mía en República Presidencial).
pánico y una fiebre de ventas en la
Bolsa de Nueva York, lo que pro- CRONISTAS: Integrantes de la Hues-
vocó su desplome. Al año siguiente te Indiana* o viajeros que captaron
continuó la caída, propagándose la realidad histórica como actores
a todo el mundo, afectando di- u observadores para luego recopi-
rectamente a Europa y América, larla y publicarla, en la mayoría de
con una secuela de cesantía y po- los casos, sin pretensión literaria.
breza. A Chile llegó con inusitada Se destacan Alonso de Góngora y
violencia, repercutiendo sobre un Marmolejo con Historia de Chile
país endeudado, provocando des- desde su descubrimiento hasta
equilibrio de la balanza de pagos, 1575; Pedro Mariño de Lobera*
fuga de capitales y la reducción del con Crónica del reyno de Chile,
circulante y los créditos. Paralela- 'SBODJTDP /ÙÒF[ EF 1JOFEB Z
mente se cerraron los mercados Bascuñan* con Cautiverio feliz y
EFFYQPSUBDJÓOQBSBFMTBMJUSFZFM Alonso de Ovalle* con Histórica
cobre. A fines del gobierno de Car- relación del reino de Chile. Todos
los Ibáñez* se decreta la moratoria estos relatos constituyen valio-
FOMPTQBHPTEFMB%FVEB&YUFSOB  sas fuentes para el estudio de la
Hacia 1932, el país había perdido historia nacional (l Cultura en
el 80% de sus ingresos en moneda Colonia y Conquista).
dura. Para conjurarla el gobierno
de turno, mediante su Ministro* CRUZ, JOSÉ MARÍA DE LA: Militar,
de Hacienda, Pedro Blanquier primo del Presidente Manuel Bul-
anunció la rebaja de los sueldos nes*, de cierta popularidad, que
a los empleados públicos, medida la oposición política aprovechó
que provocó grandes protestas y siendo Intendente de Concepción
la Sublevación de la Escuadra*. para oponer su opción presiden-
En abril de 1932, se crea la comi- cial a la del candidato oficialista
sión de cambios internacionales y Manuel Montt*. A pesar que de la
se suspende la convertibilidad de Cruz era de ideas conservadoras,
la moneda. El PGB* disminuyó a sus partidarios pensaban que la
cerca de la mitad de su valor entre figura de Montt iba a provocar
1929 y 1932. Posteriormente, un desencanto entre el electorado, lo
conjunto de factores ayudaron a que aquel podría capitalizar en su
salir de la coyuntura destacándose provecho. Llegó a tener posibili-
el mejoramiento económico de las dades, pero todo acabó el 20 de
grandes potencias y las medidas de abril de 1851, cuando un grupo de
saneamiento practicadas por Gus- FYBMUBEPTFODBCF[BEPTQPSFMNJ-
tavo Ross, Ministro de Hacienda litar Pedro Urriola se amotinaron.

99
cua Historia

En las elecciones presidenciales de la Corte Suprema* que confirmaba


1851, obtuvo 29 electores contra el fallo en el sentido que a los ca-
132 del candidato Manuel Montt nónigos debía dárseles apelación.
(l Guerra Civil de 1851 y Motín El impasse pasó a mayores cuando
de Cambiaso). la misma corte estableció que si no
se acataba el fallo, el arzobispo po-
CUADRILÁTERO: Combinación po- dría ser castigado con pena de des-
lítica nacida en octubre de 1889 tierro. Cuando la situación estaba
integrada por nacionales*, radi- por generar un enfrentamiento
cales* y dos facciones liberales* mayor Iglesia-Gobierno, intervino
(los mocetones y los doctrinarios). Antonio Varas*, haciendo desistir
Sustentaba fervientemente un sis- a los canónigos. El arzobispo, por
tema parlamentario de gobierno, su parte, alzó las penas impuestas
con libertad electoral y autonomía a los mismos y la Corte Suprema
de los partidos políticos. Alcanzó puso término al proceso. El proble-
relevancia hacia 1890 (l Aspecto ma tuvo repercusiones políticas. A
político en República Parlamen- la agitación social se sumó la divi-
taria) sión del conglomerado de gobier-
no, el Pelucón*, en dos facciones;
CUARTELAZO: o Golpe de Estado. los Nacionales* o Montt-Varistas,
que defendían el predominio del
CUESTIÓN DEL SACRISTÁN: Contro- Estado por sobre la Iglesia y los
versia entre el poder eclesiástico conservadores* ultramontanos*,
y la autoridad civil suscitada en celosos defensores de la autonomía
1856, en el gobierno de Manuel del clero respecto del poder civil y
Montt*, cuando un sacristán de de las prerrogativas de la iglesia
la catedral de Santiago, por faltas Católica como la religión oficial
administrativas, fue separado de y única del Estado. La prensa
su cargo. Al patrocinar su defen- de la época graficó el problema
sa, dos canónigos interpusieron señalando «parece que al muerto
una apelación ante el vicario. lo enterraron vivo». Con ello se
Como este funcionario mantuvo RVJTP FYQSFTBS MB JSSFTPMVUB Z 
la decisión original, los canónigos por el momento, soterrada pugna
recurrieron mediante un Recurso entre la autoridad civil y la Iglesia
EF 'VFS[B  BOUF MPT USJCVOBMFT respecto del papel y privilegios de
civiles. El arzobispo de Santiago, FTUBÙMUJNBFOEJDIPDPOUFYUP(l
Rafael Valentín Valdivieso* recha- Laicismo y Luchas Teológicas).
zó la intromisión de aquellos en un
asunto que consideraba propio del C UESTIÓN SOCIAL : Problemática
ámbito eclesiástico. Decidió enton- que afectó a los sectores más
ces no ceder ante la resolución de desprotegidos de la población,

100
Historia cul

especialmente a obreros urbanos social en República Parlamenta-


y rurales y trabajadores mineros y ria).
portuarios, entre los años 1880 y
1930. Su origen, que corrió parale- CUESTIÓN DE TACNA Y ARICA: Con-
lo a la industrialización de ciertas troversia territorial entre Chile y
actividades en Chile, se gatilló Perú suscitada al término de la
por la emigración campo-ciudad guerra del Pacífico*. El Tratado
y el evidente desamparo en que de Ancón* firmado en 1883 en
se encontraban estos, debido a la el art. 3° estableció que «las pro-
JOFYJTUFODJBEFMFHJTMBDJÓOMBCPSBM vincias de Tacna y Arica, entre el
o social que los protegiese. Por río Sama y la quebrada de Cama-
ejemplo, la carencia de viviendas rones, continuarían en poder de
dignas condujo al hacinamiento $IJMFEVSBOUFBÒPTZFYQJSBEP
y promiscuidad y como solución ese plazo, un plebiscito decidiría
paliativa, la proliferación de cités* su nacionalidad definitiva». Por
y conventillos*. La falta de los diversos motivos dicha cláusula
servicios básicos como luz, agua y no se ejecutó, hasta que en 1929
alcantarillado, originó problemas se alcanzó un acuerdo directo, sin
de salubridad, manifestados en plebiscito, cuando ambos gobier-
la propagación de enfermedades nos, en la persona de Emiliano
epidémicas, como tifus, tubercu- 'JHVFSPB -BSSBJO  QPS $IJMF Z
losis y cólera. Lo anterior, unido a Pedro José Rada y Gamio, en re-
las difíciles condiciones laborales, presentación del Perú, firmaron el
EFTFNCPDÓFONBTJWBTFYQSFTJPOFT 3 de junio 1929 el «Tratado entre
de descontento y malestar social Chile y el Perú», por el cual se
como huelgas, paros y violencia. zanjaba definitivamente la situa-
Los gobiernos del período, en un ción, quedando Tacna para Perú
primer momento, respondieron y Arica perpetuamente chilena. Se
con violencia y represión a las más fijó el límite convencional a través
de 300 huelgas contabilizadas, de un trazo imaginario conocido
destacándose las de Valparaíso como Línea de la Concordia* (l
(mayo de 1903), Santiago (octubre Límites).
de 1905), Antofagasta (febrero
de 1906), Iquique (diciembre de CULTURA ARICA: o Coyas.
1907), San Gregorio (febrero
de 1921) y La Coruña (junio de Cultura Chinchorro: Pueblos
1925). Producto de la presión de pescadores, cazadores y recolec-
social la clase política respondió, tores prehispánicos* localizados
aunque tardíamente, impulsando FOFMTFDUPSDPTUFSP BQSPYJNBEB-
la aprobación de Leyes Sociales* mente entre los puertos de Ilo (en
(l Crisis del Centenario y Aspecto Perú) hasta Antofagasta. Su acti-

101
cul Historia

vidad económica principal estaba la vicuña. En materia religiosa no


PSJFOUBEBBMBFYQMPUBDJÓOEFMPT presentaban características clara-
recursos marinos y en menor grado mente definidas. No alcanzaron
consumían vegetales terrestres. BMUPTOJWFMFTEFPSHBOJ[BDJÓO'VF
En la zona habitada por estos se característico en ellos el uso del
han encontrado momias de una Tembetá* (l Diaguitas).
antigüedad superior a los 10.000
años a.C., en las que se destaca la CUNCOS: Aborígenes prehispáni-
utilización de un delicado ajuar y cos* que habitaron al sur de los
un elaborado tratamiento, e.g., uso Huilliches*, en la actual Décima*
de turbantes de fibra vegetal, ador- Región. A fines del siglo XV se des-
nos de láminas de cobre y conchas, plazaron del continente a la isla* de
finas mascarillas de barro, uso de Chiloé, llevando productos como
UFYUJMFTEFàCSBBOJNBMZPUPUPSB papa, maíz y quínoa y pequeños
Todo lo cual solía acompañarse rebaños de llamas. Además practi-
de cuchillos, anzuelos de espinas caron la pesca y la recolección de
de cactus y puntas de arpón. Sus mariscos. De la unión de Cuncos
creencias religiosas destacan por y Chonos* nacieron los chilotes.
sus complejas manifestaciones de Estuvieron ausentes del proceso de
un culto a la muerte y a los ante- mestizaje, terminando por desapa-
pasados manifestado en el proceso recer a principios del siglo XVIII.
de momificación mencionado (l En materia religiosa aceptaban la
Changos, Conchales y Coyas). vida ultraterrena y que una deidad
superior dirigía los destinos de la
CULTURA EL MOLLE: Aborígenes comunidad (l Fueguinos).
prehispánicos* ubicados en las in-
mediaciones de los valles transver- CURACA: Jefe local de un Ayllu* o
sales* (actual Cuarta* Región). Se de un grupo de Ayllus, revestido
abocaron a actividades agrícolas, convencionalmente también con el
de cacería y recolección, incorpo- poder del Inca. Cumplía funciones
rando más tarde la agro-alfarería. de mediador entre la comunidad y
Desconocidos hasta 1938, año en el gobierno central (l Incas).
FM DVBM FM JOWFTUJHBEPS 'SBODJTDP
Cornely los identificó en la zona CURALABA, SORPRESA DE: o Martín
del valle del Elqui. Se sabe que García Óñez de Loyola.
desarrollaron una importante
metalurgia, consumían maíz, po- CUZ-CUZ, TRATADO DE: o Guerra
rotos y algunos animales como Civil 1829-30.

102
Historia

D
DALCA: Embarcación propia de a actividades académicas y pe-
QVFCMPT'VFHVJOPT FTQFDJBMNFOUF riodísticas, recibiendo premios y
Chonos* y Cuncos* hecha de ta- escribiendo libros como Nosotros,
blones unidas por fibras vegetales. los de las Américas. Ocupó impor-
'VFSPOVUJMJ[BEBTFOTVTEFTQMB[B- tantes cargos en organismos inter-
mientos y actividades de pesca (l nacionales (l Anarquía Política y
Falucho). Complot del Avión Rojo).

DÁVILA ESPINOZA, CARLOS (Chile D ECLARACIÓN DE P RINCIPIOS DE


1887-EE.UU. 1955): Hombre de 1974: Documento dado a conocer
letras al que le correspondió ejer- en marzo de 1974 mediante el
cer la primera magistratura, de cual la junta* militar surgida del
manera provisional, entre julio golpe de Estado de 1973* dio a
y septiembre de 1932, conocido conocer los criterios, principios
como el «Gobierno de los 100 y objetivos que inspirarían su
días». A pesar de la voluntad y accionar en materias políticas,
entusiasmo con que emprendió administrativas, institucionales y
su tarea, la crisis política y econó- FDPOÓNJDBT&MUFYUPBDPHJÓ e.g.,
mica terminó por vencerlo. De las la libre iniciativa en el campo
obras de su efímera administración económico y el Principio de Sub-
destacan la organización de los sidiariedad*. Incluía además la
lavaderos de oro para paliar la necesidad de dotar al país de una
cesantía y la convocatoria a elec- nueva institucionalidad, como el
ciones presidenciales, las cuales Proceso de Regionalización*, la
no alcanzaron a realizarse por aprobación de una nueva cons-
el «pronunciamiento» del 13 de titución política y leyes político-
septiembre de 1932, que lo obligó administrativas (l Augusto Pi-
a dimitir. De inmediato asumió nochet Ugarte).
Bartolomé Blanche, de manera in-
terina, quien convocó a elecciones DEHESAS: Durante la Colonia*, fue
presidenciales y parlamentarias. el tipo de bien comunal localizado
Dávila se dedicó posteriormente en las afueras de las ciudades, cuyo

103
del Historia

uso estaba permitido temporal o desaforada perdiendo su escaño


estacionalmente para proteger el QBSMBNFOUBSJP 'BMMFDJÓ FM  EF
crecimiento de las especies que marzo de 1990 (l Movimiento
contenía (como bosques o tierras). de Pro-Emancipación de la Mujer
Según las Leyes de Indias*, fueron e Inés Enríquez Fröden.
definidas como «parte de tierra cu-
bierta silvestre y espontáneas, des- DE LA LASTRA, FRANCISCO (Santiago
tinadas al pasto de los ganados». 1777-Santiago 1852): Director
En opinión de la Enciclopedia Ju- Supremo* durante la Patria Vie-
rídica Española, estas fueron «una ja*, del 12 de marzo al 23 de julio
parte considerable de los bienes de 1814. Estudió en España para
comunes de los municipios» (l marino alcanzando el grado de
Ejido y Merced de Tierra). alférez. De regreso y producto de
la situación que se vivía se incor-
DE LA CRUZ, MARÍA: Primera mujer poró al proceso político en calidad
elegida senadora y fundadora del de diputado al primer Congreso
QBSUJEP'FNFOJOPEF$IJMF /BDJÓ Nacional* desempeñando, al
en Santiago el 18 de septiembre de mismo tiempo, cargos militares.
1910. De joven se dedicó al trabajo En los cinco meses que ejerció la
en editoriales y al activismo pro- primera magistratura se abocó a
derechos de la mujer, movimiento la organización y defensa del país
que hacia fines de la década del 40 ante el inminente ataque Realista*.
se encontraba consolidado habien- Durante la Reconquista* fue confi-
do obtenido la mujer en 1949 el OBEPBMBJTMB+VBO'FSOÃOEF[&O
derecho legal a participar en todo 1825 alcanzó el grado de general
tipo de elecciones. En 1952 apoyó de brigada. De ahí en adelante
a Carlos Ibáñez del Campo* en su ocupó varios cargos públicos como
regreso a La Moneda. En enero de intendente, consejero de Estado,
1953 fue elegida senadora con una ministro* y diputado.
amplia mayoría de votos. De esta
forma se convirtió en la primera D E L AS H ERAS , JUAN G REGORIO :
mujer en llegar a la Cámara alta Militar argentino que luchó por
integrando la Comisión de Trabajo la causa de la Independencia*
y Previsión Social. Se destacó por nacional. Nació en Buenos Aires
realizar variadas intervenciones en 1780. Ingresó al ejército moti-
que procuraban la obtención de vado por la heroica defensa de los
una legislación favorable a la bonaerenses ante la agresión de los
mujer que incluyera la promo- ingleses en 1806. Llegó a Chile en
ción social, asistencia a mujeres 1813, destacándose en la batalla de
desposeídas y ayuda sanitaria y Membrillar. Regresó a Mendoza
previsional. Posteriormente será con el repliegue Patriota* debido

104
Historia dem

al Desastre de Rancagua de octu- D EMOCRACIA : Tipo de gobierno


bre de 1814. Volvió con el Ejército que se renueva periódicamente
Libertador* participando en la mediante el sufragio* popular,
batalla de Chacabuco* y más tarde el cual debe ser libre, secreto,
en el Desastre de Cancha Rayada, universal e informado. Aparece
ataque ocurrido en las cercanías mencionado en la constitución de
de Talca el 19 de marzo de 1818 1925* (art. 1°) al señalarse que el
en donde las tropas Realistas* re- gobierno en Chile es «democrático
organizadas por Mariano Osorio* representativo». Los conceptos
atacaron sorpresivamente a los de representación popular ya se
Patriotas, jugando de las Heras observan un siglo antes, en la carta
un papel relevante en su defensa. de 1828*, en la cual se establece
Después de una corta estadía en que Chile es «una República*
su tierra natal, regresó a Chile representativa popular». En la de
permaneciendo hasta su muerte, 1833* se asevera que «el gobierno
ocurrida en 1866. de Chile es popular y representati-
WPv&OMBQSÃDUJDB TJCJFOFYJTUJÓ
DEL CANTO, ESTANISLAO: Militar el derecho a voto, durante décadas
que en la guerra civil de 1891* éste fue restringido y censitario.
comandó el ejército revoluciona- Los historiadores, con ciertos
rio antibalmacedista. Nació en reparos, están de acuerdo en que
Quillota el 23 de noviembre de este tipo de gobierno comenzó a
1840. A los 16 años entró a la configurarse lentamente en el país
Escuela Militar, participando en desde mediados del siglo XIX, hasta
la guerra civil de 1859*. En 1861 alcanzar la plenitud del ejercicio
fue destacado en la Araucanía*, cívico a comienzos de los años ’70s
ejerciendo el cargo de Gobernador del siglo XX (l Régimen Electoral,
y jefe militar. Más tarde combatió Sufragio y Aspecto político en las
en la guerra del Pacífico*. Cumplió repúblicas Liberal, Parlamentaria,
funciones en la policía en Santiago. Presidencial y Período de Transi-
En 1889, el Presidente Balmaceda* ción Democrática).
lo relegó a Tacna por sus ideas po-
líticas. Al inicio de las hostilidades DEMÓCRATA, PARTIDO: Agrupación
integró la junta* revolucionaria en fundada el 20 de noviembre de
Iquique y dirigió las acciones de 1887. Se formó como un partido
las tropas rebeldes derrotando a EF FYUSBDDJÓO PCSFSB  EFTHBKBEP
las fuerzas de gobierno en agosto del partido Radical*. Su mentor
de 1891. Una vez retirado falleció fue Malaquías Concha. Evidenció
en Santiago el 6 de junio de 1923 un importante arrastre al partici-
(l Batalla de Concón y Batalla par activamente en las protestas
de Placilla). callejeras de 1888, provocadas por

105
dem Historia

el alza de las tarifas de los carros quien compitió en las elecciones


urbanos. En la convención de presidenciales de 1958 ocupando
1889 proponía «la emancipación el tercer lugar. En 1964 alcanzó la
política, social y económica del primera magistratura. En materia
pueblo». Más tarde continuaron económica el PDC propugnaba
representando las demandas de los el «comunitarismo»; entendido
sectores populares. En el gobierno como la pertenencia del capital y
de Pedro Montt* sus reivindi- el trabajo no a un grupo, sino a
caciones serán la creación de un la comunidad. Otros aspectos de
Ministerio del Trabajo, la Ley de su programa fueron la Promoción
Instrucción Primaria, participación Popular*, la Chilenización del
efectiva del pueblo en las eleccio- Cobre* y la Reforma Agraria*. En
nes, control de las importaciones 1970 su candidato presidencial fue
y la descentralización administra- FM FY TFOBEPS 3BEPNJSP5PNJD 
UJWB &O FTUB ÊQPDB TVT NÃYJNPT quien resultó tercero. En sus inicios
líderes serán Ángel Guarello y apoyaron el gobierno de Salvador
Antonio Poupin. Más adelante Allende*, pero a poco andar, deri-
aparecerán divididos en dos secto- varon hacia la oposición, sufriendo
res. Uno de ellos llamado simple- escisiones. Un grupo conocido
mente «Demócrata», de tendencia como «los rebeldes» dio origen
más conservadora. En cambio, el al Movimiento de Acción Popular
sector llamado «Democrático» Unitario* (MAPU) y los llamados
fue más proclive a las demandas «terceristas» a la Izquierda Cris-
tradicionales de la izquierda. Con tiana*. A partir de 1973, como
muchos altibajos ambas facciones todos los demás partidos políticos,
se unirán en algunas coyunturas fue perseguido y sus actividades
electorales para más tarde dividirse prohibidas. Algunos miembros de
en pequeños y efímeros partidos esta colectividad apoyaron la insta-
como el Democrático del Pueblo y lación del régimen militar por con-
el Democrático de Chile. Muy dis- siderar que el gobierno de Allende*
minuidos desaparecerán en 1960. había transgredido la constitución
política. Desde principios de la
DEMÓCRATA CRISTIANO, PARTIDO década de 1980, el PDC participó en
( PDC ): 'PSNBEP FM  EF KVMJP pactos para lograr el retorno a la
de 1957, hacia fines del segundo democracia, formando parte de la
gobierno de Carlos Ibáñez*. Na- Alianza Democrática*, el Acuerdo
ció de la fusión de los partidos Nacional* y la Concertación de
$POTFSWBEPS 'BMBOHF/BDJPOBM  Partidos Por la Democracia*. Los
y Agrario Laborista*. Desde un FY 1SFTJEFOUFT EF MB 3FQÙCMJDB 
DPNJFO[PVOPEFTVTNÃYJNPTMÎ- 1BUSJDJP"ZMXJO Z&EVBSEP'SFJ 
EFSFTGVF&EVBSEP'SFJ.POUBMWB  pertenecen a esta colectividad.

106
Historia des

D EMORA : Turno de 8 meses de emergencia o calamidad pública,


trabajo que el aborigen efectuaba, razón por la cual su cobro fue to-
comenzando en enero y terminan- talmente irregular y muchas veces
do en septiembre, quedándole su- desproporcionado. Las milicias
ficiente tiempo libre para realizar vecinales y más tarde el Ejército
sus faenas personales. Se introdujo las demandaban para emprender
a partir de la tasa* de Santillán en las campañas en la Araucanía*.
1557 (l Encomienda y Sesmo). 0USBTWFDFTTFFYJHÎBQSPEVDUPEF
terremotos, inundaciones u otras
DERECHO DE PATRONATO:'BDVMUBE emergencias Los encomenderos,
que el papado romano, mediante al enviarle al monarca noticias de
las bulas* de 1493 y 1501, le Chile, se quejaban por este fre-
había entregado a los monarcas DVFOUF Z FYDFTJWP HSBWBNFO (l
españoles para que éstos contro- Economía en Colonia).
laran la marcha y funcionamiento
de la iglesia Católica en todos sus DESPOTISMO ILUSTRADO: 'PSNB EF
dominios. Este conjunto de potes- ejercer el gobierno practicada entre
tades abarcaba el nombramiento los siglos XVI y XVIII por parte de
de autoridades eclesiásticas india- monarcas o reyes, de manera here-
nas, la circulación de documentos ditaria y vitalicia y que se caracteri-
pontificios a través del Exequátur* zó por ser centralizada y despótica.
o Pase regio*, la autorización para "RVÊMMPTFTUBCBOFYFOUPTEFMJNJ-
la erección de templos, hospitales, taciones jurídicas, políticas u otras.
monasterios y el cobro de los Se había originado en Inglaterra y
diezmos*. La dinastía Habsburgo aplicada en España por la dinastía
(Austria) utilizó moderadamente Borbón. Aspiraba a conseguir la
esta atribución, en cambio los «felicidad del pueblo» a través de
monarcas Borbones a partir de un mayor bienestar, pero sin que
1700, ejercieron un férreo control este tuviese participación política.
sobre la Iglesia, sin reconocer el Se resumía en la frase «todo para el
otorgamiento de la autorización pueblo, pero sin el pueblo». Para lo-
papal mencionada, posición que grar lo anterior, esta doctrina puso
fue conocida como Regalismo el acento en el valor de la razón,
Eclesiástico*. Después de la Inde- para a través de ella sacar al hom-
pendencia* esta facultad la retuvo bre de la oscuridad y el error en que
el Presidente de la República* (l había vivido hasta entonces. Esta
Misión Muzzi y Leyes Laicas). verdadera revolución «desde arri-
ba» va a abarcar todos los ámbitos
DERRAMAS: Contribución forzosa de la actividad humana, incluyendo
que durante la Colonia* se apli- reformas de carácter económico y
caba a los particulares en caso de político. En este último plano, se

107
dia Historia

tendió a la unificación política y Libertad de Comercio* y se crea


a la centralización administrativa. el Tribunal del Consulado*. Por
Para tal efecto se suprimieron los último, las reformas de carácter
fueros*, las aduanas y los mono- cultural fue el ámbito en donde
polios económicos locales. El Rey se advirtió en mayor grado las
continuaba gobernando como un reformas ilustradas. Se fundaron
monarca absoluto, pero ahora en academias científicas, sociedades
calidad de déspota ilustrado. Las de investigación, observatorios,
cortes ya no fueron convocadas colegios, universidades, etc. Se
y los primeros ministros fueron intentó, tenuemente, despojar a
meros ejecutores de su voluntad, la iglesia Católica de su misión
BVORVFIVCPFYDFQDJPOFTEFHSBO educativa abriéndose escuelas lai-
valor y saber. A Chile la centraliza- cas y algunas de carácter técnico.
ción político-administrativa llegó En Chile se funda la Universidad
con la instauración del régimen de 3FBM EF 4BO 'FMJQF  
 FM
intendencias* en 1786. Las refor- Convictorio Carolino* (1778) y la
mas también abarcaron aspectos de Academia de San Luis* (1797) (l
carácter social, e.g., impulsando la Administración, comercio, cultura
superación personal en vez de los tí- y sociedad en Colonia y Fundación
tulos heredados. Así se crean diver- de Ciudades).
sas órdenes al mérito*, se incentiva DIAGUITAS: Pueblo aborigen prehis-
a las clases burguesas a alcanzar pánico* que habitó la Depresión*
altos puestos en la administración. Intermedia, entre el río Copiapó y el
En Chile la política promovida por río Choapa en la zona* de los valles
los gobernadores* del siglo XVIII transversales*. Hablaban el Kakan
pretendió, entre otras cosas, agru- y se les supone originarios del no-
par en ciudades a los aborígenes, roeste argentino. Su actividad eco-
mestizos* y criollos* dispersos nómica principal fue la agricultura,
para darles una mejor calidad obteniendo maíz, papas, zapallos,
EF WJEB &O FM NJTNP DPOUFYUP  frijoles y quínoa. Recolectaban los
en 1791, se declaran abolidas las frutos del Chañar y del Algarro-
encomiendas*. En materia de re- bo. Practicaron la metalurgia del
formas, destacan la modernización cobre. Confeccionaban originales
de la agricultura, el fomento indus- cerámicas como los jarros-patos y
trial, la construcción de carreteras jarros-zapatos. En materia religiosa
y puertos. Se liberaliza el comercio tuvieron algunos cultos solares,
y se levantan los estancos*. En BEFNÃTDSFÎBOFOVOBWJEBFYUSBUF-
todos los dominios americanos, rrena para lo cual preparaban los
Chile incluido, se agiliza el Mo- cadáveres con vestuarios, alimen-
nopolio Comercial*; aparecen los tos y herramientas. Los ajuares
Navíos de Registro*, se decreta la funerarios demuestran entierros

108
Historia dio

con bastante esmero. De acuerdo 1833* estableció la gratuidad en el


a informaciones proporcionadas desempeño del cargo. Más tarde en
por los cronistas*, eran indígenas febrero de 1924, el Poder Ejecutivo*
belicosos (l Cultura El Molle). propuso un proyecto de ley para
remunerarlo. En mayo de ese año lo
DICTADURA: Concepto que en su aprobó la Cámara de diputados* y
origen aludió al tipo de gobier- en septiembre en el Senado*. La can-
no que ejercía una persona en tidad fijada ascendió a 2.000 pesos
la antigua Roma, quien en caso anuales. Hoy en día es equivalente
de emergencia y por un breve al sueldo de un Ministro* de Estado
tiempo, gobernaba con facultades incluidas todas las asignaciones que
FYUSBPSEJOBSJBT -B BDFQDJÓO IB a éstos corresponden. Al establecerse
sido utilizada para referirse al se estimó que su aprobación faci-
tipo de Ejecutivo unipersonal en litaría el acceso al parlamento de
el cual el poder total radica en una asalariados y personas de escasos
sola persona o en un grupo muy recursos (l Fuero).
reducido, quienes gobiernan a su
arbitrio y sin sujeción a derecho, DIEZMO: Impuesto colonial de ca-
habitualmente respaldados por la rácter eclesiástico consistente en
fuerza. Este tipo de gobierno ha el pago del 10% de la producción
TJEP MB FYDFQDJÓO FO MB IJTUPSJB agropecuaria anual. En virtud
nacional republicana. En el siglo del Derecho de Patronato* dicho
XIX, los de José Miguel Carrera*, impuesto lo percibían agentes de
Bernardo O’Higgins* y José Ma- la Monarquía Española*, redistri-
nuel Balmaceda* (entre enero y buyéndose para financiar las acti-
septiembre de 1891) recibieron vidades del culto, hospitales y las
esta calificación. Durante el si- obras de beneficencia (l Comercio
glo XX, debido a la prolongada en Colonia).
ausencia de libertades públicas,
FYJMJP Z WJPMBDJÓO EF EFSFDIPT DIÓCESIS: El Código de Derecho
humanos, tanto el gobierno de Canónico la define como «una
Carlos Ibáñez del Campo* (1927- porción del pueblo de Dios cuyo
31) como el régimen de Augusto cuidado pastoral se encomienda al
Pinochet* (1973-90), cabrían en obispo con la colaboración de los
esta categoría (l Democracia y sacerdotes, de manera que, unida
Régimen Electoral). a su pastor y congregada por él
en el Espíritu Santo, mediante el
DIETA PARLAMENTARIA: Monto en Evangelio y la Eucaristía, constitu-
dinero destinado al pago de los le- ya una iglesia particular, en la cual
gisladores por sus labores en el Con- verdaderamente está presente y ac-
greso Nacional*. La constitución de túa la Iglesia de Cristo una, santa,

109
dir Historia

católica y apostólica». La Primera de disuadir la posible pretensión


diócesis constituida en Chile fue la europea (española especialmente)
de Santiago, por orden del Papa de recuperar antiguos dominios
Pío IV, quien nombró obispo a Ro- americanos. Otros vieron en esta
drigo González de Marmolejo el declaración, como Diego Porta-
27 de julio de 1561. Rápidamente les*, el nacimiento de una nueva
pasó a ser la más importante de la forma de intervención en América
Gobernación*. Inicialmente tenía Latina. Posteriormente, a través de
los límites de esta (l Cofradías y los así llamados «corolarios» dicha
Órdenes Religiosas). doctrina sirvió para justificar las
aventuras hegemónicas de Estados
D IRECTOR S UPREMO : Nombre o Unidos en el resto del continente
título que recibía la persona que (l Alianza para el Progreso e
ocupaba el Poder Ejecutivo* a Incidente del Baltimore).
partir de la constitución de 1814*
y hasta 1826. Dicha carta estipuló DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIO-
la creación de «un ejecutivo uni- NAL: Conjunto de planteamientos
personal con el título de Director político-estratégicos estadouniden-
Supremo». Ocuparon la primera ses, surgidos del esquema bipolar
magistratura en esa calidad: An- QSPQJP EF MB (VFSSB 'SÎB  &TUB
tonio José de Irisarri* (interino, doctrina asignaba a ese país y sus
EFNBS[PEF
'SBODJTDP aliados de Europa occidental la res-
de la Lastra (14 de marzo-23 de ponsabilidad de mantener respecto
KVMJP EF 
 'SBODJTDP 3VJ[ de la Unión Soviética, el equilibrio
Tagle (interino, 1817), Bernardo estratégico, evitando la prolife-
O’Higgins*, entre 1817 y 1823 y ración del «peligro comunista».
3BNÓO'SFJSF FOUSFZ Influyó fuertemente en los gobier-
(l Presidente de la República). nos militares de América Latina de
los años sesenta y setenta. Así, la
DOCTRINA DE MONROE: Plantea- función de los ejércitos latinoame-
miento efectuado el 2 de diciembre ricanos fue vista como de control de
de 1823 por el Presidente de Esta- las fronteras ideológicas, vigilar la
dos Unidos James Monroe (1758- actividad política de la ciudadanía y
1831), y que se resume en la frase eventualmente, reprimir la subver-
«América para los americanos». sión interna. Esta doctrina relacio-
En otras palabras, dicho país verá na también las fuerzas armadas y el
con desagrado cualquier inter- sistema político, pues las primeras
vención en América por parte de se sienten llamadas a «salvar a la
BMHVOBQPUFODJBFYUSBDPOUJOFOUBM patria» ante determinados peligros.
y de llegar a concretarse, sería re- El régimen de Augusto Pinochet*
chazada. Se hizo con la finalidad adoptó diversas características

110
Historia eco

de esta, e.g. el reconocimiento de a Chile obtuvo una licenciatura en


estar luchando contra un enemigo física y matemáticas. Después de
ideológico, operaciones militares QFSNBOFDFS FO 'SBODJB TF USBTMB-
DPOKVOUBTUSBOTGSPOUFSJ[BT MBFYJT- dó a América del sur, asumiendo
tencia de una «guerra irregular», la como director en un colegio de
lucha antisubversiva y la represión La Serena. En ese lugar impartió
política (l Comisión Nacional de clases de química y mineralogía.
Verdad y Reconciliación y Mesa de 1PSFODBSHPEFMHPCJFSOPFYQMPSÓ
Diálogo). casi la totalidad el territorio na-
cional para hacer un catastro de
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: o sus riquezas. También inauguró en
Encíclica. 1847 el curso de mineralogía en el
*OTUJUVUP/BDJPOBM 'VF3FDUPSZ
DOMEYKO, IGNACIO: Sabio natura- decano de la Universidad de Chi-
lista europeo nacido en Polonia el MF 'BMMFDJÓFO4BOUJBHP FMEF
21 de julio de 1802. Antes de venir enero de 1889 (l Claudio Gay).

E
E CONOMÍA SOCIAL DE MERCADO : lo tanto fijando los precios. En
Modalidad de organización econó- FMMBFM&TUBEPQVFEFFYDFQDJPOBM-
NJDBOBDJEBFO"MFNBOJB'FEFSBM mente intervenir, pero de manera
a mediados de los años cuarenta suave, evitando afectar el juego de
bajo inspiración del economista fuerzas del mercado. Por ejemplo,
-VEXJH&SIBSE 'VFFTQFDJBMNFOUF este debe ejercer una política acti-
concebida para ese país debido va en materias de empleo y en el
a la destrucción de todo su apa- manejo de la coyuntura a través
rato productivo provocada por de la política monetaria, pero po-
la Segunda Guerra Mundial. Es niendo fuerte acento en lo social.
una variedad de economía liberal Un modelo con gran parte de las
que pone acento en el mercado características mencionadas fue
como asignador de recursos, por impuesto en Chile por el gobierno

111
ega Historia

de facto surgido del golpe de Es- estuvo deportado en la isla Juan


tado de 1973*. La base del nuevo 'FSOÃOEF[ .ÃT UBSEF  FO FM HP-
esquema estuvo en el estudio de bierno de Bernardo O’Higgins*
economistas liberales vinculados a integró el Cabildo* de Santiago.
la Universidad Católica de Chile. Redactó la constitución de 1823*.
Este programa económico se cono- Sucesivamente fue elegido diputa-
ció con el nombre de El Ladrillo*. EPZTFOBEPS'BMMFDJÓFO4BOUJBHP
Su aplicación, que se inició con las el 20 de abril de 1836.
llamadas «Reformas Cauas» de
abril de 1975, las que implicaron EGAÑA, MARIANO: Hijo de Juan
que el régimen militar rompiera Egaña*. Al igual que su padre,
radicalmente con las concepciones fue un destacado jurista preocu-
intervencionistas y proteccionistas pado de la cosa pública. Nació
que prevalecían en Chile y en Amé- en Santiago en marzo de 1793.
rica Latina. De las medidas que se Durante la Reconquista*, junto a
implementaron, destacan la libe- un grupo de Patriotas* estuvo con-
ralización de precios, reducción àOBEPFOMBJTMB+VBO'FSOÃOEF[
arancelaria, la apertura comercial Secretario, cabildante y asesor de
VOJMBUFSBM  BVNFOUP FYQMPTJWP EF la intendencia en el gobierno de
MBT &YQPSUBDJPOFT /P 5SBEJDJP- Bernardo O’Higgins*. Más tarde
nales*, crecimiento de las impor- FOFMEF3BNÓO'SFJSF GVFFNCB-
taciones, política de autofinancia- KBEPSFO'SBODJB 
ZFO 
miento de las empresas públicas y Ministro* de Hacienda. Participó
la eliminación de los subsidios (l activamente como miembro de la
Aspecto económico de Período de comisión redactora de la consti-
Transición Democrática). tución de 1833*, representando
la tendencia conservadora. Poste-
EGAÑA, JUAN: Jurista, literato y riormente ocupó cargos de senador
hombre público que participó en el ZEJQVUBEP'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFM
proceso de Independencia* nacio- 24 de junio de 1846.
nal. Nació en Perú el 31 de octubre
de 1768. Después de estudiar en EJÉRCITO LIBERTADOR:'VFS[BNJMJUBS
la Universidad de San Marcos se integrada por chilenos y argentinos
graduó de abogado enseñando que tuvo por objetivo libertar al país
más tarde en la Universidad Real EFMBEPNJOBDJÓOFTQBÒPMB'VFPS-
EF 4BO 'FMJQF  'PSNÓ QBSUF EFM ganizada por el general José de San
primer Congreso Nacional*. Cola- Martín* y Bernardo O’Higgins* en
boró con la Aurora de Chile*, fue la ciudad trasandina de Mendoza.
miembro fundador del Instituto Al momento de cruzar la cordillera*,
Nacional* y participó en la junta* su número llegaba a más de 4.000
de 1813. Durante la Reconquista* efectivos. El descenso se inició el 2

112
Historia enc

de diciembre de 1816 hasta llegar «de conquista», a diferencia de la


al valle de Putaendo, mientras otros anterior, se encaminaba al estable-
contingentes lo hacían por los pasos cimiento definitivo en el territorio
cordilleranos del norte y del sur. Su elegido. La llegada de Pedro de
labor culminó el 12 de febrero de Valdivia* al valle del Mapocho fue
1817 en la batalla de Chacabuco* de este tipo. Por último, la empresa
con el triunfo sobre las fuerzas Rea- «de cabalgada», la cual tenía un
listas* (l Independencia). carácter económico y se materia-
lizaba a través de una incursión
EJIDO: Tipo de propiedad comunal de los conquistadores a tierra de
que según la Enciclopedia Jurídica indios con el objetivo de «tomar
Española estaba constituida por «el algunas piezas» para posterior-
campo o tierra que está a la salida mente venderlos como esclavos o
de las ciudades y que no se planta ni entregarlos a los encomenderos.
se labra, siendo común para todos En la guerra de Arauco* este tipo
los vecinos que suelen destinarlo a de acción fue conocida con el nom-
era o para descargar y limpiar mie- bre de malocas* (l Encomienda
ses». Se utilizaron para cualquier y Requerimiento).
trabajo agrícola o ganadero (l
Dehesas y Merced de Tierra). E NCÍCLICA : Documento emitido
por el Sumo Pontífice en Roma
EL LADRILLO: o Economía Social dirigido a los obispos y a todos los
de Mercado. àFMFT PNÃTFYUFOTBNFOUF BUPEPT
E MPRESA DE I NDIAS  'PSNB EF quienes desean conocerlo. Puede
organización de la Hueste In- versar sobre un tema o varios, los
diana* para pasar a América y que generalmente son de carácter
organizar el proceso de conquista. doctrinal. Es de menor rango que
La autorización la entregaba la una bula* o una constitución
Monarquía Española* mediante apostólica. Desde 1891 a Chile
una Capitulación*. Se iniciaron en han llegado importantes encíclicas,
1495, cuando los Reyes Católicos siendo el principal tema abordado,
quitaron los privilegios dados a la «Doctrina Social de la Iglesia»
Cristóbal Colón y para entregar- (conjunto de enseñanzas que la igle-
los de manera paulatina a nuevos sia Católica imparte sobre asuntos
interesados. Tipos frecuentes de sociales deducidos del Evangelio).
empresa fueron: «la de rescate», Se destacan: Rerum Novarum (de
que consistía en el despacho de un las cosas nuevas), promulgada por
grupo de conquistadores* hacia el Papa León XIII en 1891; Qua-
tierras americanas con el objetivo dragesimo Anno (a los cuarenta
de intercambiar baratijas por oro años de Rerum Novarum), del Papa
u objetos preciosos. La empresa Pío XI en 1931; Mater et Magistra

113
enc Historia

(madre y maestra –la Iglesia–) del 1791, en el gobierno de Ambrosio


Papa Juan XXIII en 1961; Popu- O’Higgins*. Aunque su entrega
lorum Progressio (el desarrollo suponía la protección del nativo,
de los pueblos) del Papa Pablo VI sirvieron para cometer abusos en
en 1967. Del Papa Juan Pablo II, su contra, siendo un factor que
Redemptor Hominis (el redentor
contribuyó a diezmarlos. Las en-
de los hombres) de 1979, Laborem
DPNJFOEBT UVWJFSPO FYUFOTJÓO Z
Exercens (sobre el trabajo) de 1981
y Sollicitudo Rei Socialis (preocu- cantidad variable de aborígenes.
pación por los asuntos sociales) La de Pedro de Valdivia* abarcaba
en 1988, Centesimus Annus (al desde Talcahuano hasta Arauco en
centenario de Rerum Novarum) en el sector costero e incluía más de
1991. Del actual Papa Benedicto 40.000 aborígenes. La otorgada
XVI destaca Deus Caritas est (Dios a Pedro de Villagra* comprendió
es caridad) del 2005. toda la Imperial con 15.000 indí-
HFOBTBQSPY(l Mestizos y Tasas).
ENCOMIENDA: Derecho otorgado
a los conquistadores* más desta- ENGANCHE: Modalidad de reclu-
cados de las Indias para cobrar y tamiento laboral utilizada, prin-
percibir para sí los tributos que los cipalmente, en las dos últimas
aborígenes debían pagar al monar- décadas del siglo XIX, con motivo
ca, el cual podía ser en especies del auge salitrero en el norte.
Agentes especiales recorrían las
(oro, plata, etc.) o en trabajo. El
áreas rurales y los sectores urba-
encomendero estaba obligado a
nos de la zona centro-sur del país,
cuidar y proteger al nativo en lo buscando personas dispuestas a
temporal y espiritual, así como «engancharse» bajo promesas y
habilitar y defender las provin- FYQFDUBUJWBT EF NFKPSFT OJWFMFT
cias encomendadas. A cambio salariales, no siempre coincidentes
este debía trabajar para él y serle con la realidad. En su época de
àFM 'VF MB GPSNB NÃT FàDB[ RVF mayor apogeo, las oficinas salitre-
tuvo la corona para retribuir los ras llegaron a tener entre 40.000 y
servicios prestados por parte de 60.000 trabajadores, cuyo origen,
los conquistadores. Se entregaban en parte, provenía del enganche.
por escritura pública bajo ciertas El término también se aplicó para
la conscripción durante la Guerra
formalidades y condiciones; e.g.,
del Pacífico* (l Cuestión Social
por una vida y por la de un here-
y Ficha Salitrera).
dero inmediato. Se mantuvieron
en Chile por 250 años, desde 1541 ENRÍQUEZ FRÖDEN, INÉS: Primera
hasta su derogación definitiva en mujer elegida para integrar la

114
Historia erc

Cámara de diputados*. Nació en sión– a Bonaparte, quien dispuso


Concepción el 11 de noviembre dejarlo finalmente en manos de su
de 1913. Diputada por el partido hermano José. A cambio, padre e
Radical* en 1950 por la circuns- hijo recibieron una renta vitalicia
cripción Concepción, Talcahuano, ZVOMVHBSEPOEFWJWJSFO'SBODJB
Tomé, Yumbel y Coronel, para el Esta acefalía* de los Borbones en
período 1951-53. Posteriormente el poder marca el comienzo de la
diputada por Valdivia, La Unión rebelión del pueblo español y el
y Río Bueno, por los períodos inicio del proceso de formación de
1957-61; 1961-65 y 1965-69. juntas* en los territorios coloniales
Perteneció a las comisiones de Tra- que tendrá como consecuencia,
bajo y Legislación Social; de Vías en breve plazo, la autonomía de
y Obras Públicas; de Estudio de los países americanos respecto de
la Vagancia Infantil; de Asistencia España (l Consejo de Regencia,
Médico-Social e Higiene y de De- Cortes de Cádiz e Independencia).
fensa Nacional. Presentó proyectos
de ley relativos a remuneraciones E RCILLA Y Z ÚÑIGA , A LONSO DE :
de obreros, creación de la Comi- Soldado y poeta español autor de
sión de Probidad Administrativa, La Araucana* que llegó a Chile en
jubilación de la mujer empleada 1557 en el contingente de García
particular, protección al menor Hurtado de Mendoza*. Estudió
que trabaja, asignación familiar, humanidades y completó su edu-
alfabetización de adultos y sobre cación visitando diversos países
EJWPSDJP 'BMMFDJÓ FO 4BOUJBHP FM europeos como miembro de la
15 de agosto de 1998 (l María DPSUFEF'FMJQF**%VSBOUFMPT
de la Cruz). meses que permaneció en el país,
le tocó participar en la guerra de
ENTREVISTA DE BAYONA: Encuentro Arauco*, peleando en las batallas
efectuado el 30 de abril de 1808 en de Lagunillas, Qiapo y Millarapue.
el pueblo de Bayona, ubicado al sur En esta última estuvo presente en
EF'SBODJB FOFMRVFTFSFVOJFSPO la muerte de Caupolicán*, uno
'FSOBOEP 7** IFSFEFSP BM USPOP de los protagonistas de su poema
español), su padre Carlos IV, Rey épico. Esta y otras situaciones le
en ejercicio y el emperador francés, permitieron ser testigo de primera
Napoleón Bonaparte. Se trataba mano de la resistencia aborigen,
de resolver quien debía ocupar el FYQFSJFODJB RVF QMBTNÓ FO TV
cargo de Rey de España. Ante la obra. Regresó a Lima en 1559 y
negativa a renunciar de Carlos IV, a España en 1563, contrayendo
'FSOBOEP7** BCEJDÓTVTMFHÎUJNPT matrimonio e integrándose nue-
derechos a favor de su padre. Este, vamente a la vida cortesana de la
a su vez, se los entregó –bajo pre- Monarquía Española*.

115
err Historia

ERRÁZURIZ ECHAURREN, FEDERICO Seminario Conciliar. Se ordenó


(Santiago 1850-Santiago 1901): Se- presbítero en 1863 llegando a ser
gundo Presidente de la República* catedrático de la Universidad de
del período parlamentario, gobernó Chile*. Alcanzó el Arzobispado de
desde 1896 a 1901. Hijo del Presi- Santiago en 1918. En esa calidad
EFOUF'FEFSJDP&SSÃ[VSJ[;BÒBSUV  mantuvo conversaciones con el
Llegó al poder apoyado por los Presidente Alessandri*, logrando
partidos Liberal*, Nacional*, Con- finalmente la separación pacífica
servador* y el Liberal coalicionista. y consensuada de ambas entida-
Le tocó enfrentar problemas limí- des. Con ello se ponía fin a una
trofes, como el caso de la Puna de relación histórica marcada en el
Atacama*, en donde sobrepasando último medio siglo por querellas
BM .JOJTUSP  EF 3FMBDJPOFT &YUF- y desavenencias en los distintos
riores, impuso su criterio pacifista niveles de la administración del
llegándose al arbitraje británico. Estado así como en la Iglesia. Por
Más tarde celebró con Julio Roca, otra parte Errázuriz demostró
Presidente argentino, el Abrazo del notables cualidades de historiador
Estrecho*. En el plano interno, am- en obras como Los orígenes de
plió el número de colegios y cursos, la iglesia chilena, Seis años de la
inaugurando la Escuela Profesional historia de Chile y Algo de lo que
de Niñas de Valparaíso, el Instituto he visto'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFM
Comercial de Santiago y el Liceo de de junio de 1931 (l Laicismo y
Niñas en la misma ciudad. Abrió Luchas Teológicas).
cursos de enfermeras, enfermeros y E RRÁZURIZ Z AÑARTU , F EDERICO
matronas en la capital. Construyó (Santiago 1825 - Santiago 1877):
el tranque Peñuelas para abastecer Presidente de la República* desde
de agua a Valparaíso y comenzó la 1871 a 1876. Después de una
construcción del alcantarillado de larga vida política llegó a la pri-
Santiago. También se abocó a la mera magistratura apoyado por
ampliación del servicio de tranvías. MPTQBSUJEPTEFMB'VTJÓO-JCFSBM
Entregó el poder por razones de Conservadora*. Imbuido de un
salud, falleciendo poco antes de espíritu emprendedor, se abocó
concluir su mandato. a la ampliación de las obras del
ferrocarril, especialmente en el
ERRÁZURIZ VALDIVIESO, CRESCENTE: tramo Curicó-Chillán y el ramal
Arzobispo de Santiago que contri- Talcahuano-Angol. Concluyó
buyó en 1925 a la separación de la numerosos edificios, como el de la
Iglesia respecto del Estado. Nació Universidad de Chile*, el del Con-
en Santiago el 28 de noviembre greso y el de la Quinta Normal. En
de 1835. Después de ingresar a su época Santiago contó con un
la orden Dominica estudió en el dinámico intendente, Benjamín Vi-

116
Historia esc

cuña Mackenna*, quien construyó nuos reclamos de la iglesia Católica,


paseos públicos, calles y plazas y sino por la abundante presencia de
QPSTVQVFTUPTVNÃYJNBDSFBDJÓO  mano de obra mestiza. Situación a
la habilitación y hermoseamiento partir de la cual se empieza a con-
del cerro Santa Lucía. En el orden formar una nueva relación patrón-
jurídico se reformó la constitución trabajador asalariado, a través de la
de 1833* y se modificó el sistema figura del peón* y del inquilino* (l
electoral, en especial el derecho a Inquilinaje y Mestizos).
sufragio*. También se promulgó b. Negros*: Este grupo llegó
el Código Penal. Hacia el término en esa calidad y desde un comien-
de su período, el país entró en una zo se destacaron por condiciones
profunda crisis económica. que los aborígenes carecían. Como
estaban acostumbrados a la obe-
ESCLAVITUD: Durante la Colonia* diencia, eran más responsables,
hubo 2 grupos sociales en esta fieles y sumisos. Su número fue
condición: relativamente escaso, entre otras
a. Indígenas: Al prestarse obli- razones, por la distancia, el costo y
gatoriamente como mano de obra por el clima. Sin embargo tuvieron
a través de la Encomienda*, al un relativo mejor pasar, en especial
menos al comienzo, este vivió en con respecto de los indígenas y los
una condición de duro servilismo mestizos*. A Chile llegaron por
lindante con la esclavitud, la que dos vías; la del Virreinato peruano
no se declaró sino hasta 1608. A y la de Buenos Aires, lugar este úl-
partir de ese año el argumento para timo hasta donde eran conducidos
esclavizarlo fue la rebeldía. Los por comerciantes portugueses. En
sometidos a esta condición, junto opinión de algunos estudiosos, la
con trabajar, debieron soportar todo relativa escasez de negros en el
tipo de abusos. A diferencia de los QBÎTTFEFCJÓBMBJOFYJTUFODJBEF
aborígenes de las encomiendas, que faenas que necesitaran grandes
tenían protección oficial y su trabajo contingentes laborales y en el caso
se regulaba mediante las tasas*, los EFFYJTUJS IBCÎBQFPOFTZNFTUJ[PT 
esclavizados estaban entregados al además que el tipo de actividad
arbitrio de sus amos. En la práctica, económica hacía innecesaria su
el hispano entraba a las parcialida- presencia, pues el territorio carecía
des, pacíficas o alzadas y procedía de plantaciones de azúcar, algodón
a capturar «piezas», lo cual iba en o tabaco. Por ello, se les destinó
directo beneficio de los terratenien- principalmente a labores domés-
tes y de los militares, quienes solían ticas. Los negros van a mantener
traficarlos como esclavos hacia el su condición hasta después de la
Virreinato* peruano. El sistema ter- Independencia* de Chile. A fines
minó en 1683, no sólo por los conti- de la Colonia estos (incluidos las

117
esc Historia

castas*) llegaban a unos 25.000, ESCUADRA LIBERTADORA: &YQFEJ-


de los cuales unos 4.000 estaban ción enviada al Perú por Bernardo
en condición de esclavos (l Abo- O’Higgins* el 20 de agosto de
lición de la Esclavitud, Asiento de 1820 con el objetivo de liberar
Negros y Libertad de Vientres). dicho país de la dominación es-
pañola, quedando de esta forma
ESCORPIÓN, INCIDENTE DEL: Com- libre e independiente todo el cono
plot y asesinato de la tripulación sur americano. A Chile le corres-
del buque contrabandista inglés pondió costear todos los gastos de
llamado Scorpion, ocurrido el 13 MBFYQFEJDJÓO DPNQVFTUBQPSNÃT
de octubre de 1808 en la bahía* de de 4.100 hombres y 23 buques y
Quilimarí, actual Cuarta* Región. demás transportes armados. De
En circunstancias que el capitán, ellos, el 20% eran argentinos. El
Tristán Bunker, se encontraba ne- comandante de la Escuadra fue
gociando sus productos, por orden Lord Cochrane* pero supeditado
superior, la nave y la mercadería al liderazgo del general José de
fueron requisadas y los tripulantes San Martín*. La Escuadra triunfó
asesinados. Aunque sin pruebas logrando plenamente su propósito.
concluyentes circuló el rumor ESCUDO NACIONAL: Insignia y símbolo
de que en estos hechos estaban nacional. El escudo definitivo fue
involucradas las autoridades de ideado por Carlos Wood Taylor, el
Santiago; el Gobernador* de la 26 de junio de 1834, en el gobierno
ÊQPDB  'SBODJTDP"OUPOJP (BSDÎB de Joaquín Prieto*. Está diseñado
Carrasco* y Juan Martínez de sobre un fondo azul con un hue-
3P[BT  /P UBSEÓ FO FYQBOEJSTF mul a la derecha y un cóndor a la
la noticia, causando un grave des- izquierda, ambos coronados con
prestigio a los sospechosos. A tan- los colores de la bandera nacional.
to llegó el impacto que el Consejo A los pies una inscripción que dice
de Regencia*, por real cédula* de «Por la razón o la fuerza». Anterior
1811, ordenó en forma perentoria a ese año, hubo intentos de crear
la devolución de las especies a los algunos, como en el gobierno de
sobrevivientes y familiares de las José Miguel Carrera* en 1812, otros
víctimas, de lo contrario, el fisco dos en 1817. Más tarde, en 1823,
reembolsaría a los afectados. el Senado* aprobó una propuesta.
En el siglo XX, mediante el D.S. N°
ESCRIBANO'VODJPOBSJPEFM$BCJM- 1.534 de 18 de octubre de 1968, el
do* que ejercía como secretario 1SFTJEFOUF&EVBSEP'SFJ.POUBMWB 
de actas de la corporación. En la especificó las características de dicho
Hueste Indiana* hacía las veces símbolo, declarándolo «emblema
de notario. nacional» (l Himno Nacional).

118
Historia est

ESCUELA NACIONAL UNIFICADA escuela Santa María de Iquique, el


(ENU): Intento de reforma educa- 21 de diciembre de 1907. Es uno
cional emprendido en el gobierno de los sucesos más luctuosos de la
de Salvador Allende* siendo Mi- Cuestión Social*. Los trabajadores
nistro* de Educación Jorge Tapia. de las salitreras habían bajado a
El proyecto pretendió unificar Iquique y se habían concentrado
todo el sistema educativo, desde allí para conversar con las au-
los primeros cursos hasta los ni- toridades y pedir solución a sus
veles superiores de la enseñanza problemas, tales como pago en
buscando formar lo que en ese dinero y no en fichas*, seguridad
momento se llamó el «hombre laboral y libre comercio en las
nuevo». Mediante el Decreto N° oficinas salitreras para evitar las
224 de marzo de 1973, se preparó «pulperías*». El gobierno respon-
a los docentes a través de charlas, dió desplazando cinco regimientos
cursos de perfeccionamiento, pro- y un crucero a cargo del general
gramas, revistas y artículos. Hubo Roberto Silva Renard. Después de
BMHVOPTQBSUJDJQBOUFTFYUSBOKFSPT  los funerales de unos obreros que
en especial del área socialista. Los habían perecido por la represión en
partidos de oposición lo consi- la oficina Buenaventura, los demás
deraron un intento del gobierno fueron obligados a trasladarse
de concientizar a la juventud con al club hípico de la ciudad, pero
JEFBT NBSYJTUBT -PT PCJTQPT TF como varios se negaron, comenzó
opusieron al «fondo del proyecto el baleo indiscriminado, muriendo
que por su contenido no respetaba obreros, ancianos, mujeres y ni-
los valores humanos y cristianos ños. Los demás fueron tomados y
fundamentales, sin perjuicio de devueltos a los lugares de trabajo.
sus méritos pedagógicos en dis- Oficialmente se informó que los
cusión». Los medios de prensa muertos fueron 130. Para el his-
contrarios al gobierno, apoyando toriador Julio César Jobet fueron
la tesis del adoctrinamiento mar- 900, otros elevan dicha cifra a más
YJTUB BHSFHBSPORVFFMQSPZFDUPEF de 2.000. El informe del general
la ENU, era copia de una iniciativa Silva Renard estableció que «no
del jefe de Estado norcoreano, había más recurso que el empleo de
,JN*M4VOH1SPEVDUPEFMBGÊSSFB las armas para obtener resultado
oposición, el jefe de Estado poster- eficaz y ordenado». Solo siete años
gó indefinidamente su entrada en después, el Congreso Nacional*
vigencia (l Aspecto cultural en emitió un informe sobre el asunto.
República Presidencial).
ESTADO DOCENTE: Atributo que le
ESCUELA SANTA MARÍA, MATANZA DE reconocían al Estado ciertos sec-
LA: Represión obrera ocurrida en la tores políticos de la segunda mitad

119
est Historia

del siglo XIX, en el sentido que este siglos coloniales por parte de la
era el único ente capaz de impartir Monarquía Española*, con la
y administrar el proceso educativo finalidad de captar fondos para su
en el país, rechazando de plano siempre menguado erario fiscal. Se
toda posibilidad de educación entregaba a manera de concesión a
privada, especialmente si estaba un particular, quien vendía en for-
en manos de la iglesia Católica, NB FYDMVTJWB QSPEVDUPT EF DJFSUB
posición que despertó ardorosas demanda, como tabaco, naipes,
disputas. Por una parte, liberales* licores y dados. Los estancos en
y radicales* lo defendían y, por manos del Estado más comunes
otra, sectores conservadores* la fueron el azogue (mercurio) y el
impugnaban duramente. Junto con papel sellado. También recibieron
ser este un planteamiento central el nombre de «rentas estancadas».
de la lucha ideológica contra la Uno de los más conocidos, poste-
Iglesia, obedecía a un proceso rior a la Independencia*, fue el
histórico de largo aliento que te- celebrado por Diego Portales* y
nía respaldo constitucional en la Cía. con el Estado de Chile; el 20
carta de 1833*, la cual en su art. de agosto de 1824, mediante el cual
144 consignaba que la enseñanza se estableció a favor de dicha casa
pública era «atención preferente comercial y por un lapso de 10
del gobierno». Luego, en 1842 al años; el derecho a monopolizar la
crearse la Universidad de Chile*, venta de tabaco, naipes, licores y té.
TFMFFOUSFHÓBMB'BDVMUBEEF'JMP- La empresa por su parte, quedaba
sofía y Humanidades, la supervi- obligada a asumir parte de la Deu-
gilancia de la enseñanza nacional. EB&YUFSOB DPOUSBÎEBFO-POESFT 
Por lo tanto, era el Estado, a través cuyo monto a pagar anualmente
de sus instituciones, el único au- ascendía a 355.250 pesos. A poco
torizado para impartir enseñanza. andar la compañía fracasó.
Entre los más tenaces promotores
del Estado Docente destacaron ESTANQUERO: Bando formado por
Diego Barros Arana* y Miguel elementos de distintas tendencias
Luis Amunátegui. En cambio, Ab- nacido como reacción al desorden
dón Cifuentes* fue uno de los más político imperante en la llamada
destacados críticos de esta posición Anarquía Política* de 1823 a
(l Laicismo y Luchas Teológicas) 1830. Partidarios de un gobierno
fuerte que impusiera orden y disci-
ESTANCIA: o Merced de Tierra. plina necesarios para el desarrollo
del país. Rechazaban el culto a las
ESTANCO: Disposición económica JEFBT BCTUSBDUBT Z FYUSBOKFSJ[BO-
de carácter monopólico llevada UFT 4V NÃYJNP MÎEFS GVF %JFHP
a cabo en América durante los 1PSUBMFT  -P JOUFHSBSPO 'SBO-

120
Historia eta

cisco Meneses, Mariano Egaña*, sola familia nómada. La actividad


Manuel Rengifo*, Manuel José económica se basaba en la recolec-
Gandarillas* y Joaquín Tocornal. ción de frutos y vegetales, asociada
Su nombre proviene del fracasado a la caza de animales y peces.
Estanco* contraído con el gobierno Evidencias se dan en Monteverde
por la empresa Portales, Cea y Cía. (Llanquihue 15.000 años a.C.);
Ghatchi I (Antofagasta) y San Vi-
E TAPAS CULTURALES AMERICANAS : cente de Tagua-Tagua 12.000 años
Los aborígenes prehispánicos* de a.C.; Cueva* del Milodón y Palli-
América evolucionaron cultural- Aike entre 10.700 y 8.500 a.C.
mente desde sociedades nómadas* Arcaica: (7.000-2.000 años
de escaso nivel tecnológico, hasta a.C.) Se organizan en macroban-
complejas civilizaciones con una das semisedentarias, debido a la
elaborada vida urbana y pode- aparición de los primeros ensayos
rosas maquinarias militares que agrícolas, los cuales eran dirigidos
MFT QFSNJUJFSPO EPNJOBS FYUFOTBT por un jefe, quien también cumplía
regiones al interior del continen- funciones religiosas. Hay una re-
te*. Esta evolución cultural, según lativa uniformidad en las técnicas
el historiador Osvaldo Silva «es de subsistencia. Aparecen pueblos
un proceso dinámico a través del agroalfareros incipientes. Eviden-
cual la sociedad asegura su propia cia de esta son el Complejo Chin-
subsistencia y enriquece su bagaje chorro 5.000 a 3.270 a.C. y Ghat-
DVMUVSBMMJCFSÃOEPTFEFTVFYDFTJWB chi II (Antofagasta) 7.000-6.000
dependencia del medio ambiente». a.C. (l Cultura Chinchorro).
Para determinar los estados en la Formativa: (2.000 a.C. hasta
evolución cultural, hay que ras- el 300 d.C.) Se reúnen en tribus,
trear evidencias y restos materiales debido a la adopción definitiva de
(fabricación de herramientas, base sedentarismo agrícola. Estas fueron
alimenticia, organización social y superiores a la banda en número de
política, manifestaciones artísticas integrantes y en actividades, desta-
y religiosas). Es muy difícil hacer lo cándose la aparición de la cerámica
mismo con las estructuras sociales, y el aumento demográfico. Eviden-
por lo tanto, el criterio habitual para DJB EF FTUB FUBQB TPO $BOBOPYB
establecer etapas es la «ausencia **  B$  $PNQMFKP 'BMEBT &M
o presencia» de ciertos elementos Morro (Arica) 60 a.C., San Pedro
culturales. Según G. R. Willey y P. de Atacama 265 d.C., Complejo El
Phillips (1958), es posible distinguir Molle 310 d.C. y San Miguel (Arica)
las siguientes etapas en América: 1.200 d.C. (l Cultura El Molle).
Paleoindia o Lítica: (38.000 Clásica: (300-900 d.C.) Se
a.C. hasta 7.000 a.C.) Se agrupan estructuran en ciudades las cuales
en bandas compuestas por una presentan estratificación social

121
eva Historia

definida, con una intensa acti- activamente la llamada «libertad


vidad artística y especulativa, de conciencia». Por lo que se puede
pensamiento abstracto y filosofía inferir que éste no llegó al país por
del tiempo, importantes obras una sola vía ni de una sola vez, sino
públicas y centros ceremoniales. El se debió a un proceso paulatino,
quehacer productivo es múltiple; el cual se desarrolló a pesar de los
agricultura, comercio y artesanía. PCTUÃDVMPT PCKFUJWPT FYJTUFOUFT B
Postclásica: (900-1.492 d.C.) nivel legal, como la prohibición
Las sociedades complejas devienen FYQSFTB DPOTBHSBEB FO FM BSU 
en imperios militares que asientan de la constitución de 1833*, que
su dominio en zonas* aledañas a establecía que la religión oficial
sus territorios, lo cual da lugar a la y única de Chile era la «Católica
construcción de una infraestructu- "QPTUÓMJDB Z 3PNBOB  DPO FY-
ra correspondiente, vías –Camino clusión del ejercicio público de
del Inca*–, puentes, posadas y cualquier otra». Lo cual empezó a
habitaciones y una elaborada cambiar al aprobarse en 1865 una
industria militar. Tanto la etapa Ley Interpretativa del mencionado
Clásica como la Postclásica no se art. 5, estableciéndose tácitamente
habrían dado en Chile. la Libertad de Cultos*. Dicho
proceso se vio fortalecido con la
EVANGÉLICOS: Seguidores de Cristo llegada de colonos alemanes a la
que predican «El Evangelio» (La zona sur. De esta forma, durante la
Buena Nueva) y en cuyos postula- segunda mitad del siglo XIX, pudie-
dos reconocen que la Biblia posee ron desarrollar sus cultos utilizan-
«significado y autoridad» por ser do la fundación de colegios para
palabra de Dios. La llegada de DVNQMJSTVTPCKFUJWPT FYQBOEJÊO-
los Evangélicos a Chile, también dose con un mensaje dirigido a la
llamados Protestantes, solo fue emergente burguesía* urbana, a la
posible después del proceso de clase media*, a los trabajadores del
Independencia* nacional. El his- campo, incluso a los Mapuches*,
toriador Domingo Amunátegui actividad esta última cumplida
ha señalado que en 1821, con el básicamente por los Anglicanos.
arribo del educador inglés Diego La primera iglesia Protestante se
Thompson a enseñar el Sistema fundó en junio de 1868, aunque
Lancasteriano*, se inicia la llegada desde 1863 funcionaba una en
formal de los Protestantes a Chile, Osorno. Según el censo de pobla-
pues Thompson, al mismo tiempo, ción* de 1907, éstos alcanzaban
era pastor evangélico. Más tarde, a un 1% de la población total. A
mediados del siglo XIX, se va a des- medida que avanzaba el siglo, se
tacar David Trumbull, de la iglesia observan elementos de pluralismo
Presbiteriana, quien promovió en estas materias. Por ejemplo la

122
Historia fal

carta de 1925*, en su art. 10 Nº 2, lidad a un 15,14% de la población


estableció «la absoluta libertad de total, cifra que es considerada
conciencia y el ejercicio libre de to- una de las más altas de América
dos los cultos que no se opusieran Latina. Entre las denominaciones
a la moral, las buenas costumbres FYJTUFOUFT FO $IJMF  TF PCTFSWBO
y el orden público», planteamiento diferencias principalmente en el
que se mantendría en la de 1980* uso de medios de comunicación
(art. 19 N° 6). En 1920, los evan- masiva (radio y televisión), de
gélicos constituían el 1,4% de la nuevos «ministerios» y la difusión
población, en 1970 habían subido de una nueva himnología y estilo
al 6,1%. En el censo de población* de alabanza, algunas denominacio-
de 1982 no se contabilizaron pero nes evangélicas serían: Adventista,
se estimaba que totalizaban un Alianza Cristiana y Misionera,
10%. Según los últimos dos cen- anglicanos, Asamblea de Dios,
sos poblacionales, el de 1992 y el bautistas, Ejército de Salvación,
del 2002, la población evangélica Evangélica Pentecostal, luteranos,
llegaba a 1.200.000 y 1.699.725 Metodista Pentecostal, Pentecostal
habitantes respectivamente, lo cual independiente, Presbiteriana y Wes-
demuestra un 1,9% de crecimiento leyana (l Colonización Alemana,
intercensal, alcanzando en la actua- Derecho de Patronato y Laicismo).

F
FALANGE NACIONAL: Agrupación para continuar una línea distinta,
política que tuvo antecedentes esbozada ya en 1934 al simpatizar
directos en la Asociación Nacional con los ideales socialcristianos.
de Estudiantes Católicos (ANEC) 'SFOUFBMPTQBSUJEPTUSBEJDJPOBMFT
y en el Movimiento Nacional como el Liberal*, el Radical* y el
de la Juventud Conservadora de Conservador, mantuvo una actitud
1935. Con motivo de la contienda intermedia pero de independencia,
FMFDUPSBM EF   MB 'BMBOHF TF posición mantenida durante los go-
separó del partido Conservador* biernos radicales. Sus líderes más

123
fam Historia

JNQPSUBOUFTGVFSPO&EVBSEP'SFJ lo que las huelgas y otras formas


Montalva*, Bernardo Leighton, de lucha fueron su principal arma
Radomiro Tomic*, Tomás Reyes para lograr reivindicaciones. Entre
y Manuel Antonio Garretón. En sus objetivos estaba alcanzar un
1957 junto a otros sectores y mo- mejor bienestar para los trabajado-
vimientos, confluye en el partido res, para lo cual, en su diagnóstico,
Demócrata Cristiano*. había que cambiar la estructura
social vigente. Después de 28 años
FAMILIA DE LOS OCHOCIENTOS: Clan EFFYJTUFODJB TFUSBOTGPSNÓFOMB
familiar apellidado Larrain que Confederación de Trabajadores
participó activamente en la primera de Chile (CTCH)*. En los años cin-
fase de la Independencia* nacional cuenta se convertirá en la Central
(1810-12). Recibieron este apelati- Única de Trabajadores* (CUT), la
vo por su número de integrantes, cual se mantendrá hasta 1973,
que, aparte de familiares, incluía a año en que junto a los partidos
BNJHPTQFSTPOBMFT DPNP'SBODJTDP políticos será suprimida, sufriendo
Antonio Pérez, Antonio José de «allanamientos, robos, detencio-
Irisarri*, Juan Mackenna* y Juan nes, crímenes y desapariciones
Enrique Rosales. Sus principales lí- forzadas de dirigentes sindicales».
deres fueron los sacerdotes Vicente No obstante, su aporte fue relevan-
y Joaquín Larrain. En un comienzo te en la recuperación democrática.
participaron de las ideas de José A partir de 1988 reaparecerá, con
Miguel Carrera* pero a poco an- el nombre de Central Unitaria de
dar, este los desplazó del gobierno. Trabajadores (CUT) (l Crisis del
Centenario, Leyes Sociales, Mutua-
F E D E RA C I Ó N O B R E RA D E C H I L E lismo y Aspecto social en Repúbli-
(FOCH): Entidad gremial nacida ca Parlamentaria y Presidencial).
FO'VOEBEBQPSFMFNFOUPT
católicos tales como Pablo Marín FEDERALISTAS: Bando surgido en
Pinuer (diputado Conservador*) el período de Anarquía Política*
y Emilio Cambié (dirigente Con- entre 1823-30, el cual pretendió
servador). En su origen agrupó implantar un sistema político seme-
a trabajadores provenientes de jante al de los EE.UU. Entre sus más
mancomunales*, sociedades de entusiastas partidarios estaba José
resistencia* y mutuales. Para tener Miguel Infante* y otros elementos
un campo de acción más amplio se provenientes de los bandos pipiolo*
subdividió en consejos federales, y carrerino*. Para implantar en
provinciales y departamentales. A Chile el sistema federal, proponían
pesar de su origen católico, pronta- la autonomía provincial y la elec-
mente fue colonizada por sectores ción popular de las autoridades.
anarquistas* y comunistas* por Una vez que su proyecto político se

124
Historia fer

aplicó, aunque de manera parcial, antecedentes anteriores como el


fracasó, debido a la falta de tradi- 1BSUJEP $ÎWJDP 'FNFOJOP 

ción cívica de las provincias para ZFM1BSUJEP%FNÓDSBUB'FNFOJOP
autogobernarse, a la debilidad eco- (1924). Con motivo de la elección
nómica de las mismas y al desorden presidencial que llevaría al poder
político imperante (l Constitución a Carlos Ibáñez*, por segunda
de 1827 en Constitución). vez, y producto de influencias
FYUFSOBT +VTUJDJBMJTNPBSHFOUJOP

F E M E N I N O D E C H I L E , PA R T I D O : el movimiento llegó a tener más
Agrupación fundada en 1946 de 27.000 inscritas, cumpliendo
que perseguía el reconocimiento parcialmente sus objetivos con
de los derechos civiles y políticos las elecciones de Inés Enríquez*
de la mujer. En dicha colectividad como primera diputada (1950) y
confluyeron una serie de aspira- de María de la Cruz* como pri-
ciones de organizaciones que la mera senadora (1953). Posterior-
precedieron, como el Club Social mente declinó hasta desaparecer
de Señoras (1915), la Asociación en 1954 pasando una gran ma-
de Mujeres Universitarias de yoría de mujeres a incorporarse
Santiago (1915-31); el Despertar a los partidos políticos u organi-
de la Mujer Obrera y la Unión [BDJPOFTTJOEJDBMFTFYJTUFOUFT(l
'FNFOJOBEF$IJMFEF7BMQBSBÎTP Partido Político).
(1913-28) y el Movimiento Pro-
Emancipación de la Mujer Chi- FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, LUIS (Es-
lena* (MEMCH). El movimiento paña 1589-España 1644): Militar
femenino que había comenzado que gobernó desde 1625 a 1629.
en la primera década del siglo Para controlar mejor las alter-
XX, hacia los años cuarenta había nativas de la guerra de Arauco*,
alcanzado plena madurez, lo cual trasladó la sede de gobierno a
se evidenció en la obtención legal Concepción. Se esforzó por me-
del voto femenino en todo tipo jorar la respuesta a los ataques
de elecciones a contar de 1949 y indígenas a través de una serie de
en el ingreso de mujeres al parla- medidas, como la supresión de la
mento. Otras aspiraciones fueron Guerra Defensiva* del padre Luis
MBJHVBMEBEDJWJMEFBNCPTTFYPTZ de Valdivia*, reorganizando los
la adopción de leyes protectoras fuertes en la línea del Bio-Bío y
EFMBNVKFS4VMVDIBTFFYUFOEJÓ controlando la adecuada entrega
a los problemas derivados de la del Real Situado*. Suspendió la
carestía de la vida y por la paz en vigencia de la Tasa* de Esquilache.
el mundo. Dicho partido no fue Su esfuerzo resultó infructuoso,
MB QSJNFSB FYQFSJFODJB QPMÎUJDB pues sobrevino el desastre de Las
del feminismo en el país, hubo Cangrejeras*, el 15 de mayo de

125
fer Historia

1629, a manos de los Araucanos*, FICHA SALITRERA: Sistema de «va-


por lo que hubo de retirarse a les» o «señas» utilizadas de ma-
España totalmente desprestigiado. OFSBFYDMVTJWBZQBSUJDVMBSDPNP
medio de pago en faenas o en los
FERNÁNDEZ, JUAN: Navegante es- centros mineros del norte chileno.
QBÒPM RVF FO TVT FYQMPSBDJPOFT Con ella se pagaban los jornales
por la costa sudamericana descu- a los obreros quienes a su vez las
brió un trayecto para unir Lima utilizaban como medio de pago
y Valparaíso. Nació en Cádiz en en las «pulperías» (almacenes es-
1529. Pasó a América en 1545, pecialmente dispuestos y provistos
contrayendo matrimonio en Lima de un amplio surtido de produc-
al año siguiente. Desde mediados tos que se localizaban en cada
del siglo XVI, la necesidad de con- establecimiento minero). Como
trolar el acceso al océano* Pacífico cada oficina emitía su ficha; estas
por el Estrecho* de Magallanes y tenían validez solo en ese recinto.
de conectar el Virreinato* del Perú Aunque estuvieron en vigencia por
con regiones distantes, como era varios años, los obreros siempre las
el caso de Chile, llevó a la Mo- rechazaron pues impedía comprar
narquía Española* a incentivar a libremente. Las verdaderamente
TVTOBWFHBOUFTZQJMPUPTBFYQMP- acuñadas comenzaron a circular
rar nuevas rutas desde y hacia el hacia 1865 y se confeccionaban
mencionado estrecho. Hasta ese de caucho vulcanizado (ebonita),
momento los buques navegaban aunque también las hubo de cobre,
junto a la costa, por lo que el tra- bronce, plomo, aluminio y alpaca.
yecto Lima-Valparaíso demoraba 'VFSPOTVQSJNJEBTQPSFM$ÓEJHP
unos 4 meses. En cambio, con el del Trabajo de 1924. En opinión
BQPSUFEF+VBO'FSOÃOEF[ FMWJBKF del investigador Ismael Espinosa,
se realizó mar afuera, reducién- «la variedad de piezas monetifor-
dose a un mes. Entre las razones mes que con uno u otro fin han
de la demora por la ruta costera, circulado en Chile sube de los
estaba la presencia sur-norte de la 3.000 tipos o valores y el número
corriente* de Humboldt, la cual total de piezas emitidas alcanza a
obstaculizaba el desplazamiento varios millones, sin contar los vales
de las naves. Se desaprovechaban provisorios de papel o cartón» (l
además los vientos oceánicos, los Cuestión Social y Enganche).
cuales agregaban rapidez a la na-
vegación. En uno de sus viajes, en FIEL EJECUTOR:'VODJPOBSJPEFM$B-
1574, descubrió una de las islas* bildo* que tenía por misión velar
del archipiélago* que lleva su por el cumplimiento de los precios
OPNCSF'BMMFDJÓFMEFGFCSFSP y aranceles a que estaban someti-
de 1599 (l Juan Ladrillero). dos los comerciantes y artesanos.

126
Historia fre

Además controlaba el faenamiento del Ministro* Manuel Antonio


de animales y la elaboración de Tocornal. Entre otras personali-
algunos productos como charqui*, dades lo integraban Diego José
cueros y sebo. El cargo lo ejercían, Benavente y Joaquín Tocornal y
por turnos, los corregidores*. algunos militares dados de baja
a consecuencia de la guerra civil
FIGUEROA LARRAIN, EMILIANO (San- de 1829-30*. El Presidente Joa-
tiago 1866-Santiago 1931): Pre- quín Prieto*, alarmado ante la
sidente de la República* entre situación, llamó nuevamente a
1925-27. Le correspondió presidir Diego Portales* al Ministerio del
las festividades del centenario en Interior, quien acabó rápidamente
1910, en calidad de vicepresidente con dicho bando (l Pipiolo).
de la República, desde el 16 de
septiembre al 23 de diciembre de FLANDES INDIANO: o Araucanía.
ese año. Asumió la primera ma-
gistratura apoyado por el partido FLOTAS Y GALEONES:&YQSFTJÓOEFM
Liberal Democrático o balmace- monopolio comercial* español
dista al cual pertenecía. Aparte en América. Consistía en el envío
de la creación de la Contraloría desde Sevilla, cada año y medio en
General de la República* y de la promedio, de una flotilla de naves
creación de Carabineros de Chile con la finalidad de comerciar en
mediante el D.S. N° 2.484 de 27 de determinados puertos america-
abril de 1927, su gobierno no al- nos, tales como: Portobello, Cam-
canza mayor relieve, debido a que peche, Santo Domingo, Cartagena
durante todo su período sufrió las de Indias, Callao y Valparaíso.
presiones del Comité Militar y del Este sistema imperó en los siglos
Ministro* de Guerra (y después del XVI, XVII y parte del XVIII, siendo
Interior), Carlos Ibáñez del Cam- reemplazado en 1740 por los
po*, lo que, finalmente, lo obligó Navíos de Registro* antes que se
a renunciar el 4 de mayo de 1927. decretara la Libertad de Comer-
cio* (l Galeón y Economía en
FILIBUSTERO: o Piratas. Colonia).
FILOPOLITA: Agrupación política
escindida del bando* Pelucón* FREI MONTALVA, EDUARDO (San-
en 1835. Recibió este nombre tiago 1911-Santiago 1982): Pre-
por el periódico que publicaban, sidente de la República* entre
llamado El Filopolita (etimoló- 1964 y 1970. Militante del partido
gicamente «amigo del pueblo»). Demócrata Cristiano* de vasta y
De sus demandas destacaban la destacada trayectoria. Se tituló
oposición al autoritarismo por- de abogado en la Universidad
taliano, encarnado en la figura Católica en 1933. Desde entonces

127
fre Historia

data su adhesión a los principios ración al patrimonio estatal de la


socialcristianos en boga, sobre Compañía Chilena de Electricidad,
todo a partir de la encíclica* inversiones en plantas, petro-
Quadragesimo Anno de 1931. RVÎNJDBT  EF DFMVMPTB  UFYUJMFT  MB
En 1935 estuvo en Iquique diri- industria automotriz y electrónica.
giendo el diario El Tarapacá'VF Se amplió la usina de Huachipato,
NJFNCSPGVOEBEPSEFMB'BMBOHF se iniciaron los trabajos del Metro
Nacional* desde 1938. En 1945 de Santiago, del aeropuerto Pu-
es designado Ministro* de Obras dahuel y la apertura del túnel Lo
Públicas del Presidente Ríos* y Prado. Junto al proceso de redis-
en 1949 es elegido senador por tribución de la propiedad agraria,
Atacama y Coquimbo. En 1957 lo llevó adelante el traspaso de la
será por Santiago con la primera propiedad de las grandes minas de
mayoría nacional, lo que motivó cobre al área estatal. Emprendió
su candidatura presidencial en una reforma educacional de largo
1958, apoyado por el recién creado alcance que incluyó el aumento
partido Demócrata Cristiano. En considerable de las matrículas y
esa ocasión no alcanzó su objeti- el mejoramiento de la calidad de
vo, pero en las presidenciales de la educación. Una vez concluido
1964, logró acceder a la primera su mandato, fue elegido senador
magistratura con mayoría absolu- por Santiago. A partir de 1973
ta al obtener 1.409.012 votos. Su encabezó la oposición al régimen
programa de gobierno propuso un EF"VHVTUP1JOPDIFU 'BMMFDJÓFO
conjunto de cambios estructurales Santiago el 22 de enero de 1982, en
tales como la Reforma Agraria*, circunstancias no aclaradas.
la Chilenización del Cobre*, la
sindicalización campesina y la FREI RUIZ-TAGLE, EDUARDO (San-
Promoción Popular*. De las rea- tiago 1942): Presidente de la Re-
lizaciones de su administración, pública* entre 1994 y el 2000. Al
destacan en materia de salud JHVBMRVFTVQBESF FMFY1SFTJEFOUF
la construcción de 56 nuevos 'SFJ.POUBMWB NJMJUBFOFMQBS-
hospitales, lo que redundó en la tido Demócrata Cristiano*. De
disminución de 11 a 8 por 1.000 QSPGFTJÓOJOHFOJFSP&OTVTFYFOJP
la tasa* de mortalidad general. Se destacaron las reformas al sistema
sindicalizaron más de 300.000 per- educacional, el programa masivo
sonas, quienes pudieron acceder a de obras públicas a través del sis-
una mejor asistencia e instrucción. tema de concesiones, en virtud del
En materia de avances industriales cual se incorporó el financiamiento
destacaron la Empresa Nacional privado a proyectos que el fisco no
de Telecomunicaciones (ENTEL), podía costear por sí solo. Inversio-
Televisión Nacional, la incorpo- nes en servicios básicos, como agua

128
Historia fre

potable a localidades rurales, en Acuerdo Comercial y Relaciones


infraestructura de muelles o caletas Internacionales en el Período de
para los pescadores artesanales y Transición Democrática).
mejoramientos en la calidad de
riego de unas 200 mil hectáreas. F REIRE S ERRANO , R AMÓN (Chi-
Puso en marcha la reforma al le 1787-Chile 1851): Militar
sistema judicial. En materia econó- que participó activamente en
mica consolidó una estrategia que las guerras de Independencia*,
pretendió compatibilizar el creci- correspondiéndole ocupar en 3
miento con la equidad, lográndose oportunidades la primera magis-
un 5,7% de crecimiento promedio; tratura en el turbulento período de
6,1% de inflación; 7% de desem- 1823 a 1830. Su primer gobierno,
pleo; superávit fiscal de 1,2%. de carácter de interino, lo inició
Además, entre 1994 y 1998 la tasa en marzo de 1823, procesando a
de pobreza disminuyó un 5,8% y Bernardo O’Higgins* bajo presión
la indigencia un 2,0%. También del bando carrerino*. Permitió
creció el gasto público en educa- la libertad de prensa, ordenó a
ción, salud y vivienda y aumentó el los conventos abrir escuelas de
ingreso real de la población. Hacia primeras letras, decretó la aboli-
fines de 1998 este panorama se vio ción de la esclavitud*, prohibió
amagado por la llamada «crisis la sepultura de cadáveres en las
asiática», afectando seriamente el iglesias y reformó el reglamento de
crecimiento, los precios, el monto aduanas para agilizar el tráfico de
EF MBT FYQPSUBDJPOFT &O QPMÎUJDB cabotaje* nacional. En septiembre
FYUFSJPS TFGPSUBMFDJÓFMQSPDFTPEF de 1823 asumió como Director
integración vecinal y regional; se Supremo*, permaneciendo hasta
avanzó en la internacionalización julio de 1826. Su labor se remitió a
de la economía, en especial en el la promulgación de la constitución
ámbito de los acuerdos con aque- de 1823*. Enfrentó problemas con
llas áreas del mundo con las cuales la iglesia Católica motivados por el
se tenía una relación económica envío de la Misión Muzzi*, la cual
y política débil. Con Argentina vio con desagrado las reformas
se solucionaron las cuestiones que se estaban realizando en ese
limítrofes pendientes. Se destaca campo. Todo ello dilató el recono-
además el acuerdo con el Mercado cimiento de la autonomía del país
Común del Sur* (MERCOSUR), el por parte de la Santa Sede. Envió
JOHSFTP BM 'PSP EF $PPQFSBDJÓO VOBFYQFEJDJÓOB$IJMPÊZEJSJHJÓ
Económica del Asia Pacífico* personalmente la segunda hasta
(APEC) y el inicio de negociaciones lograr incorporarlo al territorio
para constituir el área de Libre Co- nacional. Adjudicó el estanco* de
mercio de las Américas (ALCA) (l ciertos productos a la casa Porta-

129
fre Historia

les, Cea y Cía., a cambio que esta Después de la derrota de su candi-


pagara parte de la deuda contraída EBUPFO TFFYUJOHVJÓ
por el gobierno de O’Higgins en
Londres. En su tercera incursión en FRENTE N ACIONALISTA PATRIA Y
el Ejecutivo, el país se encontraba LIBERTAD: Grupo paramilitar de
en medio de una gran agitación po- FYUSFNBEFSFDIBFJEFBTOBDJPOBMJT-
lítica, por lo que su administración tas fundado el 1 de abril de 1971.
duró solo 5 meses, de enero a mayo 'VFFMNPWJNJFOUPNÃTCFMJHFSBOUF
de 1827, no logrando volver el país contra la Unidad Popular* llegando
a la tranquilidad. Más tarde mar- incluso al empleo de medios violen-
DIÓBMFYUSBOKFSP EJSJHJÊOEPTFFYJ- tos como voladuras de puentes y
liado al Perú. Allá, contando con torres de alta tensión, dinamitazos,
el apoyo de Andrés de Santa Cruz, apoyo al Tanquetazo* y adhesión
protector de la Confederación al golpe de Estado de 1973*. Sus
Perú-Boliviana*, organizó en 1836 principales dirigentes fueron Pablo
una campaña contra el gobierno Rodríguez y Roberto Thieme. Se
de Joaquín Prieto*, aventura que disolvió al iniciarse el régimen mi-
SFTVMUÓVOGSBDBTP'VFFOKVJDJBEP litar (l Nacionalismo y Aspecto
y condenado al destierro a la isla político en República Presidencial).
+VBO'FSOÃOEF[%FTEFBMMÎQBTÓB
Tahiti. Beneficiado por una amnis- FRENTE PATRIÓTICO MANUEL RODRÍ-
tía general regresó a Chile en 1842. GUEZ: Referente creado en diciembre
de 1983 para combatir el régimen
FRENTE DE ACCIÓN POPULAR (FRAP): de Augusto Pinochet*. Se definie-
Agrupación de partidos de izquier- ron como «el brazo armado del
da formada en 1956 integrada por pueblo». Para ellos el recurso de
FM'SFOUF/BDJPOBMEFM1VFCMPZFM la violencia«era el complemento
Bloque Democrático Socialista, indispensable en su lucha contra la
compuesto a su vez por los parti- dictadura*». Durante algún tiempo
dos Socialista* de Chile, Socialista se estimó que era el brazo armado
popular, Democrático de Chile, del partido Comunista*, pero am-
Democrático del Pueblo y –desde bos sectores siempre negaron tal re-
la clandestinidad– el Comunista*. lación. Su accionar se limitó a actos
Tanto en las elecciones presiden- de propaganda armada, sabotaje y
ciales de 1958 como en las de operaciones de castigo (secuestros).
1964, el '3"1 apoyó la candidatura Su actuación más temeraria fue
del médico Salvador Allende*. A el atentado contra Pinochet y su
partir de 1961 la combinación comitiva en septiembre de 1986 y
incorporó al partido Radical*, la fallida internación de armas por
al Democrático Nacional y a la Carrizal Bajo. En el gobierno de
Alianza Nacional de Trabajadores. 1BUSJDJP"ZMXJO  TV BDUJWJEBE EJT-

130
Historia fue

minuyó, pues gran parte de su diri- religioso, al esconder a sus muertos


gencia fue atrapada. Posteriormente, en los bosques o cavernas y creer en
muchos de sus integrantes optaron una vida ultraterrena. Se agrupaban
por la vía pacífica, transformándose en bandas nómadas y utilizaban
en el Movimiento Patriótico Manuel Dalcas* y Toldos* en sus despla-
Rodríguez (l Aspecto político en zamientos y moradas. Estuvieron
República Presidencial). ausentes del proceso de mestizaje.
Terminaron por desaparecer a co-
FRENTE POPULAR: Combinación po- mienzos del siglo XX.
lítica de centro-izquierda integrada
por los partidos Radical*, Socialis- FUENTE HISTÓRICA: Elementos ma-
ta*, Comunista*, Democráticos, Ra- teriales e inmateriales de los cuales
dical Socialista y la Confederación TFQVFEFOFYUSBFSDPOPDJNJFOUPTP
de Trabajadores de Chile (CTCH)*. informaciones útiles para el estudio
Se formó en mayo de 1938 para de la historia. Son resultado de la
apoyar la candidatura presidencial acción humana sobre el medio.
de Pedro Aguirre Cerda*. Aunque Informan acerca de lo que pasó y
respaldó al gobierno hasta la prema- sirven para corroborar dichas situa-
tura muerte del primer mandatario, ciones. Pueden ser los restos mate-
ocurrida en noviembre de 1941, se riales como construcciones (e.g.,
debatió en querellas internas, en es- los Pucarás*, la Casa Colorada y
pecial por los roces entre comunistas las rucas* araucanas). Las fuentes
y socialistas. Más tarde, reapareció escritas, como cartas (el epistolario
fugazmente para respaldar a Juan de Diego Portales*), documentos,
Antonio Ríos*. A partir de 1942, la (e.g. los que emiten los gobiernos),
Alianza Democrática* fue conside- tratados (como el Tratado de Lí-
rada su sucesora. mites de 1881 o el de Ancón* de
1883), los libros (como los escritos
FUEGUINOS: Pueblos prehispánicos* por los cronistas*), monedas, obje-
integrados por cazadores, recolec- tos diversos, etc. Las tradiciones y
tores y nómadas del mar que habi- DPTUVNCSFTRVFFYJTUJFSPOPRVFTF
taron desde el seno* de Reloncaví mantienen en la sociedad, sea por
(41º Lat. Sur) hasta las islas Diego el recuerdo o por la transmisión
3BNÎSF[ -BU4VS
'PSNBCBO oral de generación en generación
parte de este grupo: Chonos*, también son una importante fuente
Cuncos*, Alacalufes*, Yaganes*, histórica. Por ejemplo, los tipos de
Poyas*, Tehuelches* y Onas*. A alimentación, la forma de celebrar
pesar de sus diferencias específicas, un Nguillatún* o Machitún*. Los
presentaron características comu- estudiosos de la historia aplican
nes como la actividad económica respecto de la fuente, la llamada
orientada hacia el mar y en el plano «crítica interna», que consiste en

131
fue Historia

determinar aquello que los autores actividad se inició con la Conquis-


EFMBGVFOUFRVJTJFSPOFYQMJDBSZMB ta*, para más tarde continuar en
jDSÎUJDB FYUFSOBv  QBSB FTUBCMFDFS la Colonia* con diversos grados
la autenticidad, época, lugar y cir- de intensidad. La fundación de
cunstancias en que se desarrolló o una ciudad implicaba incorporar
FYJTUJÓBRVÊMMB-BCÙTRVFEB EFT- un nuevo territorio a la corona
cripción, organización y crítica de de Castilla y satisfacer las ansias
las fuentes es un elemento esencial señoriales del conquistador* debi-
en la reconstrucción del pasado do a que se hacía vecino, adquiría
histórico (l Monumento Nacional mercedes de tierra* y encomien-
y Sitio Arqueológico). das*. Usualmente la ciudad nacía
por mandato de un capitán de
FUERO: Conjunto de privilegios conquista, quien se asesoraba del
establecidos en favor de una o Alarife*, teniendo presente lo que
varias personas por pertenecer a al respecto establecía la legislación
determinada corporación o profe- en boga. Por lo general, las ciudades
sión. El «fuero eclesiástico», e.g., presentaban un trazado en damero,
otorgaba a los clérigos la garantía calles perpendiculares, como table-
de no ser juzgados por los tribu- ro de ajedrez, a partir de un núcleo
nales ordinarios sino por los esta- que estaba en la plaza de armas.
blecidos especialmente para ellos. A su alrededor se levantaban los
El «fuero parlamentario» permite edificios de las autoridades princi-
a un diputado o senador, desde el pales, la casa del Gobernador*, el
día de su elección, designación o Cabildo*, la Real Audiencia*, la
incorporación, que no pueda ser Iglesia y la cárcel. No solo abarcaba
privado de su libertad o procesado, el ámbito urbano, sino también sus
salvo el caso de delito flagrante o jUÊSNJOPTv  FT EFDJS  MBT FYUFOTBT
DVBOEPFYJTUBVOQSPOVODJBNJFOUP zonas rurales bajo su directa de-
previo de la Corte de Apelaciones pendencia y jurisdicción. La política
respectiva. Los parlamentarios son fundacional tuvo momentos de
inviolables por las opiniones y vo- GPSNJEBCMFBDUJWJEBEZFYQBOTJÓO 
tos que emitan en el ejercicio de sus como también de pasividad casi
funciones (l Dieta Parlamentaria). absoluta. Entre 1541 y 1600 se
FUNDACIÓN DE CIUDADES: La coloni- fundan Santiago, Concepción, La
zación en el nuevo mundo supuso Serena, Copiapó, Osorno y Chillán.
una activa labor fundacional, en En el siglo siguiente, se establecen
especial de ciudades y pueblos, de- solamente dos núcleos secunda-
bido a que se entendía que, paralelo rios, Calbuco (1602) y Andacollo
al asentamiento español, ese era el (1662). En el siglo XVIII, vuelve a
medio más eficaz para enseñar y crecer la energía fundacional, en
adoctrinar a los aborígenes. Dicha especial con los llamados «grandes

132
Historia gab

gobernadores coloniales» (conjun- origen a Iquique, Copiapó, Vallenar,


to de autoridades inspiradas en el Porvenir, Illapel y Chañaral (l
espíritu de la Ilustración, es decir, en Despotismo Ilustrado).
la búsqueda del bienestar a través
del progreso material). Las ciuda- F USIÓN L IBERAL -C ONSERVADORA :
des chilenas han tenido un origen Combinación política, de carácter
muy diverso. Algunas fueron esta- «electoral» nacida para oponerse
blecidas con fines militares como a la intervención del Ejecutivo a
Yumbel, Ancud, Traiguén, Victoria, través de la probable candidatura
Arauco y Valdivia (llamada en la presidencial de Antonio Varas*
Colonia el «antemural del Pacífi- como sucesor del Presidente Ma-
co»). Otras nacieron a partir de la nuel Montt*. Se organizó en 1857
FYJTUFODJB EF QVFCMPT EF JOEJPT  y estuvo conformada por el partido
como Vichuquén, Calama, Arica, Liberal* y el Conservador*. Más
Chanco, Cauquenes y Melipilla. adelante, apoyaron la elección de
Algunas tuvieron su inicio como José Joaquín Pérez* y a partir de
emplazamientos portuarios, como 1861 participaron activamente en su
Antofagasta, Caldera, Talcahuano, gobierno. Con este hecho se da inicio
Tocopilla, Pisagua, Tal-Tal. A partir a los gobiernos con el apoyo de los
del establecimiento de misiones re- partidos. Sus miembros fueron cono-
ligiosas, aparecieron Rengo, Achao, cidos con el nombre de «fusionistas»
4BO'SBODJTDPEF.PTUB[BMZ5BMDB (l Intervención Electoral y Aspecto
-BFYJTUFODJBEFGPDPTNJOFSPTEJP político en República Liberal).

G
GABINETE: Conjunto de ministros* de «administración» porque se
que integran un gobierno. Tanto en conforma con personalidades ale-
un régimen parlamentario como en jadas de la política. Los gabinetes
uno presidencial su papel es muy de Juan Antonio Ríos* y de Jorge
importante. En Chile algunos tipos Alessandri* tuvieron esta carac-
de gabinete han sido llamados terística. Hay otros que reciben

133
gal Historia

el nombre de «universal», por la en la batalla de Millarapue en no-


representación de todas las colecti- viembre de 1557. Al ser nuevamente
vidades políticas que incluye, tanto capturado, fue ahorcado. Por su
de gobierno como de oposición. valentía y desdén por la vida su
'VFSPOUÎQJDPTFOMBÊQPDBQBSMB- figura inspiró a Alonso de Ercilla* y
mentaria y con menor frecuencia, al cronista* Pedro de Oña* (l Cau-
durante el régimen presidencial. policán, Lautaro y Michimalonco).
Otro es el de tipo «presidencial»,
que reúne solamente a represen- GANDARILLAS, MANUEL JOSÉ: Patrio-
ta* que cumplió una destacada
tantes del partido del Presidente
labor político-jurídica durante la
de la República* o personalidades
Independencia*. Nació en Santiago
NVZDFSDBOBTBÊM'VFSPOGSFDVFO-
en 1789. Se recibió de abogado en
tes durante los gobiernos radicales MB6OJWFSTJEBE3FBMEF4BO'FMJQF 
ZFOFMHPCJFSOPEF&EVBSEP'SFJ Apoyó entusiastamente el proceso
Montalva* (l Partidos Políticos emancipador, por lo cual durante
y Régimen Electoral). la Reconquista* debió marchar
BM FYJMJP " TV SFHSFTP Z QPS TV
GALEÓN: Buque de gran tamaño uti- identificación con José Miguel
lizado por la Monarquía Española* Carrera* tuvo problemas con Ber-
EFNBOFSBFYUFOTJWBFOFMDPNFS- nardo O’Higgins* motivo por el
cio con sus dominios de ultramar. cual debió marcharse nuevamente
Originalmente fueron naves de BM FYUSBOKFSP " MB DBÎEB EF FTUF
pesca, luego buques de guerra y de último, ocurrida en 1823, regresó
transporte de mercaderías. A partir al país. De ahí en adelante ocupó
de 1567 se empiezan a diferenciar numerosos cargos públicos (sena-
como buque militar, llamándose dor, diputado, ministro y redactor
«galeones del rey». Llevaban un EFQFSJÓEJDPT
'VFVOBDUJWPQBS-
46% de gente de mar, 44% de ticipante en el bando Estanquero*,
soldados y un 10% de artilleros apoyando más tarde la guerra civil
(l Flotas y Galeones, Libertad de 1829-30*. Destacó como encarga-
Comercio y Navíos de Registro). do de dirigir una de las comisiones
redactoras de la constitución de
GALVARINO: Aborigen que demostró 1833* en donde representó la
su temple en la guerra de Arauco*. UFOEFODJBMJCFSBM'BMMFDJÓFO
Según las crónicas de la época, fue
capturado por los soldados de Gar- GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: Con-
cía Hurtado de Mendoza*, quienes junto de garantías que tutelan y
para escarmentarlo, le cortaron una amparan a los habitantes de un
FYUSFNJEBE.ÃTUBSEFZBQFTBSEF país. Son resultado de una evolu-
su incapacidad relativa, participó ción histórica. Mirados desde la

134
Historia gar

perspectiva del Estado son garan- Gobernador* interino a partir


tías constitucionales y, enfocadas de abril de 1808 y en propiedad
desde las personas, son derechos. desde febrero de 1809. Ejerció
Normalmente, han sido obtenidos su cargo hasta julio de 1810. Su
mediante luchas o presión popular. nombramiento se debió a que, por
La constitución de 1812* dedicó a la muerte del Gobernador Muñoz
estas materias 9 de sus 27 arts., las de Guzmán*, debía asumir el mi-
que fueron consideradas novedo- litar de más alta graduación del
sas para la época. Los posteriores país, como era su caso. Su labor la
UFYUPTDPOTUJUVDJPOBMFT QBVMBUJOB- cumplió con desaciertos, algunos
mente, fueron reconociendo esta tan graves como el Incidente del
diversidad de derechos. Por ejem- Escorpión*. Tuvo problemas con
plo, la «Igualdad ante la Justicia» el vicario capitular de Santiago,
supone el derecho a un juicio justo, se enemistó con el Cabildo*,
apareciendo consagrada en la carta persiguió a los sospechosos de
de 1812 (arts. 15 al 24). En la de subversión (apresó a José Antonio
1833* y 1925* se consigna en el de Rojas, Bernardo Vera y Pinta-
art. 10 Nº 1. En la de 1980* es do* y Antonio de Ovalle). Hubo
estipulada en el art. 19 N° 2, 3 y gran agitación social en su breve
7. La «Libertad de Enseñanza», es administración producto de la
otra garantía constitucional esta- invasión napoleónica a España y
blecida en la constitución de 1833 MBQPTUFSJPSDBQUVSBEF'FSOBOEP
(art. 12 Nº 6). Con ella se asegura 7** 'JOBMNFOUF VO NPWJNJFOUP
la libre adopción de la enseñanza popular ocurrido el 16 de julio
por parte de los padres para sus de 1810 lo obligó a renunciar (l
hijos, característica que se man- Consejo de Regencia, Cortes de
tuvo en la de 1925 (art. 10 Nº 7). Cádiz e Independencia).
&OFMUFYUPEF BQBSFDFFOFM
art. 19 Nº 10 y 11. La «Libertad de GARCÍA DE RAMÓN, ALONSO (Espa-
Opinión», por su parte, garantiza ña 1552-Chile 1610): Militar de
FMEFSFDIPBFYQSFTBSJEFBTmPSBMFT EJMBUBEBFYQFSJFODJBRVFHPCFSOÓ
o escritas– libremente y sin censura dos veces, desde julio de 1600 a
previa. Aparecía ya en la carta de febrero de 1601 y desde 1605 a
1833 en el art. 12 Nº 7 «como ga- 1610. En su primer período se
rantía a todos los habitantes». El limitó a tratar de proteger lo poco
art. 10 Nº 3 de la de 1925 estipuló que quedaba de las ciudades y
el mismo precepto. En la de 1980 asentamientos destruidos a partir
se consagra en el art. 19 Nº 12 (l de la Sorpresa de Curalaba*. En
Constitución y Régimen Electoral). su segunda administración, con
GARCÍA CARRASCO, FRANCISCO AN- un contingente mejor equipado,
TONIO (Ceuta 1742-Lima 1813): venció a varios toquis* aboríge-

135
gar Historia

nes lo cual, junto con fortificar política de Chile en 24 volúmenes


la línea del Bio-Bío, vino a dar y 2 atlas. En 1849 proyectó la
cierta sensación de tranquilidad a construcción de la Quinta Normal
las comunidades hispano-criollas de agricultura. Por su destacada
localizadas en las inmediaciones. labor, el Presidente Manuel Bul-
En esta labor lo asesoró el sacer- nes* le concedió la nacionalidad
dote jesuita* Luis de Valdivia* (l QPSHSBDJB'BMMFDJÓFOTVQBÎTFM
Guerra de Arauco). de noviembre de 1873 (l Ignacio
Domeyko).
GARRO, JOSÉ DE (España 1623-Es-
paña 1720): Militar que gobernó GENERACIÓN DE 1842: Conjunto de
durante 10 años, desde 1682 a literatos y políticos que alcanza-
1692. Combatió a los aborígenes ron notoriedad en el gobierno de
pero los magros resultados lo Manuel Bulnes*. Debe su origen
obligaron a celebrar parlamentos* a una multiplicidad de factores
como el de La Imperial en 1682. entre los que se destacan, la paz
Hizo frente a los continuos ataques interna alcanzada en los gobiernos
de piratas* como Eduardo Davis de Prieto* y Bulnes, los crecientes
en 1686. Para esto último fortificó ingresos económicos logrados
Valparaíso, la isla Santa María y DPO MB FYQMPUBDJÓO EFM ZBDJNJFO-
la isla Mocha. En el plano interno to de Chañarcillo* y el eficiente
reordenó los gastos que generaba manejo de la hacienda pública.
la guerra de Arauco* y las entradas 0USBTSB[POFTGVFSPOMBFYBMUBDJÓO
obtenidas por el tráfico mercantil. del triunfo en la guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana*, la
GAY, CLAUDIO: Naturalista francés inauguración de la Universidad de
nacido el 18 de marzo de 1800. Chile* y la estimulante presencia
3FBMJ[ÓFYUFOTPTWJBKFTQPS&VSPQB de los asilados argentinos como
y Sudamérica. En 1828 se encon- Bartolomé Mitre, Juan Bautista
traba en Chile trabajando en el "MCFSEJZ%PNJOHP'BVTUJOP4BS-
Colegio de Santiago en la cátedra miento*. A lo anterior se agrega la
de ciencias naturales. En 1830 vasta labor e influencia de Andrés
Diego Portales* lo comisionó para Bello* y José Victorino Lastarria*.
que efectuara un prolijo trabajo Los temas que más interesaron a
de investigación a nivel nacional. la Generación fueron la historia,
Se trataba de recorrer todo el país la literatura y la enseñanza. Apa-
investigando su historia natural, recieron publicaciones como el Se-
geografía y estadística, comercio, manario Ilustrado, Los Amores de
administración, historia e insti- un Poeta, El Crepúsculo, El Museo
tuciones. Después de 12 años de de Ambas Américas y El Campa-
labor publicó su Historia física y nario. Aparte de libros y revistas

136
Historia gob

y bajo la dirección de Sarmiento, contestataria contra los organismos


El Mercurio de Valparaíso cambió financieros internacionales y las em-
su estilo comercial por el literario. presas transnacionales, conllevando
Miembros destacados de la Ge- además, una fuerte crítica contra el
neración fueron Antonio Varas*, deterioro medioambiental, la des-
'SBODJTDP#JMCBP .BOVFM"OUP- JHVBMEBEEFHÊOFSPZMBFYDMVTJÓO
nio Tocornal, Salvador Sanfuentes, (l Economía Social de Mercado).
José Joaquín Vallejo y Antonio
García Reyes (l Aspecto cultural GOBERNACIÓN: Cada una de las
en República Conservadora). divisiones de un Virreinato* que
tenía por objeto permitir una me-
GLOBALIZACIÓN: Proceso o conjunto KPSBENJOJTUSBDJÓOEFMBTFYUFOTBT
de procesos de relacionamiento e regiones que comprendía. Un tipo
interacciones a nivel planetario en- de Gobernación fueron las «Pre-
tre personas, instituciones y países, sidencias», que eran territorios
sin importar su localización, el cual pequeños y pacíficos, administrados
se ha sustentado en el desarrollo de por la Real Audiencia*, razón por el
las tecnologías de la información y cual recibieron también el nombre
comunicaciones y en los intereses de «Audiencias». Quito y Charcas
transnacionales de las personas o tuvieron esta categoría durante
grupos, dando paso a la creación de la Colonia*. Otro tipo fueron las
un nuevo entorno internacional que «capitanías generales*», que se
afecta de alguna forma el ejercicio encontraban en estado de guerra
de la soberanía de los Estados. Lo permanente recibiendo el Gober-
anterior resulta evidente, principal- nador* además el título de Capitán
mente, en los planos cultural, eco- General*, lo que implicaba mono-
nómico y político. En la actualidad, polizar el mando militar y político.
e.g., se da una mayor interrelación
económica entre lugares alejados, GOBERNADOR: 'VODJPOBSJP EFTJH-
donde las empresas multinacionales nado por la Monarquía Española*
son un actor relevante, motivo por para conducir una Gobernación*.
el cual, cada vez más, los diversos En esa calidad, también presidía
ámbitos de la vida son regulados la Real Audiencia* con el título de
por el «libre mercado». El proceso Presidente. Aparte de las amplias
de Globalización, junto con ofre- funciones administrativas que de-
cer crecimiento y bienestar, puede tentaba, dirigía personalmente el
ser también fuente de riesgos y Ejército de su jurisdicción. Unido a
amenazas, motivo por el cual se ello tenía atribuciones legislativas.
ha iniciado, paralelamente una Su mandato oscilaba entre 4 y 5
reacción antiglobalizadora, carac- años. Para el caso de Chile, se le
terizada por una actitud violenta y designaba y removía desde el Perú,

137
gob Historia

con la posterior confirmación de de las ''.AA. A partir de 1891 y


las autoridades metropolitanas. hasta 1973 los institutos armados
Posteriormente, en la República*, han intervenido por lo menos 12
el Gobernador pasó a ser el jefe veces, con consecuencias diversas,
de una provincia* (l Proceso de e.g., en 4 de esas oportunidades
Regionalización). han cambiado la institucionali-
dad (en 1891, 1924-25, 1931 y
GOBIERNO DE LOS 100 DÍAS: o Car- en 1973). Se destacan el Ruido de
los Dávila Espinoza. Sables* de 1924-25, los motines
militares de 1931-32, las juntas*
GOLPE DE ESTADO: Cambio repen- de la República Socialista de Chi-
tino de un gobierno, de manera le*, el Complot del Avión Rojo*
ilegal, efectuado generalmente y la Sublevación de la Escuadra*.
bajo presión o uso de la fuerza. Otras fueron la Matanza del Se-
La intervención puede ir desde guro Obrero* de 1938, el complot
una simple conspiración hasta Ariostazo* de 1939, el Tacnazo*
una cruenta guerra civil. Según en 1969, el Tanquetazo* de 1973
algunos constitucionalistas, cuan- y el golpe de Estado de 1973*.
do participan la totalidad de las 'PSNBTNFOPSFTEFDPOTQJSBDJÓO
''.AA., correspondería hablar, más han sido la deliberación política de
bien, de pronunciamiento militar. los militares, e.g. la Liga Naval y
Chile en sus 200 años de vida el complot de Gonzalo Bulnes* de
independiente y en comparación 1912, el complot de Armstrong*
con América Latina, ha tenido de 1919, el Comité Militar de
pocas situaciones de este tipo. Un 1925, el Grupo de Oficiales Selec-
resumen de ellas a partir de 1810 cionados (GOS) de 1945, «Línea
JODMVJSÃFMNPUÎOEF'JHVFSPB FO Recta» (constituido por oficiales
1811, los golpes militares de José en el segundo gobierno de Ibáñez*,
Miguel Carrera* en 1811-14. En en 1953), la agrupación política
el período de desorden político llamada «Tacna», que aspiraba
(1823-30), hubo asonadas milita- a la formación de un gobierno
res que culminaron con la guerra militarista de corte nacionalista en
civil de 1829-30*. En el Gobierno 1971. A partir del retorno a la de-
de Manuel Montt* hubo dos mocracia, el «ejercicio de enlace»
actos de rebeldía que contaron en diciembre de 1990 y el llamado
con el apoyo militar, las llamadas «boinazo» de mayo 1993 se con-
guerras civiles de 1851* y de sideraron connivencias indebidas.
1859*. Por su parte, la contienda Estas irrupciones militares en la
civil de 1891* fue movimiento vida civil-política se realizan a
netamente civil, pero que contó pesar de los mandatos y preceptos
con el apoyo, en ambos bandos, establecidos constitucionalmente.

138
Historia gon

La constitución de 1980*, e.g., visibles a partir de 1952. Entre


establece en su art. 101, que las los que destacan los cambios en la
''. AA. «son esencialmente obe- masa electoral (esta va creciendo
dientes y no deliberantes». hasta hacerse inmanejable), los
defectos del régimen de partidos
GOLPE DE ESTADO DE 1973: Inter- (e.g., su indebida interferencia en
vención militar que puso fin al go- el gobierno y la administración del
bierno de Salvador Allende*, ocu- Estado y su indisciplina interna), la
rrida el 11 de septiembre de 1973. intromisión de los grupos de pre-
La violenta acción la encabezaron sión en los partidos, y la de estos
por el Ejército, su comandante en en los restantes grupos sociales,
jefe, Augusto Pinochet Ugarte*; su financiamiento, el malestar
por la Armada, el vicealmirante económico-social, los problemas
José Toribio Merino Castro, por la de la marginalidad, la inflación, el
'VFS[B"ÊSFB FMHFOFSBM(VTUBWP crecimiento económico deficitario,
Leigh Guzmán, y por Carabineros, el impacto del «guevarismo*» y
su subdirector, César Mendoza de las llamadas «planificaciones
Durán. Al deponer al Presidente globales». En cambio, los «ante-
Allende estas asumieron la totali- cedentes inmediatos» se refieren a
dad del poder político cerrando el aquellos factores que se desencade-
Congreso Nacional* y suprimien- naron con la llegada del presidente
do la vigencia de la carta de 1925*. Allende a la primera magistratura
Para este fin, formaron una junta y serían: la política económica, la
de gobierno*, la cual comenzó a actividad estatizadora, la oposi-
gobernar mediante decretos leyes. ción política y gremial, la pugna
Para el historiador Cristián Gaz- de los otros poderes del Estado
muri, 1973 solo fue una crisis del y la acción de la ultraizquierda
sistema político-social. En cambio (l Aspecto político en República
para Gonzalo Vial, la acción de las Presidencial y Régimen Electoral).
''.AA. ocurrió en momentos en que
el sistema socio-político entraba en GONZÁLEZ MONTERO, DIEGO (San-
una crisis final producto de su pro- tiago 1585-Santiago 1671): Militar
funda decadencia. Como haya sido EFEJMBUBEBFYQFSJFODJBFOMPTBTVO-
y siguiendo los planteamientos de tos de la guerra de Arauco*. Go-
este último, es posible identificar bernó en forma interina en 1662 y
dos grupos de antecedentes que la en 1670, destacándose por haber
FYQMJDBSÎBO -PT MMBNBEPT jBOUF- sido el primer chileno en ocupar
cedentes mediatos», conjunto de dicho cargo. Presidió la Real Au-
factores fundamentalmente políti- diencia* y comandó el Ejército.
cos y sociales que venían operando Sus breves administraciones no
a lo largo del siglo y que se hacen registran hechos de trascendencia,

139
gon Historia

FYDFQUPMBQSPDMBNBDJÓOEFMB4BO- Chileno Antártico*, declaró las


tísima Trinidad como protectora 200 millas de zona marítima de
de Chile y la conclusión de las soberanía y jurisdicción en 1947 y
obras en la catedral de Santiago. suscribió en agosto de 1952 la De-
claración de Santiago que reconoce
GONZÁLEZ VIDELA, GABRIEL (La Se- la soberanía de Chile sobre las 200
rena 1898-La Serena 1980): Tercer millas marinas (l Concentración
y último Presidente de la «era radi- Nacional y Sensibilidad Social).
cal» que gobernó de 1946 a 1952.
De profesión abogado. Como no GONZÁLEZ VON MAREÉS, JORGE:'VO-
alcanzó mayoría absoluta, debió dador del Movimiento Nacional-
ser ratificado por el Congreso Ple- Socialista de Chile* (MNSCH) Nació
no*. Su administración se carac- en Santiago en 1900. Abogado de
terizó por la continuación con la profesión. Ocupó varios cargos
obra modernizadora iniciada por públicos (alcalde de Ñuñoa, dipu-
el presidente Aguirre* en 1938, tado por Santiago y jefe político del
destacándose la inauguración de nacismo criollo). Dirigió las accio-
la siderúrgica de Huachipato, la nes en los sucesos de la Matanza
fundición de cobre de Paipote y del Seguro Obrero*, por lo cual
la Industria Azucarera Nacional estuvo preso, siendo indultado por
( IANSA ). Prosiguió además con el Presidente Aguirre*. Volvió a la
los planes de electrificación con lucha política en 1941, pero como
la entrada en funcionamiento de su colectividad había sido puesta
las centrales Sauzal, Abanico y fuera de ley, se presentó como can-
Pilmaiquén y continuó con la pros- didato a diputado representando
pección petrolífera en Magallanes. al partido Vanguardia Popular
Emprendió la remodelación urba- Socialista. Tal vez su mayor aporte
na y arquitectónica de su ciudad legislativo fue la aprobación de un
natal, conocida con el nombre JNQVFTUP B MBT FYQPSUBDJPOFT EF
de «Plan Serena». Inauguró la cobre. Más tarde ingresó al partido
Universidad Técnica del Estado. Liberal* llegando a ser su secretario
En el plano político se otorgó el general. Se retiró en 1958 por no
derecho a voto a la mujer en todo estar de acuerdo con el apoyo de
tipo de elecciones (1949) y aplicó los liberales a Jorge Alessandri*.
la Ley de Defensa Permanente de Escribió algunos ensayos como
la Democracia*, por la cual los El mal de Chile, El problema del
comunistas* fueron puestos fuera hambre y El problema obrero de
de la ley, aunque inicialmente su Chile 'BMMFDJÓ FM  EF NBS[P EF
administración contó con varios 1962 (l Nacionalismo).
ministros de esa militancia. Inau- GRAHAM, MARÍA: Inglesa aficionada
guró algunas bases en el Territorio a los viajes y a la literatura histó-

140
Historia gue

rica, desarrollando con especial el primer choque fue en 1536,


esmero su labor de cronista*. en la batalla de Reinohuelén*, la
Nació en Inglaterra en 1785, en el guerra propiamente comienza con
seno de una familia de navegantes. la llegada de Pedro de Valdivia*,
De pequeña se familiarizó con los quien inicia campañas regulares a
viajes por el mundo, en los cuales la Araucanía* y más al sur, fun-
tomaba nota y posteriormente pu- dando ciudades y consolidando
blicaba en Europa. Estuvo en Chile rápidamente la ocupación del te-
en 1822, contactando a Bernardo rritorio. En su avance, se enfrenta
O’Higgins*, Lord Cochrane*, José con los aborígenes en Andalién*.
de San Martín*, entre otros. Como En 1553 se inicia el primer gran
resultado de su permanencia en el levantamiento araucano, que cul-
país publicó Diario de mi residen- mina en la batalla de Tucapel* con
cia en Chile, obra de indudable la muerte de Valdivia en diciembre
valor histórico. Murió en su país el de ese año. Los indígenas arrasa-
28 de noviembre de 1842. ron los asentamientos y poblados
del sur y estuvieron a las puertas
GUERRA DE ARAUCO: Enfrentamien- de Santiago, pero la muerte del
to hispano-indígena que abarcó Toqui* Lautaro* en Peteroa* en
desde 1536 hasta 1883. En opinión 1557 determinó la retirada. Con
del historiador Sergio Villalobos, la llegada de García Hurtado de
MBHVFSSBFYJTUJÓQSPQJBNFOUFMPT Mendoza*, con un contingente
primeros 120 años. A continuación mejor dotado, se controló la
el enfrentamiento habría dado situación, atrapando y dando
paso a un proceso de convivencia muerte a Caupolicán*. De ahí en
fronteriza, en donde lo importante adelante y hasta fines de siglo la
fue el comercio, el mestizaje y la situación se mantuvo inestable.
labor misionera. A partir de lo an- Los españoles, al término de las
terior, el conflicto se puede dividir lluvias, emprendían las malocas*
en dos períodos: y los aborígenes responden con sus
Enfrentamiento directo (1536- malones*. Concluye el período en
1655): La guerra se origina por diciembre de 1598 con la Sorpresa
el rechazo araucano al avance de Curalaba*, hecho a partir del
hispano en sus territorios. Estos cual desaparece la presencia his-
se sentían con el derecho a fundar pana al sur del río Bio-Bío. Con
ciudades, repartir aborígenes y el nuevo siglo y visto los malos
aprovechar los recursos. En cam- resultados en el proceso de some-
bio los aborígenes acostumbrados UJNJFOUPZFYQBOTJÓOIBDJBFMTVS 
a vivir libremente, rechazaron la Monarquía Española* decide
con energía los intentos de so- establecer un Ejército permanente,
KV[HBNJFOUPT FYUFSOPT "VORVF profesional y pagado, considerado

141
gue Historia

imprescindible para resistir y orga- de contacto y convivencia, cele-


nizar campañas en la Araucanía. brándose los de Yumbel (1692) y
La mantención de este se hizo Choque-Choque en 1694. En el siglo
directamente desde el Virreinato* XVIII se desarrollan los de Tapihue
peruano con el envío regular del en 1716-38-46 y 1774, Negrete en
Real Situado*. Durante el siglo 1726-71-93 y 1803, Salto del Laja
XVII las hostilidades fueron más en 1756, Nacimiento en 1764 y el de
distanciadas, debido a la aparición Lonquilmo en 1784. Durante la Re-
de nuevas estrategias, como la ce- pública* se realizan los de Hipinco
lebración de parlamentos*, como en 1869, Lumaco en 1871 y Putué
el de Concepción (1605), Paicaví en 1882. Es típico de este período
(1612), Quillín* (1641-47), Bo- el intenso comercio de trueque y la
roa (1651) y el de La Imperial en profusa mezcla racial en la Línea
(1663). Esta modalidad fomentó el EFMB'SPOUFSB GFOÓNFOPRVFIJ[P
conocimiento mutuo y permitió la necesario la creación de cargos para
aparición de un intenso comercio el adecuado manejo de las relaciones
llamado «Conchavo». Otra estra- e intereses de ambas partes, apare-
tegia fue la Guerra Defensiva*, ciendo los comisarios de naciones* y
propiciada por el jesuita* Luis de los capitanes de amigos*. Todo este
Valdivia*, la cual fracasó. A partir mundo de convivencia es interrum-
de 1608 se aplica la esclavitud* de pido –brevemente– en el siglo XVIII
los indígenas «cogidos en guerra». por dos levantamientos aborígenes,
Hecho que se debió a la presión de en 1723 bajo las órdenes del Toqui
los encomenderos ávidos de mano Vilumilla y en menor grado, el de
de obra. Más tarde, en 1683, esta 1766, originados en los abusos y
medida sería levantada. A fines despotismo de los jefes militares
del período se da una nueva re- criollos. En el siglo XIX el proceso
belión aborigen provocada por la va a concluir con la llamada Incor-
fechorías de los hermanos Salazar, poración de la Araucanía*.
cuñados del Gobernador* Acuña
y Cabrera*, quienes trataron de GUERRA CIVIL DE 1829-30: Conjunto
esclavizar a los indios para vender- de enfrentamientos iniciados en
los, práctica que recibió el nombre Concepción y en el Maule en no-
de «Guerra Lucrativa». viembre de 1829 debido al intento
Convivencia Fronteriza (1655- del Congreso Nacional* de elegir
1883): Etapa caracterizada por el como vice-presidente a Joaquín Vi-
cese de las hostilidades, las cuales cuña (de tendencia liberal), sabién-
quedan relegadas a esporádicos dose que el Presidente en ejercicio,
enfrentamientos. Hay períodos de 'SBODJTDP " 1JOUP  SFOVODJBSÎB
paz de más de 50 años. Continúan De ese modo, Vicuña asumiría la
los parlamentos como forma regular primera magistratura. En vista de

142
Historia gue

las ambiciones demostradas se llegó pues la consideraban una parodia


al enfrentamiento. El grupo que no por la intervención del gobierno
aceptó dicha situación, estuvo enca- a favor del candidato Manuel
bezado por Joaquín Prieto* y el de Montt*. Estalló en La Serena, el
las fuerzas gobiernistas fue dirigido 7 de septiembre de ese año y en
QPS 'SBODJTDP EF MB -BTUSB  %FT- Concepción el 13 del mismo mes.
pués de la batalla de Ochagavía*, Las fuerzas descontentas del norte
ambos bandos se subordinaron las encabezó José Miguel Carrera
B 3BNÓO 'SFJSF  4JO FNCBSHP  'POUFDJMMBZMBTEFMTVS +PTÊ.BSÎB
debido a la Anarquía Política* en de la Cruz*. A pesar del enorme es-
que se vivía y al evidente vacío de fuerzo que se desplegó (compras de
poder, los combates continuaron. El BSNBTFOFMFYUSBOKFSPZBDVÒBDJÓO
contingente de Prieto contaba con de su propia moneda) y las batallas
2.200 hombres, mientras que el de libradas en Petorca, el 14 de octu-
'SFJSFDPO-BCBUBMMBàOBMTF bre y en Peñuelas el 17 del mismo
produjo a orillas del río Lircay, el mes, los enfrentamientos concluye-
17 de abril de 1830. El triunfo fue ron con la derrota rebelde el 8 de
completo para los revolucionarios diciembre de 1851 en la batalla de
encabezados por Prieto. Los hom- Loncomilla y la posterior Capitu-
CSFT EF 'SFJSF GVFSPO NBTBDSBEPT lación de Purapel*. Mediante este
en su mayoría. Los enfrentamientos acuerdo, de la Cruz* se sometió
concluyeron con la pacificación de incondicionalmente al gobierno de
las provincias de Coquimbo, Con- Manuel Montt*. El gobierno en
cepción y Chiloé. Un sector liderado breve tiempo reincorporó a los jefes
por Benjamín Viel* se reagrupó con y oficiales comprometidos y decretó
intenciones de unirse a los rebeldes una amnistía general. La facción
de Coquimbo, quienes eran dirigi- del norte, por su parte, encabezada
dos por Pedro Uriarte. Al enterarse QPS+PTÊ.JHVFM$BSSFSB'POUFDJMMB 
el gobierno, Diego Portales* envió prontamente desistió de su empeño.
un destacamento a detenerlos en la La Serena fue ocupada por las fuer-
zona de Illapel. Después de algunas zas gobiernistas el 31 de diciembre
escaramuzas se firmó una tregua de 1851. En la zona austral destacó
indefinida en el pueblo de Cuz-Cuz, el Motín de Cambiaso*.
(Tratado de Cuz-Cuz) por el cual
deponían las armas y no recibían GUERRA CIVIL DE 1859: Conflicto
represalias de la autoridad. desarrollado a fines del gobierno
de Manuel Montt*, en rechazo a
GUERRA CIVIL DE 1851: Refriegas la probable intervención electo-
entre fuerzas rebeldes y de gobier- ral del gobierno para elegir a su
no, donde las primeras rechazaban sucesor en la jefatura del Estado.
la elección presidencial de 1851 Estalló el 5 de enero de 1859 en

143
gue Historia

Copiapó. Se suponía que también anterior y procedió a disolver


TFTVNBSÎBO4BO'FMJQF 7BMQBSBÎTP  el Congreso Nacional*. Este a
Concepción, Santiago, Talca y Chi- su vez, depuso al Presidente de
llán, pero fracasó por su absoluta la República*. Lo que había en
desorganización. Con el propósito el fondo era que desde 1861 se
de derrotar militarmente al gobier- avanzaba lentamente hacia un
no, comandaban las fuerzas en el sistema en el que los partidos, a
norte, Pedro León Gallo y los her- través del parlamento, buscaban
manos Matta (Manuel Antonio* mayores cuotas de poder y de paso,
y Guillermo). De los encuentros SFEVDJSBTVNÎOJNBFYQSFTJÓOMB
bélicos más importantes destacan autoridad presidencial. El 7 de
Los Loros (14 de marzo) y Cerro enero se sublevó la Escuadra al
Grande (29 de abril) en donde las mando del almirante Jorge Montt
tropas rebeldes fueron totalmente Álvarez* con el apoyo de sectores
BOJRVJMBEBT"QFTBSEFMÊYJUPEFM oligárquicos y de clase media*.
gobierno se trabó una violenta El gobierno, en cambio, contaba
oposición a Montt en las calles y con una fracción de liberales*,
en el Congreso Nacional*. Aparte demócratas* y parte del Ejército,
del rígido autoritarismo del go- contingente que en su conjunto
bierno, los antecedentes de esta ascendía a unos 5.000 hombres.
insurrección hay que buscarlos en Los revolucionarios se instalaron
el espíritu autonomista de la ya en Iquique formando una junta*
vigorosa burguesía* minera del integrada por Jorge Montt, Waldo
norte (l Guerra Civil de 1851). Silva y Ramón Barros Luco*. Se
combatió intensamente de enero a
GUERRA CIVIL DE 1891: Agudo en- agosto de ese año, concluyéndose
frentamiento que conmovió a todo en las batallas de Concón*, 21 de
Chile en 1891. Se originó en una agosto y Placilla*, el 28 del mismo
divergencia entre el Poder Ejecuti- mes. La derrota del primer manda-
vo* y el Legislativo*. El Presidente tario y su posterior suicidio, el 19
Balmaceda* mantenía una errónea de septiembre, significó el triunfo
estrategia con los liberales, quie- de la interpretación parlamentaria
nes se encontraban divididos en de la constitución de 1833*, lo que
muchas facciones y en general se va a permitir que la oligarquía*
oponían a la probable candidatura gobierne a su arbitrio a través del
presidencial de Enrique Salvador Congreso Nacional*. La lucha
Sanfuentes. El parlamento a fines fratricida significó más de 10.000
de 1890, como señal de rebeldía, muertos (más que en la guerra del
aplazó la ley de presupuesto para Pacífico*), 100 millones de pesos
el año siguiente. El jefe de Estado en pérdidas materiales y la división
dispuso que rigiera la ley del año profunda del cuerpo social.

144
Historia gue

La Confederación será definitiva-


GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN mente derrotada en la batalla de
PERÚ-BOLIVIANA: Conflicto bélico Yungay*, el 20 de enero de 1839.
que enfrentó a Chile contra Perú Por sus victorias los peruanos otor-
y Bolivia, entre los años 1836 y garon a Manuel Bulnes el título
1839. Las razones son múltiples, de «Gran Mariscal de Ancash».
destacándose el rechazo a las ideas &O$IJMFFMUSJVOGPFYBMUÓFMTFOUJ-
imperialistas del mariscal Andrés NJFOUPQBUSJÓUJDPFYQSFTBEPFOMB
de Santa Cruz, los viejos y enojosos llamada «canción de Yungay» y la
problemas del alza de aranceles a celebración del día del roto chileno
los productos del comercio marí- (20 de enero).
timo tanto en Callao como en Val-
paraíso y la desafortunada gestión GUERRA DEFENSIVA: Práctica que
EF3BNÓO'SFJSF $IJMFJOJDJBTV buscó pacificar y someter a los
acción con la captura de algunos aborígenes introducida a partir
buques surtos en Callao. Más tarde de 1612 por el jesuita* Luis de
en diciembre de 1836 declarará la Valdivia*, quien sostenía que las
guerra. Aunque esta se hacía cada estrategias aplicadas hasta enton-
vez más impopular, el gobierno de ces solamente habían causado el
Prieto envía a Mariano Egaña* enojo de los indios y la prolonga-
en calidad de plenipotenciario* ción de las hostilidades. Esta nueva
FYJHJFOEPMBEJTPMVDJÓOEFMB$PO- modalidad consistía en el retiro
federación. El rechazo a la movili- EFMPTTPMEBEPTEFMB'SPOUFSB BM
zación, e.g., implicó el asesinato de norte del río Bio-Bío. De inmediato
Diego Portales* en junio de 1837, curas misioneros se internarían en
hecho a partir del cual la situación la Araucanía* a evangelizar. Los
cambia. El gobierno envía al Perú a tres primeros misioneros fueron
Manuel Blanco Encalada* con una masacrados. A pesar de este duro
FYQFEJDJÓOEFIPNCSFTSF- revés la estrategia se mantuvo has-
gresando con el tratado de Paucar- ta 1626. El cura Valdivia siempre
pata*, el que no alteraba el statu creyó en su proyecto, así en 1616 le
quo. Dicho acuerdo fue rechazado escribía al monarca «con no entrar
ZTFQSFQBSÓMBTFHVOEBFYQFEJDJÓO a la tierra de guerra los nuestros,
encabezada por el general Manuel han conservado y aumentado tan-
Bulnes* (marzo de 1838). Después to el número de los quietos, que
de prolongadas conversaciones se ya parece que lo son todos». Las
libraron las batallas de Portada de autoridades locales rechazaron el
Guías, el combate naval de Casma intento con energía, el Cabildo*
y la batalla de Puente Buín, todas de Santiago, e.g., proponía «que la
ganadas por las fuerzas chilenas guerra se haga a sangre y fuego».
aliadas con un sector de peruanos. Algunos gobernadores como Alon-

145
gue Historia

so de Ribera* y Juan Jaraquemada, paz definitiva se firmó en Lima el


rechazaban la estrategia, califi- 12 de julio de 1883.
cando a Valdivia de «intruso». El
último de los mencionados, decía GUERRA FRÍA: Período de tensio-
que al jesuita «le hubiera estado nes entre Estados Unidos y la
más a cuenta estarse en su celda Unión Soviética, que tuvo lugar
que meterse en arbitrar cosas de la entre fines de la Segunda Guerra
guerra». En el mismo tenor Oso- Mundial y 1991. Comenzó en
res de Ulloa* estimaba que dicho Europa al fallar la ejecución de
plan «va resultando a toda prisa los acuerdos de Postdam y Yalta.
la perdición de todo» (l Guerra Se caracteriza por el antagonismo
de Arauco). ideológico, carrera armamentista,
tensión diplomática, búsqueda de
G UERRA CON E SPAÑA : Conflicto aliados e intervencionismo. Aun-
suscitado entre España y Chile que en ese lapso hubo guerras en
entre 1865 y 1866, debido a la distintas partes del mundo en el
ocupación que la potencia euro- que cada superpotencia apoyaba
pea había efectuado de las islas a un bando, nunca se pasó de las
Chinchas, de propiedad peruana, amenazas directas entre ellas. No
a raíz de un pleito por deudas que obstante, hubo importantes crisis,
reclamaba desde la época colonial. como el Bloqueo a Berlín (1948-
Chile de inmediato solidarizó con 49), la Guerra de Corea (1950-53),
Perú, señalando que consideraba la Crisis de los Misiles de Cuba
la ocupación de las islas «una (1962), la Guerra de Vietnam
ofensa y agresión a la soberanía (2965-75) y la Guerra Árabe-
de todos los estados americanos». *TSBFMÎ 
)BDJB$IJMFTFFY-
España respondió enviando un presó en diversos ámbitos. Por una
SFQSFTFOUBOUFBFYJHJSFYQMJDBDJP- parte, se adoptaron restricciones al
nes perentorias. Se trataba de José pluralismo político, al aprobarse,
Miguel Pareja, hijo de Antonio e.g., en 1948 la Ley de Defensa
Pareja, militar que había peleado Permanente de la Democracia*,
contra Chile en las guerras de por la cual se eliminaron de los re-
Independencia*. La respuesta fue gistros electorales a los militantes
la declaración de guerra el 25 de del partido Comunista*, quienes
septiembre de 1865. La Escuadra fueron relegados a zonas apartadas
peninsular bloqueó la costa y Chile EFMQBÎT-BQPMÎUJDBFYUFSJPSEFMPT
respondió en las batallas de Papu- gobiernos de González Videla* y
do, Abtao* y Huito, enfrentando Carlos Ibáñez* tuvo un marcado
además el bombardeo de Valparaí- TFTHPBOUJNBSYJTUB"QBSUJSEFMPT
so*, el 31 de marzo de 1866. La años 60, en el ámbito regional, la
Revolución Cubana influyó en

146
Historia gue

grupos políticos locales en el sen- 1973, el régimen de Augusto Pino-


tido de considerar válida la toma chet* retomó algunos aspectos del
del poder por la vía armada. Was- enfrentamiento bipolar al definirse
hington, para contrarrestar dicha DPNPBOUJNBSYJTUBZSFDPOPDJFOEP
influencia, promovió un programa MBFYJTUFODJBEFVOBjHVFSSBJSSF-
de ayuda al desarrollo llamado gular» contra sectores de izquierda
Alianza para el Progreso*, el que (l Doctrina de Seguridad Nacio-
estimuló la realización del pro- nal y Aspecto económico y cultural
ceso de Reforma Agraria*. En el y relaciones internacionales en
plano económico, Chile mantuvo República Presidencial).
y consolidó su dependencia de los
créditos e inversiones estadouni- GUERRA LUCRATIVA: o Guerra de
denses. En lo estratégico-defensivo, Arauco.
Chile junto a los demás países de la
región, desde un comienzo se sumó GUERRA A MUERTE: Enfrentamien-
al liderazgo de la potencia global; tos ocurridos entre 1817 y 1832
e.g., a través de la integración en entre caudillos Realistas*, como
1947 al Tratado Interamericano Vicente Benavides y los hermanos
de Asistencia Recíproca (TIAR). El Pincheira* contra los gobiernos
21 de octubre de ese mismo año, Patriotas*. Se manifestó en una
Santiago rompe relaciones con la mezcla de ilícitos, robos, asaltos,
Unión Soviética, Checoslovaquia y DVBUSFSJTNP EFTUSVDDJÓOZFYQSF-
Yugoslavia. En julio de 1952, Chile siones de rebeldía ante las nuevas
ingresa al Programa de Ayuda Mi- autoridades republicanas. En las
litar (PAM). En los sesenta destaca guerras de Independencia*, Bena-
además el Plan Camelot* y la aper- vides, e.g., había sido partidario
tura de un centro de preparación de la causa del Rey, por lo que
militar antisubversiva, como la mantenía una permanente actitud
Escuela de las Américas en Panamá contestataria y crítica hacia las
(en funcionamiento entre 1946 y nuevas autoridades. Después de
1984), lugar en donde se entre- años de luchas, sus líderes fueron
naban oficiales latinoamericanos. paulatinamente capturados y
Otra variante se manifestó en la fusilados, pero las correrías con-
dura oposición de Washington al tinuaron esporádicamente hasta
gobierno de Salvador Allende*, el 1832, cuando fueron reducidos
que fue visto como una «preocu- por un contingente dirigido por
pación hemisférica». En agosto Manuel Bulnes*. Ocasionalmente
de 1964, acogiendo la decisión comunidades aborígenes prestaron
de la Organización de Estados apoyo a los bandoleros, quienes en
Americanos* (OEA), Chile rompe sus fechorías recorrían ambas ver-
relaciones con Cuba. A partir de tientes cordilleranas. Se recuerdan

147
gue Historia

los asaltos a Los Ángeles y Yum- del 21 de mayo protagonizado por


bel y los intentos por reprimirlos Arturo Prat* y sus hombres, Perú
como los combates de Tarpellanca, quedó dueño del mar, hasta el com-
Hualqui, Pangal, Cerro Gavilán bate de Punta de Angamos (8 de
y Vegas de Saldías. Su campo de octubre), en que con la muerte del
acción estuvo en la Cordillera* de almirante peruano Miguel Grau
los Andes a la altura de Chillán. y la captura del Huáscar, Chile
controló la situación.
GUERRA DEL PACÍFICO: Conflicto bé- Campaña de Tarapacá: El paso
lico que involucró a Perú y Bolivia siguiente y a modo de compensa-
en contra de Chile, iniciado en la ción de guerra fue la ocupación
administración de Aníbal Pinto* de Tarapacá. Un ejército de 9.500
(marzo-abril de 1879) y concluido hombres dirigidos por Erasmo
en el gobierno de Domingo Santa Escala fue desplazado en la zona,
María*. El antecedente inmediato combatiendo en la toma de Pisa-
fue la violación flagrante del Tra- gua (2 de noviembre de 1879) y
tado de 1874 por parte de Bolivia, en la batalla de Taparacá (27 de
al subir en 10 centavos el impuesto noviembre de 1879). De esta for-
QPS RVJOUBM EF TBMJUSF FYQPSUBEP ma fue posible financiar la guerra
por las empresas chilenas ubicadas hasta el triunfo final.
en la ciudad de Antofagasta. Chile Campaña de Tacna y Arica:
reaccionó el 14 de febrero de 1879 En Santiago se pensaba que se
ocupando militarmente dicha ciu- había avanzado demasiado, inclu-
dad. Perú, en virtud del Tratado de so hubo críticas. El gobierno, sin
Alianza Defensiva con Bolivia de embargo, equipó un contingente
1873, solidarizó inmediatamente de 13.500 hombres y pertrechos
con este. Chile entonces declaró la DPO FM PCKFUJWP EF FYQFEJDJPOBS
guerra el 5 de abril a los dos países contra Tacna y Arica. Las bata-
aliados. Perú, por su parte, conmi- llas más importantes fueron Los
nado a pronunciarse, respondió Ángeles (21 de marzo de 1880)
declarando la guerra contra Chile y Campos de la Alianza (25 de
al día siguiente. Los 5 años de mayo de 1880). Después de este
lucha se subdividen en: último enfrentamiento, Bolivia se
Campaña del Mar: A comien- retira del conflicto. En junio de ese
zos de abril, la primera acción que año ocurre la toma del Morro de
Chile dispone después de la decla- Arica y en octubre se realizan las
ración de guerra, fue el bloqueo del Conferencias de Arica*, sin llegar
puerto de Iquique, en la provincia a resultados concretos.
de Tarapacá, considerado vital Campaña de Lima: 'PSUBMF-
para el control de las comunicacio- cido con los triunfos, se decidió
nes. Después del glorioso episodio avanzar hacia Lima, con un ejérci-

148
Historia guz

to de 42.000 hombres, dirigiendo sometido a las leyes chilenas. Se


MBTPQFSBDJPOFT+PTÊ'SBODJTDP7FS- restablecían relaciones comerciales
gara*. De las batallas se destacan con franquicias para Bolivia en los
Chorrillos (13 de enero de 1881) y puertos de Arica y Antofagasta.
Miraflores (15 de enero de 1881). Por su parte el país del altiplano
El 17 de enero el Ejército entró en se comprometió a devolver las
la ciudad de Lima. El encargado propiedades confiscadas y los pro-
de la ocupación y administración ductos percibidos por el secuestro.
fue Patricio Lynch*. La paz definitiva llegaría solo en
Campaña de la Sierra: En 1904 (l Límites).
vista de los numerosos focos de
rebeldía que aún subsistían en la GUEVARISMO: o Movimiento de
sierra peruana, se enviaron desta- Izquierda Revolucionaria.
camentos con misiones específicas,
desarrollándose los combates de GUILL Y GONZAGA, ANTONIO (Espa-
Sangra (26-27 de junio de 1881), ña 1715-Santiago 1768): Militar
el de La Concepción (9-10 de julio que gobernó desde 1762 a 1768.
de 1882) y la batalla final, Huama- Al igual que sus antecesores llevó
chuco (10 de julio de 1883). a cabo una buena labor en ade-
Consecuencias: Con ambos lantos materiales, sin importar
países se pactaron acuerdos por los quebrantos de su salud. Entre
separado. Con Perú se firmó el otras destaca la refundación de
Tratado de Ancón (20 de octubre Angol. Producto del terremoto de
de 1883), por el cual cedía a Chile 1766, instaló Concepción en un
perpetua e incondicionalmente la nuevo emplazamiento. Pactó con
provincia de Tarapacá. Tacna y los aborígenes con la condición
Arica continuarían poseídas por de que estos vivieran en pueblos o
Chile, por el lapso de 10 años y ciudades. Durante su administra-
FYQJSBEPFMQMB[PTFFGFDUVBSÎBVO ción le tocó la delicada e ingrata
plebiscito para decidir su nacio- NJTJÓOEFFYQVMTBSEF$IJMFBMPT
nalidad definitiva. El país a cuyo Jesuitas* en 1767. Guill y Gonzaga
GBWPS RVFEBSBO BOFYBEBT EJDIBT murió en el ejercicio de su cargo.
provincias pagaría al otro 10
millones de pesos y un protocolo GUZMÁN ERRÁZURIZ, JAIME: Aboga-
determinaría «la forma en que el do y político de gran influencia en
plebiscito se efectuaría». Con Boli- el régimen de Augusto Pinochet*.
via se firmó un Pacto de Tregua (4 Nació en Santiago el 28 de junio
de abril de 1884), estableciéndose de 1946. Estudió en los Sagrados
que sería indefinida y que el terri- Corazones y en la Escuela de De-
torio ubicado entre el río Loa y el recho de la Universidad Católica,
paralelo 23º Lat. Sur continuaría titulándose de abogado en 1970.

149
hab Historia

Uno de los fundadores del Movi- Además, entre 1973 y 1983 fue ase-
miento Gremialista* en esa casa sor del régimen militar en materias
de estudios. Colaboró en diversas KVSÎEJDPQPMÎUJDBT'VOEÓFMQBSUJEP
revistas y programas políticos de Unión Demócrata Independiente*
radio y televisión, destacándose (UDI), siendo su presidente hasta
como agudo polemista. Tenaz agosto de 1989. A fines de ese año
opositor al gobierno de Salvador resultó elegido senador. Paralelo a
Allende*. A partir del golpe de su actividad política fue profesor
Estado de 1973* fue miembro UJUVMBSEFMB'BDVMUBEEF%FSFDIP
de la Comisión de Estudios de la de la Universidad Católica. Murió
Nueva Constitución que redactó el BTFTJOBEPQPSFYUSFNJTUBTFMEF
anteproyecto de la carta de 1980*. abril de 1991.

H
HABILITADOR: Pequeño empresario procesamiento y comercialización.
de mediados del siglo XIX, pre- Con el tiempo su inversión derivó
ferentemente abocado al rubro en una operación de crédito mine-
minero y en menor grado también ro llamada «Avío» (l Economía
agrícola que contaba con medios en República Conservadora y
económicos y materiales para República Liberal).
trabajar las minas o los campos.
'JOBODJBCB QBSUF EF MPT HBTUPT HENRÍQUEZ, CAMILO: Sacerdote que
RVFJOWPMVDSBCBVOBFYQMPUBDJÓO  en los días de la Independencia*
aportando las herramientas, ali- jugó un papel destacado. Nació
mentos, vestuarios y mercaderías. en Valdivia el 20 de julio de 1769.
O también se daba el caso que en De pequeño realizó estudios en un
sus haciendas poseía la infraes- convento en Lima. Se vio involu-
tructura necesaria para procesar crado en un proceso en el Tribunal
materia prima como trapiches y de la Inquisición* acusado de leer
pequeños hornos de fundición. y difundir el pensamiento de «Los
Solía comprar el mineral en bruto, Enciclopedistas». Después de una
o a veces la siembra en verde, en- breve permanencia en Ecuador,
cargándose posteriormente de su regresó a Chile en 1811. En mayo

150
Historia him

de ese año, utilizando el anagrama de templos religiosos y trató in-


de «Quirino Lemachez» escribió fructuosamente de terminar con
VOB FYIPSUBDJÓO BM QVFCMP Z FO la esclavitud* de los aborígenes
FTQFDJBM BM CBOEP  EF MPT FYBM- capturados en la guerra. Su buen
tados. En el establecimiento del desempeño se vio afectado por una
primer Congreso Nacional* leyó dañina peste de viruela.
una proclama abierta a los Patrio-
tas*. En 1812 fundó la Aurora de HIDALGOS: Individuos pertenecien-
Chile*, primer periódico nacional tes a la baja nobleza española,
con claras ideas independentistas. con escasos medios de fortuna,
De ahí y hasta el comienzo de la fundamentados solo en su linaje
Reconquista*, ocupó cargos pú- o en una concesión real. Su situa-
blicos, emigrando luego a Buenos ción social suponía el goce de de-
Aires. Después de la restauración terminados derechos, privilegios
patriota retornó, llegando a ser Z FYFODJPOFT e.g. no pagaban
diputado por Valdivia y Copiapó. impuestos). No obstante, carecían
Murió el 16 de mayo de 1825. de influencia social y política y
prácticamente no poseían recur-
H ENRÍQUEZ DE LAS C ASAS , JUAN sos económicos, en el mejor de los
(Perú 1630-Madrid 1689): Hom- casos eran propietarios de peque-
bre de derecho dotado de fortuna ñas haciendas. Se dedicaron a la
personal que gobernó desde 1670 guerra y a la aventura, participan-
a 1682. A su llegada constató la do activamente en las empresas*
escasez de recursos de la Goberna- de conquista en América, ya sea
ción*. En materia defensiva realizó como capitanes o miembros de la
algunas incursiones en contra Hueste*. De los conquistadores*
de los Araucanos* y fortificó los que se aventuraron hacia Chile, se
puertos ante posibles ataques de estima que alrededor de un 20%
piratas*, reorganizando además el pertenecía a este grupo (l Alta
comercio marítimo. En materia de Nobleza y Sociedad en Conquista
obras públicas mejoró el sistema y en Colonia).
de abastecimiento de agua para
Santiago, construyó puentes, cami- HIMNO NACIONAL: Para celebrar
nos y veredas. En Santiago y Val- el aniversario patrio, Bernardo
paraíso creó la «Casa de Armas» O’Higgins* encargó al poeta ar-
con provisiones necesarias para gentino Bernardo y Vera Pintado*
hacer frente a posibles catástrofes la misión de redactar un himno
PBUBRVFTFYUFSOPT QVFTEVSBOUF que representara apropiadamente
su administración La Serena ha- el espíritu y aspiraciones de la na-
bía sido asaltada y quemada por ciente República*. Manuel Robles
piratas. Incentivó la construcción fue el encargado de la música. Se

151
hua Historia

estrenó el 20 de agosto de 1820. ta, que se aventuraba en tierras


Al no alcanzar aceptación gene- americanas asumiendo el costo de
ral, se le encomendó a Mariano MBFYQFEJDJÓONFEJBOUFMBàSNBEF
Egaña*, representante chileno en un contrato con las autoridades
Inglaterra, para que hablara con indianas llamado Capitulación*.
Ramón Carnicer, músico español, La repartición de los beneficios se
quien entusiastamente preparó hacía de acuerdo al grado de parti-
otra melodía tocada por primera cipación en la empresa y el capital
vez en 1828. Más tarde, debido a aportado (l Empresa de Indias,
reclamos de españoles residentes, Encomienda y Requerimiento).
quienes señalaban sentirse agra-
viados por la letra de la canción, HUILLICHES: Aborígenes prehispá-
el presidente Manuel Bulnes* nicos* ubicados entre el río Toltén
decidió su reemplazo, labor que y el seno* de Reloncaví. Al igual
fue realizada por el poeta Eusebio que los otros grupos Mapuches*,
Lillo, entonándose la nueva y de- como Picunches* y Araucanos*,
finitiva versión a partir de 1847. su economía se basaba en la agri-
Esta incluyó seis estrofas y un cultura de maíz, papas y quínoa.
coro. La versión oficial que consta Poseían rebaños de guanacos que
solo de la quinta estrofa y el coro, les proporcionaban carnes y lanas,
fue sancionada mediante D.S. Nº disponiendo también de productos
3737 del 27 de junio de 1941 en el del mar. Desarrollaron algunos co-
gobierno de Pedro Aguirre Cerda* nocimientos de alfarería y artesanía.
(l Escudo Nacional). En su estructura social se destacan
los Levos o tribus integradas por
HUAIRAS: Hornos de origen Inca* NVDIBTGBNJMJBT'VFSPOVOQVFCMP
utilizados por los aborígenes del pacífico, aunque esporádicamente
norte, especialmente Atacameños* se aliaron con los Araucanos en con-
y Diaguitas*, para fundir mine- tra de las tropas hispano criollas (En
rales. Aunque estos poseían una materia religiosa l Araucanos).
estructura vertical fija y aireación
natural, solían emplazase en sitios H URTADO C RUCHAGA , A LBERTO :
altos en donde el viento atizaba de Sacerdote Jesuita* de gran sen-
mejor manera el fuego. El metal sibilidad social. Nació en Viña
fundido se moldeaba en crisoles de del Mar en 1901. Estudió en el
piedra o cerámica (l Minería en colegio San Ignacio de la capital
Conquista y en Colonia). para más tarde proseguir la carre-
ra de Derecho en la Universidad
HUESTE INDIANA: Grupo de con- Católica de Chile egresando en
quistadores* encabezados por un 1923. Paralelamente ingresó a
adelantado* o capitán de conquis- la Orden Jesuita, completando

152
Historia iba

sus estudios en Lovaina, Bélgica. emparentado con la alta nobleza*


En 1933 es ordenado sacerdote. de su tiempo. Lo envió su padre, el
En 1936 regresa con el grado de Virrey* del Perú, Andrés Hurtado
doctor en psicología y pedagogía. de Mendoza. Llegó con una gran
De inmediato comenzó un gran FYQFEJDJÓO Z EF JONFEJBUP QVTP
trabajo espiritual y social, fundan- orden en la naciente Gobernación*.
do el «Hogar de Cristo» en 1944, Procedió a capturar y remitir
institución en la cual se recibían a BM 1FSÙ B 'SBODJTDP 7JMMBHSB  Z
los desamparados. También fundó 'SBODJTDP "HVJSSF $POUJOVÓ DPO
y dirigió la revista «Mensaje» y fue la guerra de Arauco*, pero solo
autor de ¿Es Chile un país católi- logró resultados parciales, desta-
co?, Humanismo social y El orden cándose en 1558 la captura de los
social cristiano en los documentos toquis* Caupolicán* y Galvarino*.
de la jerarquía católica 'BMMFDJÓ &OTVFYQFEJDJÓOWFOÎB"MPOTPEF
en Santiago el 18 de agosto de Ercilla y Zúñiga*. Repobló Con-
1952. Por sus acciones y ejemplo cepción, levantó algunos fuertes en
de vida, el 16 de octubre de 1994 la Araucanía* y más al sur fundó
fue beatificado y declarado santo la ciudad de Osorno. Su gobierno
el 23 de octubre de 2005. está marcado por la arrogancia y
la arbitrariedad. Al término de su
HURTADO DE MENDOZA, GARCÍA (Es- período, en el Juicio de Residencia*
paña 1535-España 1609): Gober- respectivo, se presentaron 215 car-
nador* entre 1557 y 1561. Estaba gos en su contra.

I
IBÁÑEZ DEL CAMPO, CARLOS (Lina- cometidas. Llegó al poder des-
res 1877-Santiago 1960): Militar pués de haber sido ministro* del
que gobernó en dos oportunidades: 1SFTJEFOUF &NJMJBOP 'JHVFSPB
- 1er. período (1927-31): Co- Larrain*. Su administración, que
nocido también como la «dictadu- se inicia a partir del 22 de mayo
ra* de Ibáñez», por las ilegalidades de 1927, destacó por la puesta en
perpetradas y las violaciones funcionamiento de Carabineros
a los derechos de las personas de Chile (entidad policial creada

153
iba Historia

por D.S. N° 2.484 de 27 de abril ciones, destacándose la creación


de 1927), la división del país en del Ministerio de Minería, el Banco
16 nuevas provincias, la firma del Estado, la Corporación de la
del Tratado de 1929 con el Perú, Vivienda (CORVI) y el Instituto de
por el cual se puso fin a los temas Seguros del Estado (ISE). Paralelo a
pendientes derivados de la guerra lo anterior, la situación económica
del Pacífico*. Creó la Escuela de empeoró, la inflación se disparó
Grumetes, inició prospecciones generando malestar social. Para
petrolíferas en Magallanes y se intentar controlarla, solicitó ayuda
GVOEÓ MB 'VFS[B "ÊSFB EF $IJMF BMBNJTJÓO,MFJO4BDLT "àOFTEF
Instituyó organismos estatales su mandato se aprobó un conjunto
como la Caja de Crédito Minero de leyes políticas, entre las que des-
(1927) y la Caja de Crédito In- tacan la introducción de la llamada
dustrial (1928), además de Lan «cédula única*» y la derogación de
Chile. También llevó adelante un la Ley de Defensa Permanente de
vasto programa de obras públicas la Democracia*.
como pavimentación de caminos,
el Palacio de Cerro Castillo y el ala IBÁÑEZ PERALTA, FRANCISCO (España
sur del palacio de La Moneda. En 1644-Lima 1712): Militar de dila-
1930 se establece la Compañía de UBEBFYQFSJFODJBRVFHPCFSOÓEFT-
Salitres de Chile* (COSACH), em- de 1700 a 1709. Su administración
QSFTBNJYUBFODBSHBEBEFMGPNFOUP ha sido consideraba como una de
Z FYQPSUBDJÓO EFM OJUSBUP  TJFOEP las más negativas de la Colonia*,
transformada en la Corporación debido a su marcada tendencia a
de Ventas de Salitre y Yodo* (CO- la arbitrariedad, dedicándose, en
VENSA) en enero de 1933. Los agu- especial, a sus negocios particula-
dos efectos de la Crisis Económica res con apropiación indebida, con-
de 1929* generaron protestas y ductas que generaron numerosos
huelgas, provocando su renuncia el conatos de rebeldía en el Ejército.
26 de julio de 1931 y su posterior A tanto llegaron sus tropelías que
destierro (l Congreso Termal). incluso recibió sanción del monar-
- 2° período (1952-58): Lle- DB 'FMJQF 7 /P TF UJFOF SFHJTUSP
gó al poder de civil y en forma de ningún hecho destacado en su
democrática apoyado por una período.
amplia coalición de características
populistas y con claras referencias IMPEACHMENT: o Juicio Político.
al peronismo. Se impuso amplia-
mente a sus oponentes, aunque sin I NCAS : Pueblo aborigen prehis-
mayoría absoluta. En comparación pánico surgido en las cercanías
con su primer gobierno, este fue del lago* Titicaca. Alrededor del
relativamente modesto en realiza- año 1.200 d.C. se trasladaron a la

154
Historia inc

zona* de Cuzco, donde sometie- lengua Quechua*, para lo cual el


ron a sus habitantes y desde allí llamado Camino del Inca* fue un
DPNFO[BSPOVOBSÃQJEBFYQBOTJÓO FàDJFOUF NÊUPEP EF DPOFYJÓO Z
hasta conformar un vasto imperio desplazamiento a través de todo
llamado Tahuantinsuyo*, que el Tahuantinsuyo. Para lograr el
abarcó Ecuador (Chinchasuyo), sometimiento de las zonas con-
Perú (Contisuyo); Bolivia y el no- quistadas, utilizaban los Pucaras*
roeste argentino (Antisuyo) y Chile y los Mitimaes*. Hacia Chile se
hasta su parte central (Coyasuyo). FYUFOEJFSPO FO  FUBQBT TVDFTJ-
A la llegada de los conquistadores* vas: Pachacute Inca Yupanqui
se encontraban en una fase de apo- (1450-70). Amplió sus dominios
HFPZFYQBOTJÓO%FTVTBTQFDUPT hasta el sur del lago Titicaca y
principales destacan: las zonas aledañas a Arica. Topa
Organización Social: En la Inca Yupanqui (1471-93) avanzó
parte superior de la escala social sometiendo el Norte Grande* y el
estaba el Rey Inca y su familia. Era Norte Chico*, alcanzando hasta
considerado «hijo del sol», por ello el río Choapa. Bajo su influencia
no se podía mezclar con mortales quedaron Atacameños*, Dia-
y para efectos de matrimonio se guitas* y otros grupos. Huayna
casaban entre hermanos. En un Capac 
TFFYQBOEJÓ 
segundo nivel estaban los sacerdo- efectivamente, hasta el río Maipo,
tes y altos funcionarios imperiales con algunas escaramuzas hasta
(Curacas*) y finalmente, el pueblo la zona del río Maule, en donde
organizado en Ayllus. fueron detenidos por los belicosos
Organización Económica: Araucanos*.
Pueblo eminentemente agrícola
que alcanzó a dominar notables INCIDENTE DEL BALTIMORE : Riña
técnicas de regadío. Cultivaban la callejera ocurrida el 16 de octubre
papa, conservada como chuño. El de 1891 que derivó en un conflicto
maíz lo sembraban en las zonas con Estados Unidos. Marineros del
templadas del imperio. También buque Baltimore, surto en Valpa-
poseían rebaños de auquénidos* raíso, sostuvieron una gresca con
(llamas, alpacas, guanacos y vicu- obreros locales que concluyó con
ñas), de los cuales obtenían carne, la muerte de dos norteamericanos
lana y transporte. De la zona cos- y numerosos contusos, situación
UFSBFYUSBÎBOQFDFT que fue duramente representada
Organización Administrativa: por el embajador norteamerica-
Contaba con una estructura cen- no Patrick Egan, mediante una
tralizada en la ciudad de Cuzco. nota de protesta que dirigió a la
Impusieron el control sobre otros cancillería. Santiago, a través del
territorios a través del uso de la .JOJTUSP  EF 3FMBDJPOFT &YUF-

155
inc Historia

riores, Manuel Antonio Matta*, son incompatibles entre sí y con


reaccionó declarándolo persona todo empleo o comisión retribui-
non grata. Se instruyó además al EPT DPO GPOEPT EFM 'JTDP  EF MBT
representante nacional en Was- municipalidades, de las entidades
hington para protestar por las fiscales autónomas, semifiscales o
palabras que Benjamín Harrison, de las empresas del Estado o en
Presidente de Estados Unidos, MBTRVFFM'JTDPUFOHBJOUFSWFODJÓO
había efectuado ante el Congreso por aportes de capital, y con toda
de su país en relación a los hechos otra función o comisión de la mis-
mencionados. El gobierno de los ma naturaleza».4FFYDFQUÙBOMPT
EE.UU SFTQPOEJÓ FYJHJFOEP VOB empleos docentes y las funciones
reparación económica inmediata. o comisiones de igual carácter de
En 1892 Chile accedió al pago. la enseñanza superior, media y
especial».
INCOMPATIBILIDAD PARLAMENTARIA:
Impedimento al que estaban some- INCORPORACIÓN DE LA ARAUCANÍA:
tidos los parlamentarios de ejercer, Proceso de ocupación efectiva de
simultáneamente, su cargo y un aquella zona al territorio nacio-
empleo fiscal. Se introdujo como nal. En opinión del historiador
reforma a constitución de 1833* Sergio Villalobos conviene hablar
estableciéndose que «todo diputa- más propiamente de «Integración
do o senador que desde el momen- de la Araucanía», pues solo se
to de su elección acepte empleo «incorpora» algo que estuvo
SFUSJCVJEP EF OPNCSBNJFOUP FY- separado o no perteneció al país.
clusivo del Presidente de la Repú- Desde la llegada de los contingen-
blica, cesará en su representación». tes hispanos y hasta mediados del
Para los ministros* de Estado se siglo XVII, esta zona constituyó
mantuvo una compatibilidad par- una frontera de guerra para las
cial, pues estos podían pertenecer armas españolas. Sin embargo,
también al Congreso Nacional*. lentamente la situación comienza
En 1880 se amplió la prohibición a variar hasta transformarse en un
a los miembros de la judicatura. En espacio de convivencia producto
1884 y 1888 se precisaron disposi- del intercambio comercial y del
ciones relacionadas con lo anterior. mestizaje. La convulsión provoca-
En la carta de 1925* se amplió la da por las guerras de Independen-
incompatibilidad entre el cargo de cia* la convirtieron en un activo
parlamentario y el de ministro* foco de bandolerismo, pillaje y
de Estado. En la de 1980*, las in- delincuencia, como lo demostró
compatibilidades se establecen en la cruenta Guerra a Muerte*,
el art. 58, el que dispone que: «Los sofocada en 1832. El proceso de
cargos de diputados y senadores integración comienza después

156
Historia inc

de la guerra contra la Confede- I NCORPORACIÓN DE C HILOÉ : Seis


ración Perú-Boliviana*, cuando años después de lograda la In-
se instalan al sur de Concepción dependencia* nacional en la
veteranos de guerra en tierras isla de Chiloé subsistía un foco
otorgadas por el Estado. En un rebelde dirigido por Antonio
primer momento la estrategia fue Quintanilla* que las autoridades
ir avanzando lentamente hacia el republicanas deseaban incorpo-
sur a través del establecimiento rar a la brevedad posible. Los
de pequeños poblados dedicados primeros intentos los realizó
al comercio y a la agricultura, Lord Cochrane* en febrero de
guarnecidos con fuertes. En el "M BTVNJS 3BNÓO 'SFJSF 
gobierno de Manuel Montt* en organizó una bien pertrechada
1859, el teniente coronel Cornelio FYQFEJDJÓO DPO NÃT EF 
Saavedra* presentó un plan para hombres, la cual fue rechazada
adelantar la línea del Bio-Bío en el combate de Mocopulli (1
hasta el río Malleco en momentos de abril de 1824). En noviembre
FORVFBQBSFDÎBFMFYDÊOUSJDP3FZ EF 'SFJSFEFDJEFPSHBOJ[BS
de la Araucanía*. En 1862 Saave- VOBTFHVOEBFYQFEJDJÓO FTUBWF[
dra ocupó Angol, el que utilizó con 2.600 hombres. Después de
como centro propagador hacia el ser conminadas a rendirse, las
Malleco. Se fundaron (y/o refun- fuerzas rebeldes fueron derrota-
daron en algunos casos) Lolenco, das en los combates de Pudeto*
Collipulli, Cañete, Contulmo, y Bellavista (13 y 14 de enero de
Purén y Lumaco. Para tal efecto, 1826), firmándose el 19 de enero
Saavedra debió reunirse con los de ese mismo año el Tratado de
aborígenes en los parlamentos* Tantauco*, acto por el cual se in-
de Hipinco y Lumaco. En 1880 corporó definitivamente Chiloé al
se rebelan algunas parcialidades territorio nacional. En todas estas
aprovechando lo desguarnecido BDDJPOFT  'SFJSF GVF TFDVOEBEP
que quedó la Araucanía* por la eficazmente por Manuel Blanco
guerra del Pacífico*. En 1878 se Encalada*, José Manuel Borgoño,
funda Traiguén. Más adelante el José Rondizzoni Cánepa*, Jorge
coronel Gregorio Urrutia* ter- Beaucheff y José Aldunate.
mina la revuelta fundando una
serie de pequeños poblados. La INCORPORACIÓN DE ISLA DE PASCUA:
'SPOUFSB BMDBO[ÓFOUPODFTIBTUB "DUPQPSDVBMTFBOFYÓBMUFSSJUPSJP
el río Toltén y en 1883 Villarica. nacional la isla de Pascua, ocurrido
Así, paulatinamente, se fue incor- el 9 de septiembre de 1888, duran-
porando una enorme y fértil zona te el gobierno de José Manuel Bal-
agrícola (l Guerra de Arauco y maceda*. A partir de las gestiones
Reducción Mapuche). del comandante Policarpo Toro

157
ind Historia

Hurtado, Chile celebró un acuerdo de los conquistadores* en adelante


con los jefes aborígenes mediante y a partir de su labor fundacional,
un «Acuerdo de Voluntades» por tarde o temprano, tanto Chile
el cual aceptaron «ceder para siem- como los otros países terminarían
pre y sin reservas al gobierno de la por independizarse, no solo por el
República de Chile, la soberanía desarrollo distanciado respecto de
plena de la isla», reservándose los la metrópolis, sino por la aparición
isleños sus derechos e investiduras. de intereses desiguales y contra-
'JSNBSPOFTUF"DVFSEP1PMJDBSQP puestos de ambas partes.
Toro (Chile), Ariki Atamu Tekena La acción del medio americano:
y el Consejo de jefes de la isla. Por Producto del cotidiano vivir en estas
TVQBSUFFM$POTFKPEF%FGFOTB'JT- latitudes, los americanos fueron de-
cal al incorporarla reconoció «la sarrollando un cariño especial por
cesión plena, entera y sin reserva la llamada «patria chica».
de la soberanía de la isla, cesión La tradición jurídica y filosófi-
que nos ha sido hecha por los jefes ca: Se refiere al conjunto de disposi-
de esta isla» (l Isla). ciones y normas legales que España
había ido generando a través de
INDEPENDENCIA: Proceso de eman- los siglos. Se destacan tradiciones
cipación política respecto de la como el respeto a las decisiones de
Monarquía Española*. Abarca MBDPNVOJEBEFYQSFTBEBTBUSBWÊT
desde la instalación de la Primera del Cabildo*, el buen gobierno, la
Junta* Nacional de Gobierno libertad y los fueros* de las ciuda-
el 18 de septiembre de 1810 des. Todas estas ideas habían sido
hasta la declaración formal de acogidas e internalizadas por la
la Independencia, efectuada por élite culta hispanoamericana.
Bernardo O’Higgins* el 12 de El espíritu crítico reformista:
febrero de 1818. Se inició como Propio de la mentalidad española.
un movimiento de juntas fieles al 'VFIFSFEBEPQPSBNFSJDBOPTQSF-
DBVUJWP3FZ'FSOBOEP7** QFSPFO sentes en la península, los que al
el devenir de los acontecimientos, constatar en el transcurso del siglo
en especial a partir de la Recon- XVIII la decadencia evidente de Es-
quista*, fue derivando en la abierta paña, compartieron las críticas que
autonomía. Eventos que, paralela- se formulaban a las autoridades
mente, se vivieron en toda la Amé- metropolitanas.
rica española. Sus antecedentes, La acción de potencias extran-
que han sido muy discutidos por jeras: Abarca el plano ideológico y
la historiografía nacional, según se materializó en el aporte y ayuda
Jaime Eyzaguirre, serían: a la causa de la Independencia de
Intuición del proceso: Se pue- países como Inglaterra, Estados
de presumir que desde la llegada 6OJEPTZ'SBODJB

158
Historia ind

La presencia de precursores: independiente. En un comienzo


La influencia directa de persona- fueron pocos, pero en el devenir se
lidades que desde 1808 (o antes), convirtieron en mayoría, especial-
tuvieron clara la inevitable separa- mente a partir de la Reconquista*.
ción de los dominios de ultramar En su interior, a su vez, se confi-
y en muchos casos orientaron y guraron dos sectores. En primer
encabezaron el proceso. Se des- MVHBS  MPT jFYBMUBEPTv  QFRVFÒB Z
UBDBO àHVSBT DPNP 'SBODJTDP EF heterogénea facción integrada por
Miranda*, Simón Bolívar*, José partidarios de la ruptura inmedia-
de San Martín*, José Miguel ta, destacándose personalidades
Carrera*, Bernardo O’Higgins* y como José Miguel Carrera, Juan
Antonio José de Sucre. .BSUÎOF[ EF 3P[BT  Z MB 'BNJMJB
La invasión napoleónica a Es- de los Ochocientos*. Por otra parte
paña-BDBQUVSBEF'FSOBOEP7** estaban los «moderados», quienes
por parte de Napoleón y la imposi- se conformaron a partir del estable-
ción de su hermano José Bonaparte cimiento del primer Congreso Na-
como Regente*, motivó al pueblo DJPOBM 'VFSPOQBSUJEBSJPTEFMPT
español a levantarse en armas y cambios y reformas necesarias paso
establecer juntas para combatir a paso, hasta afianzar un gobierno
al usurpador a la espera del Rey patriota eficaz. Deseaban sacar de
cautivo. Similar situación se dio la escena política a Martínez de
en América, pero en el transcurso, Rozas y mantener relaciones con
los acontecimientos derivaron en los Patriotas argentinos. Entre sus
la abierta autonomía (l Consejo promotores se destacan Agustín de
de Regencia y Cortes de Cádiz). Eyzaguirre y José Miguel Infante*.
Etapas del proceso en Chile: - Realistas: Partidarios abso-
lutos de la Monarquía Española*
a. Patria Vieja (1810-14): FOMBQFSTPOBEF'FSOBOEP7**4F
Se forman juntas de gobierno, oponían a las ideas republicanas
ocurren golpes de Estado* y se en boga y rechazaban cualquier
suceden ejecutivos unipersonales. intento de autonomía. En general
Se logra una cierta autonomía de se incluían en este grupo, criollos
la metrópolis, pero se mantiene y peninsulares destacados. Uno
la fidelidad al monarca. Ante las de sus centros más activos fue la
circunstancias aparecen bandos*: 3FBM "VEJFODJB  1PS FYUFOTJÓO
- Patriotas: Aquellos que a se les calificó con este nombre
poco de haberse desarrollado los a todos los que no deseaban la
suc esos en España y la instalación emancipación nacional incluso
de la Primera Junta Nacional de después de la declaración formal
Gobierno en 1810, aspiraban al de la Independencia ocurrida en
establecimiento de un gobierno 1818.

159
ind Historia

Durante la Patria Vieja se 1817, fecha en que los Patriotas


suceden los siguientes aconteci- triunfan en la batalla de Chacabu-
mientos: celebración del Cabildo* co*. La reimplantación del poder
Abierto de septiembre de 1810 y peninsular significó represión,
la inmediata instalación de la Pri- FYJMJP  QFSTFDVDJÓO  Z TFDVFTUSP
mera Junta Nacional de Gobierno; de bienes para los disidentes. Lo
el primer Congreso Nacional en anterior ocurrió en los breves go-
julio de 1811, la actuación de José biernos de Mariano Osorio* y el
Miguel Carrera y las sucesivas EF'SBODJTDP.BSDÓEFM1POU -B
campañas bélicas, las que más que consecuencia más trascendente de
un conflicto de españoles versus esta etapa estuvo en que, debido a
criollos, tuvo carácter de una con- las políticas represivas menciona-
tienda civil. En las tres campañas das, se hizo popular la idea de la
se dieron los combates de Yerbas emancipación. Ya no fue cuestión
Buenas* (26 de abril de 1813) y los EF VO HSVQP EF FYBMUBEPT  OJ VO
enfrentamientos de agosto de ese sector del país, sino que pasó a
año, como San Carlos, Chillán y ser un sentimiento generalizado.
Maipón y el combate de El Roble Manuel Rodríguez* con sus le-
(17 de octubre de 1813). En 1814 gendarias hazañas tuvo influencia
ocurren los enfrentamientos de EFTUBDBEBFORVFFTUFTFFYUFOEJFSB
Talca (3 de marzo), Quilo (19 de a todas las capas sociales.
marzo), Membrillar (20 de marzo) c. Patria Nueva: Comprende
y Quechereguas (8 de abril). Se desde el triunfo en la batalla de
observa además un intento por Chacabuco hasta el término del
alcanzar un acuerdo a través de la gobierno de Bernardo O’Higgins
firma del Tratado de Lircay (3 de en 1823. Aunque para algunos
mayo de 1814), en virtud del cual especialistas esta etapa terminaría
ambas fuerzas cesaban las hostili- con la Batalla de Maipú* el 5 de
dades. Los Patriotas reafirman su abril de 1818. Se caracteriza por
lealtad al monarca español y los la consolidación de la autonomía
Realistas reconocen el gobierno mediante el afianzamiento de los
provisional chileno. Dos meses Patriotas en el gobierno, la ocupa-
más tarde el pacto es desahuciado. ción y dominio de todo el territorio
'JOBMNFOUF FO3BODBHVB FMZ OBDJPOBMFYDFQUP$IJMPÊ 7BMEJWJB
de octubre de ese año, los Patriotas y la Araucanía*, y la declaración
son derrotados debiendo huir a formal de la Independencia for-
territorio argentino. mulada por O’Higgins el 12 de
b. Reconquista: Etapa ca- febrero de 1818, siendo su gobier-
racterizada por la «restauración no fecundo en obras materiales,
realista» que abarca desde octubre jurídicas, sociales, educacionales
de 1814 hasta el 12 de febrero de y políticas.

160
Historia inq

INDIOS AUXILIARES O AMIGOS: Nati- mado El Valdiviano Federal. En


vos que se avenían con los conquis- 1823 integró la junta que accedió
tadores*, prestándoles valiosos al poder a la caída de O’Higgins.
servicios en las diversas actividades En julio de ese año, siendo senador
y labores que estos comenzaron a por Santiago, redactó la Ley de
realizar en suelo americano desde Abolición de la Esclavitud*. Desde
mediados del siglo XVI, actitud que esta fecha y hasta 1826 continuará
contrastó con la de otros grupos, su labor parlamentaria. En este
como los Araucanos*, quienes último año, junto a personalida-
presentaron resistencia al estable- des como José Ignacio Cienfuegos
cimiento europeo. Los Picunches*, EJDUÓMBTj-FZFT'FEFSBMFTv DPOT-
e.g., acompañaron lealmente a titución* de 1827), las que a poco
los contingentes hispano-criollos andar, resultaron impracticables.
hacia las campañas en la Arauca- En 1834 fue nombrado Ministro
nía*, combatiendo en la primera de la Corte Suprema*. Murió el 9
línea de fuego. Según el investiga- de abril de 1844.
dor Horacio Zapater, esta milicia
estuvo integrada en un 75% por I NQUILINAJE : Relación laboral
aborígenes y un 25% por elemen- originada durante la Colonia*.
tos hispano-criollos, por lo que A cambio de ciertas prestaciones
FM &KÊSDJUP EF MB 'SPOUFSB  TFSÎB (agrícolas, ganaderas u otras), el
«un mosaico étnico». Los nativos trabajador o inquilino tenía de-
además se desempeñaron como recho a vivienda, a una pequeña
intérpretes o «lenguaraces», apo- chacra*, talaje* y a algunos ali-
yando la penetración y avance de mentos y semillas que se producían
aquéllos (l Encomienda, Guerra en la propia hacienda. Se trataba
de Arauco e Inquilinaje). de una relación personal más que
contractual por lo que el salario en
INFANTE, JOSÉ MIGUEL: Abogado y EJOFSPDBTJOPFYJTUÎB&MJORVJMJOP
hombre público que se destacó du- habitualmente era de origen mes-
rante el proceso de consolidación tizo*. Su trabajo fue fundamental
de la Independencia*. Nació en QBSBMBFYQMPUBDJÓOEFMBTHSBOEFT
Santiago en 1778. Procurador* del haciendas. Durante mucho tiempo
Cabildo*, diputado por Santiago TF QFOTÓ RVF FYJTUÎB VOB EJSFDUB
en 1811 y secretario del primer relación entre la consolidación del
Congreso Nacional*. Durante la inquilinaje y la abolición de las
Patria Vieja* formó parte de las encomiendas*, ocurrida en 1791.
sucesivas juntas* de gobierno. Más El historiador Mario Góngora
tarde, Ministro* de Hacienda en el demostró que ese proceso «nada
gobierno de Bernardo O’Higgins*. tiene que ver con la Encomienda
En 1821 funda el periódico lla- ni con las instituciones de la Con-

161
inq Historia

quista*. Proceden del segundo cundarios creada el 17 de abril de


momento de la historia colonial, 1889 por iniciativa del Presidente
en que se estratifican, hacia arriba, José Manuel Balmaceda* y su
los terratenientes, hacia abajo los Ministro* de Instrucción Pública
españoles pobres y los diversos José Bernardo Suárez. En su ini-
tipos de mestizaje y ‘castas’». Con cio contaba con cuatro cursos de
ciertas modificaciones el inquilina- humanidades superiores: historia,
je proseguirá durante el siglo XIX y geografía, matemáticas y ciencias
parte del XX, finalizando solo con naturales que duraban 3 años. Des-
el proceso de Reforma Agraria* de un comienzo estuvo a cargo de
(l Asiento de Trabajo, Economía docentes alemanes (Juan Steffen,
en Colonia y Peones). 'FEFSJDP +PIPX  +PSHF &OSJRVF
Schneider, Rodolfo Lenz, Alfredo
INQUILINO: o Inquilinaje. Beutell y Augusto Tafelmacher),
quienes dejaron una huella pro-
INSTITUTO NACIONAL: Colegio crea- funda en muchas generaciones de
do en la Patria Vieja* por decreto maestros nacionales. Después de
de la junta* de 1813, mediante una labor formativa casi centena-
el cual se ordenó la fusión de los ria, desapareció a comienzos de los
cuatro establecimientos coloniales años ochenta del siglo XX, trans-
FYJTUFOUFTFM4FNJOBSJP$PODJMJBS  formándose en una nueva entidad
la Academia San Luis*, el Convic- educativa (l Aspecto cultural en
torio Carolino* y la Universidad República Liberal).
3FBM EF 4BO 'FMJQF  -B OVFWB
entidad impartía cursos tanto para INTENDENCIAS: Unidades territoriales
las primeras letras como superio- resultantes de la reforma adminis-
res, destacándose leyes, teología, trativa llevada a cabo en 1786 en los
medicina e ingeniería. Desde 1843 dominios coloniales por orden del
en adelante se ubicó en la calle San monarca Carlos III. Se practicó en
Diego en Santiago. Muchos de sus los virreinatos* y en las capitanías
egresados se han destacado en los generales*, para una más eficiente
diversos ámbitos de la vida na- administración judicial y fiscal.
cional. Algunos, e.g., han llegado Cada intendencia se subdividía en
a las más altas magistraturas del «distritos» o «partidos» a cargo de
Estado, incluidas la Presidencia de un subdelegado que dependía del
la República*. intendente. Esta reforma puso térmi-
no al cargo de Corregidor*. Con el
INSTITUTO PEDAGÓGICO: Institución nuevo sistema el país quedó dividido
de enseñanza dependiente de la en dos intendencias; la de Santiago,
Universidad de Chile* encargada que abarcaba de Coquimbo hasta
de la formación de profesores se- el Maule y la de Concepción, que

162
Historia iri

comprendía desde el Maule hasta la soy, pertenezco a la vieja escuela».


'SPOUFSB (l Despotismo Ilustrado Más tarde, el motivo central de
y Administración en Colonia). los revolucionarios en 1891 fue
INTERPELACIÓN: Práctica habitual precisamente quitarle al primer
del parlamentarismo criollo con- mandatario el atributo de ser «el
TJTUFOUFFOMBJOUFSSPHBDJÓOFYIBVT- gran elector». Posteriormente
tiva hecha por un parlamentario esta práctica pasará al Congreso
a un ministro* en ejercicio sobre Nacional* y a los círculos oligár-
materias propias de su cartera. El quicos. En el siglo XX, las sucesivas
«interpelado» estaba obligado a reformas político-electorales favo-
concurrir al Congreso Nacional* recerán su casi total desaparición
Z EBS MBT FYQMJDBDJPOFT DPSSFT- (l Cohecho, Caciquismo Electo-
pondientes. Si esta no satisfacía ral y Régimen Electoral).
a la mayoría parlamentaria, era
censurado y «caía», junto a todo el IRARRÁZAVAL, MANUEL JOSÉ: Político
gabinete*. De lo contrario lograba y publicista nacido en Santiago en
un voto de confianza. -BTFYDFTJWBT 1835. Estudió en Europa y en Es-
interpelaciones y votos de censuras tados Unidos, regresando a Chile a
dieron origen a la Rotativa Minis- MPTBÒPTEFFEBE'VFSFHJEPS 
terial* (l Clausura del Debate y diputado. Más tarde continuó
y Aspecto político en República su labor defendiendo activamen-
Parlamentaria). te la causa católica y la libertad
electoral en el partido Conserva-
INTERVENCIÓN ELECTORAL: Argucias dor*. Después de una estadía en
realizadas en los procesos electo- los cantones helvéticos (Suiza) se
rales con la finalidad de obtener convenció de las bondades de los
VO SFTVMUBEP EFUFSNJOBEP 'VF municipios independientes. A su
una maña habitual a partir de la regreso en 1891, consiguió impo-
segunda mitad del siglo XIX que ner la Ley de Comuna Autónoma*.
podía revestir desde la designación 'BMMFDJÓ FO /VFWB:PSL FM  EF
del sucesor en la Presidencia de febrero de 1896 (l Sufragio y
la República* hasta la compra, Régimen Electoral).
robo o falsificación de los votos.
El enfrentamiento de 1851*, e.g., IRISARRI, ANTONIO JOSÉ DE: Hombre
tuvo su origen en la intervención público y Director Supremo* inte-
del Ejecutivo en la designación rino en marzo de 1814. Nació en
y elección del candidato Manuel (VBUFNBMBFO'VFSFHJEPS 
Montt*. Desde 1861 en adelante del Cabildo* de Santiago. Durante
se incrementará. El Presidente la Reconquista* estuvo deportado
Domingo Santa María* reconocía en Mendoza. Contrario a José
«se me acusa de interventor, lo Miguel Carrera*. En el gobierno

163
izq Historia

de Bernardo O’Higgins* estuvo de su primer Secretario General,


a cargo de los contactos interna- el cristianismo era «la profecía de
cionales. Representante en Ingla- la fraternidad y la igualdad entre
terra en donde contrató el famoso los hombres y, el socialismo es la
empréstito de un millón de libras oportunidad material de realizar
esterlinas. Después de una serie esta profecía». Su plan de acción
de vicisitudes retornó a Chile y en proponía la superación definitiva de
1835 fue Gobernador de Curicó. la estructura capitalista y el traslado
Con posterioridad a la firma del progresivo de la autoridad a las
Tratado de Paucarpata* abominó bases responsables de la actividad
de las autoridades nacionales desde productiva y de la generación de
Perú, razón por la cual fue someti- bienes y servicios, lo cual debería
do a juicio y condenado a muerte materializarse a través de un pro-
FOBVTFODJB
'BMMFDJÓFO&TUBEPT ceso revolucionario. Sin ser un par-
Unidos en 1869 sin regresar al país. UJEPNBSYJTUB VUJMJ[ÓFMFNFOUPTEF
ese análisis para la transformación
IZQUIERDA CRISTIANA, PARTIDO (IC): social. No intentaron integrar el so-
Agrupación escindida del partido cialismo y el cristianismo, sino que
Demócrata Cristiano*, del sector optaron por el socialismo desde una
llamado «Tercerista», fundado ofi- perspectiva cristiana. Rápidamente
cialmente el 24 de octubre de 1971. se incorporó al gobierno de Salva-
Entre sus promotores destacan Luis dor Allende* con varios ministerios
.BJSB 'FMJQF3BNÎSF[ #PTDP1BSSB y subsecretarías. En las elecciones
y Eugenio Díaz. Más tarde se incor- parlamentarias de marzo de 1973
poraron elementos provenientes del eligió a Luis Maira como diputado
MAPU*. Trató de conciliar el socia- (l Aspecto político en República
lismo y el cristianismo. En palabras Presidencial).

J
JÁUREGUI Y ALDECOA, AGUSTÍN DE de obras públicas en la capital,
(España 1711-Lima 1784): Militar inaugurando el nuevo edifico de la
que gobernó entre 1773 y 1780. Catedral y el Convictorio Caroli-
Emprendió un vasto programa no*. Se abocó a la reconstrucción

164
Historia jes

de puentes, caminos y veredas. EF 4BO 'FMJQF  FO 4BOUJBHP 4F


Reprimió a los delincuentes y hicieron notar además en la admi-
criminales. Realizó además un nistración de sus temporalidades y
censo de población* e intentó en la actividad industrial y artís-
acercamientos con los Araucanos* tica. En sus haciendas de Calera
parlamentando con ellos. Llegó de Tango fabricaban artículos de
incluso a abrirles un colegio en plata, relojes y artesanías de alta
Chillán. Reforzó militarmente a calidad. A mediados del siglo XVIII
Santiago creando dos nuevos ba- gozaban de un merecido prestigio
tallones. Le correspondió aplicar social como confesores de la clase
dirigente. En agosto de 1767, el
dos reformas impuestas por las
NPOBSDB$BSMPT***EFDSFUÓMBFY-
autoridades metropolitanas: la
pulsión de la Orden de todos los
segregación de Cuyo en 1776 y la
dominios coloniales. Alrededor de
Libertad de Comercio* en 1778.
360 sacerdotes debieron abando-
A fines de su gobierno, la salida nar el país, provocando trastor-
del Mapocho de su cauce y una nos en los colegios y haciendas
gran peste asolaron la capital. abandonados. Las razones de esta
Por su destacado desempeño fue medida hay que buscarlas en la
ascendido a Virrey* del Perú (l posición regalista de la monarquía
Despotismo Ilustrado). Borbón y en la independencia
demostrada por los Jesuitas al
JESUITAS: Orden religiosa* católica sostener y difundir la teoría de
de nombre Compañía de Jesús, origen popular del poder real en
fundada por San Ignacio en 1534. oposición a la del origen divino
Llegó a Chile en marzo de 1593, del mismo y en su cuarto voto
ubicándose en las inmediaciones de obediencia dirigido al Papa (y
de La Serena. Más adelante se no a los monarcas). Regresaron
establecieron en Santiago. En la al país en la época republicana,
primera parte de la Colonia*, fundando en 1843 el colegio San
una de sus personalidades más Ignacio en la capital. Continuaron
destacadas, el inspirador de la su labor educacional, pero sin los
Guerra Defensiva*, fue el padre medios de antaño. En el siglo XX,
Luis de Valdivia*. Hacia fines será una de las tantas órdenes que
del período cobraron relevancia trabaja en Chile. Por su gran labor
Juan Ignacio Molina* y Manuel en el campo educacional social y
Lacunza*. Junto a sus obligacio- la preocupación por los desampa-
nes espirituales, desarrollaron una rados a través del Hogar de Cristo
sobresaliente labor educacional, destacará Alberto Hurtado Cru-
manteniendo y regentando cole- chaga* (l Cultura en Colonia y
gios y universidades, como la Real Regalismo Eclesiástico).

165
jui Historia

JUICIO POLÍTICO: Proceso mediante determina si procede o no el juicio


el cual se busca hacer efectiva la político por parte del Senado*, el
responsabilidad de los gobernantes que para estos efectos actúa como
y la de los altos funcionarios en el tribunal jurídico-político (l Cons-
sistema republicano de gobierno. titución, Interpelación y Juicio de
Las constituciones del siglo XIX Residencia).
aludieron con cierta frecuencia a
la fiscalización de las autoridades, JUICIO DE RESIDENCIA: Proceso me-
e.g., la carta de 1833* en sus arts. diante el cual las principales auto-
36, 38 y 39 le entregó a los dipu- ridades coloniales como virreyes,
UBEPT  MB BUSJCVDJÓO FYDMVTJWB EF gobernadores u otros, al término de
«acusar ante el senado para hacer su mandato, eran objeto de una in-
efectivas las responsabilidades de vestigación administrativa para de-
los ministros del despacho, de los UFSNJOBSMBFYJTUFODJBEFFWFOUVBMFT
consejeros de Estado, de los gene- faltas o ilícitos cometidos durante
rales de Ejército y de la Armada». su gestión. Cualquier particular po-
Más tarde, en la de 1925*, en su art. día agregar quejas o antecedentes.
48, N° 2 otorgó a los diputados la Básicamente se buscaba determinar
atribución de acusar al Presidente si había gobernado con probidad
de la República*, ministros de Esta- o si había incurrido en enriqueci-
do*, magistrados de los tribunales miento indebido o perjudicado con
superiores de justicia, contralor su acción a terceros. En caso de ser
general, los generales y almirantes, encontrado culpable, se aplicaban
intendentes y gobernadores. En la penas en dinero. A través de un
de 1980* quedó establecido en los juicio de este tipo, e.g., el Goberna-
arts. 48 y 53, procediendo sólo res- dor* Juan Andrés de Uztáriz* fue
QFDUPEFBVUPSJEBEFTUBYBUJWBNFOUF encontrado culpable por los delitos
señaladas en la norma constitucio- de contrabando* con los franceses
nal y que no se limitan a las de go- y de malversación de fondos. Este
CJFSOP TJOPRVFTFFYUJFOEFBBMUPT juicio aplicado por las autoridades
magistrados del Poder Judicial*, metropolitanas buscó contribuir al
altos oficiales y otros. El Congreso buen gobierno en la administración
Nacional* puede sancionar hasta colonial (l Juicio Político).
con la destitución a las autoridades
que hubieren incurrido en algunas Junta de Abastecimiento y
de las acciones ilícitas prescritas Control de Precios (JAP): Mo-
en los artículos mencionados. El dalidad comunitaria encargada de
sistema consiste en la acusación canalizar la distribución a precios
que no menos de 10 diputados for- oficiales de artículos de primera
mulan. Dicha corporación estudia necesidad a través de un sistema de
los hechos objeto de la acusación y identificación que buscaba asignar

166
Historia jun

de manera eficiente los productos El mayor número se concentra en


alimenticios disponibles en el mer- los primeros 20 años de vida inde-
cado, debido al desabastecimiento pendiente destacándose la del 18
general que afectó al país durante de septiembre de 1810, las surgidas
el gobierno de Salvador Allende*. producto de los golpes de Estado*
De acuerdo a la Resolución N° de José Miguel Carrera* y las jun-
112 de la Dirección de Industria y tas de la Patria Vieja*. Situación
Comercio del Ministerio de Eco- que se repite en la Anarquía Polí-
nomía, las JAP se definían como: tica* de 1823 a 1830. Más tarde
«agrupación de trabajadores que se hacen más escasas, apareciendo
luchan por mejorar las condicio- una con motivo de la guerra civil de
nes del pueblo dentro de cada 1891*. Durante el siglo XX cobran
unidad vecinal, de preferencia relieve las de septiembre de 1924,
esforzándose por lograr un ade- enero de 1925 y las que aparecen en
cuado abastecimiento, velando por la Anarquía Política de 1931-32. La
un eficaz control de los precios, última fue la surgida con motivo del
luchando contra la especulación golpe de Estado de septiembre de
y los monopolios, promoviendo 1973* (l Constitución y Régimen
el mejor aprovechamiento de los Electoral).
medios de subsistencia del pueblo
y cooperando en general con todas JUNTA DE INDIOS: oParlas.
las funciones de la Dirección de
Industria y Comercio». Estuvieron JUNTA S UPREMA C ENTRAL : En el
en funcionamiento desde abril de marco del proceso de resistencia
1972 y se materializó en la entrega español a la invasión napoleónica,
de tarjetas de racionamiento fami- la Junta Suprema Central fue el
liares en base a una clasificación órgano establecido el 25 de sep-
por barrios*. A mediados de ese tiembre de 1808 y que producto de
año había más de 350 JAP funcio- MBBVTFODJBEFM3FZ'FSOBOEP7** 
nando en Santiago (l Economía asumió todo el poder del Estado (el
en República Presidencial). Ejecutivo* y Legislativo*). Estuvo
formada por 35 representantes de
Junta de Gobierno'PSNBDPMF- las juntas provinciales y fue presi-
giada de ejercicio del Poder Ejecu- EJEBQPSFM$POEFEF'MPSJEBCMBO-
tivo*. Estas pueden estar integradas ca. Durante la primera etapa fijó
por civiles, militares o eclesiásticos los tributos de guerra y suscribió
PTFSNJYUBT BVORVFQPSMPHFOFSBM un tratado de alianza con Gran
sus miembros corresponden a un Bretaña. Sesionó en Aranjuez,
solo sector o clase social. En los 200 MVFHPFO&YUSFNBEVSBZNÃTUBSEF
años de vida independiente, Chile en Sevilla (l Consejo de Regencia,
ha tenido varias juntas de gobierno. Cortes de Cádiz e Independencia).

167
Historia

K
KAWASHKAR: o Alacalufes. Instruían a los recién iniciados en
las tradiciones de su comunidad,
KEROS &YQSFTJÓO BSUÎTUJDPVUJMJ- ponían a prueba la resistencia
taria típica de la Cultura Arica* física y les imbuían de las dife-
y de los Atacameños*. Consiste SFODJBTFOUSFTFYPZFEBEFT&TUB
en vasos altos de fondo plano, concluía con una magnífica fiesta
cuyas paredes se ensanchan hacia (l Chiejaus y Fueguinos).
la boca, a veces decorados. He-
chos de arcilla, madera u oro, con KÖRNER, EMILIO: Militar prusiano
adornos que representan deidades que en la guerra civil de 1891*
GFMJOBT BOJNBMFTZQÃKBSPT'VFSPO fue contrario al presidente Bal-
introducidos entre los aborígenes NBDFEB  /BDJÓ FO 8FHXJU[ FO
del norte de Chile por la influencia octubre de 1815. A los 20 años
de la cultura altiplánica de Tiahua- ingresó como aspirante a oficial
naco (l Cultura Chinchorro e al regimiento de artillería de
Incas). Magderburgo. Posteriormente
estudió en la Escuela Militar de
K LÓKETEN : Ceremonia comuni- Hannover. En 1875 estuvo en la
taria practicaba por los Onas*. Academia Militar de Berlín. En
Consistía en un rito de iniciación 1885 Manuel Antonio Matta*,
para los miembros jóvenes de representante en Alemania, lo
la tribu, estrictamente secreto, contrató para enseñar en la Escue-
a la cual tenían acceso solo los la Militar. En el conflicto de 1891
hombres. Los ya iniciados ofi- se destacó dirigiendo el ejército
ciaban de celebrantes para cuyo revolucionario en las acciones
propósito se encerraban en un EF $PODÓO  Z 1MBDJMMB  'VF BT-
Toldo*, especialmente dispues- cendido a general de división en
to, pintándose sus cuerpos y 1895. Más tarde, en 1897, llegó a
utilizando máscaras y disfraces comandante general. Después de
para ahuyentar a los intrusos. prestar servicios en Chile, falleció
en Berlín el 25 de marzo de 1920.
168
Historia

L
LACUNZA, MANUEL: Intelectual per- quien se preparaba para asumir
teneciente a los Jesuitas*. Nació en la Gobernación* de Chile. En ese
Santiago el 19 de julio de 1731. momento Ladrillero gozaba de la
Ingresó a la Orden en 1747 en fama de ser «el mejor navegante
donde inició una intensa actividad del Virreinato». Una vez en Chile,
espiritual e intelectual. Después se le encargó la misión de recono-
EF MB FYQVMTJÓO EF MB 0SEFO EF cer hasta la zona del Estrecho* de
los dominios de la Monarquía Magallanes, objetivo que cumplió
Española*, se refugió en Italia con grandes dificultades, después
estableciéndose en Imola. Tiempo de un penoso viaje de más de 5
después se separó voluntariamente meses a bordo de la nave «San
de ella, practicando el ascetismo -VJTv 'BMMFDJÓ FO 1FSÙ FO 
por más de 20 años. En su obra (l Territorio en Conquista, Juan
La Venida del mesías en gloria y Fernández y García Hurtado de
majestad, demuestra adhesión a Mendoza).
los postulados del «Milenarismo»
(doctrina que sostiene la venida Lagos Escobar, Ricardo (San-
de Cristo a La Tierra por segunda tiago 1938): Tercer Presidente
vez). Sus planteamientos alcanza- de la República* desde la re-
ron difusión internacional. Murió cuperación democrática de los
en Italia en 1801 (l Juan Ignacio años 90. De profesión abogado
Molina y Miguel de Olivares). y economista. Doctorado en esa
especialidad en la Universidad de
L ADRILLERO , J UAN : Navegante Duke. Ministro* de Educación y
español que se destacó a comien- de Obras Públicas en los gobiernos
zos de la Conquista*. Nació en EF1BUSJDJP"ZMXJO Z&EVBSEP'SFJ
Moguer en 1495. Pasó a América Ruiz-Tagle*. Accedió a la primera
y se estableció en Perú. Estando magistratura en enero del 2000
allí el Virrey* Hurtado de Men- por votación directa, en segunda
doza le encomendó la misión vuelta, gobernando hasta marzo
de acompañar a su hijo García, del 2006. Concluyó reformas que

169
laf Historia

se iniciaron en administraciones plan de transporte público para la


anteriores, agregando otras como capital llamado «Transantiago» y
la adopción en materia de salud se adoptó el financiamiento públi-
de un sistema de protección de co de las campañas políticas. En
los derechos y garantías de los materia educacional se estableció
pacientes, conocido como «Plan la enseñanza media obligatoria
AUGE». En materia social se des- y gratuita, entregando al Estado
tacó el programa de erradicación la responsabilidad de garantizar
de campamentos (Chile Barrio); el acceso a este nivel educacional
un programa de protección social para todos los chilenos hasta los
QBSB GBNJMJBT FO TJUVBDJÓO EF FY- 21 años de edad y se progresó en
trema pobreza (Chile Solidario), la implementación de la jornada
además del inicio de la aplicación escolar completa. En el plano
de la reforma procesal-penal y FYUFSOP TF TVTDSJCJFSPO BDVFSEPT
la creación de los tribunales de comerciales* con Estados Unidos,
familia. Se concluyeron reformas Corea, China y la Unión Europea
laborales para modernizar dicho (l Período de Transición Demo-
sector (se acogió, e.g., el seguro de crática).
desempleo). Se registraron avances
en materia de libertades públicas LAFQUENCHES: o Araucanos.
como la protección de la mujer
frente a la violencia intrafamiliar, L AICISMO : Compleja y ambigua
la eliminación de la censura cine- denominación que describe situa-
matográfica y una ley de divorcio. ciones diversas. En general, se de-
En septiembre del 2005, el Jefe de signa así a la doctrina que pretende
Estado firmó la llamada «Consti- evitar la influencia religiosa en la
tución Democrática de Chile», la vida política y pública de un país.
cual, basada en la carta de 1980*, También se utiliza para describir la
incorporó los actuales estándares posición de aquellos que conciben
internacionales de la democracia. la religión como un asunto pura-
Respecto de derechos humanos, se mente personal. Por otra parte se
creó la Comisión Nacional sobre refiere a aquellos que consideran
Prisión Política y Tortura*, conoci- que toda creencia religiosa es
da como «Comisión Valech*». Por perjudicial para el individuo y la
otra parte se tendió a una mayor sociedad y que además va contra
descentralización de las regiones el progreso. Incluso, otra acepción
y comunas y se avanzó en refor- alude a la actitud o doctrina que
mas a las ciudades para mejorar trata de frenar y combatir las
la integración y la convivencia doctrinas religiosas. Desde me-
de las mismas. Se modernizó la diados del siglo XIX, recibió este
Red de Metro, se diseñó un nuevo nombre el sector político liderado

170
Historia las

por el partido Radical*, Liberal* yacimientos de Ghatchi, situado


e independientes, que rechazaba en las cercanías de San Pedro de
la influencia social que ejercía la Atacama (Segunda* Región), ya
iglesia Católica. Dicha actitud se era conocido por los pueblos caza-
evidencia en la progresiva aproba- dores anteriores al año 10.000 a.C.
ción de leyes que le van quitando (l Atacameños, Clavas y Etapas
el otrora monopolio que aquella Culturales Americanas).
detentaba, e.g., la Ley de Libertad
de Cultos* de 1865 y las Leyes LASO DE LA VEGA, FRANCISCO (Espa-
Laicas* de 1883-84 (l Estado ña 1586-Lima 1640): Goberna-
Docente y Luchas Teológicas). dor* entre 1629 y 1639. Se destaca
QPSIBCFSTJEPVOFYDFMFOUFOBWF-
L AS C ANGREJERAS , D ESASTRE DE : gante. Su actividad se concentró
Enfrentamiento en que los Arauca- casi completamente en la guerra
nos* derrotaron desastrosamente de Arauco*, especialmente por el
a las fuerzas hispano-criollas llamado Desastre de Las Cangre-
comandadas por el capitán Juan jeras*, ocurrido en mayo de 1629,
'FSOÃOEF[EF3FCPMMFEP0DVSSJÓ en donde murieron más de 70
en las cercanías de Yumbel el 15 soldados hispanos. Más tarde de-
de mayo de 1629. El contingente rrotó a los aborígenes en la batalla
aborigen, dirigido por el Toqui* de Albarraba en 1631. Intentó la
Lientur, dio muerte a más de 70 fortificación de la línea del Bio-Bío
hombres y otros 36 fueron hechos con la refundación de Angol. Le
prisioneros, entre estos últimos, correspondió redactar y aplicar en
FM NBFTUSF EF $BNQP 'SBODJTDP 1635 la Tasa* que lleva su nombre.
Núñez de Pineda y Bascuñán*, Pronto cayó gravemente enfermo
autor posteriormente de Cauti- y debió dejar sus funciones a sus
verio feliz  UFYUP FO EPOEF OBSSB lugartenientes.
su reclusión y convivencia con los
nativos (l Francisco Laso de la LASTARRIA, JOSÉ VICTORINO: Aboga-
Vega y Guerra de Arauco). do y polemista de gran influencia en
la segunda mitad del siglo XIX. Na-
LASCAS: Artefacto lítico trabajado ció en Rancagua en marzo de 1817.
a percusión propio de los pue- Después de egresar del Instituto
blos aborígenes prehispánicos* Nacional* recibió clases de Andrés
del norte. Tenía forma de hacha Bello*. Desde 1843 Profesor en la
de mano y carecía de mango. Su Universidad de Chile*, en donde
confección, bastante rudimentaria, FYQVTP TV QFOTBNJFOUP MJCFSBM 
permitía una multiplicidad de usos acompañado de una fuerte crítica
como raspador, punzón y cuchillo. al pasado colonial. En 1860 llegó
Según restos encontrados en los BTFSEFDBOPEFMB'BDVMUBEEF'JMP-

171
lau Historia

sofía y Humanidades de dicha casa y comienzos del XX. Nació en Li-


de estudios. Editor del periódico nares en 1852. Después de estudiar
El Miliciano (1841), colaborador en el Instituto Nacional* y en la
de El Siglo (1844) y la Revista de Universidad de Chile* se recibió
Santiago (1848) y prolífico autor de de abogado en 1875. Profesor de
literatura e historia nacional. Tam- filosofía e historia y redactor de
bién ocupó cargos diplomáticos crónicas en diversos periódicos.
(e.g. Lima y Río de Janeiro) y varias Además le correspondió repre-
WFDFT NJOJTUSP  'VOEBEPS EF MB TFOUBS B $IJMF FO "MFNBOJB 'VF
Sociedad Literaria* en el Instituto opositor al Presidente Balmaceda*
Nacional* y, por lo mismo, pre- llegando incluso a integrar el con-
cursor de la Generación Literaria greso revolucionario. Entre 1906 y
de 1842*. Miembro fundador del 1910 fue Rector de la Universidad
$MVC EF MB 3FGPSNB  'BMMFDJÓ FO de Chile. En su partido represen-
Santiago en junio de 1888. tó la tendencia laica, racional y
partidaria del socialismo de Es-
LAUTARO: Toqui* araucano cono- tado, permitiendo que a partir de
cedor del poderío español. Nació, 1906, su partido virara hacia esa
probablemente, en la selva de Ca- vertiente, en oposición a la tesis
rampangue hacia 1534. Según las liberal-manchesteriana defendida
crónicas, en 1550 estuvo al servicio por Enrique Mac-Iver*. Entre sus
de Pedro de Valdivia*. Bajo su di- libros destacan la Filosofía de la
rección los aborígenes derrotaron educación y La Génesis del Estado.
a los españoles en Tucapel* y más 'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFO
UBSEFB'SBODJTDPEF7JMMBHSB FO
el desastre de Marigueñu*. Asaltó LEY DE AMNISTÍA DE 1978: Legisla-
por segunda vez Concepción en ción aprobada mediante el D.L. N°
1556 e intentó atacar Santiago. Sin 2.119 de abril de ese año y por la
embargo al pasar el río Maule su cual se liberó de responsabilidad
campamento fue delatado, siendo criminal a quienes cometieron o
atrapado y muerto en la batalla de encubrieron crímenes entre el 11
Peteroa*, a comienzos de abril de de septiembre de 1973 y el 11 de
1557 (l Guerra de Arauco). marzo de 1978, favoreciéndose
además a presos políticos senten-
LEGIÓN AL MÉRITO: o Orden al ciados durante el mismo período.
Mérito. %JDIB OPSNBUJWB FYDMVZÓ  FTQF-
cíficamente, a quienes fuesen en-
L ETELIER, VALENTÍN : Abogado e contrados culpables del asesinato
intelectual de filiación radical que EF 0SMBOEP -FUFMJFS  FYDBODJMMFS
influyó en materias políticas y del Presidente Salvador Allende*.
educacionales a fines del siglo XIX De manera genérica la amnistía

172
Historia ley

es un tipo de perdón o clemencia penal, de modo que es posible


concedido por el titular del Poder condenar a los involucrados (l
Ejecutivo* para que las conductas Comisión Nacional de Verdad y
delictivas o delitos políticos, sean Reconciliación, Comisión Nacio-
perdonados a través de la renuncia nal sobre Prisión Política y Tortura
del Estado a castigar tales con- y Golpe de Estado de 1973).
ductas, impidiendo o revocando
MPT QSPDFTPT KVEJDJBMFT FYJTUFOUFT LEY DE COMUNA AUTÓNOMA: Nor-
o anulando la condena ya fijada ma jurídica que le permitió a las
por la correspondiente sentencia. municipalidades la autonomía
La puesta en práctica de la amnis- suficiente respecto del Poder Eje-
tía de 1978 significó que todas las cutivo* para efectuar elecciones
cortes se apresuraran a declararse de regidores*, parlamentarios y
incompetentes, transfiriendo sus de Presidente de la República*. Así
FYQFEJFOUFT B MPT USJCVOBMFT NJ- este perdió su antigua y determi-
litares, los que inmediatamente nante influencia en estas materias.
aplicaban dicha ley cerrando los Ello derivó en que los personajes
procesos. Su aplicación recibió el más influyentes en las municipa-
SFDIB[PUBOUPJOUFSOPDPNPFYUFS- lidades (caciquismo electoral*)
no, pues se vio en ella un intento manejaran las votaciones a su
por encubrir a los responsables arbitrio, cometiendo una serie de
de las violaciones a los derechos ilícitos. Su inspirador fue Manuel
humanos ocurridas en el gobier- José Irarrázaval*, senador del par-
no de Augusto Pinochet*. En tido Conservador*. Se comenzó a
1989, e.g., la Asamblea General aplicar desde diciembre de 1891
de Naciones Unidas* señaló que (l Cohecho y Sufragio).
dicha ley «infringía el derecho
de las víctimas de violaciones de LEY DE DEFENSA PERMANENTE DE LA
derechos humanos a quejarse ju- DEMOCRACIA: Legislación dictada
dicialmente». Más tarde, en 1997, en el gobierno de Gabriel Gonzá-
la Comisión Interamericana de De- lez Videla*, el 3 de septiembre de
rechos Humanos, se pronunció en 1948, mediante la cual se declaró
un sentido similar. Con el retorno ilegal al partido Comunista*. Sus
a la democracia, en los procesos miembros fueron perseguidos
por derechos humanos en que las eliminándose de los registros
víctimas no han sido encontradas, electorales a más de 24.000 ciu-
la Corte Suprema* acogió la figura EBEBOPT BRVJFOFTTFMFTFYQVMTÓ
del «secuestro permanente», por lo de los gremios y sindicatos y
que los delitos estarían todavía en muchos sufrieron relegaciones.
ejecución, no siendo aplicable la Contó con el apoyo de radicales*,
mencionada ley ni la prescripción conservadores*, democráticos y

173
ley Historia

de un sector socialista*. Estuvo 'VFSP 3FBM Z MBT 4JFUF 1BSUJEBT


vigente hasta el 6 agosto de 1958, y como legislación general, los
fecha en que el presidente Carlos UFYUPTDBTUFMMBOPTFTQFDJBMFTDPNP
Ibáñez* la derogó sin oposición las Ordenanzas de Bilbao y las
(l Aspecto político en República Ordenanzas del Ejército y Marina.
Presidencial). De su supervisión y control se en-
cargaba el Consejo de Indias* (l
LEY DEL MACETERO: o Reforma Código Carolino).
Agraria.
LEYES LAICAS: Legislación dictada
LEYES CUMPLIDO: o Constitución en la administración de Domingo
de 1980. Santa María* relativas a los na-
cimientos, matrimonios y defun-
L EYES DE I NDIAS : Conjunto de ciones así como el establecimiento
normas dictadas para el buen del Registro Civil como un or-
gobierno y administración de los ganismo estatal e independiente.
dominios americanos de la Mo- Aunque la decisión de aprobar
narquía Española*. Con el paso una ley en este sentido se haya
del tiempo se transformó en una EFCJEPBMIFDIPQVOUVBMEFMBFY-
legislación dispersa. Hubo algunos pulsión de la misión enviada por
intentos de consolidación en un el Vaticano, encabezada por Ce-
solo cuerpo, como el efectuado MFTUJOPEFM'SBUFFO MBDVBM
en 1680 llamado «Recopilación buscaba influir en la decisión de
de Leyes de los Reinos de Indias», nombrar al arzobispo de Santiago.
donde se incorporó todo género de La normativa se originó en el im-
obligaciones, llegando a contener pulso reformista y modernizador
más de 6.000 disposiciones. Aparte que sectores liberales*, radica-
de la protección al aborigen, las les* y libre-pensadores deseaban
Leyes de Indias establecían que imprimirle al Estado. Aquellos
las imposiciones efectuadas sobre consideraban de manera nega-
estos, revertirían primeramente en tiva la intromisión de la iglesia
su provecho. A América llegaban Católica en asuntos temporales,
a través de las reales cédulas* y/o como podían ser los actos civiles
reales órdenes. Los principales comunes a toda persona. Había
cuerpos de leyes que rigieron en grupos, sin embargo, como los
Chile colonial fueron los perte- conservadores*, que apoyaban
necientes al derecho castellano, la continuidad y supervisión de
como la Nueva Recopilación y las la Iglesia en estas materias dado
Ordenanzas Reales de Castilla, las que hasta esa época, aquella había
Leyes de Toro, el Ordenamiento NBOUFOJEPFMDPOUSPMFYDMVTJWPEF
de Alcalá, las Leyes de Estilo, el los actos jurídicos mencionados.

174
Historia ley

La nueva legislación incluyó la LEYES PERIÓDICAS: Legislación in-


«Ley de Cementerios Laicos» cluida en la constitución de 1833*
(1883), por la cual se establecía en el art. 37 N° 2, 3 y 8 en la que se
que en los sitios sujetos a la ad- otorgó al Congreso Nacional* la
ministración del Estado debía en- BUSJCVDJÓOFYDMVTJWBEFàKBSBOVBM-
terrarse a todos los difuntos (que mente el presupuesto de la nación.
sus familiares así lo dispusieran). Cada 18 meses, el Congreso Na-
Los oficiales civiles tendrían la cional* establecía los montos de
GBDVMUBEEFFYQFEJSDFSUJàDBEPTEF las contribuciones y determinaba
defunción, sin cuyo requisito no la dotación de las ''.AA., tanto de
se podía proceder a dar sepultura. mar como las de tierra. Durante
La «Ley de Matrimonio Civil» los primeros 30 años de funciona-

 FYJHJÓ DPNP SFRVJTJUPT miento de la carta mencionada, el
para considerar un matrimonio sistema marchó bien, pero a partir
válido ante la ley, aquel celebrado de la segunda mitad del siglo XIX,
ante un oficial civil competente y la fijación del presupuesto nacional
con arreglo a las disposiciones que se dificulta, producto de la mayor
en ella se estipulaban y, finalmen- independencia que adquirieron
te, la de «Registro Civil» (1884), los parlamentarios y de los inte-
complemento necesario de las reses partidarios en juego. Hacia
anteriores, es decir, se creaba un 1890, cuando el Congreso decide
organismo estatal encargado de no aprobar la ley de presupuesto
llevar el registro de los nacimien- para el año siguiente, el Presidente
tos, matrimonios y defunciones Balmaceda decide clausurarlo, ini-
(l Estado Docente, Laicismo y ciándose la guerra civil de 1891*.
Luchas Teológicas).
LEYES SOCIALES: Conjunto de nor-
LEYES MARIANAS: Conjunto de nor- mas aprobadas paulatinamente
mas promulgadas por orden de que buscaban solucionar la pro-
Diego Portales* entre noviembre blemática generada por la llamada
de 1836 y enero de 1837. Su obje- Cuestión Social*. En su conjunto,
UJWPFSBIBDFSFYQFEJUPFMUSÃNJUF esta legislación fue resultado de
judicial, que en opinión de dicha la presión social de los obreros
autoridad, era muy ineficaz. Se y trabajadores organizados, des-
aprobaron materias como el fun- tacándose la adopción de leyes
damento de la sentencia, la impli- contra la Usura y el Crédito Pren-
cancia y recusación de los jueces, dario (1898), sobre Alcoholismo
el juicio ejecutivo y el recurso de (1902), Habitaciones Obreras
nulidad. Su redactor fue Mariano (1906), Trabajo Infantil (1912),
Egaña* (l Consejos de Guerra Ley de la Silla (1914), Accidentes
Permanente y Joaquín Prieto). del Trabajo (1916), Sala-Cunas en

175
lib Historia

MBT'ÃCSJDBT 
1SFWJTJÓOEFM Pelucón* en 1856, una de sus fac-
1FSTPOBM EF 'FSSPDBSSJMFT 
 ciones se unirá a los conservadores*
Código Sanitario (1918), Instruc- eligiendo Presidente a José Joaquín
ción Primaria Obligatoria (1920), Pérez*. Más tarde participarán en
Caja de Crédito Popular (1920) FM HPCJFSOP EF 'FEFSJDP &SSÃ[VSJ[
y las aprobadas a partir del Rui- Zañartu* y, de allí en adelante y
do de Sables* en 1924, como la hasta 1891, estarán presentes en
de Contrato de Trabajo, Seguro todas las elecciones presidenciales.
Obrero, Accidentes de Trabajo, Continuarán con su aspiración de
Tribunales de Conciliación y Ar- socavar la autoridad presidencial y
bitraje, Organización Sindical, disminuir la influencia de la iglesia
Sociedades Cooperativas y la de Católica en los asuntos temporales.
la Caja de Empleados Particulares Durante el parlamentarismo junto
(l Aspecto social en República a radicales* y demócratas*, forma-
Parlamentaria y Presidencial). rán un bloque homogéneo llamado
«Alianza Liberal*», eligiendo a
LIBERAL, PARTIDO: Agrupación for- varios presidentes de la República*.
mada a fines en 1849, en el gobierno El surgimiento de sectores de clase
de Manuel Bulnes* por elementos media* no implicó un aporte a las
provenientes del bando Pipiolo*. filas de dicho sector. Participaron
Inicialmente reunió a un conjunto en el segundo gobierno de Arturo
heterogéneo unidos por el hecho Alessandri* (1932-38), llegando a
de querer derribar la autoridad tener similitud de intereses con los
omnipotente del Poder Ejecutivo*, conservadores*, actuando juntos en
propugnando además el reconoci- la mayoría de las futuras elecciones,
miento de los derechos y libertades motivo por el cual, serán identifi-
de los ciudadanos y la ampliación cados como «la derecha política»
del sufragio*, hasta ese momento del período. En 1966 desaparecen
restringido a un reducido número de dando origen al partido Nacional
personas. Sus ideas, que provenían (2)*. Hubo muchas facciones es-
de Europa, estaban basadas en el cindidas del tronco histórico que
liberalismo romántico, difundido en dieron origen a pequeños y efímeros
$IJMFQPS4BOUJBHP"SDPT 'SBODJTDP partidos, como el Liberal Demo-
Bilbao* y José Victorino Lastarria*. crático, Liberal Mocetón, Liberales
Su proselitismo se realizó a través de Sueltos, Liberales Rojos y Liberales
la Sociedad de la Igualdad*, el Club Electrolíticos (l Guerra Civil de
de la Reforma* y la Sociedad Cau- 1851, Fusión Liberal-Conservadora
policán. Se van a oponer tenazmente y Luchas Teológicas).
a la candidatura de Manuel Montt*,
llegando incluso a la conspiración LIBERTAD DE COMERCIO: Reforma al
armada. Con la división del bando monopolio comercial* impuesta

176
Historia lib

por Carlos III en 1778 llamada los cultos que no se opongan a la


«Reglamento del Comercio Libre moral, a las buenas costumbres o
entre España y las Indias». Me- al orden público». En el caso de la
diante esta disposición los puertos de 1980*, el art. 19 Nº 6 aseguró
americanos fueron autorizados a a todas las personas «la libertad
comerciar directamente con otros de conciencia, la manifestación
establecidos para dicho efecto, de todas las creencias y el ejercicio
no solo Cádiz como había sido libre de todos los cultos que no se
tradicional, sino en Galicia, Má- opongan a la moral, a las buenas
laga, Almería y Gijón. En Chile, costumbres o al orden público.
bajo esta modalidad, se abrieron Las confesiones religiosas podrán
los puertos de Coquimbo, Valpa- erigir y conservar templos y sus
raíso, Talcahuano y Valdivia. Esta dependencias» (l Evangélicos,
medida del despotismo ilustrado* Laicismo y Luchas Teológicas).
español favoreció a los grandes
puertos americanos como Cuba LIBERTAD DE VIENTRES: Intento de
y Buenos Aires, resultando una abolir la esclavitud* negra en Chile.
medida negativa para los comer- 'VFPCSBEFMQSJNFS$POHSFTP/B-
ciantes locales quienes no pudieron cional*, decretada el 15 de octubre
competir ante la baja de precios de de 1811. Su aprobación significó
los productos importados. Generó que, a partir de ese momento, se
además fuga de moneda metálica prohibió la introducción de escla-
con ley de fino, provocando una vos al país. Se estipuló además que
balanza comercial desfavorable aquellos que se encontraran en
(l Economía en Colonia, Flotas tránsito y que permanecieran más
y Galeones y Navíos de Registro). de seis meses en Chile, serían libres
y finalmente, que los hijos de las es-
LIBERTAD DE CULTOS: Norma in- clavas nacerían libres. En la época se
terpretativa de la constitución de llamó «Ley de los Vientres Libres».
1833* aprobada el 25 de julio de Su inspirador fue Manuel de Salas*
1865, mediante la cual se permitió (l Asiento de Negros y Negros).
a los disidentes (no católicos) efec-
tuar sus cultos en sitios cerrados. LIBRO BECERRO: Nombre dado co-
'VF QSPEVDUP EFM BWBODF EF MBT múnmente al libro de actas del
ideas liberales en la sociedad las Cabildo* de Santiago. La edición
que pretendían abrir espacios a original fue destruida en septiembre
UPEPT MPT DSFEPT SFMJHJPTPT FYJT- de 1541 por el ataque de los Picun-
tentes. Más tarde, el art. 10 Nº ches* y posterior incendio de la na-
2 de la carta de 1925* aseguró a ciente ciudad de Santiago. En 1544
todos los habitantes de la Repú- fue reeditado por orden de Pedro de
blica* «el ejercicio libre de todos Valdivia*. Contiene 3 de las 4 firmas

177
lim Historia

que se conservan del conquistador art. 39 consagró el Uti possidetis


de Chile en los archivos. Por su im- juris y la solución pacífica de las
portancia histórica y fragilidad, hoy controversias mediante arbitraje
en día es monumento nacional*. Se de una potencia amiga. De aquí
guarda en una de las dependencias en adelante se iniciará una serie de
de la Biblioteca Nacional*. controversias, protocolos, aclara-
ciones y propuestas hasta llegar a
LÍMITES: La evolución del ámbito la guerra del Pacífico*, en donde
territorial ha sido dinámica, espe- "SHFOUJOBFYJHJÓMBDFMFCSBDJÓOEF
cialmente en el siglo XIX, en que un tratado de límites. Chile aceptó,
por una parte, se perdieron gran- suscribiéndolo el 23 de julio de
EFT FYUFOTJPOFT UFSSJUPSJBMFT FO MB  TFUSBUÓEFVOUFYUPCSFWF 
Patagonia* oriental y por otra, se de solo 7 artículos). Mediante él se
incorporó una rica zona en el norte. estableció que la línea fronteriza
correrá por las cumbres más ele-
SIGLO XIX vadas que dividan aguas, Divortia
Con Argentina: Al iniciarse aquarum*. En caso de dificultades,
la emancipación americana, el lí- estas se resolverían por medio de
mite este era la Cordillera* de los peritos. El art. 2° se refirió a la
Andes, desde el Desierto* de Ata- línea limítrofe trazada al norte del
cama hasta el volcán Maipo (34º Estrecho de Magallanes, la cual se
Lat. Sur). Desde ahí se desviaba FYUJFOEFBUSBWÊTEFMQBSBMFMP
hacia el este por los ríos Quinto Lat. Sur y luego, mediante líneas
y Diamantes, luego tomaba una rectas, llega a la punta Dungeness
línea hacia el sur (65º Long. Oes- FOFMFYUSFNPPSJFOUBMEFM&TUSFDIP
te) paralela al océano* Atlántico, de Magallanes. El art. 3º delimitó
hasta tocar el río Chubut en el mar. 5JFSSB EFM 'VFHP  QBSUJFOEP EFM
Por lo tanto, Chile era dueño de punto denominado Cabo del
la Patagonia*. Al momento de la Espíritu Santo. El límite interna-
Independencia* no hubo proble- cional se prolongó hacia el sur,
mas con este trazado, pues ambos hasta tocar el canal del Beagle*.
países reconocieron el principio %FFTUBNBOFSB5JFSSBEFM'VFHP
del Uti possidetis juris* de 1810. fue dividida, quedando la parte
&OTFFOWJÓVOBFYQFEJDJÓO occidental para Chile y la oriental
al Estrecho* de Magallanes, fun- para Argentina, perteneciendo a
EÃOEPTF'VFSUF#VMOFTFOVOBEF Chile todas las islas ubicadas al
sus orillas. Argentina entonces pre- sur del canal Beagle hasta el cabo
sentó sus primeros reclamos. Más de Hornos y las que «haya al oc-
adelante, ambos firmaron un Tra- DJEFOUFEFMB5JFSSBEFM'VFHPv&O
tado de Paz, Amistad, Navegación 1892, al llevar a la práctica estas
y Comercio en 1856, el que en su disposiciones, ambos países ad-

178
Historia lim

virtieron que no siempre las cum- Posteriormente la zona adquirió


bres más altas dividen las aguas, importancia por los recursos
especialmente al sur de Puerto que poseía, como guano, salitre
Montt, donde la cordillera es un y otros minerales. Esto hizo que,
verdadero laberinto. Para zanjar la tanto Perú como Bolivia y Chile,
situación, se firman los protocolos pretendieran derechos. Chile ha-
de 1893 y 1896 por los cuales se bía realizado frecuentes actos de
acuerda el arbitraje de la corona soberanía hasta los 23º Lat. Sur
británica. Esta década fue difícil BQSPY %FTQVÊT EFM JODJEFOUF EF
para ambos países, pues se temió septiembre de 1847, en que unos
la guerra producto del aumento soldados bolivianos capturaron a
de los presupuestos de defensa. En un grupo de trabajadores chilenos
FTUFDPOUFYUPBQBSFDFFMQSPCMFNB RVF FTUBCBO FYQMPUBOEP HVBOF-
de la Puna de Atacama*, el cual ras* en Mejillones, la situación se
fue resuelto por una comisión de mantuvo vacilante. En 1862 se le
Argentina, Estados Unidos y Chi- remataron las propiedades a un
le (Laudo Buchanan) quedando chileno residente en Mejillones.
para Argentina la mayor parte del Santiago respondió enviando al
territorio en disputa en 1899. Al capitán Juan Williams Rebolledo*
aumentar los temores bélicos, se a restablecer la autoridad en dicha
llegó a la firma de los Pactos de zona. Así se llegó a la celebración
Mayo* de 1902 que establecie- del Tratado de 1866, el cual estipu-
ron el arbitraje para solucionar laba que el límite sería el paralelo
pacíficamente las controversias. 24º Lat. Sur. La zona ubicada entre
Posteriormente los problemas los 23º y 25º Lat. Sur quedaría
surgidos se fueron arreglando con TPNFUJEBBFYQMPUBDJÓOFDPOÓNJDB
protocolos específicos, mientras compartida. En 1874 se firma un
otros se mantendrán y serán objeto segundo tratado, estableciendo
de complejas negociaciones. la aceptación de los límites del
Con Bolivia: Durante el pro- anterior, pero solucionando los
ceso de Independencia* se respetó problemas del condominio econó-
el Uti possidetis juris, Chile limitó mico. Los capitales y trabajadores
al norte con Perú, a la altura del chilenos quedarían sujetos a una
río Loa (21º Lat. Sur). Dicha tasa fija de impuestos y por la zona
zona, en las primeras décadas de compartida circularían libremente
la República*, permaneció des- los productos de ambos países. Al
habitada. En la constitución de violar Bolivia el punto referente al
1822* Chile estableció su límite alza de los impuestos aduaneros,
norte en el Desierto* de Atacama. Chile consideró roto el Tratado y
En 1826 Bolivia accede al puerto restableció su autoridad hasta el
de Cobija ubicado a 22º Lat. Sur. paralelo 23º Lat. Sur, hecho que

179
lim Historia

desató la guerra del Pacífico*. El 4 de un plebiscito que decidiría su


de abril de 1884 se firmó un Pacto nacionalidad definitiva.
de Tregua que estipuló que esta
sería indefinida y que la zona ubi- SIGLO XX
cada entre el río Loa y el paralelo El nuevo siglo se caracterizará por
23º Lat. Sur quedaría sometida «a una paz permanente, con peligros
las leyes chilenas». Se restauraron de conflictos, pero sin guerras.
las relaciones comerciales y los Chile consolidará sus fronteras*,
bolivianos devolvieron las propie- reafirmando sus derechos. El 6 de
dades confiscadas y los productos noviembre de 1940 por D.S. N°
resultantes de la ocupación. En 1.747 fija sus límites antárticos
1904, ambos firman el Tratado de (53° y 90° Long. Oeste). En 1947,
Paz y su protocolo complemen- internamente, y en 1952, junto a
tario, donde Bolivia reconoce el Perú y Ecuador, declara la sobera-
dominio absoluto y perpetuo de nía sobre 200 millas marinas en el
Chile sobre los territorios situados océano Pacífico. Isla* de Pascua
entre el paralelo 23º Lat. Sur, hasta había sido incorporada en 1888.
la desembocadura del río Loa en Con los países vecinos la situación
el océano* Pacífico. tuvo el siguiente desarrollo:
Con Perú: Históricamente en Con Argentina: Se comenzó
lo administrativo Chile había de- con una controversia respecto de
pendido del Virreinato* peruano. la interpretación del Tratado de
Después de la emancipación, las 1881 referida al límite en el canal
constituciones de 1822, 1828* y del Beagle y el dominio de las islas
1833* fijaron el límite norte en el 1JDUPO  /VFWB Z -FOOPY 6O BÒP
Desierto de Atacama. A pesar de después, Chile acude al arbitraje
lo ambiguo de la delimitación (el inglés para la zona del canal Beagle.
desierto alcanza unos 800 km de El 22 de junio de 1971, se celebró
FYUFOTJÓO
TFMJNJUÓBMOPSUFDPO el compromiso de arbitraje firmado
Perú. Con motivo de la alianza por ambos países. Posteriormente,
secreta entre Perú y Bolivia, a en mayo de 1977 se emite el laudo
partir de 1879, ambos países fue- arbitral, el cual confirma que per-
ron a la guerra contra Chile. Una tenecen a Chile las islas australes,
vez terminado el conflicto, Perú dividiéndose el canal del Beagle,
firmó la paz mediante el Tratado decisión que debía cumplirse en 9
de Ancón* en octubre de 1883, meses. Argentina, en enero de 1978,
estableciéndose que Chile adquiría declaró el fallo «insanablemente
«perpetua e incondicionalmente» nulo». El 21 de febrero de ese año,
la zona de Tarapacá, quedando ambos países firman el «Acta del
Tacna y Arica sometidas a las Tepual», comprometiéndose a evitar
leyes chilenas hasta la celebración MPTDPOáJDUPTZFYBNJOBSMPTQVOUPT

180
Historia lim

en discordia. En diciembre de 1978, «Encuentro de Charaña» se reanu-


al aparecer nuevamente el peligro dan las conversaciones; plantean-
de la guerra, se llegó a la mediación do Bolivia el acceso a una costa
papal que concluyó en el Tratado de soberana y útil, Chile responde en
Paz y Amistad* firmado en noviem- diciembre de ese año, mostrándose
bre de 1984. En 1991, los presiden- dispuesto a negociar acerca de la
tes de Argentina y Chile firmaron posibilidad de entregar un corre-
la Declaración Presidencial sobre dor al norte de Arica, a cambio del
Límites entre ambas repúblicas*, la canje territorial. Chile consultó al
cual dio solución a 22 diferencias Perú sobre dicha transacción, el
limítrofes pendientes y sometió a cual propuso el establecimiento de
arbitraje el sector de Laguna del un área soberana compartida por
Desierto. En octubre de 1994, el Perú, Bolivia y Chile y una coadmi-
Tribunal Arbitral integrado por nistración del puerto de Arica. Esta
jueces latinoamericanos se inclinó nueva proposición no fue aceptada
favorablemente por la tesis argen- por Chile. Posteriormente, Bolivia
tina. Chile interpuso un recurso de rompe –nuevamente– relaciones
revisión por «errores de hecho». con Chile. En mayo de 1987 el
El mismo Tribunal, finalmente se país altiplánico reiteró su petición
pronunció no acogiendo ese recur- marítima, pero sin canje territorial,
so. En diciembre de 1998, ambos planteamiento que ha sostenido
gobiernos resolvieron otras materias repetidamente ante organismos
pendientes al firmar un acuerdo para internacionales, situación que ha
precisar el recorrido del límite desde sido rechazada por Chile.
FM NPOUF 'JU[ 3PZ IBTUB FM DFSSP Con Perú: El 3 de junio de
Daudet en la Duodécima* Región. 1929, en Lima, se suscribe el Tra-
&OVODPOUFYUPEJGFSFOUF FOFT tado de 1929 que fija el límite entre
entregado el fallo referido a la zona Chile y Perú, y establece que Tacna
de Palena donde Chile obtuvo una quedará para Perú y Arica para
NFOPSFYUFOTJÓOUFSSJUPSJBMQFSPEF Chile. Luego, en 1930, se suscribe
mayor riqueza económica. un Acta que da cuenta de la fijación
Con Bolivia: Posterior a la y señalización del límite. De aquí
firma del Tratado de Paz de 20 de en adelante no habrá problemas
octubre de 1904, no hubo conflicto limítrofes entre ambos países.
con ese país hasta abril de 1962, Posteriormente, en 1999, se puso
fecha en que el Presidente de Chi- término a la ejecución de cláusulas
le ordenó abrir las compuertas del Tratado de 1929 relativas a los
de captación de las aguas del río establecimientos y zonas al servi-
Lauca, lo que originó la ruptura cio del Perú en el puerto de Arica,
de las relaciones diplomáticas. mediante el «Acta de Ejecución del
Posteriormente, en 1975, con el Tratado de 1929 y su Reglamento».

181
lin Historia

En el 2000 Perú planteó una con- tuvieron los contingentes españo-


troversia de delimitación marítima les en Chile. Se configuró después
con Chile, y adoptó una serie de de la Sorpresa de Curalaba*,
medidas internas para sostener su reafirmándose con la Guerra De-
posición, situación rechazada por fensiva*. Junto con ser una especie
$IJMFQPSFYJTUJSUSBUBEPTJOUFSOB- de demarcación para las fuerzas
cionales vigentes sobre la materia hispano-criollas y los aborígenes en
(l Relaciones internacionales en la Araucanía*, lentamente devino
República Presidencial y Período de en una zona de contacto e inter-
Transición a la Democracia). cambio comercial. Para tal efecto,
allí se ubicaron fuertes, pueblos,
LÍNEA DE LA CONCORDIA: Topónimo ferias, misiones religiosas y otras
usado para referirse al límite te- comunidades. Junto con fomentar
rrestre chileno-peruano a partir del el comercio, la «convivencia fronte-
Tratado de 1929, firmado en Lima. riza» dio origen a problemas como
Este describe el límite entre ambos el bandolerismo y la acción de
países como una línea divisoria que cuatreros. Durante gran parte de la
«partirá de un punto de la costa que Colonia*, esta zona se caracterizó
se denominará «Concordia», distan- por vivir largos períodos de paz y
te 10 kilómetros al norte del puente esporádicos episodios de violencia
del río Lluta, para seguir hacia el (l Flandes Indiano, Guerra de
oriente paralela a la sección chilena Arauco y Guerra a Muerte).
del ferrocarril de Arica a La Paz y
distante a 10 kilómetros de ella, con LIRCAY, TRATADO DE: o Indepen-
JOáFYJPOFTOFDFTBSJBTQBSBVUJMJ[BS  dencia.
en la demarcación, los accidentes
geográficos cercanos que permitan LO CAÑAS, MATANZA DE: Cruel epi-
dejar el territorio chileno las azufre- sodio ocurrido a fines del gobierno
ras del Tacora y sus dependencias, de José Manuel Balmaceda* en
pasando luego por el centro de la donde murieron más de 84 jóve-
laguna Blanca en forma de que una nes opositores. Según las crónicas
de sus partes, quedará en Chile y la oficiales, en momentos que estos se
otra en Perú». En 1930, se suscribe disponían a cortar el puente sobre
el Acta de los plenipotenciarios de 5 el río Maipo, fueron sorprendidos
de agosto de ese año, que fija la Lí- por las fuerzas gobiernistas, quie-
OFB'SPOUFSJ[BFOUSF$IJMFZFM1FSÙ nes los apresaron y ajusticiaron en
culminando la tarea de fijación y el fundo Lo Cañas, hecho ocurrido
señalización del límite (l Límites). el 18 de agosto de 1891, días antes
de las batallas de Concón* y Pla-
LÍNEA DE LA FRONTERA: Límite sur cilla*. El asesinato masivo causó
«forzado» que a partir de 1600 una profunda impresión, volcando

182
Historia luc

aún más el sentimiento popular en 1639 a 1646. Se ocupó de pa-


contra del primer mandatario (l cificar a los aborígenes a través
Carlos Walker Martínez y Guerra de la celebración de las paces de
Civil de 1891). Quillín* en enero de 1641. En
dicho encuentro se reconoció la
LOGIA LAUTARINA (LAUTARO): So- autonomía de ambas partes y se
ciedad secreta conformada, princi- EFKÓ FYQSFTB DPOTUBODJB RVF MPT
palmente, por personajes públicos, nativos no podían ser objeto de
establecida en Santiago el 12 de esclavitud por parte de las tropas
marzo de 1817, después del triunfo hispano-criollas, a pesar de la clara
en la batalla de Chacabuco*. Entre EJTQPTJDJÓO FYJTUFOUF SFTQFDUP EF
sus miembros se destacaban los aquellos en situación de rebeldía
Patriotas* Bernardo O’Higgins*, o contumacia. López de Zúñiga
José de San Martín*, José Ignacio mantuvo la regularidad adminis-
Zenteno*, Juan Gregorio de las trativa e introdujo el impuesto de
)FSBT 3BNÓO'SFJSF Z.BOVFM la Alcabala* (l Esclavitud).
Blanco Encalada*. Su modelo pro-
venía de Buenos Aires, donde el ge- LUCHAS TEOLÓGICAS: Controversias
neral San Martín había establecido suscitadas entre conservadores*,
una similar en 1812. Aunque su liberales* y radicales*, ocurridas
organización estaba inspirada en en los gobiernos de José Joaquín
MBMPHJBNBTÓOJDBDSFBEBQPS'SBO- 1ÊSF[  'FEFSJDP &SSÃ[VSJ[ ;B-
cisco de Miranda* en Londres en ñartu* y Domingo Santa María*.
1797, la Logia Lautarina (y otras Las polémicas, que comenzaron
filiales) tenían fines patrióticos, a esbozarse a partir de la llama-
siendo sus componentes profun- da Cuestión del Sacristán*, no
damente católicos. Por lo mismo, estuvieron referidas a aspectos
su objetivo fundamental fue ocu- dogmáticos ni de fe, sino más bien,
parse y fomentar los asuntos de se relacionaron con la posición de
la emancipación americana y la los partidos políticos respecto de
difusión de los ideales republica- la mayor o menor ingerencia de
OPT4VJOáVFODJBTFFYUFOEJÓQPS la iglesia Católica en los asuntos
otros países sudamericanos, como temporales. Por una parte el sector
Perú, Bolivia, Uruguay, Colombia, anticlerical sostenía que la Iglesia
Venezuela y otros (l Masonería). era una institución retrógrada, que
su influencia frenaba el progreso
LONCO: o Araucanos. del país, por lo cual aspiraban a
instaurar un Estado laico, en don-
LÓPEZ DE ZÚÑIGA, FRANCISCO (Es- de aquella estuviese subordinada
paña 1599-España 1655): Hom- al poder civil, como había sido
bre de armas que gobernó desde con la aplicación del Derecho de

183
lyn Historia

Patronato*. Los conservadores, 1º de diciembre de 1824. Estudió


en cambio, que se consideraban en la Escuela Militar y a los 14
«el brazo político» de la Iglesia, años se incorporó a la Armada.
defendían sus fueros, prerrogativas Participó en la guerra contra la
y preeminencias sociales y conse- Confederación Perú-Boliviana*.
cuentemente estaban en contra de En 1840 estuvo en Europa y Asia,
posiciones regalistas. Aunque en siendo testigo de la Primera Gue-
algunos momentos revistió una rra del Opio (China, 1839-42). Al
enorme virulencia político-social, regreso, le correspondió participar
finalmente el sector anticlerical en la guerra civil de 1851*. Por
logró sus objetivos, al menos a discrepancias con las autorida-
nivel constitucional, destacándose des, abandona la milicia durante
la aprobación de una Ley Interpre- 14 años. Retornó a las armas en
tativa del art. 5° de la constitución 1866, con motivo de la guerra con
de 1833*, por la cual se estableció España*, comenzando un vertigi-
tácitamente la Libertad de Cul- noso ascenso que le permitirá en
tos*. Más tarde se suprimió el la guerra del Pacífico ser un desta-
'VFSP  &DMFTJÃTUJDP Z FM 3FDVSTP cado comandante y administrador.
EF'VFS[B FOZTFBQSPCBSPO En 1881 fue nombrado general en
las Leyes Laicas* en 1883 y 1884 jefe del Ejército de ocupación y
(l Laicismo y Estado Docente). Gobernador político y militar del
Perú. Por su buen desempeño en
LYNCH, PATRICIO: Militar que par- Lima se le llamó «el último virrey».
ticipó activamente en la guerra del 'BMMFDJÓFOBMUBNBSFMEFNBZP
Pacífico*. Nació en Santiago el de 1886 (l Manuel Baquedano).

M
M AC -I VER, E NRIQUE : Destacado siendo varias veces diputado y
orador y líder del partido Radi- opositor a Domingo Santa María*
cal*. Nació en Constitución el 15 y a José Manuel Balmaceda*. Des-
de julio de 1845. A los 31 años pués de la guerra civil de 1891*
se recibió de abogado. En 1868 fue ministro* de Jorge Montt*,
integró el Club de la Reforma*. también senador y consejero de
Inició su carrera política en 1876 Estado. Entre los años 1883 y

184
Historia mag

1894 fue Serenísimo Gran Maes- comunicaban con las divinidades.


tro de la Masonería*. Dentro de &SBOFYQFSUBTQSFTUJEJHJUBEPSBTZ
su partido, en la convención de ventrílocuos, dominando también
1905-06, representó la tendencia la sugestión hipnótica en estado
liberal manchesteriana que fue de vigilia. Todas las machis fueron
derrotada por el enfoque socialista mujeres; si había hombres, se trata-
de Estado defendido por Valentín CBEFIPNPTFYVBMFTRVFTFWFTUÎBO
-FUFMJFS  'BMMFDJÓ FO 4BOUJBHP FM de mujer. Ejerció gran influjo en la
21 de agosto de 1922. sociedad aborígen (l Admapu y
Araucanos).
MACKENNA, JUAN: Militar irlandés
de destacada participación en la MACHITÚN: o Araucanos.
Independencia* nacional. Nació
en Clogher, Irlanda del Norte, en MAGALLANES, HERNANDO DE: Primer
1771. Después de estudiar en la europeo que llegó al territorio
Academia Militar de Barcelona nacional, al recalar en el estrecho
tomó parte en las campañas de que lleva su nombre. Nació en Por-
África en 1787. De ahí pasó a tugal en 1470. Descendía de una
'SBODJB Z MVFHP B 1FSÙ  EPOEF FM familia noble, dedicándose de pe-
Virrey* Ambrosio O’Higgins* lo queño a los asuntos relacionados
nombró en 1797 gobernador de con el mar y convirtiéndose en un
Osorno. En 1811 asume el mismo FYDFMFOUFOBWFHBOUF4VQSPZFDUP
cargo en Valparaíso. Más tarde para encontrar una ruta entre el
José Miguel Carrera* lo confina Atlántico y el Pacífico y desde ahí
a una hacienda en Quillota por la llegar a las «Islas de las Especias»,
participación que le cupo en una fue rechazado en Portugal. Emigró
conspiración en su contra, siendo a España donde Carlos V si lo
rehabilitado posteriormente. Des- acogió, partiendo de Cádiz el 20
empeñó el cargo de comandante de septiembre de 1519 al mando
general de las tropas del sur, ca- de 5 naves. Después de un año de
lidad en la que rechazó la incur- penosa navegación, se internó en
sión Realista* de Antonio Pareja. el Estrecho* de Magallanes, que
Después del desastre de Rancagua, bautizó con el nombre de «Todos
NBSDIÓ BM FYJMJP B #VFOPT"JSFT Los Santos» (1 de noviembre de
En 1814 esa ciudad se batió a 1520). Atravesó el Pacífico sur y en
duelo con Luis Carrera, hermano  BMBSSJCBSBMBTJTMBT'JMJQJOBT 
del prócer, ocasión en que falleció. fue muerto por los aborígenes. Sin
FNCBSHP TVFYQFEJDJÓODPOUJOVÓ
MACHI: Hechiceras y/o curanderas navegando de regreso a España
Mapuche*, dotadas de ciertos al mando de Sebastián Elcano,
poderes, que al entrar en trance se logrando así completar la primera

185
mai Historia

vuelta al mundo (l Juan Fernán- comunidades hispano-criollas


dez, Juan Ladrillero y Territorio con el fin de apoderarse de cual-
en Conquista). quier elemento que pudiera ser de
utilidad, como caballos, enseres y
MAIPÚ, BATALLA DE: Enfrentamien- armas. En muchos casos sirvieron
to de las fuerzas Patriotas* en para castigar o atemorizar al inva-
contra del contingente Realista* sor que llegaba a ocupar sus tie-
dirigido por Mariano Osorio*. El rras. La estrategia básica de estas
combate, ocurrido el 5 de abril de irrupciones era el factor sorpresa
1818, se desarrolló en los llanos (l Guerra de Arauco, Malocas y
de Maipú, en las cercanías de la Parlamentos).
capital. Después de una encarni-
zada lucha que elevó el número de M ANCOMUNALES : Asociaciones
víctimas a más de 3.000, concluyó obreras nacidas a comienzos del
con un triunfo para las tropas del siglo XX. Consistían en una mezcla
llamado «Ejército de los Andes», de sociedades de socorros mutuos
combinado chileno-argentino y sociedades de resistencia*. Se
dirigido por José de San Martín* organizaron territorialmente a lo
y Bernardo O’Higgins*. La victo- largo del país. Entre sus objetivos
ria aseguró la Independencia* de se destacaban la defensa de los
Chile (l Batalla de Chacabuco). derechos de los mancomunados
como la obtención de la previsión
MALOCAS: Incursiones de castigo social y económica y el bienestar
practicadas por los contingentes general del obrero. Aunque data-
hispano-criollos en contra los abo- ban de 1901; realizaron su pri-
rígenes, con el fin de capturarlos mera asamblea nacional en 1904,
para obligarlos a trabajar en las haciéndose presente delegaciones
encomiendas* o venderlos como es- obreras de Tarapacá, Antofagas-
clavos. Las Malocas también supo- ta, Santiago, Valparaíso y de la
nían la destrucción de sus viviendas zona del carbón. Participaron en
y sementeras y el robo de animales casi todas las reuniones y huelgas
y pertenencias. Estas correrías se del período (l Cuestión Social,
realizaban de diciembre a marzo, Mutualismo y Aspecto social en
meses en los que disminuían las llu- República Parlamentaria).
vias en la Araucanía*. Las Malocas
también se llamaron «Campeadas» MANOS MUERTAS: Durante la Co-
(l Empresa de Indias, Guerra de lonia* fueron las propiedades
Arauco y Malones). territoriales y urbanas pertene-
cientes a la iglesia Católica y/o co-
M ALONES : Ataques sorpresivos munidades religiosas, adquiridas
efectuados por los aborígenes a por donación o compra y que se

186
Historia map

encontraban fuera del comercio, Gazmuri, Julio Silva, Vicente Sota


no pudiéndose vender, permutar y Jacques Chonchol. Se autocalifi-
o transferir en forma alguna. Era caba como partido de clase obrera,
habitual que tampoco estuvieran popular y con vocación unitaria. En
afectas al pago de impuestos (l sus inicios se vinculó a las luchas
Mayorazgo y Merced de Tierra). de la «Reforma Universitaria*» de
1968-69 y a los problemas deriva-
MANSO DE VELASCO, JOSÉ ANTONIO dos de la aplicación de la Reforma
(España 1688-España 1767): Agraria*. Su estrategia se reducía a
Militar que gobernó entre 1737 acabar con el Estado democrático-
y 1745. Al igual que sus predece- burgués e implantar uno de carácter
sores, estaba imbuido del espíritu socialista y popular. En el gobierno
«ilustrado», manifestado en el de Salvador Allende* se integró a la
afán de las autoridades por lograr Unidad Popular*. Posteriormente el
el progreso y bienestar general de MAPU se divide cuando una facción
la población. Entre sus obras des- liderada por Rodrigo Ambrosio se
taca la fundación (y refundación) EFDMBSB EFàOJUJWBNFOUF NBSYJTUB
de ciudades* como Cauquenes, De ahí en adelante, el sector disi-
5BMDB $VSJDÓ 4BO'FSOBOEP 3BO- dente pasa a llamarse Izquierda
DBHVB $PQJBQÓ 4BO'FMJQFZ.FMJ- $SJTUJBOB "àOFTEFFYQFSJ-
pilla. Convocó a los aborígenes al menta una nueva escisión, los parti-
parlamento* de Tapihue (1739). darios de Jaime Gazmuri formaron
De su labor educacional, destaca la el MAPU Obrero-Campesino. Con
fundación de la Universidad Real el golpe de Estado de 1973*, fue
EF4BO'FMJQF FO5VWPRVF puesto fuera de la ley padeciendo
afrontar el terremoto de Valdivia la represión del régimen militar.
de diciembre de 1737. Culminó Prontamente realizó un proceso de
su tarea administrativa al asumir autocrítica, vinculándose a sectores
posteriormente como Virrey* del socialistas, al mismo tiempo que
Perú (l Despotismo Ilustrado). sufrió algunas disidencias. Durante
el régimen militar participó en las
MAPU : Movimiento de Acción diversas instancias para recuperar
Popular Unitario nacido en 1969 la democracia. Uno de sus más im-
de la división de elementos des- portantes desmembramientos fue el
encantados (sector rebelde) del MAPU-Lautaro, el cual operó hasta
partido Demócrata Cristiano*, en mediados de los años noventa.
especial con la llamada «revolución
en libertad», la cual según ellos, MAPUCHES: Aborígenes prehispáni-
no se había aplicado con la sufi- cos* que habitaron la zona com-
ciente profundidad. De sus líderes prendida entre el río Aconcagua
destacan Rafael Gumucio, Jaime por el norte y el seno de Reloncaví

187
mar Historia

por el sur. La denominación de siendo recluido en Luján, cerca de


Mapuche en Mapudungun sig- #VFOPT"JSFT'BMMFDJÓFONBZPEF
nifica «gente de la tierra». Esta 1819 (l Independencia).
gran unidad lingüístico-cultural
comprendió a tres grupos de pue- MARIGÜEÑU, DESASTRE DE: Enfrenta-
blos con costumbres más o menos miento entre Araucanos* y espa-
similares: Picunches*, Arauca- ñoles ocurrido el 26 de febrero de
nos* y Huilliches*. Su actividad 1554, un poco al sur de Concepción.
económica, con leves variantes -PTFVSPQFPTDPNBOEBEPTQPS'SBO-
regionales, abarcó la agricultura, cisco de Villagra* fueron derrotados
la recolección de frutos, la caza por los aborígenes dirigidos por los
de animales como el guanaco y toquis* Lautaro* y Antihueñe. El
el puma. No presentaban una triunfo aborigen se debió al uso de
BVUPSJEBEDFOUSBM FYDFQUPFODBTP «escuadrones de refresco», los que
EFBNFOB[BFYUFSOBPDBMBNJEBE atacaban una y otra vez hasta cansar
generalizada. Su desarrollo cultu- al enemigo. Ante el estupor de la
ral fue homogéneo aunque tal vez derrota, Concepción fue evacuado
por la influencia recibida de los (l Guerra de Arauco).
Incas*, los Picunches presentaron
un grado mayor de avance. MARÍN DE POVEDA, TOMÁS (España
1650-Santiago 1703): Militar que
MARCÓ DEL PONT, FRANCISCO (Espa- gobernó entre 1692 y 1700. Des-
ña 1770-Argentina 1819): Gober- de su llegada al gobierno intentó
nador* durante la Reconquista*, una política pacificadora hacia los
entre 1815 y 1817. Llegó al país aborígenes, para lo cual celebró el
investido del grado de Mariscal de parlamento* de Yumbel en 1692.
Campo, acompañado de numerosa Trató de agruparlos en pequeños
servidumbre. Inició persecuciones poblados, entregándoselos para su
contra los Patriotas*, las que eran UVJDJÓOBMPT+FTVJUBT ZBMPT'SBO-
efectuadas por los Talaveras de la ciscanos. Sus esfuerzos recordaban
Reina dirigidas por Vicente San la fracasada Guerra Defensiva*.
Bruno. El cobro de contribuciones Como las sublevaciones conti-
y el secuestro de bienes contra nuaron, tuvo que reprimir con el
vecinos sospechosos le granjearon Ejército. Su estrategia, finalmente,
la animadversión de amplios sec- devino en impracticable (l Gue-
tores. El historiador Miguel Luis rra de Arauco).
Amunátegui lo describe como
«sanguinario como un lobo que se MARIÑO DE LOBERA, PEDRO: Cronis-
perfumaba como una mujer». Con ta* y soldado español de los días de
la entrada a Chile del Ejército Li- la Conquista*. Nació en Galicia en
bertador* victorioso, fue apresado 1528. Después de una corta estadía

188
Historia mas

en el Virreinato* del Perú pasó a falleciendo en marzo de 1812 (l


Chile con Pedro de Valdivia*. Estu- Incidente del Escorpión).
vo en las campañas al sur del río Bio-
Bío. Permaneció en la milicia hasta MASONERÍA: Orden universal de
los tiempos de García Hurtado de hombres ilustrados unidos para
Mendoza*. Su obra más conocida trabajar en común por el perfec-
es Crónica del reyno de Chile, en la cionamiento intelectual y moral
cual relata la vida de los aborígenes a través del amor a la verdad y
y se refiere a aspectos de Chile en a toda la humanidad. El nombre
general. Murió en Lima en 1594 (l EF 'SBODNBTPOFSÎB QSPWJFOF EFM
Cultura en Conquista). francés maçon que significa albañil
y hace referencia a los gremios de
MARTÍNEZ DE ROZAS, JUAN: Hom- la construcción de la Edad Media.
bre público que contribuyó de La mayoría de los próceres de la
manera destacada a la emanci- Independencia* se habían inicia-
pación nacional, especialmente do en Europa o en Argentina. La
durante la Patria Vieja*. Nació primera logia fundada en Chile
en Mendoza en 1759. Después data de marzo de 1827 y se llamó
de estudiar teología y filosofía, se j'JMBOUSPQÎB$IJMFOBv.ÃTUBSEF 
recibió de abogado en 1784. En el en 1862, cuatro logias formarán
gobierno de Ambrosio O’Higgins* la Gran Logia de Chile, con sede
fue asesor de la intendencia* de en Valparaíso, cuyo Primer Gran
Concepción, época de la cual Maestro fue Juan de Dios Arlegui.
datará su interés por la lectura de En 1906 la entidad debió trasladar-
«Los Enciclopedistas». Al asumir se a Santiago por el grave terremoto
el último gobierno colonial en- de ese año. Sigue los postulados de
DBCF[BEP QPS 'SBODJTDP "OUPOJP la Gran Logia Unida de Inglaterra
García Carrasco*, fue su secretario que se formó en 1717, pero no le
personal, influyendo en varias de está subordinada. Según su decla-
sus decisiones. Por el desprestigio ración de principios, la Masonería
de aquella administración, espe- sustenta los postulados de «Liber-
cialmente por las sospechas de su UBE  *HVBMEBE Z 'SBUFSOJEBE Z FO
participación en el apresamiento y consecuencia, propugna la justicia
muerte de la tripulación del buque social y combate los privilegios
Escorpión, hubo de retirarse a y la intolerancia», además, sus
Concepción. Más tarde, en calidad diferentes estructuras y miembros
de vocal* integró la Primera Jun- se empeñan constantemente en el
ta* Nacional de Gobierno. Hasta «perfeccionamiento del hombre y
1812 ocupó diversos cargos. Por de la sociedad, a través del amor,
rencillas personales José Miguel la solidaridad, la justicia y la paz».
Carrera* lo desterró a Mendoza, Uno de sus principales propósitos

189
mat Historia

fue la lucha contra la superstición MAYORAZGO: Institución jurídica


y el dogmatismo religioso. Desde de derecho sucesorio traída a
mediados del siglo XIX van a librar América por los conquistadores*.
enconadas luchas contra el sector Consistía en que a la muerte del
católico, las que disminuirán en el titular de los bienes, heredaba el
transcurso del siglo siguiente. En el primogénito varón, con el objetivo
devenir de la historia republicana, de mantener el dominio perpetuo
a ella han pertenecido una gran en manos de la familia, con la
cantidad de personajes públicos, prohibición absoluta de traspasar,
e.g., la mayoría de los presidentes dividir o vender. Esta institución
de la República* del siglo XX han permitió mantener gran parte de
sido destacados miembros de la la propiedad territorial indivisa.
0SEFO4VBDUVBDJÓOTFFYUJFOEFQPS A cambio, el nuevo titular se
Europa y América (l Laicismo y obligaba a mantener a los demás
Luchas Teológicas). familiares, como lo había hecho
su antecesor. El primer mayorazgo
MATTA, MANUEL ANTONIO: Hom- se instituyó en 1693, en favor de
bre público considerado uno de Pedro Torres. Los 13 restantes se
los fundadores del partido Radi- fundaron en el siglo XVIII, des-
cal*. Nació en Copiapó en enero tacándose familias como Prado,
de 1826, estudió en Chile y en Cortés-Monroy, Azúa, Ruiz-Tagle,
Europa. En 1855 con el apoyo de Larrain, Aguirre, Irarrázaval, Le-
empresarios mineros, fue elegido caros, García-Huidobro, Cerda,
diputado por Copiapó y reelegido Toro-Mazzote, Valdés, Balmaceda,
en 1858. Junto a otros jóvenes Rojas y el último, fundado en 1789
reformistas se separan del partido por Toro y Zambrano*. Por consi-
Liberal* dando origen a las prime- derarla una institución del pasado
ras asambleas del futuro partido colonial, los primeros gobiernos
Radical. Por largos años será, republicanos intentaron su dero-
sucesivamente, diputado y senador. gación, como en tiempos de Ber-
Activo opositor a José Manuel nardo O’Higgins*. La constitución
Balmaceda*, hecho que le costó de 1828*, en su art. 126 declaró
FMFYJMJPVOBWF[NÃT%FSFHSFTP «quedan abolidos para siempre los
en Santiago, fue elegido senador mayorazgos y las enajenaciones».
por Tarapacá, desempeñándose La carta de 1833* en su art. 162
además como Ministro* de Rela- estableció que «las vinculaciones
DJPOFT&YUFSJPSFTFOUSFTFQUJFNCSF de cualquier tipo no impiden la
y diciembre de 1891, ocasión en libre enajenación, asegurándoles
que le correspondió enfrentar el a los sucesores el valor de las que
Incidente del Baltimore 'BMMFDJÓ enajenaren». Después de 164 años,
en Santiago en junio de 1892. fueron abolidos definitivamente en

190
Historia mes

un doble proceso. A través de la participantes en la Empresa* de


-FZEF&Y7JODVMBDJÓOEFZ Conquista como premio a su es-
mediante la Ley de Redención de fuerzo por poblar tierras america-
Censos de 1857, conjuntamente nas. Posteriormente se entregaron
con el Código Civil* vigente desde mediante venta o remates públicos.
ese mismo año, el cual estableció Estos repartimientos podían ser, en
en su art. 982 que «en materia de primer lugar, «el solar», espacio
IFSFODJBOPTFBUFOEFSÃBMTFYPOJ destinado a habitación o morada,
B MB QSJNPHFOJUVSBv &YJTUJFSPO el cual se entregaba de acuerdo
otras formas de vinculación, como al «rango y mérito» que el favo-
las «Capellanías*», en las cuales SFDJEPIVCJFTFUFOJEPFOMBFYQF-
se entregaban bienes para hacer dición. Otro tipo fue «la chacra»,
misas a perpetuidad (l Economía destinado al cultivo de huertos*,
en Colonia y Manos Muertas). frecuentemente ubicado junto al
solar. Por último, estaba la «estan-
MENESES BRITO, FRANCISCO (España DJBv MBDVBM FSBEFHSBOFYUFOTJÓO 
?-Perú 1672): General de artillería generalmente con algún curso de
que asumió el cargo de Goberna- agua permanente para que allí el
dor* entre 1664 a 1667. A pesar de beneficiado tuviese su hacienda,
TVFYQFSJFODJBZUÎUVMPT TVEFTFN- destinándola preferentemente a ac-
peño fue poco afortunado debido tividades agrícolas y/o ganaderas
al despotismo y arrogancia con (l Chacra y Mayorazgo).
RVFFKFSDJÓFMNBOEP'VFBDVTBEP
de enriquecimiento ilícito a partir MESA DE DIÁLOGO: Instancia impul-
de los fondos del Real Situado*, sada en 1999 durante el gobierno
aspectos que le granjearon la EFM1SFTJEFOUF&EVBSEP'SFJ3VJ[
odiosidad de toda la sociedad de la Tagle*, por su Ministro* de De-
época. En el campo administrativo fensa, Edmundo Pérez Yoma para
mantuvo la regularidad, realizando discutir y concordar soluciones a
esporádicas incursiones a la Arau- los temas pendientes en materia
canía*, sin mayor trascendencia. de derechos humanos ocurridas
Repobló algunos fortines como al partir del golpe de Estado de
Santa Juana, Arauco y Nacimiento. 1973*. Estuvo integrada por
En Santiago se dedicó a hostilizar a personalidades del mundo civil
los oidores de la Real Audiencia*. y representantes de las fuerzas
'JOBMNFOUF BMDVBSUPBÒP GVFSF- armadas. La razón principal de
levado de su puesto. su convocatoria, fueron las es-
casas probabilidades de obtener
MERCED DE TIERRA: Tipo de repar- información, para esclarecer las
timiento de tierra otorgado por el violaciones ocurridas en aquel
capitán de la Hueste Indiana* a los período. Con su establecimien-

191
mes Historia

to se pretendió instaurar una labores agrícolas como peones* o


instancia formal que canalizara inquilinos*. Algunos elementos de
informaciones útiles que condu- este grupo social alcanzaron cierta
jeran a determinar el paradero de fortuna y accedieron a órdenes
los detenidos desaparecidos. Los religiosas menores, lo cual también
actores y participantes en la mesa pasaba por su aspecto físico. La
creyeron que ella también ayuda- población mestiza dio origen mayo-
ría a solucionar un problema que ritariamente a la nación chilena (l
consideraban más amplio como el Encomienda e Inquilinaje).
no cumplimiento de la transición
pactada. La evaluación de las MICHIMALONCO: Cacique* princi-
fuerzas armadas y su decisión de pal del valle central y jefe de los
participar en dicha instancia se Picunches*. Se estima que habría
originó en la percepción que, «a nacido hacia 1510 en el valle del
contar de 1990, la solución a este Aconcagua. A la llegada de los eu-
problema no había funcionado y el ropeos en 1540 les presentó tenaz
proceso se veía frenado por diver- resistencia, asaltando y quemando
sas circunstancias», entre las que la naciente ciudad de Santiago, el
incluían el caso Pinochet*, la no 11 de septiembre de 1541. En opi-
aplicación de la amnistía «en todo nión del cronista* Pedro Mariño de
su espíritu»; además de una serie Lobera* «este manda y señorea la
de problemas que los uniformados mitad del valle hasta la sierra, este
interpretaban como trabas buro- ha sido el más temido señor que
cráticas que se les habían impuesto en todos los valles se ha hallado»
en el último tiempo (l Comisión y en seguida agrega que su elección
Nacional sobre Prisión Política y como caudillo militar se debió a
Tortura, Comisión Nacional de su «prudencia, sagacidad y otras
Verdad y Reconciliación y Ley de buenas partes naturales autoriza-
Amnistía de 1978). ban mucho su persona». Más tarde
fue aliado de los españoles. Murió
MESTIZOS: Individuos que resulta- peleando contra los Araucanos* en
ban de la mezcla de aborigen con la batalla de Andalién* en 1550 (l
europeo. Su crecimiento fue lento Guerra de Arauco).
en los primeros años de la Conquis-
ta*, para ir aumentando paulatina- M ILICIAS R EPUBLICANAS : Cuerpo
mente en la Colonia*. Su condición paramilitar integrado por civiles
social era bastante desmedrada, establecido en julio de 1932 con
debido a que eran depreciados la finalidad de defender el régimen
por poseer sangre aborigen. En un democrático-constitucional. Llegó
comienzo desarrollaron trabajos a contar con un contingente supe-
viles, para abocarse más tarde a rior a 50.000 personas. Organizó

192
Historia min

sus fuerzas a lo largo del país en Estado. El art. 84 de la carta de


dos grandes divisiones; las «mo- 1833*, los designa con el nombre
vilizables» y las de «resguardo»; de «ministros del despacho». En la
además contaba con brigadas de 1925* se les llama propiamente
territoriales que abarcaban las ministros de Estado. Son definidos
zonas suburbanas de las capitales en el art. 33 de la carta de 1980*.
provinciales. En general tenían una La evolución histórica de los mi-
estructura similar a las divisiones nisterios ha sido compleja; se han
del Ejército. Entre sus principales creado, suprimido, cambiado de
promotores destacaron el médico nombre, dividido, refundido y aún
Sótero del Río y Eulogio Sánchez. más, subdividido. Lo único constan-
'VFEJTVFMUBFMEFKVMJPEF te en la historia republicana ha sido
Las milicias se constituyeron para su regular crecimiento en número
detener los intentos golpistas que y funciones. En 1833 había tres, en
durante la Anarquía Política* de tiempos de Diego Portales* cinco
1931 y 1932, habían sido de re- y siete en la época del Presidente
HVMBSPDVSSFODJB'VFVOGFOÓNFOP Balmaceda. Nueve en la primera
solo comparable a las moviliza- administración de Ibáñez, a fines del
ciones ocurridas con motivo de HPCJFSOPEF&EVBSEP'SFJ.POUBM-
la guerra del Pacífico* y la guerra va* llegaban a 12. Para ayudar en
civil de 1891*. la tarea ministerial, por ley de 1887
se creó el cargo de Subsecretario de
MINERAL DE CARACOLES: Yacimien- cada ministerio, quien se encarga de
to de plata ubicado en la actual la respectiva oficina y es responsable
Segunda* Región, descubierto de la actividad interna del Ministerio
en 1870 por el minero Juan Ra- (o Gabinete). Hoy en día son 18
món Méndez, conocido con el más otras instituciones que por su
sobrenombre de «Cangalla». Tan importancia tienen rango de minis-
importante fue su producción y ley terial, como la Comisión Nacional
de fino que se llegó a hablar de la de Energía, el Servicio Nacional
«fiebre de Caracoles». Después de de la Mujer (SERNAM), el Consejo
una década de aportes a la econo- Nacional de la Cultura y las Artes
mía nacional, hacia 1880 entró en y la Comisión Nacional del Medio
decadencia (l Aspecto económico Ambiente (CONAMA). Los ministe-
en República Liberal y Yacimiento rios actualmente son: Agricultura
de Chañarcillo). (1930); Bienes Nacionales (1980);
Defensa Nacional (1927); Econo-
MINISTRO (de Estado): Colabora- NÎB  'PNFOUP Z 3FDPOTUSVDDJÓO
dores directos e inmediatos del (1960); Educación Pública (1927);
Presidente de la República* en el Hacienda (1817); Interior (1824);
gobierno y la administración del Justicia (1927); Minería (1953);

193
mir Historia

Obras Públicas (1887); Planificación y monetarios a fin de equilibrar la


y Cooperación (1990); Relaciones economía nacional. Llegó a Chile
&YUFSJPSFT 
 4BMVE 
 en julio de 1925 encabezada por
Trabajo y Previsión Social (1959); &EXJO8BMUFS,FNNFSFS QSPGFTPS
Transporte y Telecomunicaciones de economía de la Universidad de
(1978); Secretaría General de Go- Princeton). Después de estudiar
bierno (1976); Secretaría General la situación, el especialista norte-
de la Presidencia (1990) y Vivienda americano recomendó proyectos
y Urbanismo (1965). de leyes sobre convertibilidad del
peso a un cambio de 6 peniques en
MIRANDA, FRANCISCO DE: Ideólogo papel moneda (D.L. Nº 528), sobre
de la emancipación americana na- Banco Central de Chile* (D.L. Nº
cido en Caracas en 1756. Obtuvo 486) y sobre control general de
el grado de capitán del ejército bancos para suplementar el estatuto
español y sirvió destacadamente legal del Banco Central (D.L. Nº
en las guerras de Independencia* 559). Otros se relacionaron con el
tanto en los Estados Unidos como presupuesto fiscal (D.L. Nº 718) y
en los acontecimientos de la re- uno sobre la creación de la Contra-
volución francesa (1790). Con loría General de la República* (l
el grado de mariscal de campo Misión Klein-Sacks y Aspecto eco-
regresó a su país. En 1806 equipó nómico en República Presidencial).
un buque y se presentó en el puerto
de Caracas con el propósito de de- MISIÓN KLEIN-SACKS: Misión eco-
clarar la República*, pero no tuvo nómica estadounidense llegada en
ÊYJUP&OKVMJPEFDPO4JNÓO 1955. El gobierno de Carlos Ibá-
Bolívar* logran el objetivo procla- ñez* la contrató para enfrentar los
mando la República de Venezuela, agudos problemas que provocaba
Nueva Granada y Colombia. En la ya crónica inflación. Para ello la
1812 fue capturado y remitido a misión trabajó en plantear solucio-
España, falleciendo en Cádiz en nes que la frenaran y controlaran. Su
1816. Bernardo O’Higgins* lo origen, según el diagnóstico de los
conoció en Inglaterra, adoptando FTQFDJBMJTUBT TFEFCÎBBMFYDFTPEF
algunas de sus ideas en torno a demanda y a los desajustes financie-
la emancipación americana y el ros. Por lo tanto aconsejó restringir
régimen republicano. la demanda, reducir el gasto público,
eliminar los reajustes automáticos y
MISIÓN KEMMERER: Misión econó- limitar el crédito bancario. Una vez
mica estadounidense contratada aplicadas sus sugerencias, la activi-
durante la primera presidencia de dad comercial se contrajo notable-
Arturo Alessandri Palma* para que mente, restringiéndose el crédito y
recomendara proyectos financieros estrechándose la demanda, lo cual

194
Historia mol

provocó una caída en la producción el cual se ejecutaban determina-


y en la construcción. Todo ello ge- das tareas, una vez cumplidas,
neró la absoluta impopularidad de eran reemplazados por otros.
las medidas. Al persistir los índices Al indígena Mitayo se le pagaba
de inflación, la misión fue concluida. en especies (vestidos, alimentos,
Todo lo aplicado y sugerido por los semillas y herramientas). Se es-
FYQFSUPT OPSUFBNFSJDBOPT  FO MP tableció legalmente en la Tasa*
substancial, no difería de lo propues- de Santillán, señalándose que el
to por el Banco Central de Chile*. El trabajo no era obligatorio para
nombre de la misión se debió a dos todos los aborígenes y que el
altos asesores que la integraban (l cacique* debía entregar al enco-
Aspecto económico en República mendero uno de cada seis de los
Presidencial y Misión Kemmerer). de su comunidad para el trabajo
en las minas y uno de cada cinco
M ISIÓN M UZZI : Delegación va- para labrar los campos (l De-
ticana invitada por el gobierno mora y Encomienda).
de Bernardo O’Higgins* con el
propósito de estudiar el estable- MITIMAES: Voz Quechua* utilizada
cimiento de relaciones de la Santa para designar el traslado de un
Sede con la naciente República* grupo de aborígenes de un sector
de Chile recién independizada. a otro del imperio Inca* con el
Al no lograr acuerdo con los propósito de ocupar o consolidar
HPCJFSOPTEF'SFJSF Z1JOUP SFT- la presencia en zonas inestables o
pecto del Derecho de Patronato* recién incorporadas al Tahuantin-
ni en materia de designaciones suyo*. Su finalidad era desempeñar
eclesiásticas, la misión abandonó funciones civiles o militares, tales
el país sin resultados concretos. como servir de guarnición militar
Recibió con ese nombre por Juan fronteriza, crear pueblos en áreas
Muzzi, el vicario apostólico que la deshabitadas para difundir las
encabezada. La integró además el costumbres y tecnologías incas
joven sacerdote Giovanni María (formas de trabajo, técnicas de
.BTUBJ'FSSFUJ  RVJFO NÃT UBSEF regadío, telares, alfarería, etc.) y,
sería el Papa Pío IX. eventualmente, para pacificar zo-
nas sublevadas (l Ayllu, Camino
MITA: Sistema de trabajo obliga- del Inca y Chasqui).
torio realizado por los aborígenes
en cuadrillas de relevo y por tur- MOLINA, JUAN IGNACIO: Jesuita* de
nos. Tiene su origen en las prác- destacadas condiciones intelectua-
ticas laborales Incas* aplicadas les. Nació en las cercanías de Talca
en todo su imperio. Consistía en en 1740. Descendía de una familia
un período corto de trabajo en criolla, de origen hispano-lusitana,

195
mon Historia

avecindada desde 1557. Al ingre- conocen dos dinastías, «Austria» o


sar a la Orden se destacó por su «Habsburgos», desde 1516 hasta
laboriosidad y sencillez. Por propia 1700 y «Borbón», desde 1700
iniciativa estudió filosofía clásica, hasta 1833 (para el caso de los
humanidades, teología y ciencias dominios americanos). Como fue
FYQFSJNFOUBMFT$POFMUSBOTDVSSJS característico de las monarquías
del tiempo llegó a dominar 6 idio- de ese tiempo, ambas gobernaron
NBT1PSMBFYQVMTJÓOEFMB0SEFO España y los dominios de ultramar
en 1767 debió emigrar a Italia en vía despotismo político, con un
donde residió hasta su muerte. En férreo control a través de organis-
Bolonia, llegó a ser profesor de la mos como el Consejo de Indias*
Universidad y miembro de su docta y la Casa de Contratación*. En el
Academia de Ciencias. Más tarde campo económico fijaron el mono-
Napoleón lo designó miembro del polio comercial*. Los estilos de go-
Instituto de Italia. Entre 1776 y bierno de ambas familias difirieron
1810 publicó su obra Historia na- entre sí. La casa «Austria», e.g.,
tural y civil de Chile, que alcanzó 25 ejerció el poder con un despotismo
ediciones en más de 5 idiomas, des- blando respetando la autonomía
cribiendo aspectos físicos, geográ- de los cabildos* y aplicando el De-
ficos e históricos del país en donde recho de Patronato*. Respecto de
demuestra un entrañable amor por los dominios americanos, tuvo un
su patria. Al respecto, el venezolano carácter patrimonial. En cambio,
'SBODJTDPEF.JSBOEB FODBSUBBM con el advenimiento de la dinastía
Presidente estadounidense Thomas «Borbón», el despotismo se endu-
Jefferson, le señala «Molina hace reció, centralizando las decisiones
honor a la raza criolla, pues nun- en el monarca. Adquirió además
ca un autor, de cualquier época, el apelativo de «Ilustrado», para
ha escrito descripción más clara, significar la preocupación del Rey
científica e inteligente de un país». por el bienestar general de los
Molina falleció en Italia en 1829. súbditos. El Derecho de Patro-
Sus restos fueron repatriados en nato se transformó en Regalismo
1966 (l Manuel Lacunza y Miguel Eclesiástico*, es decir, no solo se
de Olivares). mandaba a la iglesia Católica en
los dominios españoles conforme a
MONARQUÍA ESPAÑOLA: Régimen lo acordado con el Papado romano
político propio de España y Eu- en las bulas* de 1493 y 1501, sino
ropa occidental de los Tiempos simplemente porque ellos eran
Modernos, en que gobierna un Rey los reyes. Durante la Colonia* y
o monarca, normalmente asumido hasta ya consolidado el proceso
por sucesión dinástica. En relación de emancipación, los monarcas de
a los dominios americanos, se re- ambas familias dinásticas fueron:

196
Historia mon

Austria $IJMF BMBHVBSOJDJÓOEFMB'SPO-


Borbón
[Habsburgo] tera*. Rápidamente se destacó por
Carlos I, V 'FMJQF7 sus dotes militares siendo ascen-
(1516-55) (1700-46) dida a alférez en 1612. Después
'FMJQF** 'FSOBOEP7* se retiró al Perú con notable po-
(1555-98) (1746-59)
pularidad. Su verdadero nombre
'FMJQF*** Carlos III
(1598-1621) (1759-88) era Catalina de Erauso. Vivió con
'FMJQF*7 Carlos IV una pensión especial del monarca,
(1621-65) (1788-1808) falleciendo en 1650 (l Guerra de
Carlos II 'FSOBOEP7** Arauco).
(1665-1700) (1808-33)
MONOPOLIO COMERCIAL: o Comer-
(l Administración en Colonia y
cio en Colonia.
Despotismo Ilustrado).
MONTERO, JUAN ESTEBAN (Santiago
M ONITOR A RAUCANO : Periódico
1879-Santiago 1948): Abogado
aparecido durante la Patria Vie-
perteneciente al partido Radi-
ja*. Sucedió a la Aurora de Chile*
cal* que gobernó por un breve
en abril de 1813. Su aparición se
período, de diciembre de 1931 a
debió, probablemente, a las des-
junio de 1932. En ese momento
avenencias que despertó Camilo
el país se encontraba sumido en
)FOSÎRVF[ QPSTVFTQÎSJUVFYBMUB-
la Anarquía Política* producto
do. La nueva publicación tuvo un
de la caída de Carlos Ibáñez* y
carácter más definido y se editaba
los efectos de la Crisis Econó-
3 veces por semana informando
mica de 1929*. De las medidas
de acontecimientos generales así
que alcanzó a tomar, destacan
como de política interna. Llegó
aquellas para salvar la grave
hasta el Nº 183, suprimiéndose
situación como la creación de la
FMEFTFQUJFNCSFEF'VF
Comisión de Control de Cambios
reemplazado por el Semanario
Internacionales en abril de 1932 y
Republicano, diario de carácter
otras de carácter administrativo.
privado editado por Antonio José
Su esfuerzo fue infructuoso dado
de Irisarri* (l Independencia).
MBFYJTUFODJBEFHSVQPTEFTDPOUFO-
MONJA ALFÉREZ: Mujer que, tanto
UPTRVFDPOTQJSBCBO'JOBMNFOUF 
en Chile como en el Perú, sobresa-
debió dejar el poder bajo presión
lió por su destreza y habilidad en
en junio de ese año, dando paso
el manejo de la espada. Nació en
a la instalación de una junta* (l
San Sebastián (España). A los 15
República Socialista de Chile).
años se fugó desde el convento en
donde estudiaba y vestida siempre
MONTT ÁLVAREZ, JORGE (Casablan-
de hombre pasó a América. En
ca 1846-Santiago 1922): Marino
1608 aparece en el Perú, de ahí a
197
mon Historia

que al término del gobierno de de sus predecesores, inaugurando


José Manuel Balmaceda* ocupó la el ferrocarril trasandino, el ramal
primera magistratura entre 1891 y Ancud-Castro y la remodelación
'VFFMFHJEPQPSMBDPOWFO- del puerto y ciudad de Valparaíso.
ción Liberal*-Radical*; aceptando En Santiago construyó el Museo
el cargo a pesar de su completo y la Escuela de Bellas Artes, la
desinterés político. Una vez en el &TDVFMB EF 'BSNBDJB  FM *OTUJUVUP
poder se sometió completamente EF&EVDBDJÓO'ÎTJDBZOVNFSPTPT
al manejo de los partidos y a las liceos y colegios en todo el país.
prácticas parlamentarias. Entre las Viajó a buscar mejoría a su salud
obras de su gobierno destacan la en Europa, falleciendo en Bremen,
creación del Consejo de Defensa Alemania, en 1910.
'JTDBM MBBQSPCBDJÓOEFMB-FZEF
Comuna Autónoma* y el incentivo MONTT TORRES, MANUEL (Petor-
BMBWFOJEBEFDBQJUBMFTFYUFSOPT ca 1809-Santiago 1880): Tercer
Continuó la política salitrera de Presidente del período llamado
su predecesor al ratificar todo lo República Autoritaria*. Gober-
obrado por el gobierno de Balma- nó en dos períodos sucesivos, de
ceda. Aprobó la Ley de Conversión 1851 a 1855 y 1855 a 1861. Por
Metálica y decretó una ley de su apego a los principios cons-
amnistía amplia (l Guerra Civil titucionales fue conocido como
de 1891). el «hombre-ley». Ingresó a la
política como diputado en 1834.
MONTT MONTT, PEDRO (Santiago Después de una meteórica carre-
1846-Alemania 1910): Llegó a la ra en la administración pública,
primera magistratura precedido de accedió al poder apoyado por el
una gran popularidad, en especial bando Pelucón* en medio de una
por su carácter enérgico que re- tenaz resistencia. En su decenio
cordaba el gobierno de su padre, realizó una fecunda labor, e.g., el
Manuel Montt Torres*. Gobernó ferrocarril de Santiago a Valpa-
de 1906 a 1910. Debió enfrentar raíso y a Talca, la creación de la
las consecuencias del terremoto* Caja de Ahorros y la de Crédito
de Valparaíso, ocurrido en agosto Hipotecario. Instaló los primeros
de 1906. En su administración telégrafos, ampliación de los
recrudecieron los problemas de- servicios públicos y dictación del
rivados de la Cuestión Social*, en Código Civil*. Además, llegaron
especial huelgas, paros y violencia los primeros colonos alemanes
urbana, como la Matanza de la a la zona de Llanquihue. En su
Escuela Santa María* en Iquique, administración se inicia el proceso
en diciembre de 1907. Continuó de ampliación de la educación y su
con el programa de obras públicas promoción por parte del Estado,

198
Historia mot

destacándose la apertura de la de Negrete de 1771. Tuvo proble-


Escuela Nacional de Preceptores mas al interior de la milicia por
(1854), la Sociedad de Instrucción sueldos impagos. En otro plano
Primaria (1856), el Colegio San se destaca la continuación de la
Ignacio (1857), la Ley Orgánica canalización del río Maipo y las
de Instrucción Primaria (1860) y obras de la Casa de Moneda* y
la fundación de colegios en todo los servicios de aduana.
el país (l Colonización Alemana
y Cuestión del Sacristán). MORALES, IRENE: Valerosa y ab-
negada mujer que participó en
MORA, JOSÉ JOAQUÍN DE: Español la guerra del Pacífico*. Nació en
de ideas liberales que participó en Santiago en 1865. Luego de una
la vida intelectual y educacional corta permanencia en Valparaíso,
del período 1823-30. Nació en se radicó en Antofagasta, lugar
Cádiz el 10 de enero de 1783. De donde la sorprendió el inicio de la
pequeño se interesó en las letras, DPOUJFOEBCÊMJDB'VFBENJUJEBFO
llegando a ejercer más tarde la- el Tercero de Línea, participando
bores periodísticas en Londres en el desembarco de Pisagua (2 de
(1823), en donde conoció a An- noviembre de 1879) y en el Com-
drés Bello*. De esa época data bate de Dolores (19 de noviembre).
su trabajo titulado Meditaciones Estuvo presente en acciones de
poéticas. Probablemente arribó guerra como un soldado más (e.g.,
B$IJMFBNFEJBEPTEF'VF batalla de Tacna, 26 de mayo de
uno de los fundadores del diario 1880) ocupándose del cuidado y
El Mercurio. Por encargo del Pre- atención de los enfermos. Se des-
TJEFOUF'SBODJTDP"OUPOJP1JOUP  tacó por su entrega desinteresada
redactó la constitución de 1828* y valentía a toda prueba. Una vez
y promovió la fundación de un desmovilizada, al igual que mu-
colegio secundario llamado Liceo chos otros héroes anónimos, vivió
de Chile. A comienzos de 1831 humildemente falleciendo 1890
GVFFYQVMTBEPEFMQBÎTQPSPSEFO (l Sargento Candelaria).
EF%JFHP1PSUBMFT 'BMMFDJÓFOTV
país el 3 de octubre de 1864. MOTÍN DE CAMBIASO: Sangrientas
M ORALES C ASTEJÓN , F RANCISCO sublevaciones y saqueos ocu-
JAVIER (España 1696-Lima 1774): rridos en la naciente ciudad de
Brigadier de la Orden de Calatrava Punta Arenas en noviembre de
que gobernó entre 1770 y 1773. 1851, ocasionados por militares
'JKÓTVSFTJEFODJBFO$PODFQDJÓO relegados y reos reincidentes.
dado que los aborígenes se habían Los rebeldes, encabezados por
sublevado. Para conjurar el peligro el teniente de artillería Miguel
pactó con ellos en el parlamento* José Cambiaso, junto con pro-

199
mot Historia

clamar a José María de la Cruz* Rivera. Su figura preponderante


como vencedor en las elecciones fue Jaime Guzmán*. A fines del
presidenciales de ese año (en HPCJFSOP EF &EVBSEP 'SFJ .PO-
las que había triunfado Manuel talva* este movimiento logró
Montt Torres*), destruyeron e DPOUSPMBSMB'FEFSBDJÓOEF&TUV-
incendiaron la iglesia, el hospital diantes de dicha casa de estudios.
y la gobernación, luego de haber Promovían la lucha frontal contra
arrasado y asesinado, entre otros, la politización, especialmente de
al gobernador de la plaza, Ben- los cuerpos sociales intermedios
jamín Muñoz Gamero. Una vez como universidades, gremios, sin-
sofocado el motín, Cambiaso fue dicatos, colegios profesionales e
apresado y condenado a muerte. iglesia. Reconocían una profunda
'VFGVTJMBEPFOBCSJMEF(l y definitiva crisis institucional en
Guerra Civil de 1851). Chile derivada del «estatismo»,
de los partidos políticos y de la
MOTÍN DE FIGUEROA: Rebelión per- proliferación de las ideas mar-
petrada por el coronel Tomás de YJTUBT1SPNPWÎBOFM1SJODJQJPEF
'JHVFSPB FMEFBCSJMEFDPO Subsidiariedad* como el único
la finalidad de derrocar a la Prime- capaz de facilitar el acceso a una
ra Junta* Nacional de Gobierno «sociedad orgánica», es decir,
de 1810 e impedir la elección del aquella conformada por familias,
QSJNFS $POHSFTP /BDJPOBM  'VF municipios, gremios y sindicatos.
aplastado rápidamente por Juan Se opuso tenazmente al gobierno
.BSUÎOF[ EF 3P[BT  'JHVFSPB GVF de Salvador Allende*, pues su
acusado de sedición y en un juicio apoliticismo, entendido como
sumario se le condenó a muerte, antipartidismo, era combativo y
siendo fusilado al anochecer de ese militante. Posteriormente apoyó
mismo día. Acto seguido y por sos- el régimen de Augusto Pinochet*.
pecha de subversión clausuró la Real En su interior se aliaron con
Audiencia*. Los otros involucrados sectores neoliberales, pasando a
fueron deportados (l Patria Vieja). controlar las áreas económica y
política. Posterior a 1983, derivó
MOVIMIENTO GREMIALISTA: Tenden- en el partido llamado Unión De-
cia política surgida en la Univer- mócrata Independiente* (UDI) (l
sidad Católica de Santiago entre Neoliberalismo).
un grupo de alumnos, dirigentes
y profesores, influidos por ideas MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLU-
franquistas y corporativistas que CIONARIA (MIR): Agrupación políti-
emanaban del pensamiento de DBEFFYUSFNBJ[RVJFSEBOBDJEBFO
los españoles Menéndez y Pelayo, la Universidad de Concepción* en
Ramiro de Maeztu y Primo de 1965. Entre sus integrantes desta-

200
Historia mov

caban Luciano Cruz, Miguel y Ed- accionar estuvo al margen de las


gardo Henríquez, Andrés Pascal actividades que realizó la oposi-
"MMFOEF #BVUJTUB7BO4DIPVXFO ción política en la recuperación
y Nelson Gutiérrez. Preconiza- de la democracia. Posteriormente
ban la revolución violenta y el ha seguido trabajando desde una
inevitable enfrentamiento con la QFSTQFDUJWBFYUSBQBSMBNFOUBSJBZ
burguesía* para acceder al poder. con un fuerte discurso contrario
Para alcanzar ese objetivo estra- a las políticas neoliberales y los
tégico, entraron en la ilegalidad efectos de la Globalización* (l
a partir de 1968. Se inspiraron Neoliberalismo y Aspecto político
en la Revolución Cubana y en el en la República Presidencial).
«Guevarismo», doctrina propug-
nada por Ernesto «Che» Guevara, MOVIMIENTO NACIONAL-SOCIALISTA
también llamada «Teoría del DEC HILE ( MNSCH ): o Partido
'PDPv  MB RVF QSPNPWÎB MB HVF- Nacista.
rrilla urbana permanente hasta
tomar el control de las ciudades M OVIMIENTO P RO -E MANCIPACIÓN
QSJODJQBMFT&OFMHPCJFSOPEF'SFJ DE LA MUJER CHILENA: Grupo que
Montalva* su accionar apuntó a promovió los derechos de la mujer
los asaltos con violencia a bancos constituido el 11 de mayo de 1935
y supermercados. En la adminis- conocido con la sigla MEMCH. Su
tración de Salvador Allende* su objetivo fue «profundizar en aspec-
actividad se centró en las fábri- tos que caracterizaban la condición
cas, el campo y las universidades. de la mujer de su tiempo y los dere-
Hacia septiembre de 1973 había chos que la sociedad les acordaba
desahuciado todo pacto con el y los que les negaba». Para ello
Presidente Allende o la Unidad pretendían alcanzar la igualdad
Popular*, pero se encargaba de jurídica y el derecho a voto en las
su seguridad a través del GAP. Se elecciones presidenciales. Entre
declaraban enemigos del partido sus promotoras destacaban Elena
Comunista* y de las posturas Caffarena, Marta Vergara, Delia
revisionistas o reformistas que .BUUF .BSÎB3BNÎSF[Z'MPSB)F-
en él se daban. Con el régimen redia. Para lograr una mayor toma
militar entra a la clandestinidad, de conciencia realizaron actividades
sufriendo una dura represión, como la celebración de congresos
marchando muchos de ellos al femeninos nacionales e importantes
FYJMJP "M SFDPNQPOFS TVT DVB- concentraciones callejeras. Tiempo
dros, inició una acción frontal después desapareció integrándose
contra el régimen de Augusto a la Unión Chilena de Mujeres (l
Pinochet*, sufriendo al mismo María de la Cruz y Partido Feme-
tiempo divisiones internas. Su nino de Chile).

201
muj Historia

MUJICA Y BUITRÓN, MARTÍN DE (Es- del río Mapocho, remodelación


paña ?-Santiago 1649): Caballero del Canal San Carlos, la recons-
de la Orden de Santiago que gober- trucción de los Tajamares* y
nó entre 1646 a 1649. Al inicio de edificios (Consulado*, Aduana y
su mandato fijó residencia en San- Real Audiencia*). Celebró con los
tiago, para marchar prontamente a aborígenes el cuarto parlamento*
Concepción con el fin de controlar de Negrete en marzo de 1803. En
las vicisitudes de la guerra de su administración se aplicó, por
Arauco*. Celebró con los aborí- primera vez, la vacuna contra la
genes el segundo parlamento de viruela. Estuvo alerta ante los
Quillín* en 1647. Su período se vio acontecimientos derivados del ata-
ensombrecido por el terremoto de que inglés a Buenos Aires en 1806.
mayo de 1647, las crecidas del río
Mapocho y el ataque y destrucción MUTUALISMO'PSNBEFPSHBOJ[B-
de la ciudad de Valdivia a mano de ción que se dieron los artesanos
MPTBCPSÎHFOFT'BMMFDJÓFOGPSNB y trabajadores principalmente
misteriosa después de una comida, urbanos. Se inició en 1855 con el
probablemente envenenado. establecimiento de la Sociedad de
Unión de Artesanos Tipográficos
MULATOS: Individuos resultantes de Santiago. El mismo año se
de la mezcla de negros* con blan- crea una similar en Valparaíso.
cos. Al igual que otros grupos En 1862 se establece otra en la
minoritarios, su número fue rela- capital y una en La Serena. Hacia
tivamente escaso durante la Co- 1880 había 39 mutuales. Sobre
lonia*. Aunque socialmente eran la base de la ayuda mutua, su
discriminados, muchos de ellos objetivo fue cooperar con el me-
desempeñaron trabajos agrícolas joramiento material e intelectual
o como servidumbres en las ha- del obrero. Se ocupaban, e.g.,
ciendas. Se les comprendía dentro desde la recreación y la formación
de las «castas*». de pequeñas bibliotecas hasta la
previsión, la vivienda y el ahorro
MUÑOZ DE GUZMÁN, LUIS (España de sus afiliados. Hacia 1910 llega-
1735-Santiago 1808): Marino de ban a 433 sociedades de socorros
EJMBUBEB FYQFSJFODJB RVF MMFHÓ B mutuos. En 1923 alcanzaban 639
comandar la Escuadra española. con 94.000 afiliados. Política-
Gobernó Chile desde 1802 hasta mente eran cercanas al partido
su fallecimiento en 1808. Realizó Demócrata* (l Anarquismo,
importantes obras públicas entre Fermín Vivaceta, Mancomunales
las que destacan la canalización y Sociedad de Resistencia).

202
Historia

N
N ACISTA , PARTIDO : Surgido en NACIONAL, PARTIDO (1): Nacido en
1932, oficialmente llamado Mo- 1856, al separarse del viejo tronco
vimiento Nacional-Socialista de Pelucón*, producto de la Cuestión
Chile* (MNSCH). Se inspiró en los del Sacristán*. También llamado
partidos totalitarios de Europa (el partido Montt-Varista debido a
/B[JTNP BMFNÃO Z FM 'BTDJTNP sus principales figuras, el Presiden-
italiano). Su organizador fue Jorge te Manuel Montt* y su Ministro*
González Von Mareés*. El movi- Antonio Varas*. En general, era
miento promovía un Nacionalis- una colectividad integrada por
mo* chileno «no germano». En IPNCSFTjOVFWPTv TJOFYQFSJFODJB
materias económicas, sostenía que política) que habían tenido acceso
el Estado debía ser un actor princi- a la educación. Algunos provenían
pal a través de la propiedad de los de la alta burguesía* financiera. Su
medios de producción. Sus ideas divisa fue «la libertad dentro del
las publicaron en la revista Acción orden». Partidarios del antiguo
Chilena y en el diario llamado Derecho de Patronato*, es decir,
Trabajo. Hacia 1935 a nivel nacio- que la Iglesia se mantuviese subor-
nal contaban con más de 20.000 dinada a la autoridad del Estado.
militantes. Su organización era En 1861 obtuvo mayoría en ambas
totalmente militarizada, con pan- cámaras y apoyó el gobierno de
dillas de asalto, vistosos uniformes José Joaquín Pérez*. Más tarde en
y ejercicios regulares, lo cual los la contienda civil de 1891* fueron
llevó a actuar con violencia en las contrarios al Presidente Balmace-
marchas y actos políticos. El 5 de da*. En el período parlamentario,
septiembre de 1938 protagoniza- participaron indistintamente tanto
ron un intento de golpe de Estado* en la Alianza Liberal* como en la
que desembocó en la Matanza del Coalición*. Posteriormente en-
Seguro Obrero*, hecho que puso trará en una etapa de decadencia
UÊSNJOPBTVFYJTUFODJBQBSUJEBSJB  hasta desaparecer en 1924.
transformándose en la Vanguardia
Popular Socialista, colectividad NACIONAL, PARTIDO (2): Agrupación
que a su vez desapareció en 1942. formada en las postrimerías de la

203
nac Historia

República Presidencial*, en abril NACIONALISMO: Corriente de opi-


de 1966. Nació de la fusión de libe- nión que en Chile apareció en
rales*, conservadores* y de Acción las primeras décadas del siglo XX
Nacional. Dos son los factores que con el propósito de denunciar la
operan en su aparición; la osten- realidad político-social. Se decla-
sible pérdida de clientela electoral raban contrarios a la inmigración
por parte de los partidos de dere- FYUSBOKFSB BMPTNPOPQPMJPTZBM
cha, los que en 1925 representaban desamparo de los campesinos y
la mitad del electorado, mientras las deplorables condiciones so-
en 1965 se habían reducido a un ciales en que se debatían obreros
12,5% del total. Y como reacción y mineros en zonas urbanas y
al aplastante triunfo obtenido por SVSBMFT 5VWP FYQSFTJÓO B USBWÊT
el partido Demócrata Cristiano* de libros, ensayos, revistas, gru-
y su abanderado en 1964 y en las pos políticos y periódicos. De esta
parlamentarias de 1965. Se opuso forma comenzaron a desarrollarse
firmemente a todos los proyectos propuestas que pretendieron darle
EFM 1SFTJEFOUF 'SFJ .POUBMWB  Z contenido político, económico y
aún más a los del Presidente Allen- social a las ideas nacionalistas,
de*. Su objetivo político apuntaba transformándolas en una ideolo-
a «restablecer la unidad nacional gía. En 1911, e.g. se organiza el
y el recio estilo que forjó el alma partido «Unión Nacionalista»,
de la chilenidad, modernizar las el cual como camino de solución
instituciones de la república e a la «crisis nacional» proponía
instaurar un nuevo orden político, robustecer el Poder Ejecutivo* y
económico y social». Partidarios establecer un sistema educacio-
del sistema democrático, la libertad nal que incentivara las aptitudes
económica y de la abstinencia del industriales y técnicas. Promovía
Estado, en especial, en materias una marcada tendencia antiimpe-
económicas. Se mantuvieron por rialista, antioligárquica y un cierto
sobre un 20% de apoyo electoral populismo. Hacia los años treinta,
hasta su desaparición ocurrida en las nuevas alternativas ideológicas
septiembre de 1973, lo cual no fue NVOEJBMFT DPNPFM'BTDJTNPZFM
obstáculo para que algunos de sus Nacional-Socialismo, impactaron
líderes apoyaran el régimen militar. en el nacionalismo criollo, el cual
Diez años después, en 1983, se es- rápidamente acogió ideas como
bozó un intento por rearticularlo, la del Estado corporativo, la vio-
participando, al mismo tiempo, en lencia como herramienta de lucha
algunas instancias para la recupe- política, la jerarquía y el liderazgo
ración de la democracia (l Partido carismático, entre otras. Todo
Renovación Nacional y Partido ello se reflejó en la aparición de
Unión Demócrata Independiente). una serie de pequeños y efímeros

204
Historia nac

partidos o tendencias, tales como lítica nacional. Se ha tratado de


el Movimiento Nacional Socia- un fenómeno político bastante
lista de Chile* (1932), la «Unión heterogéneo, cohabitando en su
Nacionalista de Chile» (1941), interior distintas tendencias, desde
Vanguardia Popular Socialista las más moderadas hasta las más
(desaparecida en 1942), Acción radicalizadas. El discurso naciona-
Chilena Anticomunista» (ACHA)* lista asume que el país se encuentra
de 1946 y la revista «Estanquero» en una grave crisis política, frente
de ese mismo año. Otros referentes a la cual se presentan como una
fueron el Movimiento Revolucio- alternativa viable. Promueven una
nario Nacional Sindicalista (MRNS) actitud antipartidaria, antiliberal y
de 1949 y el Partido Nacional (2)* BOUJNBSYJTUB  DPO VOB QSPQVFTUB
en 1966, este último conducido marcada por el Corporativismo,
por los sectores nacionalistas hasta la democracia funcional y una
entonces marginados de la derecha concepción Portaliana del Estado
tradicional. En 1971, se destaca la (l Crisis del Centenario, Cuestión
aparición del 'SFOUF/BDJPOBMJTUB Social y Aspecto político en Repú-
Patria y Libertad*. No obstante blica Presidencial).
lo anterior, las ideas nacionalistas
serán parte del discurso de diversas NACIONALIZACIÓN DEL COBRE: Etapa
colectividades políticas, las que en final en el traspaso de las empresas
mayor o menos grado aspiraban a de la Gran Minería* del cobre,
la «grandeza de Chile», plantea- desde propietarios estadouniden-
miento que en general han sido ses a manos del Estado. Se logró
más constante en conglomerados por unanimidad en el Congreso
de la llamada «derecha política». Nacional* por Ley Nº 16.450
Así, el partido Acción Nacional de 11 de julio de 1971, ocasión
en 1963, aspiraba a que Chile en que el Presidente Allende*
fuera «la proa de América» y el FYQSFTÓ TV TFOUJS EFM TJHVJFOUF
Partido Nacional (2), sostenía modo «con el paso que vamos a
que el país poseía «los recursos dar, rompemos la dependencia,
humanos y geográficos necesarios la dependencia económica. Ello
para transformarse en una gran significa la independencia política.
nación». A partir de 1973, algunos Seremos nosotros los dueños de
sectores nacionalistas creyeron ver nuestro propio futuro. Soberanos
en el régimen militar, la oportuni- de verdad de nuestro destino. Lo
dad histórica de materializar sus que se haga en el cobre dependerá
anhelos. En términos generales, de nosotros, de nuestra capacidad,
durante gran parte del siglo XX, de nuestro esfuerzo, de nues-
su característica principal ha sido tra entrega sacrificada, a hacer
la marginalidad dentro de la po- que el cobre se siembre en Chile

205
nac Historia

para el progreso de la patria». bre similar. La derecha agrupada


Paralelamente, el jefe de Estado FO FM 'SFOUF %FNPDSÃUJDP OPNJOÓ
solicitó a la Contraloría General al conservador Rodolfo Ramírez
de la República* un estudio para y el partido Demócrata Cristiano*
determinar si por dicho traspaso OPNCSÓB.BSJP'VFO[BMJEB1BSB
procedía pagar indemnizaciones a sorpresa de todos los sectores, ganó
las compañías propietarias. Aqué- el candidato de la izquierda; con un
lla por informe de 11 de octubre 39,2% de los votos, seguido por
de ese año consideró que no era 32,5% del aspirante conservador y
procedente efectuar dicho pago, el del partido Demócrata Cristiano
FOWJSUVEEFMBTjVUJMJEBEFTFYDFTJ- con un 27,7%. Como ese año se
vas» que las empresas propietarias realizaban comicios presidenciales, a
habían obtenido a lo largo de su la elección parlamentaria se le dio un
FYQMPUBDJÓO(l Chilenización del carácter plebiscitario, motivo por el
Cobre y Nacionalización Pactada cual los partidos reformularon apre-
del Cobre). suradamente sus estrategias. Libera-
les* y conservadores* retiraron su
NACIONALIZACIÓN PACTADA DEL CO- apoyo al candidato Radical* Julio
BRE: Paso intermedio dentro de la Durán y a Jorge Prat, candidato de
etapa de traspaso de la propiedad Acción Nacional, quedando plan-
de las grandes minas de cobre al Es- teada la contienda presidencial entre
tado llevado a cabo en 1969. Como el partido Demócrata Cristiano y la
resultado de las negociaciones con izquierda agrupada en el '3"1 (l
las empresas norteamericanas, Aspecto político en la República
el Estado adquirió el 51% de las Presidencial).
acciones de Chuquicamata, Potre-
rillos y El Salvador, reservándose el NAVÍO DE PERMISO: o Contrabando.
derecho, que hizo efectivo dos años
más tarde, de adquirir el 49% res- NAVÍOS DE REGISTRO: Modalidad
tante (l Chilenización del Cobre y de intercambio comercial que a
Nacionalización del Cobre). partir de 1740 reemplazó al viejo
Z BORVJMPTBEP TJTUFNB EF 'MPUBT
NARANJAZO: Situación derivada de y Galeones*. En el nuevo sistema
una elección parlamentaria en Cu- participaban armadores particula-
ricó en 1964. A fines de 1963 había res, quienes pagaban un derecho en
fallecido el diputado socialista* el puerto de Cádiz que los autori-
Oscar Naranjo, por lo que hubo zaba para despachar sus buques a
necesidad de llenar el sillón vacante. América para comerciar por la ruta
La combinación de izquierda, el del Estrecho* de Magallanes. De
'3"1*, designó como candidato al esta forma el tráfico comercial se
hijo del diputado fallecido, de nom- dinamizó, agilizando el monopolio

206
Historia nuñ

comercial* mantenido por España del Salitre». Nació en Yorkshire


en sus dominios coloniales (l el 30 de enero de 1842. De pe-
Comercio y economía en Colonia). queño ejerció numerosos oficios
manuales, llegando a Valparaíso
NEGROS: Minoría étnica* de origen en 1869. De ahí pasó a Caldera
africano que, vía el Virreinato* a trabajar de maquinista. Debi-
peruano o Buenos Aires, llegó a EP B HBOBODJBT FYUSBT  FO 
Chile en calidad de esclavos. De- compró certificados salitreros a
sempeñaron principalmente oficios bajo precio. Posteriormente, con
domésticos en haciendas y en las el desenlace en la guerra del Pa-
ciudades. Su presencia, como la de cífico* y el reconocimiento que
los otros grupos, nunca alcanzó un hizo el Estado chileno acerca de
significativo volumen, ya sea por el la validez de dichos títulos, estos
precio que estos alcanzaban en los aumentaron rápidamente de va-
mercados distribuidores, la lejanía lor, creciendo espectacularmente.
o porque su presencia en Chile Organizó industrias y empresas
no era imprescindible. Aunque tanto en Chile como en Inglaterra.
algunos han agregado razones de 'VOEÓ FM #BODP EF 5BSBQBDÃ Z
orden climático, pareciera que su otras múltiples obras de progreso
FTDBTF[SFMBUJWBTFFYQMJDBSÎB NÃT (ferrocarril, agua potable y empre-
bien, por la ausencia de actividades sas de abastecimiento), forjando
laborales afines, como cultivos de un verdadero imperio financiero
algodón, tabaco o caña de azúcar JOUFSOBDJPOBM'VFBNJHPEFM1SF-
Z QPS MB FYJTUFODJB EF BCVOEBOUF sidente José Manuel Balmaceda*.
mano de obra mestiza. A pesar de 'BMMFDJÓFOTVQBUSJBFMEFNBZP
su condición jurídica de esclavos, de 1896 (l William Braden y
llevaron un mejor pasar que los Aspecto económico en República
aborígenes y mestizos*, pues sus Parlamentaria).
necesidades básicas las tenían
cubiertas. Alcanzaron su libertad NÚÑEZ DE PINEDA BASCUÑÁN, FRAN-
definitiva en 1823 (l Abolición de CISCO: Cronista* y literato que, pri-
la Esclavitud, Sociedad en Colonia sionero de los Araucanos*, pudo
y Esclavitud). más tarde describir detalladamente
sus costumbres y modos de vida.
N EOLIBERALISMO : o Economía Nació en Chillán en 1607. Después
Social de Mercado. de estudiar en Lima ingresó al
FKÊSDJUPEFMB'SPOUFSB FODBMJEBE
NGUILLATÚN: o Araucanos. de capitán. En el desastre de Las
Cangrejeras* de 1647 fue hecho
NORTH, JOHN THOMAS: 'JOBODJT- prisionero por un lapso de seis
ta inglés llamado también «Rey meses, siendo, según su propio tes-

207
obr Historia

timonio, «muy bien tratado» por los aborígenes, intenta demostrar


sus captores, motivo por el cual que la verdadera razón de la guerra
escribió el libro titulado Cautive- de Arauco*, estaba en los malos
rio feliz; en donde junto con dar tratos que los europeos aplicaban
cuenta de la vida y costumbres de a los nativos.

O
OBRAJES:5BMMFSFTBSUFTBOBMFTUFYUJ- entrar a los temas «sustantivos».
les dotados de una cierta organiza- Así, producto de esta táctica dila-
ción en donde, con técnicas locales toria, muchos proyectos de leyes
e hispanas, se fabricaban tejidos y «durmieron» por años esperando
UFMBTSVEJNFOUBSJBT'VFSPOUÎQJDPT TFS FYBNJOBEPT 1PS FKFNQMP  FM
en la Colonia*, ocupando una gran estudio y aprobación de una ley
cantidad de mano de obra y un alto considerada urgente, como la de
nivel de producción. Hacia 1614, adopción de un Código Sanitario,
e.g., los tres obrajes más impor- se comenzó a discutir en 1901 y
tantes producían 14.000 varas de pese a los múltiples intentos, recién
géneros ordinarios y 500 frazadas, fue aprobada en 1918 (l Aspecto
además de bayetas, ponchos y lien- político en República Parlamenta-
zos. Había obrajes reales, como el ria y Rotativa Ministerial).
de Melipilla y particulares como
el de Petorca (l Economía en OCHAGAVÍA, BATALLA DE: Enfrenta-
Colonia y Hairas). miento ocurrido el 14 de diciembre
de 1829, durante la guerra civil de
OBSTRUCCIÓN: Práctica utilizada en 1829-30* entre las tropas del go-
el funcionamiento del parlamenta- bierno Pipiolo* encabezadas por
rismo criollo (y posteriormente), 'SBODJTDPEFMB-BTUSB ZMBTGVFS-
consistente en trabar la discusión zas rebeldes dirigidas por Joaquín
y/o aprobación de una ley a través Prieto*. Después de una violenta
EFVTPEFMBQBMBCSBEFNBOFSBFY- lucha en los llanos de Ochagavía,
tensiva por parte de un legislador. se suspendieron las hostilidades y
$PNPOPFYJTUÎBFMNFDBOJTNPEF se pactó un armisticio. Dos días
Clausura del Debate*, se podía es- después, el 16 de diciembre, se
tar discutiendo indefinidamente sin firmó el Tratado de Ochagavía,

208
Historia o’hi

por el cual se disponía que ambos un pequeño comerciante hasta


contingentes se pondrían bajo las Virrey* del Perú. Gobernó Chile de
ÓSEFOFTEF3BNÓO'SFJSF DPOFM 1788 a 1796. Su período fue una
compromiso de celebrar eleccio- de las últimas buenas administra-
nes para decidir el futuro político ciones progresistas imbuidas en el
de la República* (l José Tomás espíritu ilustrado de los monarcas
Ovalle). españoles, destacándose el impulso
a las obras públicas (construcción
O FICIALES REALES : 'VODJPOBSJPT del camino de Santiago a Valparaí-
coloniales hispanos que supervi- so, los Tajamares* del Mapocho)
gilaban el pago de las rentas del y fundación (y refundación) de
Rey obtenido de los quintos rea- ciudades* como Illapel, Combar-
les*. Sobre dicho impuesto tenían balá, Vallenar, Los Andes, San José
responsabilidad personal en caso de Maipo, Constitución, Linares,
de pérdida o robo. Además, cus- Parral y Osorno. Durante su ad-
todiaban los fondos de la corona ministración se estableció el Tri-
que se guardaban en la llamada bunal del Consulado* y se abolió
Arca de las Tres Llaves*. Eran el régimen de encomiendas*. Para
autónomos en su actividad y ni mantener controlada la situación
siguiera dependían del Goberna- en la Araucanía* celebró con los
dor* de la jurisdicción en donde aborígenes el tercer parlamento*
se encontraban (l Administración de Negrete. Concluyó su destaca-
en Colonia). da carrera como Virrey del Perú.
Padre de Bernardo O’Higgins*.
O’HIGGINISTAS: Bando político* que
respaldaba la gestión y figura de O’HIGGINS, BERNARDO: Héroe na-
Bernardo O’Higgins* y que a su cional que contribuyó destaca-
caída, ocurrida en enero de 1823, damente a la Independencia* de
promovió su retorno para implan- Chile. Nació en Chillán Viejo el
tar un gobierno autoritario y de 20 de agosto de 1778, permane-
carácter personal. Sus líderes más ciendo toda su infancia en Talca,
importantes fueron: José Antonio para más tarde trasladarse a Chi-
Rodríguez Aldea*, José Ignacio llán a estudiar en un colegio de la
Zenteno*, Gaspar Marín, Benja- 0SEFO'SBODJTDBOB1PSPSEFOEF
mín Viel*, José María Argomedo su padre, Ambrosio O’Higgins*,
y Miguel Zañartu. marchó a Lima continuando a
Inglaterra, hasta radicarse en Rich-
O’ HIGGINS , A MBROSIO (Irlanda mond. Allá estudió humanidades,
1720-Lima 1801): Irlandés cató- idiomas, matemáticas, música y
lico que escaló rápidamente en la EJCVKP'VFMBÊQPDBEFTVDPOUBDUP
administración imperial; de ser DPO'SBODJTDPEF.JSBOEB $PO

209
o’hi Historia

motivo de la muerte de su proge- a ocupar la dirección del proceso


nitor, regresó en 1802 para hacerse emancipador. Ambos se enfrentan
cargo de sus haciendas, viviendo en la batalla de Tres Acequias* el
alternativamente en Chillán, Con- 26 de agosto de 1814. Al saberse la
cepción y Los Ángeles. En 1804 llegada de la tercera incursión Rea-
es nombrado alcalde de Chillán y lista, O’Higgins se somete nueva-
se contacta con Juan Martínez de mente a las órdenes de Carrera. Se
Rozas*. Los sucesos fernandinos repliega en Rancagua sufriendo el
generan agitación social por lo que asedio de los hombres de Osorio*.
O’Higgins y sus amigos celebran Después de una valiente escapada,
reuniones en donde está presen- se retira a Mendoza. Allá, junto a
te el ideal separatista. Organizó José de San Martín* trabaja en la
militarmente la zona creando dos formación del Ejército Libertador*
batallones que puso a disposición que regresa triunfalmente a Chile
de la Primera Junta* Nacional de en febrero de 1817. Asume como
Gobierno. En 1811 es elegido di- Director Supremo* hasta enero de
putado por Los Ángeles al primer 1823, marchando posteriormente
Congreso Nacional*. Después de BMFYJMJPKVOUPBTVIJKP%FNFUSJP
la asonada militar de José Miguel Después de vivir modestamente y
Carrera* (15 de noviembre de siempre atento a los acontecimien-
1811), fue nombrado vocal* de la tos de su país, fallece en Perú el 24
junta. Ya en esta época se percibe de octubre de 1842. De su pensa-
la desavenencia entre ambos pró- miento se puede señalar que era
ceres. Con la llegada de la primera partidario del sistema republicano,
FYQFEJDJÓO3FBMJTUB TFTVCPSEJOB sustentaba la idea de la democracia
a las órdenes de Carrera en Talca, progresiva, tolerancia religiosa e
ocupando el grado de coronel en igualdad social. Su gobierno, que
el desastre de Yerbas Buenas*, abarca desde febrero de 1817 hasta
San Carlos y El Roble. Por erro- enero de 1823, se caracteriza por la
res militares la junta de Santiago consolidación de la emancipación,
sacó a Carrera del mando general obras públicas, sociales, jurídicas y
del Ejército, entregándoselo a administrativas. etc. En palabras
O’Higgins. Con la llegada de la del historiador Julio Heise, dicho
TFHVOEB FYQFEJDJÓO 3FBMJTUB  MB gobierno puede ser calificado
KVOUBMFDPOàFSFFMNBOEPB'SBO- como un «autoritarismo legal».
cisco de la Lastra*. Participa en Entre sus realizaciones destacan:
batallas de El Quilo y Membrillar. Consolidación de la Inde-
Después de la firma del Tratado pendencia: 'VOEÓ FM &KÊSDJUP EF
de Lircay*, asume como brigadier Chile (4.700 hombres), creó la
del Ejército. Carrera una vez más Escuela Militar para formar ofi-
da un golpe de Estado* pasando ciales, proclamó solemnemente

210
Historia oli

la Independencia de Chile el 12 nistrativa, no le impedía además


de febrero de 1818, derrotó a los desempeñar un rol político en
Realistas en Maipú* el 5 de abril su ámbito de jurisdicción. En un
de 1818, emprendió la Guerra a comienzo el cargo fue ocupado,
Muerte* y combatió a Los Pin- principalmente, por españoles
cheira* en 1819. En 1820 envió peninsulares y más tarde por
la Escuadra Libertadora* al Perú criollos* destacados (l Cabildo
y a Lord Cochrane* a tomar la y Consejo de Indias).
ciudad de Valdivia. Mediante un
bando comunicó a todo el país la O LIGARQUÍA : Élite social relati-
independencia nacional. vamente pequeña y homogénea,
Obras de progreso material: con sentido de clase, la cual sin
El mercado de abasto en 1820- contrapeso dominó entre 1891 y
21, Cementerio General en 1821, 1925. Se originó de la fusión, vía
fundación de Vicuña, La Unión y matrimonios, de la clase dirigente
San Bernardo; canalización del río tradicional, formada por elemen-
Maipo en 1821, establecimiento tos antiguos provenientes de la
de un servicio de diligencias y co- Conquista* con aportes posterio-
rreos desde Santiago a Valparaíso res de inmigrantes castellanos y
en 1822. vascos, quienes basaban su poder
Obras educacionales: Apertura económico y prestigio social en
de colegios de primeras letras en los la posesión de la tierra. Por otra
cabildos y en los conventos. Adoptó parte, la burguesía* minera del
el Sistema Lancasteriano*, reabrió el norte, enriquecida a partir de me-
Instituto* y la Biblioteca Nacional* diados del siglo XIX en la minería
en 1819 y 1820 respectivamente y del cobre y de la plata, también en
fundó el Liceo de La Serena. el comercio o la industria. Por lo
Obras administrativas: Impuso mismo, el período parlamentario
dos constituciones, la de 1818* y también es conocido con el nom-
la de 1822*, envió a Antonio José bre de «República Oligárquica»
de Irisarri* a Londres a solicitar (l Aspecto social en República
el primer empréstito nacional y Parlamentaria).
despachó al canónigo José Igna-
cio Cienfuegos a Roma. Abolió OLIVARES, MIGUEL DE: Jesuita*, au-
los títulos de nobleza, intentó la tor de una notable historia de Chile.
derogación de los Mayorazgos* y Nació en Chillán el 21 de sep-
creó la Orden al Mérito*. tiembre de 1713. A los 25 años se
incorporó a la Orden, desplegando
OIDOR: Magistrado que integraba una gran actividad como misionero
la Real Audiencia*. Su alto grado en pueblos de indios* y en colegios
de preparación judicial y admi- de la zona. Escribió la Historia

211
ona Historia

militar, civil y sagrada de Chile, la y paz aparente en que quedó la


cual retrata muy bien la sociedad Araucanía* al término de dicha
de la época. Debió abandonar el BENJOJTUSBDJÓO $PO VO FYPSEJP 
QBÎT BM NPNFOUP EF MB FYQVMTJÓO 19 cantos y siguiendo cánones
de la Orden de todos los dominios DMÃTJDPT  FM BVUPS FYBMUB MB àHVSB
FTQBÒPMFTFO'BMMFDJÓFMEF y labor de Hurtado de Mendoza,
abril de 1793 (l Manuel Lacunza asignándole a las fuerzas españolas
y Juan Ignacio Molina). aparte de su abnegación y esfuer-
zo, un conjunto de características
ONAS: Aborígenes prehispánicos* positivas que han permitido su
que habitaron la zona central de establecimiento en estas remotas
5JFSSBEFM'VFHP 3BDJBMZDVMUV- tierras, en contraposición de los
ralmente eran semejantes a los Te- aborígenes quienes son presenta-
huelches*. Su actividad económica dos como temibles y salvajes. De
principal era la caza del guanaco Oña falleció en Perú en 1643.
con boleadoras y del zorro con
arco y flecha. Eran nómadas que ÓÑEZ DE LOYOLA, MARTÍN GAR-
se vestían con pieles. Sus viviendas CÍA (España 1549-Chile 1598):
eran Toldos* de cuero con ramas Militar que gobernó de octubre
y maderos, dedicándose también a de 1592 a diciembre de 1598. Al
MBFYUSBDDJÓOEFQFDFT NBSJTDPTZ llegar constató la pobreza general
ballenas varadas. Practicaron una de la Gobernación*, sobre todo
ceremonia de iniciación llamada en lo militar. Para paliar en parte
Klóketen*. Hacia 1970 todavía era la situación se apresuró a pedir
posible encontrar algunos represen- pertrechos y hombres al Perú.
tantes de este antiguo pueblo. En No obstante la tardanza adminis-
materia religiosa creían en una vida trativa, emprendió campañas en
de ultratumba y que Temaukel, la la Araucanía* con hombres mal
deidad superior dirigía el destino de equipados. Hacia 1598 la situa-
los hombres (l Fueguinos). ción no había cambiado de manera
significativa, los refuerzos llegados
O ÑA , PEDRO DE : Primer poeta- no pasaban de 140 hombres. El 13
escritor nacido en Chile, en la ciu- de diciembre de 1598, mientras
dad de Angol en 1570. Licenciado levantaba el fuerte Santa Cruz, a
en leyes en la Universidad de San orillas del río Lumaco, en plena
Marcos de Lima. Conocido por su «tierra de guerra», los aborígenes
libro Arauco domado, publicado BUBDBSPOMBFYQFEJDJÓONBUBOEPB
en 1596, en donde, aparentemente todos sus integrantes en la llamada
por encargo, se refiere al gobierno Sorpresa de Curalaba*. Con este
de García Hurtado de Mendoza* hecho se inicia la rebelión que
(1557-61), destacando su gestión hizo desaparecer por largo tiempo

212
Historia ord

la presencia hispana al sur del río riales de la Iglesia Católica. Estas


Bio-Bío (l Guerra de Arauco). actividades no impiden la actitud
contemplativa y de clausura que
ORDEN AL MÉRITO: También lla- deben guardar sus miembros. Su
mada Legión al Mérito, creada el presencia en Chile data de los días
1 de junio de 1817 por el Director de la Conquista*. La intensidad
Supremo* Bernardo O’ Higgins*, de vida religiosa en la Colonia*,
con el propósito de estimular a los a menudo proyectó la vida de los
soldados en el buen desempeño de conventos fuera de sus muros y
su cometido y para premiar servi- muchos de sus problemas fueron
cios civiles prestados a la nación. de dominio público. Por ejemplo,
Al comienzo se entregaba en tres el nombramiento de sus miembros
grados: Grandes Oficiales, Oficiales podía dar origen a controversias,
y Simples Legionarios. Se otorgaba en las que incluso participaban
como pensiones en dinero prove- laicos. Entre las numerosas órde-
nientes de los bienes quitados a los nes masculinas que se radicaron
Realistas*. Con el tiempo se des- en el país destacan: Mercedarios
prestigió debido a la prodigalidad 
%PNJOJDPT 
'SBO-
en su otorgamiento. Desapareció ciscanos (1553), Jesuitas* (1593),
en 1825. Posteriormente ha sido Agustinos (1595), Benedicti-
nuevamente establecida con el nos (1820), Capuchinos (1848),
nombre de Orden «Al Mérito de Claretianos (1870), Salesianos
Chile», compuesta de los grados: (1887), Verbo Divino (1900),
Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Trinitarios (1902), Trapenses
Comendador, Oficial y Caballero. masculinos (1960) y Schoenstatt
(1966) y Cistircienses (1999). Las
O RDEN PORTALIANO : o Diego órdenes femeninas, que en gran
Portales. en parte corresponden a congre-
HBDJPOFT FYUSBOKFSBT  QBTBO EFM
ÓRDENES RELIGIOSAS: Asociaciones centenar. Su presencia también se
piadosas masculinas y/o femeni- constata en los días de la Conquis-
nas sometidas a regla (de ahí su ta. Entre ellas se cuentan: Clarisas
nombre de clero regular), esta- (1571), Agustinas (1573), Carme-
blecidas por un fundador y que litas (1690), Capuchinas (1727),
emiten usualmente los votos de Trinitarias Descalzas (1738),
obediencia, castidad y pobreza. Religiosas del Buen Pastor (1855),
Entre sus obligaciones principales Hermanas Hospitalarias de San
están la oración, misión evange- José (1866), Misioneras de Jesús
lizadora, educación de jóvenes, (1947), Ursulinas de Jesús (1953)
BVYJMJPBMPTOFDFTJUBEPTZMBQSF- y Trapenses (1988) (l Cofradías
paración de ornamentos y mate- y Procesiones).

213
ore Historia

OREROS: Grupo de opinión sobre educativo y cultural y acelerar


UFNBTFDPOÓNJDPTRVFFYUFSJPSJ[Ó el proceso de integración de los
sus inquietudes en el período par- países en desarrollo del continente.
lamentario. Promovían el «padrón Tiene su sede en Washington D.C.
oro» como el sistema monetario y los Estados miembros originales
que el país debía adoptar, lo que que se reunieron en Bogotá en
JNQMJDBCB MB FYJTUFODJB EF VOB 1948 para la firma de la Carta
moneda de ese metal y que los Constitutiva fueron Argentina,
billetes fuesen convertibles en pe- Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
sos de oro a su sola presentación. Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Sal-
Según su diagnóstico, la caída del vador, Estados Unidos, Guatemala,
peso se debía a que el billete era )BJUÎ  )POEVSBT  .ÊYJDP  /JDB-
inconvertible, entonces cuando el ragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Estado necesitaba recursos, que República Dominicana, Uruguay,
no tenía, imprimía más billetes, Venezuela. Posteriormente se han
lo cual generaba inflación. Entre incorporado Barbados; Trinidad
TVT NÃT SFMFWBOUFT FYQPOFOUFT y Tobago (1967); Jamaica (1969);
se incluían Enrique Mac-Iver*, Grenada (1975); Suriname (1977);
"HVTUÎO3PTTZ"HVTUÎO&EXBSET Dominica; Santa Lucía (1979);
A partir de 1878 hubo muy pocos Antigua y Barbuda; San Vicente
momentos en donde se aplicó este y Las Granadinas (1981); Las Ba-
sistema (l Papeleros y Aspecto IBNBT 
4BJOU,JUUTZ/FWJT
económico en República Liberal (1984); Canadá (1990) y Belice
y Parlamentaria). y Guyana (1991). Desde 1962 el
actual gobierno de Cuba ha sido
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERI- FYDMVJEP EF MB PSHBOJ[BDJÓO (l
CANOS (OEA): Instancia multilateral Asociación Latinoamericana de
americana establecida en 1948. Se Integración (ALADI), Asociación
origina en la Unión Internacional Latinoamericana de Libre Comer-
de las Repúblicas Americanas cio (ALALC), Mercado Común del
creada el 14 de abril de 1890 en Sur, (MERCOSUR) y Pacto Andino).
Washington D.C. La carta que rige
a la OEA, suscrita en Buenos Aires, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
entró en vigor en febrero de 1970 y UNIDAS (ONU) .ÃYJNB FOUJEBE
sus propósitos son: afianzar la paz multilateral que reúne 192 países,
y la seguridad del continente, pro- establecida el 26 de junio de 1945.
curar la solución de los problemas La Carta de la ONU fue redactada
políticos, jurídicos y económicos por 51 Estados y se constituyó
que se susciten entre los Estados oficialmente el 24 de octubre de
miembros, promover el desarro- ese año. Sus propósitos son el
llo económico, social, científico, mantenimiento de la paz y la se-

214
Historia org

guridad internacional, el fomento elegido, por unanimidad, miem-


de la amistad entre las naciones, bro no permanente del Consejo de
la cooperación, la solución a los la SDN (equivalente al actual Con-
problemas económicos, sociales y sejo de Seguridad). Al término de
culturales y el logro de la justicia e la Segunda Guerra Mundial, fue
igualdad de derechos formulados miembro fundador de Naciones
en la Declaración Universal de Unidas, ratificando la Carta de la
Derechos Humanos. El nombre Organización el 18 de septiembre
de la organización fue propuesto de 1945. A la ceremonia consti-
por el Presidente estadounidense tutiva concurrió una delegación
'SBOLMJO%3PPTFWFMU5JFOFTFJT presidida por el Canciller Joaquín
idiomas oficiales (inglés, francés, 'FSOÃOEF[ F JOUFHSBEB QPS jVO
español, chino, árabe y ruso). conjunto de parlamentarios de
Su sede central se ubica en la todas las tendencias», además de
ciudad de Nueva York. Otras prestigiosos diplomáticos como
oficinas principales se localizan .JHVFM $SVDIBHB Z 'ÊMJY /JFUP
FO /BJSPCJ ,FOJB
 (JOFCSB del Río. Desde esa época, el país
(Suiza) y Viena (Austria). Tiene ha participado «con fe y entusias-
seis órganos principales. Cinco mo en la organización mundial»
de ellos, la Asamblea General, el (Mario Barros Van Buren). El 25
Consejo de Seguridad, el Consejo de febrero de 1948, por resolución
Económico y Social, el Consejo de 106 (VI) del Consejo Económico y
"ENJOJTUSBDJÓO'JEVDJBSJBZMB4F- Social (ECOSOC), se estableció en
cretaría, se encuentran en la sede Santiago la Comisión Económica
EF/VFWB:PSL&MTFYUP MB$PSUF para América Latina ( CEPAL)*.
Internacional de Justicia, está en Ese mismo año, Benjamín Cohen
La Haya (Países Bajos). Posee más fue elegido Secretario General del
de 30 organizaciones afiliadas Departamento de Información
que se conocen en su conjunto Pública de Naciones Unidas. En
como el «Sistema de las Naciones 1955 José Maza fue elegido Presi-
Unidas», las cuales han hecho una dente de la Asamblea General, en
significativa contribución al de- 1956, lo sucedió Rudecindo Orte-
sarrollo, al medio ambiente, a los ga como Presidente de la «Primera
asuntos humanitarios, a la defensa y Segunda Sesiones Especiales de
y la seguridad y a la promoción Emergencia» de la Asamblea Ge-
de los derechos humanos. Entre neral convocadas con motivo de
octubre de 1919 y mayo de 1938, la situación en Hungría y el Canal
Chile fue miembro de la Sociedad de Suez, ambas ocurridas en 1956.
de las Naciones* (SDN), antece- Durante los años sesenta la pre-
sora de la ONU. En 1935 el país sencia del país en los organismos
alcanzó el alto privilegio de ser del sistema de Naciones Unidas

215
ort Historia

fue «significativa, llegando a ser OSORES DE ULLOA, PEDRO (España


simultáneamente, miembro del 1554-Concepción 1624): Militar
ECOSOC, del Consejo de Seguri- EF EJMBUBEB FYQFSJFODJB FO MPT
dad, y del Comité de Descoloni- campos de Europa que gobernó
zación» (Heraldo Muñoz). Chile entre 1621 a 1624. En su breve
ha sido Miembro No Permanente administración dedicó sus energías
del Consejo de Seguridad en cua- a contener a los aborígenes en la
tro ocasiones; los años 1952-53, línea del río Bio-Bío, para lo cual
1961-62, 1996-97 y 2003-04. El contó con una milicia de más de
país ha participado en las opera- 300 hombres bien pertrechados,
ciones de paz desde 1924, época realizando varias incursiones
FORVFFYJTUÎBMBSDN. En el último de castigo a la Araucanía*. En
tiempo, militares y policías nacio- Santiago, la Real Audiencia*
nales han contribuido a esta tarea frecuentemente discrepó con sus
en el Medio Oriente, Timor-Leste, decisiones de gobierno. Durante su
Chipre, India-Pakistán, Bosnia- administración la Orden Dominica
Herzegovina y Haití. fundó en 1622 la «Universidad
Santo Tomás de Aquino*».
ORTÍZ DE ROZAS, DOMINGO (Espa-
ña 1683-alta mar 1756): Gobernó OSORIO, MARIANO (España 1777-
desde 1746 a 1755. Al asumir el Cuba 1819): Comandante general
cargo ostentaba el grado de maris- de artillería y profesor de mate-
cal de campo. Su administración máticas en escuelas militares. Le
es recordada por el gran esfuerzo correspondió gobernar a inicios
fundacional desplegado, estable- de la Reconquista*, entre 1814 a
ciendo centros urbanos como 1815. Participó en el desastre de
Quirihue, Casablanca, Petorca, Rancagua de manera victoriosa.
Coelemu, La Ligua y Cuz-Cuz. La dureza de su gestión se reflejó
Inauguró el edificio de la Universi- en su labor de restauración del
EBE3FBMEF4BO'FMJQF FONBS[P dominio Realista*, reprimiendo a
de 1747. Emplazó la ciudad de los Patriotas* y a los sospechosos
Concepción en otro sector debido de subversión, aplicando penas de
a los efectos de un terremoto*. EFTUJFSSPB*TMB+VBO'FSOÃOEF[&O
Organizó el comercio marítimo y marzo de 1815 restableció la Real
el abastecimiento de mercaderías Audiencia*, dejando el poder en di-
tanto internamente como hacia el ciembre de ese año. Más tarde, en el
Virreinato* del Perú y la zona del gobierno de Bernardo O’Higgins*,
Río de la Plata. Por su esfuerzo y FYQFEJDJPOBSÃDPOUSB$IJMFTJFOEP
afanes fundacionales el monarca derrotado en la Batalla de Maipú*,
'FSOBOEP7*MFPUPSHÓFMUÎUVMPEF el 5 de abril de 1818 (l Indepen-
«conde de poblaciones». dencia y Francisco Marcó del Pont).

216
Historia ova

OSSA, JOSÉ SANTOS: &YQMPSBEPS  'SFJSF BMTFSBDVTBEPEFUSBJDJÓO


minero e industrial del salitre. a la patria, fue enviado a la Poli-
/BDJÓ FO 'SFJSJOB FO  &O nesia y luego a Sydney (Australia).
su niñez demostró interés por las En el gobierno de Manuel Montt*
FYQMPSBDJPOFT F JOWFTUJHBDJPOFT IVCPUBNCJÊOWBSJPTFYQBUSJBEPT
de minerales. En 1866 descubrió a Europa y Estados Unidos como
salitre en la zona de Antofagasta, Benjamín Vicuña Mackenna*. Con
obteniendo de Bolivia, junto a su la guerra civil de 1891* muchos
TPDJP'SBODJTDP1VFMNB MBDPODF- de los derrotados del bando bal-
sión para su Compañía de Salitre NBDFEJTUBGVFSPOFYJMJBEPT&OFM
Z'FSSPDBSSJMEF"OUPGBHBTUB&TUP siglo XX, en el primer gobierno de
le permitió la fundación del Banco $BSMPT*CÃÒF[ TFFOWJBSPOBMFY-
Ossa en Valparaíso, además de tranjero a connotados opositores,
invertir en propiedades agrícolas como Arturo Alessandri Palma* y
en el sur. Muchas veces se arruinó, Pedro Aguirre Cerda*, situación
pero consiguió levantarse. Murió que continuó en la breve Anarquía
en 1878 buscando guaneras* en la Política* de 1931 y 1932. Desde
JTMB4BO'ÊMJY(l Aspecto econó- esa época y hasta 1973 fue escaso
mico en República Liberal). FM FYJMJP QPMÎUJDP  FYDFQUP FM EF
Carlos Ibáñez y sus partidarios por
O STRACISMO : Destierro político el complot Ariostazo* y las nume-
practicado en la antigua Grecia. rosas relegaciones por aplicación
En los 200 años de historia re- de la Ley de Defensa Permanente
publicana, el ostracismo ha sido de la Democracia*. La situación
una situación que se ha dado resurgió a partir de 1973, cuando
esporádicamente, revistiendo la las autoridades militares de la épo-
connotación de confinamiento y/o DBFYQVMTBSPOEFMQBÎTBNJMFTEF
relegación, para casos internos y ciudadanos (l Golpe de Estado).
EF FYJMJP P EFTUJFSSP QBSB DBTPT
FYUFSOPT %VSBOUF MB 3FDPORVJT- OVALLE, ALONSO DE: Jesuita* que
ta*, e.g., se deportaron más de sobresalió por sus condiciones lite-
1BUSJPUBT BMBJTMB+VBO'FS- rarias. Nació en Santiago el 27 de
nández. Posteriormente, muchas julio de 1603. Se ordenó sacerdote
personas debieron abandonar el y marchó a Roma en donde ejerció
país producto de guerras civiles y la cátedra de teología, ocupando
situaciones de conmoción. Entre además el cargo de procurador
los personajes públicos destacan de la Orden. Con el propósito
Bernardo O’Higgins* quien a de interesar a las autoridades y
partir de 1823 debió marchar potenciales sacerdotes para venir
al Perú permaneciendo hasta su a trabajar a América, escribió en
muerte ocurrida en 1842. Ramón 1646 el libro Histórica relación del

217
ova Historia

reyno de Chile, trabajo de carácter &O DJSDVOTUBODJBT RVF 'SBODJTDP


histórico y descriptivo en el cual Ruiz-Tagle renuncia, asume Ovalle,
demuestra un gran conocimiento llamando de inmediato a Diego
de las cosas de su país y de la len- Portales* al Ministerio del Interior.
gua española. La obra inicia una Dictó diversas normativas para
larga tradición de historiadores reprimir a los opositores políticos
jesuitas, quienes con un estilo que acaudillaba el general Ramón
ameno y ágil, detallaron los usos, 'SFJSF -FDPSSFTQPOEJÓFOGSFOUBS
costumbres y hechos destacados la última fase de la guerra civil de
del país, añadiendo ilustraciones, 1829-30*, derrotando a las fuerzas
mapas e informaciones sobre el EF'SFJSFFOMBCBUBMMBEF-JSDBZ FM
territorio. Ovalle falleció en Lima 17 de abril de 1830. También debió
el 11 de mayo de 1651. enfrentar otros conatos revolucio-
narios. Luego de caer gravemente
O VALLE , JOSÉ TOMÁS (Santiago enfermo y al año de haber asumido,
1788-Santiago 1831): Político GVFSFFNQMB[BEPQPS'FSOBOEP&SSÃ-
que ocupó la primera magistra- zuriz. Ovalle falleció el 21 de marzo
tura a contar de marzo de 1830. de 1831 (l Anarquía Política).

P
PACES DE QUILLÍN: Nombre con el caciques* y toquis* araucanos*.
que se conoció el parlamento* de +VOUPDPOSFDPOPDFSFYQSFTBNFOUF
Quillín, realizado a comienzos de que ambas partes eran libres, se
enero de 1641, el cual tiene el mé- logró el compromiso español de no
rito de ser considerado la primera esclavizar a los aborígenes quienes
reunión solemne hispano-abori- seguían siendo libres. En enero de
gen, es decir, sería el «verdadero» 1647 se celebró el segundo parla-
primer parlamento celebrado mento de Quillín, con la asistencia
entre ambas comunidades. Por lo del Gobernador Martín de Mujica
mismo su realización se acompañó y Buitrón* y los principales caci-
de gran pomposidad, regalos y ques de Arauco. Se reafirmaron
festejos. Se efectuó en presencia los principios anteriores, pero las
EFM (PCFSOBEPS  'SBODJTDP -Ó- BVUPSJEBEFTFYJHJFSPOMBQBDJàDB-
pez de Zúñiga* y los principales ción definitiva de los aborígenes,

218
Historia par

pretensión que no se logró. Los navales durante cinco años, firmar


enfrentamientos continuaron, pero un tratado general de arbitraje y
más esporádicamente y con menos establecer una comisión técnica
ímpetu (l Guerra de Arauco). JOUFHSBEB QPS FYQFSUPT CSJUÃOJ-
cos para los tramos sometidos a
Pacto A.B.C.: Acuerdo suscrito arbitraje. Este Pacto tuvo dos
por Argentina, Brasil y Chile, particularidades, por una parte
redactado en Santiago y firmado estableció un arbitraje obligatorio
en Buenos Aires el 25 de mayo que se aplicó hasta 1972 y por
de 1915. Básicamente establecía otra, por primera vez en el mundo
la prevención de cualquier acto y de común acuerdo, dos países se
hostil surgido entre los firmantes. comprometían a desmantelar parte
'VODJPOBCB B USBWÊT EF VOB DP- de su arsenal bélico (l Límites).
misión investigadora tripartita, la
cual sesionaba en Montevideo. En PAPELEROS: Grupo de opinión sobre
su art. 1° establecía «la creación UFNBT FDPOÓNJDPT RVF FYUFSJPSJ-
de una comisión permanente para zó sus inquietudes en el período
solucionar los problemas de las parlamentario. Se definían como
partes que no hubiesen podido partidarios acérrimos del sistema
solucionar por la vía diplomática de papel moneda inconvertible,
o arbitral». Por Chile lo firmó el emitido y respaldado por el Esta-
canciller Alejandro Lira Lira. El do. En su opinión, las emisiones
Pacto fue visto con cierta suspica- moderadas de circulante tonifica-
cia por Estados Unidos y en otros ban la economía, aumentando su
países de la región. En opinión actividad, lo cual era muy positivo
de Mario Barros Van Buren, éste para todos los agentes económicos.
«constituyó la materialización del Según su diagnóstico el peso chi-
equilibrio americano» (l Inciden- leno caía aunque se gastara más
te del Baltimore). NPOFEB FYUSBOKFSB EF MB RVF TF
PACTOS DE MAYO: Acuerdo cele- QSPEVDÎB QPS MBT FYQPSUBDJPOFT
brado entre Argentina y Chile &O MPT IFDIPT  FYDFQUP FM USJFOJP
firmado el 28 de mayo de 1902. 1895-98, desde 1878 se adoptó
Este documento se originó en el el papel moneda inconvertible (l
desacuerdo surgido en la demar- Oreros y Aspecto económico en
cación fronteriza en la zona sur, la República Parlamentaria).
no entrega del fallo por parte de la
corona británica y en la evidente PARLAMENTOS : Reuniones entre
y acelerada carrera armamentista autoridades hispanas e indígenas,
en que ambos países se encon- celebradas en los siglos coloniales
traban. Producto de lo anterior y posteriormente durante la Repú-
acordaron limitar sus armamentos blica*, con la finalidad de concertar

219
par Historia

la paz. Se reunían generalmente los PARTIDO POLÍTICO : Conjunto de


caciques* y los aborígenes prin- individuos que partiendo de una
cipales con el Gobernador* y sus visión común de la sociedad,
ayudantes (maestre de campo, co- intentan organizadamente llegar
rregidores*, sacerdotes y soldados). al poder. Es una característica
4FFYQPOÎBOQBSFDFSFTFJNQSFTJP- de las sociedades democráticas o
nes de la guerra, señalándose los pluralistas. En las democracias oc-
probables culpables y se agasajaban cidentales se agrupan en grandes
mutuamente con regalos. Comían, tendencias que se sitúan al centro,
bebían y se prometían conductas a la izquierda o a la derecha.
futuras. Estas reuniones atenuaron Aunque en Chile su origen ha sido
la crueldad de los enfrentamientos objeto de debate, la mayoría de
permitiéndoles a ambas comuni- los historiadores están de acuerdo
dades promover una verdadera en que, a partir de la Independen-
«convivencia fronteriza» con un DJB  MBT QSJNFSBT GPSNBT EF FY-
activo intercambio comercial. El presión cívica fueron los bandos*
primer parlamento data de 1605 o facciones y la aparición de par-
en Concepción, y el último, el de tidos políticos propiamente tales,
Putué, fue celebrado en 1882. Se como una institución permanente,
recuerda, por su esplendor y mag- con estructura dirigencial, nor-
nificencia, el de Negrete celebrado mativa, recursos y fines propios,
en 1793, en tiempos de Ambrosio se perfila recién a partir de la
O’Higgins*, al cual concurrieron segunda mitad del siglo XIX. Hay
161 caciques con 2.380 aborígenes que esperar hasta la constitución
y más de 1.500 soldados con sus de 1925* para que el ordenamien-
respectivas autoridades (l Juntas to legal y constitucional efectúe
de Indios, Guerra de Arauco, Paces una alusión, aunque marginal,
de Quillín y Parlas). sobre esta materia. En la carta
de 1980*, estos fueron regulados
PARLAS : Conversaciones entre de acuerdo a una Ley Orgánica
autoridades hispanas e indígenas, Constitucional, la cual los define
de una jerarquía inferior a los como «asociaciones voluntarias,
parlamentos*. Se celebraban de dotadas de personalidad jurídi-
manera local y con funcionarios ca, formada por ciudadanos que
de menor nivel con la intención comparten la misma doctrina
de preparar el terreno para los de gobierno y cuya finalidad es
futuros encuentros. Las Parlas no contribuir al funcionamiento del
implicaban el desplazamiento de régimen democrático constitu-
los aborígenes (l Capitanes de cional». Bernardino Bravo Lira
Amigos, Comisario de Naciones y propone las siguientes etapas para
Guerra de Arauco). los partidos entre 1861 y 1973:

220
Historia pat

Gobierno de partido modera- 1823 Pelucón* - Pipiolo*


do por el Presidente de la Repú- 1824 Estanquero*
blica* (1861-91): Es el Presidente 1826 'FEFSBMJTUBT
de la República* quien mediante 1849 Liberal*
la intervención electoral*, elige y 1856 Conservador*
lleva al gobierno a un partido o Nacional (1)* o Montt-
1856
combinación de partidos, incluso Varista
elige a su sucesor en el mando. 1857-63 Radical*
Gobierno de partido bajo for- 1887 Demócrata*
mas parlamentarias (1891-1925): 1912 Obrero Socialista
Son estos los que tienen iniciativa a 1921 Comunista*
través del Congreso Nacional*. El Movimiento Nacional-Socia-
1932
lista de Chile*
Presidente de la República pierde
1933 Socialista*
sus facultades, conservando una
1938 Alianza Popular Libertadora
escasa iniciativa política.
1938 'BMBOHF/BDJPOBM
Gobierno de partido bajo for-
1942 Alianza Democrática de Chile
mas presidenciales (1932-73): En
1945 Agrario Laborista*
los siete años anteriores se produce
1946 'FNFOJOPEF$IJMF
el quiebre del sistema parlamen- 1957 Demócrata Cristiano*
tario y se recompone bajo formas 1960 Democrático Nacional
presidenciales. El jefe de Estado 1963 Acción Nacional
vuelve a ser una figura prepon- 1966 Nacional (2)*
derante, aparecen los partidos 1969 MAPU*
FYUSBQBSMBNFOUBSJPT  MPT DVBMFT 'SFOUF/BDJPOBMJTUB1BUSJBZ
son organizados por minorías y 1971
Libertad*
algunos de ellos poseen una visión 1971 Izquierda Cristiana*
totalizante de la política y socie- 1973 Social Democracia
dad, están adscritos a movimientos 1983 UDI*
internacionales y son ideológicos. 1987 Renovación Nacional*
Las tres últimas características no 1987 Partido por la Democracia*
las poseían los partidos en la etapa
parlamentaria. Desde 1810 en ade- PASE REGIO: o Exequátur en Lo-
lante, algunos referentes políticos cuciones Latinas Utilizadas en el
destacados han sido: Texto.
1810 Patriotas*
PATAGONES: o Tehuelches.
1810 Realistas*
1811 Moderados
PATRIA NUEVA: o Independencia.
1811 &YBMUBEPT
1812 Carrerinos*
PATRIA VIEJA: o Independencia.
1818 O’Higginistas*

221
pat Historia

PATRIOTAS: o Independencia. huén). Habitaban viviendas he-


chas de cuero y maderas llamadas
PAUCARPATA, TRATADO DE: o Gue- Toldos*. Realizaron una intensa
rra contra la Confederación Perú- actividad de intercambio comer-
Boliviana. cial y pillaje, sobre todo a partir
de la introducción del caballo. En
PAZ Y AMISTAD, TRATADO DE: Acuer- general estuvieron ausentes del
do firmado por Argentina y Chile, proceso de Conquista* y la pos-
el 29 de noviembre de 1984, que terior asimilación colonial. Hoy
puso fin a controversias limítro- subsisten algunas comunidades en
fes que ambos países mantenían. el alto Bio-Bío (Novena* Región).
Después de varias vicisitudes que En materia religiosa l Puelches y
incluyeron peligro de guerra, se Mapuches.
llegó a una solución negociada.
El Tratado en términos generales, PELUCÓN: Bando que se configuró
versó sobre la delimitación maríti- en tiempos de la Anarquía Política*
ma en el mar de la zona austral a de 1823-30, llamados a sí mismos
QBSUJSEFMBZBFYJTUFOUFFOFMDBOBM «conservadores», pues aspiraban
Beagle*, la navegación austral por a establecer un gobierno fuerte
SVUBT FYDMVTJWBNFOUF SFHMBNFOUB- que «respetara las costumbres y
das, el cierre de la boca oriental USBEJDJPOFTv'PSNBCBOQBSUFEFÊM
del Estrecho* de Magallanes y un antiguos Realistas* y hacendados.
BOFYPEFNBQBTZDBSUBTFYQMJDBUJ- Participaron en el gobierno de
vas. Los aspectos que se destacan en 3BNÓO 'SFJSF  FO MB HVFSSB DJWJM
el Tratado son la celebración de re- de 1829-30* y en los gobiernos
uniones periódicas de consulta (art. de la República Autoritaria*. En
1), el procedimiento de conciliación 1856 se rompe la unidad pelucona
(art. 5) el procedimiento arbitral a dividiéndose en dos nuevos secto-
cargo de la Confederación Helvé- res; el partido Nacional (1)* y el
tica (art. 6) y la creación de una partido Conservador* (l Fusión
comisión binacional permanente Liberal-Conservadora, Manuel
para la cooperación económica y Montt Torres y Partidos Políticos).
la integración física (l Límites).
PEONES: Trabajadores agrícolas que
PEHUENCHES: Aborígenes prehispá- desarrollaban su oficio en forma
nicos* que habitaron la Cordillera temporal, emigrando cuando
de los Andes* en la zona com- disminuía la actividad. Además
prendida entre los ríos Bio-Bío y de sus labores agrícolas, atendían
Toltén. Su actividad económica otras tareas en la hacienda. Su
principal fue la recolección de origen estaba en los mestizos*
frutos, en especial el piñón (Pe- quienes, como mano de obra libre,

222
Historia per

reemplazaron a los aborígenes de Presidente de la República* por


las encomiendas* (l Asiento de dos períodos sucesivos, 1861 a
Trabajo, Economía y Sociedad en 1865 y 1865 a 1871. Aunque per-
Colonia e Inquilinaje). teneció al partido Nacional (1)*,
HPCFSOÓ DPO MB 'VTJÓO -JCFSBM
PEREDO , Á NGEL (España 1627-? Conservadora*. Su gobierno se vio
1671): Gobernador* entre 1662 agitado por la actividad política y
y 1664. Como sus predecesores, bélica de la guerra con España* en
llegó con la intención de mejorar 1865 y 1866. En su primera etapa
la milicia, tanto en la organización amplió el ferrocarril al sur, incor-
como en el abastecimiento. Realizó poró el telégrafo y la educación
algunas incursiones a la «tierra alcanzó un importante auge. En
de guerra», pero sin resultados su segundo mandato, promulgó el
EFDJTJWPT 'PSUJàDÓ MBT EFGFOTBT Código de Comercio en 1867 y se
del río Laja fundando algunos SFBMJ[ÓMBQSJNFSB&YQPTJDJÓO"HSÎ-
reductos. Concibió un gran plan cola Nacional. Además, durante su
de pacificación de la Araucanía* administración se incorporaron a
con carácter «definitivo», pero la economía nacional vastas y ricas
los refuerzos desde el Virreinato* áreas en la zona de Llanquihue y
peruano no llegaron. En su breve Valdivia, partes de ellas entregadas
administración se repobló Chillán. a inmigrantes europeos (l Colo-
nización Alemana e Incorporación
PÉREZ , C ANDELARIA : Valiente y de la Araucanía).
destacada mujer que participó en
la guerra contra la Confederación PÉREZ ROSALES, VICENTE: Viajero
Perú-Boliviana*. Nació en Santia- y promotor de la Colonización
go en 1810. En 1834 se encontraba Alemana* en el sur de Chile.
trabajando en Lima. A la llegada Nació en Santiago el 5 de abril
del Ejército restaurador colaboró de 1807. Desde temprana edad
en arriesgadas misiones, como la viajó por Europa y gran parte de
batalla de Yungay*. El gobier- América desempeñando múltiples
no, en retribución, la ascendió a oficios como dibujante, ganadero,
Alférez y le otorgó una pensión yerbatero y buscador de oro en
WJUBMJDJB'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFM California. A su regreso el gobier-
de marzo de 1870. Popularmente no le encargó la misión de agente
fue conocida como «la Sargento de colonización para la zona sur.
Candelaria*» (l Juan Lorenzo Después de estudiar personal-
Colipí e Irene Morales). mente el terreno, en febrero de
1853 inició el asentamiento de los
PÉREZ MASCAYANO, JOSÉ JOAQUÍN primeros migrantes alemanes en la
(Santiago 1801-Santiago 1889): zona* de Puerto Montt. Más tarde,

223
per Historia

para interesar a otros colonos, el en áreas definidas como prioritarias


gobierno lo nombró cónsul en en su programa de gobierno, tales
Alemania, país en el cual difundió como la búsqueda de la justicia
ampliamente las bondades de su social, el crecimiento y equidad,
patria. Paralelo a ello, escribió perfeccionamiento democrático, la
libros como Ensayo sobre Chile reconciliación nacional, derechos
y Manual del ganadero chileno, humanos e inserción de Chile en el
siendo el más difundido Recuerdos sistema internacional. Se pretendió
del pasado. Desde 1859 a 1880 avanzar en temas como la puesta
ocupó varios cargos públicos como en marcha de las instituciones de-
TFOBEPSFJOUFOEFOUF'BMMFDJÓFM mocráticas, tratando de eliminar,
de diciembre de 1886. e.g., la institución de los senadores
designados. En la búsqueda de
PERÍODO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁ- verdad y justicia en materia de
TICA: Etapa histórica iniciada al derechos humanos, hubo logros
término del régimen militar en significativos a través de diversas
1990 y que abarca hasta hoy en instancias, como la Comisión Na-
día. Preliminarmente este ciclo ha cional de Verdad y Reconciliación*
sido caracterizado por la recupera- (1990), la Mesa de Diálogo* (1999)
ción y ejercicio de la democracia, y, posteriormente, la Comisión Na-
la mantención de un esquema cional sobre Prisión Política y Tor-
económico liberal, la búsqueda de tura* (2003). En agosto del 2005,
la justicia en materia de derechos se aprobaron nuevas reformas a
humanos y un acelerado proceso la carta de 1980*, entre las que se
de inserción internacional. Como es destacaron la eliminación de los
un período en actual desarrollo, los senadores designados y vitalicios,
especialistas no están de acuerdo en la transformación del Consejo de
darle nombre y características de- Seguridad Nacional en un órgano
finitivas, variando en consecuencia asesor del Presidente de la Repúbli-
su designación desde «Período de ca*, la restitución de las facultades
Restauración de la Democracia», presidenciales de nombramiento y
«Transición a la Democracia» o remoción de los comandantes en
simplemente «Período de la Recon- jefe de las ''.AA. y se precisó su rol
ciliación Nacional». de garantes de la institucionalidad.
Aspecto político: Se inicia con Aunque subsisten los cuestiona-
la llegada al poder del Presidente mientos al sistema binominal, la
1BUSJDJP"ZMXJO FONBS[PEF  Concertación de Partidos por la
quien en virtud de la negociación Democracia*, desde 1989 hasta
gobierno-oposición de 1989, man- el 2006, ha ganado todas las elec-
tuvo casi íntegra la institucionali- ciones presidenciales y gran parte
dad del régimen militar, avanzando de las parlamentarias. Después del

224
Historia per

HPCJFSOP EF"ZMXJO 


 FM pasó a integrar varios mercados
poder pasó a manos de su correli- regionales. En 1994 se incorporó al
HJPOBSJP &EVBSEP'SFJ3VJ[5BHMF  Consejo Económico del Asia Pacífi-
(1994-2000), posteriormente al so- co* (APEC) y apoyó con entusiasmo
cialista Ricardo Lagos* (2000-06), la constitución de un Área de Libre
quien a su vez traspasó la banda Comercio de las Américas (ALCA).
presidencial a Michelle Bachelet*, -B JOWFSTJÓO FYUFSOB Z FM GBWPSB-
militante de su mismo partido y que ble precio del cobre fueron otras
gobernó entre el 2006 y el 2010. El fuentes de recursos y estímulo de
partido Comunista*, por su parte, la economía nacional. La llegada
quedó fuera de la combinación EF DBQJUBMFT FYUSBOKFSPT QSPWJOP 
de gobierno, manteniendo una principalmente, de Estados Unidos,
postura crítica hacia las sucesivas Canadá y España, focalizándose en
administraciones concertacionistas el sector minero y de servicios. La
y la institucionalidad heredada del cesantía alcanzó su punto más bajo
régimen militar. En este período, la en 1997 con un 5,5%. La renta
oposición ha sido la Alianza por per cápita* pasó de US$ 2.000 a
Chile*, integrada por la Unión comienzos de los años noventa a
Demócrata Independiente* y Re- US$ 5.000 a fines de esa misma
novación Nacional*, cuyos prin- década. Sin embargo, producto de
cipales líderes han sido Joaquín la crisis asiática, este auspicioso
Lavín y Sebastián Piñera*, quienes panorama, desde 2001, registró un
en el 2000, 2006 y 2009 han sido retroceso, la cesantía aumentó, al-
los candidatos presidenciales de canzando cerca del 10%, acompa-
su sector. ñado de una caída de la inversión
Aspecto económico: Durante FYUFSOB-BFYQPSUBDJÓOEFGSVUBT
la década de los años noventa, el y verduras alcanzaron niveles sin
PNB* del país creció a un promedio precedentes, especialmente por los
de 6% anual, uno de los más altos acuerdos comerciales suscritos, al
del mundo. La estrategia utilizada igual que la producción forestal,
se basó en las reformas macroeco- pesquera y vitivinícola. Luego de
nómicas efectuadas durante el llegar a ser en la última década el
régimen militar y la mantención QSJODJQBMFYQPSUBEPSEFTBMNÓOFO
y profundización de la apertura el mundo, dicha industria entró en
FDPOÓNJDB-BTFYQPSUBDJPOFTDPO- una fase de declive. Entre otros,
tinuaron siendo el motor de la eco- los propósitos que articularon el
nomía y se aplicaron estímulos a la desempeño económico-comercial
iniciativa privada (como ocurrió en estuvo en el objetivo estratégico de
la educación universitaria, el agua transformar al país en una potencia
potable y la construcción de ca- agroalimentaria y en una platafor-
rreteras). Al mismo tiempo el país ma de negocios transcontinental.

225
per Historia

Aspecto social: En este plano, ñanza (MECE), el cual buscó armo-


FM QBÎT FYQFSJNFOUÓ JNQPSUBOUFT nizar los planes y programas de la
cambios. Por ejemplo, al comparar educación municipalizada con las
los censos de población* de 1992 FYJHFODJBTEFMPTTFDUPSFTQSPEVDUJ-
y el del 2002, se aprecia que ésta vos y empresariales. Por otra parte,
creció a una tasa promedio anual el «Programa de 900 Escuelas»,
de 1,2 personas cada cien habi- dedicado al perfeccionamiento
tantes, en cambio, en el decenio docente y al mejoramiento de la
1982-92, la tasa promedio anual infraestructura y mobiliario redun-
fue de 1,6 confirmándose que el dó en una mejora cualitativa de la
crecimiento demográfico se ha educación nacional. Similar impul-
frenado considerablemente y que so recibieron otros sectores de la
el país está hoy entre los con más enseñanza, como la educación de
baja natalidad de América Latina, adultos y la parvularia. Según el
junto a Cuba y Uruguay. En el censo del año 2002, la educación
2002, la población alcanzó a los universitaria ha tenido un creci-
15.116.453 habitantes. Se estima NJFOUPFYQMPTJWP&OIBCÎB
que para el 2010 la población total 200.000 estudiantes universita-
llegará a 17.094.270 habitantes. rios, en el 2002, esa cifra se había
La población urbana, respecto elevado a los 480.000. La tasa de
de 1992, aumentó en más de tres alfabetismo, por su parte, aumentó
puntos, llegando a 86,6%. En de 94,6% en 1992, a 95,8% en el
cambio, en las zonas rurales vive 2002. Lo más significativo de esta
el 13,4% de la población total. En se registró en las zonas rurales,
otro plano, se redujo la pobreza a donde se pasó de 86% a 89,2%, en
la mitad en 10 años. En 1990 casi el mismo período. Destaca la fuerte
el 40% de las familias chilenas vi- inversión privada en la educación
vían en la miseria; el año 2000 esa universitaria y en el acceso a la
proporción alcanzaba el 20,6%. red Internet a escolares. A fines
Sin embargo persisten importantes del 2002, e.g., se estimaba que se
desafíos que afrontar como la ade- habían conectado a ella más de
cuada redistribución del ingreso y 3 millones de alumnos. Se espera
la plena incorporación de la mujer que hacia el 2010 haya un millón
y la juventud al mundo laboral (l ZNFEJPEFDPOFYJPOFTB*OUFSOFU
Extrema Pobreza y Población). El desarrollo y difusión de las
Aspecto cultural:'VFVOÃSFB BSUFT  MBT MFUSBT Z PUSBT FYQSFTJP-
definida como prioritaria por los nes estéticas junto con continuar
sucesivos gobiernos desde 1990. vinculadas a las universidades y
En el plano educativo destacó la centros privados, alcanzaron un
aplicación del programa de Mejo- JNQPSUBOUFFYQBOTJÓOBQBSUJSEF
ramiento de la Calidad de la Ense- iniciativas estatales, e.g. la entrada

226
Historia per

en vigencia de la Ley N° 18.985 de nacionales destacan los escritores


1990 sobre Donaciones Culturales Nicanor Parra, quien recibió el
buscó hacer confluir los aportes premio Juan Rulfo en 1991, uno de
de la empresa privada y el Estado los galardones latinoamericanos
en el financiamiento de la cultura, de mayor relevancia en el conti-
beneficiando a universidades e OFOUF &M FTDSJUPS +PSHF &EXBSET
institutos profesionales estatales en 1999 y el poeta Gonzalo Rojas
y particulares y a corporaciones en 2003 se hicieron acreedores en
y fundaciones sin fines de lucro España al Premio Cervantes y el
DVZPPCKFUJWPFYDMVTJWPTFBMBJO- mismo año, el escritor Roberto
vestigación, desarrollo y difusión Bolaños (fallecido en el 2003) ob-
de la cultura y el arte y la Ley N° tuvo el premio Rómulo Gallegos.
EFTPCSF'PNFOUPEFM Relaciones Internacionales:
Libro y la Lectura. Ello favoreció Durante el régimen de Augusto
FMDSFDJNJFOUPFYQMPTJWPFOFEJDJP- 1JOPDIFU FMQBÎTFYQFSJNFOUÓVO
nes, mientras en 1989 se publica- doble proceso en sus vinculaciones
ban 373 títulos, a fines de 1998, FYUFSOBTQPSVOBQBSUF VOBBDUJWB
el número se elevaba a 8.313. inserción económico-comercial y
&O FM NJTNP DPOUFYUP EFTUBDB MB por otra, un aislamiento político
creación en el 2003 del Consejo evidente. El retorno a la democra-
Nacional de la Cultura y las Artes, cia en 1990 significó la mantención
entidad con rango ministerial que e incremento de la variable comer-
articula y fomenta el desarrollo de cial acompañada de la superación
dichas actividades. Entre los artis- de la condición de paria interna-
tas de mayor relieve en el período, cional, a través del regreso del país
destacan el pianista Claudio Arrau a los foros internacionales, visitas
que fallece en 1991 y el pintor Ro- de Estado, dinamismo multilateral,
berto Matta (fallecido en el 2002). concertación bilateral, candidatu-
Al elenco de escritores se suman ras a organismos internacionales
Isabel Allende, Luis Sepúlveda y multilaterales y participación en
)FSOÃO 3JWFSB -FUFMJFS 'BMMFDFO cumbres y conferencias. En 1994 el
+PTÊ%POPTP FO
Z'SBODJTDP país se incorporó al APEC*; en junio
Coloane (en el 2003). En las artes de 1995 solicitó asociarse al Mer-
visuales, Claudio Bravo y Mario cado Común del Sur* (MERCOSUR),
Toral son ejemplos sobresalientes. suscribiéndose, al mismo tiempo,
En el ámbito de la música clásica, Acuerdos de Alcance Parcial* (AAP)
DBCF NFODJPOBS BM EJSFDUPS .BY y Acuerdos de Complementación
Valdés, a las sopranos Victoria Económica* (ACE) con decenas de
Vergara y Verónica Villarroel, y al países. Se destacan los Acuerdos de
compositor Juan Orrego-Salas. En Libre Comercio* (ALC) con Cana-
materia de reconocimientos inter- EÃ .ÊYJDP $FOUSPBNÊSJDB $PSFB

227
pet Historia

del Sur, Estados Unidos, European capturar y dar muerte a Lautaro,


Free Trade Association (&'5"), Chi- lo que provocó el desconcierto y
na, Japón y Australia. En el 2003 desbande general de los aborígenes
entró en vigor el Acuerdo de Aso- (l Guerra de Arauco).
ciación Política y Económica con
la Unión Europea y un Acuerdo P HILLIPI K RUMWIEDE , R ODULFO :
de Asociación con Nueva Zelanda, Científico y docente alemán naci-
Singapur y Brunei Darussalam. do en Berlín el 14 de septiembre
En noviembre del 2005 se firmó de 1808. A los 22 años recibió el
un TLC con la República Popular grado de Doctor en Medicina y
China. Se negoció un instrumento Cirugía. Más tarde enseñó historia
similar Turquía y se avanzó en la natural en Alemania e Italia. Llegó
integración económica con India. a Chile en diciembre de 1851 con
En septiembre del 2006, después los colonos de esa nacionalidad que
de años de ausencia, Chile se rein- venían a Valdivia. Al poco tiempo
corporó como miembro asociado se incorporó a la vida académica y
a la Comunidad Andina de Nacio- docente nacional, ingresando a la
nes* (CAN). En mayo del 2008 se Universidad de Chile*. Paralela-
constituyó la Unión de Naciones mente ocupó los cargos de rector
Suramericanas* (UNASUR) de la del Liceo de Valdivia, director de
cual Chile es miembro. En enero Biblioteca y del Museo Nacional y
del 2010 el país fue aceptado como continuó su labor de investigador y
miembro pleno de la Organización escritor destacándose sus libros Ele-
de Cooperación y Desarrollo Eco- mentos de historia natural y Viaje al
nómico (OCDE)*. Esta inserción Desierto de Atacama'BMMFDJÓFM
JOUSB Z FYUSBSSFHJPOBM TJO QSFDF- de julio de 1904 (l Colonización
dentes, ha generado un creciente Alemana).
fortalecimiento de sus relaciones
políticas a nivel global (l Acuerdo P ICUNCHES : Aborígenes prehis-
Comercial). pánicos* ubicados entre los ríos
Aconcagua e Itata. Culturalmente
PETEROA, BATALLA DE: Enfrenta- pertenecieron al grupo de los
miento entre aborígenes y españo- Mapuches*. Eran esencialmente
les ocurrido el 1 de abril de 1557, agricultores de maíz, papas y
a orillas del río Mataquito en la porotos. También practicaron la
BDUVBM 4FYUB  3FHJÓO 'SBODJTDP recolección de frutos y hierbas, así
de Villagra* y sus hombres com- como la ganadería y dominaron
batieron al contingente araucano algunas técnicas rudimentarias
liderado por el Toqui* Lautaro*. EF UFMBSFT Z BMGBSFSÎBT 'VFSPO FM
En las primeras escaramuzas del grupo de nativos que más ayuda
encuentro, los europeos lograron prestó al conquistador* europeo,

228
Historia pin

acompañándolo en calidad de PINOCHET UGARTE, AUGUSTO (Val-


indios amigos* y mezclándose con paraíso 1915-Santiago 2006):
él, aportando una cuota importante Militar que encabezó el golpe de
al proceso de mestizaje. De estos y Estado de 1973*, gobernando el
otros grupos aborígenes se conocen país hasta 1990. En 1931 ingresó
las llamadas «Piedras Tacitas» (En a la Escuela Militar. Hacia 1946
materia religiosa l Araucanos). alcanzó el grado de capitán. En
1952 egresó de la Academia de
P IEDRAS TACITAS : Estructuras o Guerra como oficial de Estado
bloques rocosos labrados con una Mayor. El 9 de agosto de 1973 el
superficie plana, llena de conca- presidente Allende* lo designó co-
vidades generalmente circulares mandante en jefe de su institución.
que se vinculan funcionalmente a A poco andar y coludido con otros
actividades domésticas de molien- jefes castrenses, dirigió la violenta
das de productos vegetales como acción que depuso al primer man-
maíz, semillas de molle u otros datario el 11 de septiembre de
productos agrícolas. Se encuentran 1973. De ahí en adelante encabezó
diseminadas en áreas habitadas la Junta* Militar. En diciembre de
por Diaguitas*, Picunches* y en 1974 se dictó un decreto que lo
otras partes del territorio nacional designaba Presidente de la Repú-
(l Clava y Lascas). blica*, asumiendo los otros miem-
bros de la Junta Militar el Poder
Pincheira, Los: o Guerra a Legislativo*. Su gobierno puede
Muerte. ser calificado como de «grandes
transformaciones». En el campo
PINO Y NEGRETE, JOAQUÍN DEL (Es- económico se terminó con la tra-
paña 1729-Buenos Aires 1804): dición estatista, imponiéndose un
Gobernó desde 1799 a 1801. Al esquema neoliberal de Economía
momento de asumir el mando era Social de Mercado*, con apertura
mariscal de campo. La brevedad UPUBM BM FYUFSJPS  QSPNPDJÓO EF
de su administración no le impidió FYQPSUBDJPOFT FMJNJOBDJÓOEFMPT
continuar la realización de obras subsidios y rebaja arancelaria.
públicas iniciadas por sus predece- En lo administrativo se introdujo
sores, como la canalización del río el Proceso de Regionalización*,
Mapocho, obras viales en Santiago reforma previsional, municipaliza-
y Valparaíso y la fundación de la ción de la educación y salud priva-
ciudad* de Ñuble. Hacia 1800, da. Para controlar la «subversión
una aguda epidemia de viruela política», el autoritarismo creó la
atacó Santiago y sus alrededores. Dirección de Inteligencia Nacional
Dejó el cargo para asumir como (DINA), reemplazada más tarde
Virrey* en el Río de la Plata. por la Central Nacional de Infor-

229
pin Historia

maciones (CNI). Se suprimieron por motivos humanitarios. De


las libertades públicas (no hubo regreso, fue imputado en varias
parlamento, partidos políticos* causas criminales, siendo en agosto
ni libertad de prensa). Durante del 2000 desaforado (privado de
gran parte de su gobierno, hubo su inmunidad parlamentaria). Al
FTUBEPEFTJUJP FYJMJPZTFDPNFUJF- mismo tiempo la justicia argen-
ron violaciones sistemáticas a los UJOB TPMJDJUÓ TV FYUSBEJDJÓO QPS
derechos humanos. Esto redundó su eventual responsabilidad en el
en la condena de la comunidad BUFOUBEPBMFYDPNBOEBOUFFOKFGF
internacional. Paralelamente, hubo del Ejército, general Carlos Prats en
solución en los conflictos limítrofes Buenos Aires, ocurrido en 1974. En
con Argentina –Tratado de Paz y diciembre del 2000, fue procesado
Amistad* de 1984– y se consolidó en Chile por la supuesta coautoría
una importante inserción económi- de 55 homicidios y 19 secuestros
ca internacional. Se plebiscitó la de la denominada «caravana de la
constitución de 1980* con graves muerte». Después de ser sometido
anomalías en la celebración del BJOOVNFSBCMFTFYÃNFOFTNÊEJDPT
proceso. Al triunfar, su régimen y por razones de salud, en julio del
se prolongó por ocho años más. 2002 fue definitivamente sobreseí-
En septiembre de 1986 sufrió un do de los cargos que se le imputa-
BUFOUBEPQFSQFUSBEPQPSFM'SFOUF ban. No obstante, fue nuevamente
Patriótico Manuel Rodríguez*. desaforado y sometido a proceso
En agosto de 1988 fue designado en otras tres causas criminales
candidato presidencial, siendo por violaciones a los derechos
derrotado en el plebiscito del 5 de humanos. A mediados del 2002
octubre de ese año, concluyendo su renunció a su cargo de senador
administración en marzo de 1990, vitalicio, retirándose de la vida pú-
pero permaneciendo en la coman- CMJDB'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFMEF
dancia en jefe del Ejército hasta diciembre del 2006 (l «Comisión
marzo de 1998. El mismo mes y Rettig», Ley de Amnistía de 1978
año juró como senador vitalicio. y Mesa de Diálogo).
Producto de las múltiples querellas
presentadas en su contra por la PINTO, FRANCISCO ANTONIO (Santia-
responsabilidad en violaciones a go 1785-Valparaíso 1858): Militar
los derechos humanos ocurridas de gran ilustración personal que
en su gobierno y a instancias de durante la Anarquía Política* ocu-
un requerimiento presentado en pó la Presidencia de la República*
España en 1998, fue detenido en de mayo de 1827 hasta noviembre
Londres en cumplimiento de una de 1829. Antes de la milicia había
orden internacional de arresto, ejercido su profesión de abogado
siendo liberado en marzo del 2000 y se había dedicado al comercio.

230
Historia piñ

Ocupó diversos cargos públicos, PIÑERA ECHEÑIQUE, SEBASTIÁN (San-


como diplomático, intendente, mi- tiago 1949): Ingeniero comercial y
nistro* y vicepresidente de la Re- Doctor en Economía en la Univer-
pública. Posteriormente, fue conse- sidad de Harvard. Ejerció docencia
jero de Estado, diputado y senador. académica y consultorías en enti-
En su breve administración dejó dades como el Banco Mundial*,
TJO FGFDUP MBT -FZFT 'FEFSBMFT  el Banco Interamericano de Desa-
puso fin al Estanco* del tabaco y rrollo y en la Comisión Económica
aprobó una nueva constitución, para América Latina (CEPAL)* en
la de 1828*. También se crearon el proyecto «Pobreza en América
instituciones educacionales, como Latina». Paralelamente, emprendió
el Liceo de Chile y el Colegio de una serie de negocios particulares,
Santiago. Su gobierno concluye creando importantes empresas.
con la guerra civil de 1829-30* (l Como candidato independiente en
José Joaquín de Mora). las elecciones parlamentarias de
1989 ganó un cupo senatorial por
PINTO GARMENDIA, ANÍBAL (Santia- la Región Metropolitana*. En el
go 1825-Valparaíso 1884): Hijo Senado* integró las comisiones de
del Presidente de la República*, Hacienda, de Derechos Humanos,
'SBODJTDP"OUPOJP1JOUP (PCFS- de Salud y Medio Ambiente y Bie-
nó desde 1876 a 1881. Al igual nes Nacionales. En marzo de 1990
que su padre, era abogado dotado se incorporó al partido Renovación
de grandes condiciones intelec- Nacional*, asumiendo en el 2001
tuales. Asumió respaldado por la presidencia de la colectividad,
una amplia mayoría. Una vez en cargo en el que se desempeñó hasta
el mando, tuvo que enfrentar una marzo del 2004. En enero del 2006
grave crisis económica derivada perdió la elección presidencial
del bajo precio del cobre y de la a manos de Michelle Bachelet*.
deficiente administración finan- Apoyado por la llamada «Coali-
ciera de sus predecesores. Aunque ción por el Cambio» (integrada
en su administración arreciaron por los partidos de la Alianza por
las Luchas Teológicas*, lo más Chile* y otros sectores), en enero
complejo estuvo en la declaración del 2010 y en segunda vuelta, al-
de la guerra del Pacífico* contra canzó la primera magistratura con
Perú y Bolivia en 1879 y el agra- un 51,61% derrotando a Eduardo
vamiento de las relaciones con Ar- 'SFJ3VJ[5BHMF SFQSFTFOUBOUFEF
gentina, producto de la situación la Concertación de Partidos por la
limítrofe. En otro plano, el primer Democracia*. Bajo el eslogan de
mandatario logró la aprobación «el cambio», su gobierno (2010-14)
de la Ley de Instrucción Pública considera implementar ideas-eje
en 1879 (l Límites). como: «un cambio en el estilo de

231
pip Historia

gobernar», a través de lo que ha en 1789. Distinguiéndose en sus


llamado la adopción «del sentido QMBOUFBNJFOUPTMBFYJHFODJBEFMB
de urgencia, el profesionalismo separación de los poderes (Ejecuti-
y la propuesta de establecer una vo, Legislativo y Judicial), libertad
cultura de hacer bien las cosas». electoral y mayor participación
Por otra parte, procurará afianzar ciudadana en la adopción de de-
una «sociedad de oportunidades» cisiones colectivas. Como todos
mediante el impulso de políticas quienes se aventuraban a partici-
que, basándose en el modelo de par en política en esa época, los
Economía Social de Mercado*, pipiolos provenían de la clase diri-
permitan aumentar la inversión, gente, en su mayoría muy jóvenes.
el empleo y la productividad, todo Apoyaron inicialmente el gobierno
ello con vista a hacer realidad la EF3BNÓO'SFJSF ZNÃTUBSEFFM
meta de alcanzar el desarrollo en el EF'SBODJTDP"OUPOJP1JOUP %FT-
año 2018. Ha propuesto, además, pués de 1830 fueron barridos del
la construcción de una «sociedad escenario político. En 1849 dieron
de seguridades» en materia social, origen al partido Liberal*.
en la mejora de la calidad de la
educación, en el combate a la delin- PIRATAS: Ladrón o bandido de los
cuencia, de la rehabilitación y de la mares. Por su ubicación geográ-
droga. Asimismo, planteó avanzar fica, la Gobernación* de Chile
hacia una «sociedad de valores» (de desde los días de la Conquista*
la familia, la persona) y, por último, y hasta bien entrado el siglo XVIII
ha formulado la necesidad de cons- estuvo sometida al asedio de estos
truir y perfeccionar una «sociedad bandidos. Aparte de los actos de
de instituciones», la cual debería depredación, el objetivo de estos
asegurar la proyección hacia el grupos era el Virreinato* perua-
futuro de las mejores políticas eco- no, y Chile, por dominar también
nómicas, sociales y culturales para entonces la ruta del Estrecho* de
construir un país mejor (l Período Magallanes, se convertía en un
de Transición Democrática). punto de natural recalada. De los
piratas que llegaron a estas costas
PIPIOLO: Bando de tendencia li- se recuerdan a Bartolomé Sharp
beral, partidario de los cambios en 1680, Eduardo Davis en 1686,
y contrarios al autoritarismo Woodes Rogers en 1709; entre
presidencial. Se configuró, jun- otros (l Comercio en Colonia y
to a otras facciones, durante la Corsarios).
Anarquía Política* de 1823-30.
Difundían ideas liberales, más o PIZARRO, FRANCISCO: Conquistador
menos semejante a las promovidas español que en calidad de Adelan-
por los revolucionarios franceses tado* se adentró en América del

232
Historia pla

sur sometiendo el imperio Inca*. Latina y la posible reacción de


Nació en Trujillo en 1475. De las ''.AA. ante eventos de crisis.
humilde origen, pasó a América Aparentemente fue financiado
en 1509. Después de hacer fortuna por el Departamento de Defensa
se asoció con Diego de Almagro* de Estados Unidos. Las investiga-
y el cura Luque, emprendiendo ciones contemplaban el análisis
la conquista de los Incas. Por FYIBVTUJWP EF VO DPOKVOUP EF
las vicisitudes de la dominación variables políticas, económicas,
mató impunemente al emperador históricas, sociales y culturales
Inca Atahualpa y posteriormente que pudieran arrojar evidencia
ajustició a Diego de Almagro*. acerca de las aspiraciones, per-
Ocupó los cargos de Gobernador*, cepciones, creencias, esperanzas,
Virrey* y Capitán General*. Tanto JOUFSFTFTZWBMPSFT FYJTUFOUFTFO
Almagro como Pedro de Valdivia*, una sociedad en desarrollo, los
en sus viajes a Chile debieron cuales pudieran impulsar even-
solicitar su autorización. Murió a tuales situaciones revolucionarias,
manos de los «almagristas» el 26 tipo cubana, es decir, socialista y
de julio de 1541. contraria a los intereses estado-
unidenses. Cuando fue conocido
PLACILLA, COMBATE DE: Hecho de públicamente, la Cámara de di-
armas que puso fin a la guerra putados* designó una comisión
civil de 1891*. Seis días después para investigarlo. Su informe final
de la batalla de Concón*, el 28 concluyó que dicho estudio «no
de agosto de ese año, las fuerzas ha sido ideado para tratar de solu-
revolucionarias encabezadas por cionar los problemas del hambre
Estanislao del Canto* y Emilio latinoamericana, sino para evitar
,ÕSOFS BOJRVJMBSPOBMBTCBMNB- la revolución», por lo que en sus
cedistas, muriendo más de 2.000 recomendaciones finales acordó
personas, entre ellos el general «Denunciar el Plan Camelot como
Orozimbo Barbosa Puga*. Con instrumento de intervención de
esta batalla concluye la resistencia los Estados Unidos de América,
del gobierno y de las fuerzas que que atenta contra la dignidad,
lo acompañaron lealmente. Los soberanía e independencia de
triunfantes se apoderaron de Viña los Estados y pueblos y contra
del Mar, Valparaíso y Santiago (l el derecho que ellos tienen a la
José Manuel Balmaceda). autodeterminación, principios
consignados por el Derecho
PLAN CAMELOT: Estudio sociológi- Internacional Americano» (José
co iniciado en 1965 que buscaba Rodríguez Elizondo) (l Alianza
determinar los niveles de conflicti- para el Progreso y Movimiento de
WJEBETPDJBMFYJTUFOUFTFO"NÊSJDB Izquierda Revolucionaria).

233
ple Historia

PLENIPOTENCIARIO: Agentes de un dencia* y hasta 1826, Director


&TUBEPFOWJBEPTBMFYUSBOKFSPDPO Supremo* y desde el 8 de julio de
plenas facultades para tratar un ese año, hasta hoy en día, recibe
asunto a nombre de su gobierno. el nombre de Presidente de la Re-
Históricamente esta facultad las pública*. Dicha alta magistratura,
han poseído los embajadores y mi- por lo tanto, tiene casi 5 siglos de
nistros diplomáticos. Por ejemplo, historia ininterrumpida. Aunque el
Diego Barros Arana* fue enviado a cargo de Gobernador data del siglo
Argentina, en esta calidad, para tra- XVI, verdaderamente se consolida
tar asuntos limítrofes, al igual como a partir de 1609, pues, aparte de
ocurrió con la mayoría de negocia- Capitán General*, fue también
dores y embajadores destinados en Presidente de la Real Audiencia*.
FMFYUFSJPS RVJFOFTQSFNVOJEPTEF Desde esa época, según Bernardino
esta atribución, tratan asuntos de Bravo Lira, «siempre ha habido un
Estado de diversa índole. Presidente de Chile». Entre 1609
y 1826 hubo 26 presidentes de la
PODER CONSTITUYENTE: 'BDVMUBE Real Audiencia. Y desde 1826 y
otorgada a las asambleas o juntas hasta el 2010, ha habido más de
en virtud del principio de sobera- una treintena de presidentes de la
nía popular* para que, previo aná- República*. Esta última institución
lisis, estudio y discusión, aprueben, se consolida a partir de 1830 pro-
supriman o modifiquen una pro- ducto de un conjunto de factores
puesta de carácter constitucional. entre los que destacan las atribu-
Es un elemento central al recabar ciones que le otorgaba la carta de
legitimidad de origen en la redac- 1833*, las ideas autoritarias de
DJÓOZBQSPCBDJÓOEFBMHÙOUFYUP Diego Portales*, los poderes adi-
de esta naturaleza. Así, por ejem- cionales no escritos y las ideas de
plo, la «gran convención» reunida los juristas de la República Auto-
en octubre de 1831, compuesta ritaria*, e.g., Mariano Egaña* (l
por 36 personas, debió dirimir si Poder Judicial y Poder Legislativo).
procedía o no reformar la consti-
tución de 1828* o si se redactaba PODER JUDICIAL: Una de las tres
una nueva carta constitucional (l divisiones del Poder que tiene por
Junta de Gobierno). función «conocer las causas civiles
y criminales, de resolverlas y hacer
PODER EJECUTIVO:"VUPSJEBENÃYJ- ejecutar lo juzgado» (Código Pe-
ma en un país. En el caso chileno, nal, art. 73). Se estructuró poste-
históricamente ha tenido distintas rior al proceso de Independencia*
denominaciones. En la Conquista* nacional. En algunos reglamentos
y Colonia* se llamó Gobernador*, constitucionales, como el de 1812*
durante el proceso de Indepen- se establecía que «la facultad judi-

234
Historia poi

ciaria residirá en tribunales y jueces forman 4 salas especializadas; una


ordinarios. Velará el gobierno por civil, una penal, una constitucional
el cumplimiento de las leyes y de ZVOBNJYUB&M1MFOPEFNJOJTUSPT
los deberes de los magistrados, sin DPOTUJUVZFMBNÃYJNBBVUPSJEBEEFM
perturbar sus funciones» (art. 17). Poder Judicial, eligiendo cada dos
Otras constituciones también lo años, mediante votación a uno de
mencionarán, destacándose la de sus pares para que los represente
1823*, en donde se crea la Corte desde el cargo de Presidente de la
Suprema* de Justicia y se esboza Corte Suprema. Para llevar ade-
la estructura del Poder Judicial lante su función jurisdiccional, sus
que, con algunas modificaciones, miembros requieren autonomía,
se mantiene hasta hoy en día. inamovilidad y auto designación
Posteriormente, en la carta de parcial. Su estructura jerárquica es
1833* se habla de la «administra- Corte Suprema, cortes de apelacio-
ción judicial», en cambio en la de nes, juzgados de letras, juzgados de
1925*, por primera vez, se utiliza garantía, tribunales de juicio oral
MB FYQSFTJÓO j1PEFS +VEJDJBMv en lo penal y tribunales especiales.
En la actualidad está constituido Durante la Colonia* esta función
por los tribunales autónomos e estuvo radicada de manera dispersa
independientes establecidos por la en la Real Audiencia*, el Cabildo*
ley, a los cuales les corresponde el y en el Consejo de Indias* (l
conocimiento de todos los asuntos Constitución y Régimen Electoral).
judiciales que se promueven dentro
del territorio nacional, cualquiera PODER LEGISLATIVO: o Congreso
que sea su naturaleza o calidad de Nacional.
las personas que en ellos interven-
HBO TJOQFSKVJDJPEFMBTFYDFQDJP- POINSETT, JOEL ROBERTS: Primer
nes constitucionales o legales). Los cónsul norteamericano destacado
«tribunales ordinarios» de justicia en Chile. Nació en Estados Unidos
son la Corte Suprema, las cortes el 2 de marzo de 1779. Estudió en
de apelaciones, los presidentes y una academia militar y luego medi-
ministros de Corte, los juzgados cina. Posteriormente el Presidente
de letras, de garantía y los tribu- James Madison lo nombró cónsul
nales de juicio oral en lo penal. plenipotenciario* en Santiago y
Los «tribunales especiales» son los Buenos Aires, llegando a Chile en
KV[HBEPTEF'BNJMJB MPTKV[HBEPT 1811. Participó activamente en el
de letras del Trabajo, los juzgados proceso emancipador, en especial
de Cobranza Laboral y Previsional, en el gobierno de José Miguel Ca-
y los tribunales militares en tiempo rrera* promoviendo la creación de
de paz. La Corte Suprema está in- TÎNCPMPTOBDJPOBMFT'VFDPBVUPS
tegrada por 21 ministros que con- de la constitución de 1812*. Más

235
pol Historia

tarde participó en el Sitio de Chi- celebrada en enero de 2000. A


llán. De regreso en su país, ocupó mediados del gobierno de la Presi-
algunos cargos públicos. Murió denta Bachelet, algunos destacados
el 12 de diciembre de 1851 (l líderes del PPD se marginaron del
Independencia). partido argumentando diferencias
irreconciliables en materia de ges-
POLÍTICA DEL BUEN VECINO: o Rela- tión de gobierno y transparencia.
ciones internacionales en Repúbli-
ca Presidencial. PORTALES, DIEGO: Personaje público
al que le correspondió actuar en
POR LA DEMOCRACIA, PARTIDO (PPD): el gobierno de Joaquín Prieto*,
Conglomerado fundado en diciem- legando una vasta influencia en la
bre de 1987. En un comienzo se de- vida política nacional. Nació en
finió como un partido de carácter Santiago en 1793 y después de cur-
«instrumental» pues su objetivo sar humanidades pasó al Instituto
estratégico fue construir una plata- Nacional* intentando estudiar leyes
GPSNBQBSBBTFHVSBSFMÊYJUPEFMB pero se retiró para dedicarse a ensa-
opción NO en el plebiscito de 1988. yista de metales. En 1818 contrajo
Abogó por la pronta restauración matrimonio con Josefa Portales, de
de la democracia plena, para lo quien enviudó tres años después.
cual se constituyó como un partido Más tarde se hizo comerciante,
amplio y «sin fronteras ideológi- realizando sus operaciones entre
cas». Rápidamente, se consolidó Perú y Chile. En 1824 contrató el
como un importante referente. estanco* con el Estado, el cual no
Su estrategia fue conformar un rindió los frutos esperados. Esta
bloque con el partido Socialista*. circunstancia hará que Portales y
Durante los años noventa, el PPD sus amigos, los «Estanqueros»*,
consolidó una imagen de partido entren en la arena política. Portales
progresista, donde convergen la en este período se destaca como
tradición socialista democrática y redactor de artículos en periódicos
la tradición política liberal- pro- como El Vigía y El Hambriento,
gresista. En mayo de 1999, su can- FYQSFTBOEP EVSBT DSÎUJDBT DPOUSB
didato, Ricardo Lagos*, elegido los Pipiolos*. Después de la guerra
en proclamación conjunta con el civil de 1829-30* asume como mi-
Partido Socialista y el Partido Ra- nistro* del Presidente José Tomás
dical Social-Demócrata, consiguió Ovalle* y continúa con el Presidente
la victoria en las primarias para Prieto*. También será Gobernador*
designar al candidato presiden- de Valparaíso. Su labor ministerial
cial que presentó la Concertación destacó por su actuación eficaz y
de Partidos por la Democracia*, autoritaria, al tiempo que por su
triunfando en la segunda vuelta gestión pública rehusaba percibir

236
Historia pra

sueldos. Después de un motín en el y productos del mar. Sus constantes


cerro Barón de Valparaíso, fue asesi- desplazamientos les permitieron
nado el 7 de junio de 1837. Durante recorrer ambas vertientes* cordi-
mucho tiempo la historiografía lleranas. Utilizaban los Toldos*
nacional ha hablado del «Orden como viviendas. Por sus similares
Portaliano», el cual se caracterizaría condiciones físicas y culturales, se
por proponer un «gobierno fuerte e estima que eran la rama norte de los
impersonal, respetado y respetable» Tehuelches* (l Fueguinos).
y la influencia que dichos preceptos
habrían tenido en la consolidación PRAT CHACÓN, ARTURO: Valeroso
de la República Conservadora* y marino que inmoló su vida por
posteriormente. Sergio Villalobos servir a la patria. Nació en Nínhue
ha realizado fuertes críticas a este el 3 de abril de 1848. A los 10 años
supuesto Orden, señalando que la de edad ingresó a la Escuela Naval,
ideología de Portales «era la de un en 1860 se embarcó en La Esmeral-
hombre sin ideas. Todo lo suplía su da. En 1864 se graduó de guardia
gran perspicacia y su inteligencia en- marina, participando en el combate
marcada por cánones absolutos, su de Papudo en noviembre de 1865
ideario fue el de un hombre sin ideas, y en el combate de Abtao* en fe-
era poderosamente pragmático». brero de 1866. Ese año ascendió a
capitán de corbeta y, paralelamente,
PORTER CASANATE, PEDRO (España realizó estudios de leyes, llegando a
1610-Concepción 1662): Almiran- ser abogado en 1876. Casado con
te que gobernó desde 1656 a 1662. Carmela Carvajal tuvo tres hijos
"VUPSEFEJWFSTPTUFYUPTDPNPVO (Arturo, Blanca Estela y Carmelita).
diccionario náutico y un tratado de Después de ocupar diversos cargos
OBWFHBDJÓO&YQFSJNFOUBEPFYQMP- administrativos y de agregado naval
rador de Baja California. Al asumir en Argentina, le tocó participar en
sus funciones en la Gobernación* la guerra del Pacífico*. El 17 de
derrotó a los aborígenes en la bata- mayo de 1879 se le asignó el cargo
lla de Conuco en 1656. Durante su de comandante de la Esmeralda. En
administración el Mestizo Alejo* esa calidad, en la rada* de Iquique,
realizó sus correrías, lo que unido en la mañana del 21 de mayo se
a otros alzamientos, lo indujeron trabó en heroico y desigual combate
a fortificar la línea del río Bio-Bío. contra los buques peruanos Huás-
car e Independencia. Cuando era
POYAS: Aborígenes prehispánicos* inminente el triunfo peruano, Prat,
que habitaron la región cordillera- habiendo arengando a sus hombres,
na del golfo de Ancud. Su economía saltó al abordaje del buque enemi-
se basaba en la caza del guanaco y go, falleciendo en la cubierta. Su
ñandú y en la recolección de frutos ejemplar actitud sirvió de estímulo

237
pre Historia

para continuar el esfuerzo bélico la guerra contra la Confederación


hasta lograr el triunfo final. Perú-Boliviana*, en 1838 suprimió
la colonial Universidad Real de San
PRECOLOMBINO: o Prehispánico. 'FMJQF GVOEÓMB4PDJFEBE/BDJP-
nal de Agricultura* (en 1838) y la
PREHISPÁNICO: Término que designa Pacific Steam Navigation Company
la época anterior a 1492 d.C., año (en 1838). El 13 de abril de 1840,
en que se verifica el descubrimiento gracias a la gestión de la Misión
de América por parte de Cristóbal Rosales, la Santa Sede reconoce a
Colón y el consecuente inicio del Chile como país independiente. La
proceso de conquista del llamado figura política más destacada de su
«Nuevo Mundo». Es sinónimo de administración fue Diego Portales*.
Precolombino.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Plan-
PRESIDENCIAS: o Gobernación. teamiento de carácter económico
establecido en la llamada Declara-
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: o ción de Principios* del gobierno
Poder Ejecutivo. militar en 1974. Este sostiene que
el Estado debe actuar en subsidio
PRIETO VIAL, JOAQUÍN (Concepción asumiendo directamente solo
1786-Santiago 1854): Militar que aquellas funciones que las socieda-
gobernó dos veces, de 1831-36 y des intermedias o particulares (gre-
1836-41. Se destacó en las guerras mios, sindicatos, federaciones, cen-
de Independencia* y en el desem- tros comunitarios, universidades,
peño de diversos cargos en la admi- etc.) no estén en condiciones de
nistración pública (Gobernador*, realizar adecuadamente. Al actuar
diputado, Intendente, consejero de en subsidio, el Estado debe buscar
Estado y senador). En su primer alcanzar el Bien Común. Este es
período convocó a una asamblea uno de los elementos básicos del
constituyente para redactar la modelo económico impuesto en
constitución de 1833*. En hacien- Chile a partir de 1973, llamado
da el Ministro* Manuel Rengifo* Economía Social de Mercado* (l
realizó una eficiente gestión. En Movimiento Gremialista).
obras públicas destaca la fundación
de la Escuela de Obstetricia y la de P ROCESIONES : Manifestaciones
'BSNBDJB  FM GPNFOUP EF MB DPOT- religiosas públicas, típicas de la
trucción de colegios e importantes Colonia*, las cuales se efectuaban
descubrimientos mineros. En su para celebrar alguna fiesta de la
segunda administración creó el Mi- iglesia Católica o simplemente
nisterio de Justicia, Culto e Instruc- DPNP FYQSFTJPOFT EF HSBDJB ZP
ción Pública (1837). Emprendió «rogativas» para aplacar «castigos

238
Historia pro

divinos», tales como pestes, plagas, la venta y asignación de mercedes


terremotos, hambrunas, ataques de tierra*. En el Cabildo Abierto
aborígenes e inundaciones. Era de 18 de septiembre de 1810, le
una ocasión especial para la comu- correspondió ocupar este cargo
nidad, efecto para el cual se vestían a José Miguel Infante*.
con elaborados ornamentos, dis-
fraces y comparsas muy vistosas. PROMAUCAES: Voz Quechua* que
Al son de ritmos monocordes se significa «los no conquistados».
bailaba con desenfreno. Se des- Este término se utilizó para refe-
tacan las de «Corpus» (carnaval rirse a los aborígenes prehispáni-
semi pagano con la asistencia de cos* localizados en las inmedia-
varios gremios, los que represen- ciones de los ríos Cachapoal y
taban monstruos sobre los cuales Bio-Bío. La razón de su significa-
triunfaba Jesucristo), la del «Señor do estaría en la tenaz resistencia
EF .BZPv FYBMUBDJÓO QFOJUFOUF que aquellos presentaron al inva-
para conmemorar el terremoto sor Inca* y más tarde al europeo.
del 13 de mayo de 1647), la de Probablemente correspondían a
«San Isidro» (para los tiempos de avanzadas araucanas emplazadas
sequías), la de «San Antonio de al norte de dicho río. El cronista*
Padua» (para aplacar inundacio- Gerónimo de Bibar* los llama
nes derivadas de ríos o lluvias), la «Pormocaes». El investigador W.
de «San Sebastián» (para aliviar Moesbach, los sitúa entre los ríos
pestes en especial viruela y cha- Maipo y Bio-Bío.
valongo –tifus–). Más tarde, en la
etapa republicana, aunque persisti- P ROMOCIÓN POPULAR : Programa
rán, su celebración decrecerá hasta de participación social llevado a
casi desaparecer (l Cofradías y cabo en el gobierno de Eduardo
Órdenes Religiosas). 'SFJ .POUBMWB  EFTUJOBEP B UFS-
minar con la marginalidad* de los
PROCURADOR: Integrante del Ca- sectores desposeídos que carecían
bildo* que tenía como función de organización y participación
representar los intereses de los ciudadana. Para tal propósito se
vecinos ante la corporación. En formó la «Consejería Nacional de
cierto sentido era «la voz del la Promoción Popular», encarga-
pueblo». Habitualmente quien da de incentivar la participación
detentaba el cargo, era un veci- comunitaria en las áreas urbanas,
no conocido, de prestigio y alta a través de distintas agrupacio-
moralidad. En reuniones ordi- nes, como las juntas de vecinos,
narias no tenía derecho a voto. centros de madres, clubes depor-
Su función más destacada la tivos, cooperativas y talleres. La
cumplía al momento de efectuar legislación pertinente se aprobó en

239
pro Historia

1968, asignándole a la Consejería de piedras y paja, especialmente


la obligación de dictar cursos de dispuesto para albergar por largo
capacitación técnica, educación cí- tiempo a las guarniciones allí es-
vica y liderazgo comunitario. Entre tacionadas (l Mitimaes).
1964 y 1968 aumentan en 20.000
los nuevos centros comunitarios. Pudeto, Combate de: Acción
En el mismo período, la sindica- bélica librada el 13 de enero de
lización campesina se incrementó 1826 en la isla de Chiloé con
considerablemente. el propósito de incorporarla al
&TUBEP EF $IJMF 'VF VOB EF MBT
PRONUNCIAMIENTO MILITAR DE 1973: primeras acciones que ordenó el
o Golpe de Estado de 1973. %JSFDUPS4VQSFNP 3BNÓO'SFJSF 
en el segundo intento por capturar
PUCARÁ: 'PSUBMF[B *ODB  EJTFNJ- ese enclave, que aún después de
nada en sectores estratégicos del proclamada la Independencia*,
imperio. Se utilizaban para vigilar se mantenía fiel a las autoridades
y contener una región conflictiva metropolitanas. Las acciones fue-
o como puntos de avanzada. La ron comandadas por José Manuel
FYQBOTJÓOIBDJB$IJMFTJHOJàDÓFM Borgoño, José Rondizzoni*, Jorge
emplazamiento de varias ciudade- Beaucheff y José Aldunate; quienes
las de este tipo, así surgieron en el triunfaron sobre los Realistas*
norte, los de Lasana, Quitor, Chiu- con una maniobra nocturna que
Chiu y el del Cerro Chena, locali- sorprendió a los adversarios (l
[BEPFOMBQBSUFDFOUSBM QSÓYJNP Incorporación de Chiloé).
a la ciudad de San Bernardo.
Durante mucho tiempo se pensó PUEBLOS DE INDIOS: Comunidades
que este era el más meridional, creadas durante la Colonia* para
QFSP FYDBWBDJPOFT BSRVFPMÓHJDBT agrupar aborígenes dispersos. El
de comienzos de los años noventa, objetivo fue educarlos, enseñarles
han descubierto una monumental el Evangelio y facilitar el aprendi-
fortaleza Inca a unos 60 km al sur zaje de un oficio. Se encargaban
del Pucará de Chena, en el cerro de esta tarea los corregidores* y
«La Compañía», en las cercanías los curas misioneros. Producto de
de Codegua, que domina el valle los esfuerzos de las autoridades,
del Cachapoal en 360º. Incluso se algunos de estos emplazamientos
ha determinado que dicho sitio dieron resultados efectivos. Las
aparece mencionado ya por los ciudades de Melipilla y Talagante
cronistas* del siglo XVI. Por nor- tuvieron este origen. Durante la
ma general un Pucará quedaba Patria Vieja*, la junta que sucedió
en las cercanías del Camino del a José Miguel Carrera* ordenó
Inca*. Normalmente se construía su desaparición con el propósito

240
Historia pun

de terminar con la segregación a América. Sarmiento de Gamboa,


que ellos daban lugar. Posterior- DPOFMBQPZPEFMNPOBSDB'FMJQF**
mente, en el gobierno de Bernardo y del Virrey* del Perú, estableció dos
0)JHHJOT TFEFDSFUÓRVF FYDFQ- poblados en las inmediaciones del
UPMPTFYUSBOKFSPT UPEPTMPTIBCJ- estrecho. En uno de ellos, llamado
tantes del país serían «chilenos» 3FZ%PO'FMJQF EFTQVÊTEFTVGSJS
(l Fundación de Ciudades). los rigores del clima y la escasez de
alimentos, sus habitantes comenza-
PUELCHES: Pueblo prehispánico* ron a morir de hambre. Sarmiento
ubicado al sur de los Pehuen- EF (BNCPB OP QVEP BVYJMJBSMB 
ches* en el sector cordillerano de debido a que a su regreso a España
Valdivia y Osorno. Se les clasifica fue capturado por los ingleses. Tres
dentro de los grupos cazadores y BÒPT EFTQVÊT  MB FYQFEJDJÓO EF
recolectores andinos. Racialmente Tomás Cavendish recogió –Tomé
eran similares a los Mapuches*, Hernández–, al único sobreviviente
pero de más baja estatura. Lleva- (l Territorio en Conquista).
ban una vida nómada utilizando
Toldos*. Cazaban guanacos (con PULPERÍAS: o Ficha Salitrera.
boleadoras) y recolectaban frutos.
En sus desplazamientos recorrían PUNA DE ATACAMA: Zona geográfica
ambas vertientes* cordilleranas. ubicada entre las ramas oriental y
Su alimento básico era el fruto occidental de la Cordillera* de los
de la Araucaria llamado piñón Andes, entre los paralelos 23º y 27º
(Pehuén). Se les reconocía como Lat. Sur y 68º Long. Oeste. Como
un solo grupo étnico junto a los consecuencia de la guerra del Pací-
Chiquillanes*. En materia religiosa fico* y la firma del Pacto de Tregua
se destaca la creencia en una vida de 1884 con Bolivia, esta sección
FYUSBUFSSFOBMZMBFYJTUFODJBFOFT- quedó bajo ocupación y adminis-
píritus protectores y otros dañinos, tración chilena. En esas circuns-
al parecer por influencia Mapuche. tancias, Bolivia, para solucionar un
conflicto limítrofe con Argentina
PUERTO DE HAMBRE (PORT FAMINE): por la región de Tarija, le entregó
Asentamiento español fundado en en 1889 la Puna de Atacama, sin
1584 por Pedro Sarmiento de Gam- informar de esta cesión. Chile al
boa* en la costa norte del Estrecho* darse cuenta en 1893 reclamó con
de Magallanes con el propósito de energía, vislumbrándose la posibili-
controlar una de las dos vías de ac- dad de conflicto con Argentina. En
ceso marítimo al océano* Pacífico. esas circunstancias, el Presidente
Esas rutas también las usaban cor- 'FEFSJDP &SSÃ[VSJ[ &DIBVSSFO  TF
sarios* y piratas* en sus correrías inclinó por el arbitraje. Se propuso
y pillaje en la costa occidental de una comisión integrada por Enri-

241
que Historia

que Mac-Iver*, el argentino José en 1899. De los 79.000 km2 en


Uriburu y el representante estado- controversia, a Argentina se le
unidense en Argentina Williams otorgaron 60.000 km2 y a Chile los
Buchanan. La solución se entregó 19.000 km2 restantes (l Límites).

Q
QUECHUA: Aborígenes que al tiem- en casi todos los enfrentamientos
po de la conquista española ha- en donde se destacó alcanzando
CJUBCBOMBSFHJÓORVFTFFYUJFOEF el grado de coronel. Después de la
al norte y al poniente del Cuzco derrota sufrida en el combate de
1FSÙ
 1PS FYUFOTJÓO TF SFGJFSF Pudeto* y Bellavista a manos de
a la lengua hablada por ellos, la las fuerzas Patriotas,* y a pesar
cual conservó gran vitalidad, en de habérsele ofrecido quedarse,
parte porque fue adoptada por los Quintanilla se retiró a España,
misioneros católicos como medio falleciendo en Madrid en 1863 (l
de predicación. Hoy es utilizada Incorporación de Chiloé).
por entre ocho y diez millones de
QFSTPOBT  FYUFOEJÊOEPTF QPS FM QUINTO REAL: Gravamen de ca-
sureste del Perú (cinco millones), rácter minero establecido por la
noroeste de Bolivia (tres millones) Monarquía Española* en todos
y sur de Ecuador (medio millón), sus dominios. Se cobraba el 20%
encontrándose dividida en varios de la producción anual de oro
dialectos (l Aimara e Incas). FO QPMWP FYUSBÎEP EF NJOBT P
lavaderos. Era recolectado por
QUINTANILLA, ANTONIO: Jefe Realis- funcionarios especiales llamados
ta* que mantuvo la ocupación de oficiales reales* y se destinaba
la isla de Chiloé a nombre de Es- al mantenimiento de la corona,
paña, posterior a la declaración de de ahí su nombre de «real». Su
la Independencia* nacional. Había cobro estuvo sujeto a una serie de
nacido en Santander (España) el vaivenes. A la irregularidad pro-
14 de noviembre de 1789. Arribó pia de la producción aurífera, se
B$IJMFFODPOMBFYQFEJDJÓO unía la actitud de los productores,
de Antonio Pareja, participando quienes con el propósito de evitar

242
Historia rad

su pago, no siempre declaraban correspondería a un asunto espe-


la totalidad de lo obtenido. Su re- cífico, cada nudo a una cifra. Los
caudación se vio afectada también Quipus eran leídos por un funcio-
por las vicisitudes de la guerra de nario especial, el Quipucamayoc,
Arauco*, especialmente por las que sabía interpretar las más com-
consecuencias de la Sorpresa de plejas anotaciones. Los portaba el
Curalaba* de 1598, fecha a partir Chasqui* por el Camino del Inca*.
de la cual su cobro se imposibilitó
por varios años. Más tarde, la QUIROGA, RODRIGO DE (España 1512
decadencia y broceo de las minas - Chile 1580): Conquistador* de los
y lavaderos hizo disminuir todavía tiempos de Pedro de Valdivia* que
más su cobro. Así por ejemplo, en gobernó en dos oportunidades. Su
 FOFMHPCJFSOPEF'SBODJTDP primera administración fue interi-
Javier Morales Castejón*, se llegó na, entre 1565 y 1567 y se limitó
a cobrar solo un 3% del total de a la contención de los aborígenes,
la producción anual de dicho mi- a la repoblación de Arauco y la
neral (l Minería en Conquista y refundación de Cañete y Castro.
Minería y Comercio en Colonia). Esta última, con una pequeña nave
construida en Valdivia. En su segun-
QUIPU: Instrumento de contabi- do período, lo hizo en propiedad,
lidad utilizado por los Incas*, desde 1575 hasta 1580. Sostuvo
consistente en un cordón al que agrias disputas con el arzobispo de
se amarraban en series paralelas Santiago y parte del clero. Soportó
o en hileras, cuerdas coloreadas, una nueva rebelión de los indígenas,
empleadas especialmente en los el terremoto de 1575 (en la zona de
cálculos estadísticos, operaciones Villarrica) y el ataque del corsario*
matemáticas o para registrar ritos 'SBODJT%SBLFB7BMQBSBÎTP2VJSP-
o sucesos históricos. Cada color ga falleció en 1580.

R
RADICAL, PARTIDO (PR): Agrupación del siglo XIX van a defender la
integrada en su origen por elemen- soberanía popular, la Libertad de
tos liberales y fundada entre 1857 Cultos* y la separación de la Iglesia
y 1863. Durante la segunda mitad del Estado, de modo de disminuir

243
rad Historia

o acabar con la influencia social fue trascendente. En el campo social


que esta detentaba, ganando por operaron una gran transformación.
lo mismo, fama de «anticlericales» Las clases medias y los sectores obre-
intransigentes. Junto al partido Li- ros aumentaron considerablemente
beral* participarán activamente en en número, cultura, participación
las Luchas Teológicas* en contra política y bienestar, llegando a ser
de los conservadores*. En materia mayoritarios. En educación se des-
educativa, sostenía la idea del Es- tacó el Presidente Aguirre, quien
tado Docente*. Se organizaron en con su lema «gobernar es educar»
base a «asambleas» y a partir de la fomentó ampliamente. En los 14
1888 se estructuraron oficialmente años de la «era radical», los alumnos
como partido. Entre 1891 y 1925 de enseñanza media y universitaria
serán uno típicamente parlamen- aumentan en un 79% y 81% respec-
tario. En 1906 el conglomerado tivamente. En el campo económico,
sufre una profunda revisión de sus promovieron la intervención del
postulados político-económicos. Estado, a fin de orientar, planificar
De sostener un liberalismo de tipo e impulsar su desarrollo. Para lo
manchesteriano, variaron hacia una cual el Presidente Aguirre creó la
posición de socialismo de Estado, lo $PSQPSBDJÓOEF'PNFOUP  $03'0),
cual facilitó que la emergente Clase empresa que ha impulsado consi-
Media* pasará, mayoritariamente, derablemente la industrialización
a integrar sus filas. (l Enrique del país mediante la participación
Mac-Iver y Valentin Letelier). Por directa del Estado. Durante los
esa razón, entre 1920 y 1960, los años cincuenta el partido perdió el
radicales fueron el partido más im- centro político y a comienzos de los
portante del arco político nacional. sesenta, participó en el gobierno de
Sin ellos, literalmente no se podía Jorge Alessandri*. Con motivo de
gobernar. En el Chile presidencial la intervención militar en 1973, el
cuatro de sus militantes llegaron a la PR fue declarado ilegal, marchando
primera magistratura, Juan Esteban NVDIPTEFTVTEJSJHFOUFTBMFYJMJP"
Montero* en 1931 y los otros tres partir de 1982, inicia la recomposi-
en forma sucesiva a partir de 1938, ción de sus fuerzas. De allí en ade-
Pedro Aguirre Cerda*, Juan Antonio lante estarán presentes en diversas
Ríos* y Gabriel González Videla*. iniciativas para la recuperación de-
Por las pugnas y divisionismos en los mocrática (Alianza Democrática*,
años sesenta empezarán a perder el Acuerdo Nacional* y Concertación
control del centro político, desgaste por la Democracia). Desde 1990
que se evidenciará entre 1952 y FO BEFMBOUF FYIJCJÓ VOB BDFMFSB-
1970 en donde sus candidatos presi- da disminución de su electorado.
denciales tendrán una deslucida par- Producto de los magros resultados
ticipación. No obstante, su legado electorales, en julio de 1994 se unió

244
Historia rea

con los Social-Demócratas creando Sus fallos se apelaban ante el Con-


así el nuevo Partido Radical Social- sejo de Indias*, siempre y cuando
Demócrata. Ha sido una colectivi- el asunto sometido a litigio fuese
dad integrante de la Concertación superior a 6.000 pesos oro. En
de Partidos por la Democracia*, materia administrativa los oidores
apoyando los presidentes de la conocían de las causas criminales
República* de ese conglomerado. dentro de la ciudad, además del
A comienzos de los años noventa, contrabando* y de algunos juicios
detentaba el 11,8% del electorado. eclesiásticos. En caso de ausencia
En 1997 solo el 3,1% y en el 2001 del Gobernador, lo reemplaza-
el 4,1%. ba el Oidor más antiguo. Otras
atribuciones generales fueron el
REAL AUDIENCIA: Alto tribunal de control del correcto desempeño
justicia establecido por las au- de los funcionarios de la Corona
toridades metropolitanas en sus y la supervigilancia del Derecho de
dominios americanos, semejante Patronato*. Dependiendo donde
a las cancillerías peninsulares. Se se ubicaran, se clasificaban en «au-
componía de un cuerpo colegiado diencias señoriales» (localizadas
de miembros llamado «oidores» en los virreinatos y eran presididas
o ministros, de los cuales el más por el Virrey). Las «pastorales»
importante era el «Oidor* De- (en las capitanías generales* y
cano». La presidía el Virrey* o las dirigía un Capitán General*
el Gobernador*. Posteriormente, o Gobernador) y finalmente, las
será encabezada por un Regente*. «subordinadas» (en zonas no
A pesar de ser una institución his- comprendidas en ninguna de las
pana, en América tuvo fisonomía anteriores) (l Administración en
propia. La primera Audiencia en Colonia).
$IJMFMBEJTQVTP'FMJQF**ZTFFTUB-
bleció en Concepción en agosto de REAL CÉDULA: Nombre de las leyes
1567, siendo suprimida en 1574. o normativas dictadas por la Mo-
'VFSFFTUBCMFDJEBFO4BOUJBHP narquía Española* para regir en
BÒPT EFTQVÊT QPS 'FMJQF *** FO todos sus dominios. Su redacción
1609. De ahí en adelante tuvo la efectuaba el Consejo de Indias*
larga vida, funcionando de manera a nombre del Rey y podían versar
regular e ininterrumpida por más sobre un amplio rango de materias.
de dos siglos, desde 1609 hasta Su vigencia y aplicación era con-
1811 y luego desde 1815 a 1817. trolada por las reales audiencias*.
Entre sus principales atribuciones Durante la dinastía Borbón se
destacan las judiciales. Conocía pasaron a llamar «reales órdenes»
los juicios civiles y criminales, (l Administración en Conquista
FYDFQUPMPTSFMJHJPTPTZNJMJUBSFT y en Colonia).

245
rea Historia

REAL SITUADO: Suple anual enviado adulto a obrero tipográfico. Des-


desde el Virreinato* peruano con el pués de la guerra civil de 1891*
propósito de mantener un ejército ingresó al partido Demócrata*. En
«permanente, profesional y pagado» 1902 se trasladó al norte iniciando
en la línea del río Bio-Bío. Se estable- una vasta labor política que culmi-
ció a partir de 1601 y el valor de lo nó con su elección como diputado
enviado ascendió a más de 212.000 por Antofagasta, pero su incor-
ducados en dinero o en pertrechos poración a la Cámara fue vetada
bélicos, lo cual permitió contar con por haber sido acusado de fraude
una dotación de 2.000 hombres en FMFDUPSBM7JBKÓBMFYUSBOKFSPZEF
armas convenientemente entrenados vuelta en Chile fundó sindicatos y
y equipados. La entrega de dicho periódicos de corte social como El
BQPSUFFYUSBPSEJOBSJPGVFSFTVMUBEP Grito Popular y la Defensa Obre-
de las graves consecuencias que ra. Denunció las injustas condicio-
produjo la Sorpresa de Curalaba* nes laborales que afectaban a los
a partir de 1598, manifestado en la trabajadores y obreros buscando
EFTUSVDDJÓOZFYQVMTJÓOEFMBTQPCMB- mejorarlas a través de la movili-
ciones hispanas localizadas al sur del zación social. En 1912 se retira
Bio-Bío. Hasta ese momento, para del partido Demócrata fundando
contener los ataques aborígenes, se el partido Obrero Socialista, el
contaba con milicias vecinales; un cual, en 1921, se transformará en
contingente armado muy precario e el partido Comunista*, sección
improvisado, el cual no alcanzaba a chilena de la Tercera Internacio-
ser una tropa regular ni profesional. nal. Posteriormente retornará a la
Su llegada operó favorablemente, no Unión Soviética y, a su regreso, se
solo por consideraciones defensivas, niega a ser candidato en las elec-
sino porque además de crearse nue- ciones parlamentarias de 1924,
vas plazas de trabajo, hubo mayor suicidándose el 19 de diciembre de
circulación de dinero y reactivación ese año (l Cuestión Social).
DPNFSDJBM&M3FBM4JUVBEPTFFYUSBÎB
de los quintos reales* destinados RECONQUISTA: o Independencia.
a la Monarquía Española*. Dicho
aporte dejó de llegar a Chile en 1753 RECURSO DE FUERZA: Prerrogativa
(l Guerra de Arauco). de carácter jurídico que los miem-
bros del clero católico poseían
REALISTAS: o Independencia. en virtud del Derecho de Patro-
nato*. En caso de que el Cabildo
RECABARREN, LUIS EMILIO: Sindica- Eclesiástico* fallara un asunto no
lista y político nacido en Valparaí- respetando u omitiendo aspectos
so en 1876. Desempeñó diversos procesales, se podía acudir, en
oficios en su niñez, dedicándose de última instancia, ante los tribu-

246
Historia ref

nales civiles. Dicha facultad fue cultivable y 15.000 predios* de


derogada en 1876. En la llamada FYQMPUBDJÓOGBNJMJBS DPSSFTQPOEÎBO
Cuestión del Sacristán* se utilizó solo al 7,4% del total. El proceso
este recurso. se inició en 1962 con la subdivisión
ZFYQSPQJBDJÓOEFMBTHSBOEFTQSP-
REDUCCIÓN MAPUCHE: Comunidades QJFEBEFT BHSÎDPMBT JOFYQMPUBEBT P
aborígenes ubicadas, principalmen- NBM FYQMPUBEBT  QBSB DVZP FGFDUP
te, en la actual Novena* Región, se creó la Corporación de la Re-
nacidas hacia 1881, durante la forma Agraria (CORA). Más tarde
etapa final de la llamada Incor- nació el Instituto de Desarrollo
poración de la Araucanía*. La Agropecuario (INDAP), encargado
Comisión Radicadora de Indígenas, de otorgar asistencia técnica y cre-
encargada del proceso, estuvo en diticia. Como no se obtuvieron los
funciones hasta 1930, alcanzando resultados deseados, la oposición
a otorgar más de 2.961 títulos de de izquierda la tildó de «Ley del
tierra en un aérea de 526.285 ha Macetero». En 1967 se continuó
que favorecieron a 83.170 mapu- sobre la base de la reforma constitu-
ches*. Junto al profundo impacto cional al derecho de propiedad, es-
cultural que ello provocó, la agri- tableciéndose por la Ley N° 16.640
cultura de pequeños huertos* unida de Reforma Agraria que los predios
a labores de recolección, ganaderas FYQSPQJBEPTTFSÎBOBRVFMMPTTPCSF
y producción artesanal, pasaron a ISC BCBOEPOBEPTPNBMFYQMP-
ser las principales actividades de las tados. Además se aprobó la Ley de
comunidades aborígenes. Las pocas Sindicalización Campesina. Una
reducciones que en la actualidad vez concluida la administración
subsisten se ubican en las cercanías EFM1SFTJEFOUF'SFJ.POUBMWB DPO
de la Cordillera* de los Andes y en DFSDBEFNJMMPOFTEFIBTFYQSP-
algunos sectores de la Depresión* piadas, el gobierno de Allende*
Intermedia (l Agricultura). profundizó el proceso, llegándose
a confiscar cerca de 6 millones de
REFORMA AGRARIA: Redistribución has en tres años. A pesar de un alza
EFMBQSPQJFEBEBHSBSJBFYQFSJNFO- inicial en la producción agrícola,
tada en el campo con el objetivo de su deficiente aplicación, caracteri-
MPHSBS VOB NFKPS FYQMPUBDJÓO EF zada por la violencia, el despojo
sus recursos. Una de las razones del y factores estructurales como el
deficiente rendimiento estaba en la DPOáJDUPEFJOUFSFTFTZFMFYDFTJWP
mala distribución de la propiedad, ideologismo, terminaron por desna-
reflejado en los resultados del censo turalizar el proceso. Hacia 1973 se
agropecuario de 1955, el cual de- IBCÎBO FYQSPQJBEP  QSFEJPT
mostró que 10 mil grandes fundos equivalentes a 10 millones de has.
ocupaban el 81% de la superficie Para sus defensores, la Reforma

247
ref Historia

Agraria permitió no solo terminar político se vio reflejado en 1808,


con el viejo latifundio* sino que cuando a la muerte del Gobernador
GBWPSFDJÓ FM QBTP EF DVMUJWPT FY- Luis Muñoz de Guzmán*, el Regen-
tensivos a intensivos, reduciendo el te de la Real Audiencia de Santiago,
tamaño de los predios y haciendo Juan Rodríguez Ballesteros, pre-
propietarios individuales. Posterior tendió asumir como Gobernador
al Golpe de Estado de 1973* se interino. El concepto de Regente,
creó la Oficina de Planificación también se aplica a la persona que,
Agrícola (ODEPA) del Ministerio de manera interina, desempeña fun-
de Agricultura, la cual abordó los ciones propias del Rey o monarca, a
problemas derivados de su puesta la espera del titular.
en funcionamiento, entregándose
entre 1973 y 1981 más de 36.987 REGIDOR: Miembro del Cabildo*
títulos de propiedad, manteniendo que tenía la función de velar por el
MPFYQSPQJBEPMFHBMNFOUFZEFWPM- cuidado de la ciudad*. Para cum-
viéndose aquellos predios que hu- plir su cometido debía ocuparse
bieren sido traspasados de manera de organizar y dotar de pertrechos
ilegal (l Alianza para el Progreso, y artefactos bélicos a las milicias
Asentamiento, Aspecto económico WFDJOBMFT &YJTUÎBO  SFHJEPSFT
y social en República Presidencial). por Cabildo. Posteriormente, en
la República*, derivó en un cargo
REFORMA UNIVERSITARIA: o Aspecto concejil que cumplía funciones
cultural en República Presidencial. de administración municipal. En
la constitución de 1925* (arts.
R EFORMAS C AUAS : o Economía 102 y 103), se señalaba que los
Social de Mercado. regidores duraban tres años en su
cargo y su desempeño era gratuito.
REGALISMO ECLESIÁSTICO: o Dere- Para ser elegido había que residir
cho de Patronato. en el lugar y cumplir los mismos
requisitos que para ser diputado.
REGENTE: 'VODJPOBSJP MFUSBEP RVF Se elegían entre tres y cuatro por
a partir de 1776, pasó a presidir provincia*. Uno de ellos, poste-
la Real Audiencia* en lugar del riormente asumía como Alcalde*.
Gobernador*. Tenía por misión la &YDFQDJPOBMNFOUF MBT HSBOEFT
tramitación y despacho de las apela- ciudades tuvieron más regidores,
ciones contra los actos de gobierno. como Santiago que llegó a tener 21
Para las reales audiencias la creación (l Proceso de Regionalización).
del nuevo cargo significó una mayor RÉGIMEN ELECTORAL: Sistema me-
autonomía administrativa, privile- diante el cual los ciudadanos
gio siempre buscado por este tipo eligen a las autoridades. Desde
de instituciones. Su ámbito de acción comienzos de la República* han

248
Historia reg

FYJTUJEPWBSJPTUJQPT&O MB Supremo y la otra lo sería por


Junta* Nacional de Gobierno fue derecho propio. Los diputados,
elegida en un Cabildo* Abierto. La en cambio, por elección popular
constitución de 1811* estableció cada 15.000 habitantes. En esta
que tenían derecho a voto aquellos NJTNBDBSUBTFFYJHÎBRVFQBSBTFS
que por su fortuna, empleo, talen- ciudadano, bastaba ser chileno,
to o calidad, gozaran de alguna saber leer y escribir y ser mayor de
consideración en los lugares en 25 años o casado si era menor de
que habitaban y ser mayores de FEBE&OFMUFYUPEF QBSB
25 años, incluyendo a los ecle- tener derecho a voto se requirió ser
siásticos y militares. Dejaba fuera chileno, mayor de 21 años o casa-
EFFTUFQSPDFTPBMPTFYUSBOKFSPT  do, poseer un inmueble superior a
a los deudores de la Real Hacien- 200 pesos y otras características
da y a los procesados por pena llamadas de «mérito cívico». La
infamante. Agregaba que los que DPOTUJUVDJÓOEF TFFYQMBZÓ
cohecharan, estaban suspendidos aún más. El Poder Ejecutivo se
de este derecho. El reglamento de elegía por un sistema indirecto, de
1812* mantenía la generalidad del doble grado, siendo ratificado por
anterior pero el voto era ahora por el Congreso Nacional, el cual con-
«Suscripción», es decir, los vecinos tinuaba siendo elegido directamen-
manifestaban su parecer a través te, en especial los diputados cada
de la firma de un libro. En 1813 15.000 habitantes. Los senadores
se dicta el Primer Reglamento de eran adoptados por las asambleas
Elecciones, por el cual se elegiría provinciales previos requisitos.
un diputado cada 15.000 habitan- En 1830 un nuevo reglamento
UFT  FYJHJÊOEPTFMFT EFUFSNJOBEB precisó que no votaban los gañanes
edad y sueldo. Establecía además ni los peones*. Para elegir senador o
un primitivo Tribunal Califica- Presidente de la República*, se hacía
dor de Elecciones*. En marzo de en forma indirecta, en cambio, era
1814*, la constitución de ese año directa la elección de diputados y la
estipulaba que el senado lo elegiría de los integrantes del Cabildo. En la
el Director Supremo*. En la carta constitución de 1833* se mantuvie-
de 1818* se mantuvo el mismo ron algunas disposiciones. El jefe de
sistema. En la de 1822* el Poder Estado se votaba en forma indirecta
Ejecutivo* lo elige el Congreso por 5 años y con reelección inme-
Nacional* por 6 años en votación diata. El Senado se elegía en forma
indirecta más 4 de reelección. El indirecta y duraban 9 años en sus
Poder Legislativo*, bicameral* por puestos (se elegían 20). Los dipu-
primera vez, se estructuraría de tados se votaban en forma directa
NBOFSBNJYUB FTEFDJS VOBQBSUF cada 20.000 habitantes y duraban
del Senado lo elegiría el Director BÒPT1BSBTFSDJVEBEBOPTFFYJHJÓ

249
reg Historia

21 años si se era casado o 25 si se enero de 1949 pudo participar en


era soltero, además de saber leer y todo tipo de elecciones. La carta de
escribir, poseer un inmueble o capital 1980* dejó sin efecto el tradicional
invertido en alguna especie de giro sistema electoral de representación
o industria. En 1833, 1842, 1861, proporcional, incorporando el bi-
1869, 1874, 1884 y 1890, se apro- nominal con aplicabilidad directa
baron sucesivas leyes electorales, para la elección de los miembros del
todas las cuales fueron completando parlamento. Este sistema su-giere
y perfeccionando lo estipulado en la el respaldo a un único candidato,
carta de 1833, en sus arts. 8º y 9º. lo cual estimula, en la ma-yoría de
La de mayor trascendencia será el los casos, la presentación de listas
Reglamento Electoral de 1874, por conjuntas, pasando a ser un sistema
el cual se presumió de derecho que mayoritario con efectos peculiares,
el que sabía leer y escribir tenía la puesto que solo cuentan los votos
SFOUBFYJHJEBQPSMFZ$POMPDVBMFM de las dos más altas mayorías. Aún
sufragio* «censitario» de la carta de más, dado que hay dos asientos
1833, pasó a tener características de en disputa, se favorece al segundo
«universal». partido, porque alcanza el 50% de
Desde 1891 en adelante el los escaños sin igualar a la primera
régimen electoral continuará evo- mayoría. La lista que alcance en
lucionando. Se aprueba la Ley de una circunscripción un poco más
Comuna Autónoma*, por la cual del tercio de la votación obtendrá
se redujo al mínimo la Intervención un escaño, al igual que la lista que
Electoral* del Ejecutivo en los logre casi dos tercios de la votación.
procesos electorales. La constitu- En el caso de las eleccio-nes presi-
ción 1925* estableció el Tribunal denciales, el sistema que se aplica
Calificador de Elecciones, el cual es directo, de mayoría absoluta
«calificaba técnicamente» los proce- con segunda vuelta o balotaje. Los
sos electorales. En 1941, se adoptó demás antecedentes que regulan los
la «Ley Olavarría», por la cual las procedimientos para la preparación,
''.AA. vigilaban su correcto desem- realización, escrutinio y calificación
peño, la violencia, entonces, ya no de los plebiscitos y de las elecciones
pudo alterar dichos procesos. En de Presidente de la República*, están
1958 se aprobó la «cédula única*», contenidos en la Ley Orgánica Con-
con la cual desapareció la posibili- stitucional N° 18.700 de 1988 sobre
dad de cohecho* masivo. En 1970 Votaciones Populares y Escrutinios
se otorgó el derecho a voto a los (l Democracia, Aspecto político
analfabetos, no videntes y se rebajó en República Conservadora, Libe-
la edad para votar de 21 a 18 años. ral, Parlamentaria, Presidencial y
La mujer accedió al voto municipal Período de Transición Democrática
en 1934 y por Ley Nº 9.292 de 8 de y Sufragio).

250
Historia ren

REINOHUELÉN, BATALLA DE: Primer aduanas. Paralelamente, de 1828


encuentro bélico entre aborígenes a 1845 fue varias veces diputado
y españoles ocurrido en el invierno ZTFOBEPS'BMMFDJÓFO5BMDBFM
de 1536. En circunstancias que de marzo de 1845.
Gómez de Alvarado y Contreras,
VOP EF MPT DBQJUBOFT EF MB FYQF- RENOVACIÓN NACIONAL, PARTIDO
dición de Diego de Almagro* se (RN): 'VOEBEPFOGFCSFSPEF
encontraba en las cercanías del como resultado de la fusión de tres
río Itata, trabó combate con los conglomerados, la Unión Demócra-
aborígenes. Después de algunas ta Independiente* (hasta 1988), el
escaramuzas, los europeos queda- 'SFOUF /BDJPOBM EFM5SBCBKP Z MB
ron dueños del campo y los nativos Unión Nacional. Se autodefinen
huyeron en desbande general (l como un partido monolíticamente
Guerra de Arauco). libertario y anti-totalitario. Su
objetivo es la unidad nacional y la
RENGIFO, MANUEL: Comerciante promoción del desarrollo integral
que le correspondió organizar las de todos los chilenos a través del
finanzas públicas a partir de 1830. fortalecimiento del Estado subsi-
Nació en Santiago el 31 de diciem- diario, la defensa irrestricta de los
bre de 1793. De pequeño se dedicó derechos básicos y la adhesión al
BMBTBDUJWJEBEFTDPNFSDJBMFT'VF régimen democrático de tipo «oc-
partidario de la causa de la Inde- cidental». Propician la Economía
pendencia*. Después de permane- Social de Mercado* basada en la
DFSFOFMFYUSBOKFSP SFHSFTÓB$IJMF propiedad privada de los medios
en 1826, incorporándose junto a de producción. Apoyó al gobierno
Diego José Benavente y Manuel militar en el plebiscito de 1988 y
José Gandarillas* al bando Es- más tarde, en 1989, al candidato
tanquero*. En junio de 1830, fue presidencial Hernán Büchi. Des-
nombrado Ministro* de Hacienda, pués de participar activamente en
permaneciendo hasta noviembre las negociaciones para lograr las
de 1835. Regresará al mismo cargo reformas constitucionales, las que
en la administración de Manuel fueron aprobadas en el plebiscito
Bulnes*, de octubre de 1841 a de agosto de 1989, la acción del
noviembre de 1844. En ambos partido estuvo orientada a conso-
períodos realizó una fecunda labor, lidar el sistema democrático y, en
destacándose el saneamiento de las su opinión, «las transformaciones
finanzas, mejoras en la administra- económicas y sociales realizadas
DJÓO QBHPEFMB%FVEB&YUFSOB  por el gobierno militar». Para ello,
reemplazo de la Alcabala* por el ejerció una oposición constructiva,
Catastro*, represión del contra- conocida como «democracia de
bando* y la reorganización de las los acuerdos», que permitió con-

251
rep Historia

sensuar reformas para alcanzar la MPTCBOEPT FYJTUFOUFT TFGPSNBOMPT


plena democracia, e.g., la reforma partidos políticos*. El primero fue el
tributaria, laboral, municipal y una partido Liberal* en 1849, más tarde,
reforma regional que favoreció en 1856 nacerá el partido Nacional
la descentralización del país. A (1)* y el partido Conservador*.
comienzos de 1999 firmó con la Ocupan la primera magistratura
Unión Demócrata Independiente Joaquín Prieto Vial* (1831-41),
un pacto estratégico-electoral con Manuel Bulnes Prieto* (1841-51) y
vista a ser gobierno en el 2000 o Manuel Montt Torres* (1851-61).
posteriormente. En las elecciones Aspecto social: La guerra civil
presidenciales de 1999 su candidato de 1829-30* significó la imposi-
fue Joaquín Lavín y en el 2006, ción de los sectores conservadores.
apoyaron a Sebastián Piñera*, mili- Toda la oposición fue barrida im-
tante de sus filas. En enero del 2010, placablemente, e.g., el caso de los
este último candidato alcanzó la 'JMPQPMJUBT FO4FBEWJFSUF
presidencia de República con un una clase alta tradicional, dueña
51,61% de los sufragios derrotan- de la tierra, austera, muy religiosa
do al candidato de la Concertación con vinculaciones importantes
de Partidos por la Democracia*. en el mundo rural. Los sectores
NFEJPT RVFDBTJOPFYJTUÎBO FTUB-
REPÚBLICA: o Democracia. ban formados por descendientes
empobrecidos o venidos a menos
R EPÚBLICA AUTORITARIA : Etapa de los antiguos conquistadores*
posterior a la guerra civil de o mestizos* privilegiados, peque-
 ZRVFTFFYUJFOEFIBTUB ños funcionarios y artesanos que
1861. Ha recibido nombres como vivían en las áreas urbanas (Santia-
«República Pelucona», «Época de go, Valparaíso y Concepción). Los
los Decenios», «República Con- estratos populares, por su parte,
servadora» o «La Organización estaban constituidos principal-
Nacional en Chile». El nombre mente por campesinos y obreros
lo debe al autoritarismo con que urbanos. Hacia 1835, la población
gobernaron los presidentes de la alcanzaba a 1.100.000 habitantes
República* del período. en todo el país.
Aspecto Político: Se basa en la Aspecto económico: La nue-
constitución de 1833* y en algunas va organización política también
ideas de Diego Portales*. A pesar abarcó el campo económico, regu-
de la gran cantidad de atribuciones larizándose la situación financiera
que tenía el jefe de Estado, el Con- del fisco. En ello se destaca el Mi-
greso Nacional* poseía la facultad nistro* de Hacienda Manuel Ren-
de aprobar las Leyes Periódicas*. A gifo*. En este período comienza la
mediados de esta etapa y a partir de llamada «capitalización inicial»,

252
Historia rep

es decir, se realizan las grandes 'FMJQF JOBVHVSÃOEPTFNÃTUBSEF 


inversiones en agricultura, mine- la Universidad de Chile*. Se crea la
ría, transportes y vías de acceso. Quinta Normal para la enseñanza
Prospera la minería de la plata en agrícola. Se fundan instituciones
el yacimiento* de Chañarcillo* educacionales en especial a partir
(1832) y el de Tres Puntas (1848). del gobierno de Manuel Montt, con
Capitales nacionales inician la quien se inicia la tendencia de la en-
FYUSBDDJÓO EF DBSCÓO FO MB [POB señanza masiva de responsabilidad
de Concepción. En el sector agra- estatal. En 1851 las escuelas llega-
rio se incorporan nuevos cultivos ban a 186 y los alumnos a 1.000, en
como arroz, espárragos y cepas cambio, en 1859 alcanzaban a 578
francesas. Se agregan, además, escuelas y a 3.000 estudiantes. Se
nuevas tierras cultivables gracias desarrolla la Generación Literaria
al tesonero esfuerzo en la cons- de 1842*, destacándose Andrés
trucción de tranques* y canales*. Bello*, José Victorino Lastarria*,
A partir de 1845, el Estado inicia $MBVEJP (BZ  Z MPT FYJMJBEPT BS-
la colonización de la zona com- gentinos como Bartolomé Mitre,
prendida entre Valdivia y Puerto %PNJOHP 'BVTUJOP 4BSNJFOUP  Z
Montt con emigrantes alemanes, Juan Bautista Alberdi. A comienzos
quienes dinamizaron prontamente del período, la tasa* de analfabetis-
la región. En el sector industrial mo llegaba al 85%.
hay un importante desarrollo vin- Relaciones internacionales:
culado a las actividades anteriores. El inicio de la nueva etapa estuvo
En el gobierno de Manuel Montt, signado por un activo intercambio
aparecen algunas instituciones de ZWJODVMBDJÓOFYUFSOB(SBO#SFUBÒB
crédito. En 1855 llega a Chile Jean en 1831 y España en 1844 reco-
Gustave Courcelle-Seneuil (1813- nocen la emancipación nacional,
92), economista francés, quien des- uniéndose a la decisión que habían
de su cátedra de economía política adoptado Portugal (1821), Estados
de la Universidad de Chile y como 6OJEPT 
 'SBODJB 
 Z
asesor del Ministerio de Hacienda, los países latinoamericanos. La
JOáVZÓFOMBFYQBOTJÓOEFMBTJEFBT consecuencia más importante del
librecambistas. Courcelle-Seneuil reconocimiento efectuado por Es-
dejó el país en 1863. paña estuvo en que las potencias
Aspecto cultural: El autoritaris- europeas, se apresuraron a darles
mo político posibilitó que el país se categoría de diplomáticos a sus
encauzara por la senda del orden agentes consulares presentes en el
y la tranquilidad, lo que facilitó el país. Prusia designó un Encargado
desarrollo de una gran actividad de Negocios; lo mismo hizo el im-
cultural. Hacia 1838, se suprime perio austriaco en 1845. En 1846, el
la colonial Universidad Real de San cónsul de Prusia tomó la represen-

253
rep Historia

tación de los países escandinavos. de Europa. En este período se


En 1847 llegó a Chile el primer emprenden dos guerras interna-
agente diplomático portugués. Un cionales, con España* y contra
factor adicional que vino a operar Perú y Bolivia, obteniéndose en
favorablemente y que a Chile le esta última un resonante triunfo.
interesaba de sobre manera, fue el También se le ha llamado «Época
reconocimiento de la Santa Sede EFMB&YQBOTJÓOv QBSBTJHOJàDBS
en 1840. En otro plano y a partir el crecimiento económico y territo-
de la llamada «visión del equilibrio SJBMRVFFYQFSJNFOUBFMQBÎT
continental» del Ministro* Diego Aspecto político: Continúa
Portales*, Chile se embarca en la rigiendo la carta de 1833*, pero
QSJNFSB HVFSSB FYUFSOB  DPOUSB MB es objeto de numerosas reformas.
Confederación Perú-Boliviana* Desde 1861 a 1891 se avanza pau-
(1836-39), logrando la derrota del latinamente hacia el establecimiento
mariscal Andrés de Santa Cruz y la de un régimen parlamentario. Entre
disolución de la Confederación. La 1871 y 1893 esta es reformada más
estabilidad y consolidación institu- de 10 veces, quintándole prerrogati-
cional que se aprecia en esta etapa vas al Ejecutivo* para traspasarlas
GBDJMJUB MB FYQBOTJÓO DPNFSDJBM  al Poder Legislativo*. Aquél no
basada fundamentalmente en las puede ser reelegido para un período
FYQPSUBDJPOFT EF DPCSF Z QMBUB Z similar, se le restringen sus faculta-
trigo en menor medida; ciclo que EFT FYUSBPSEJOBSJBT Z FM $POHSFTP
es perceptible desde 1820 y hasta la Nacional* puede autoconvocarse.
crisis de 1873. Se emprende la ocu- Los partidos políticos* comienzan a
pación del Estrecho* de Magallanes participar en los gobiernos de turno.
(1843-49) y se inicia el proceso de "MPTDPOHMPNFSBEPTZBFYJTUFOUFT 
Colonización Alemana* en el sur. se le suma el partido Demócrata*,
4FTVTDJUBFMÊYPEPDIJMFOPB$BMJ- que defiende los intereses de los
fornia. Se suscribió con Argentina trabajadores, y el partido Radical*
un Tratado de Paz, Amistad, Na- en 1863, de larga e importante
vegación y Comercio en 1856, por FYJTUFODJBFOMBWJEBOBDJPOBM-PT
el cual se reconocían los límites de partidos todavía no son ideológicos,
1810 estipulándose que cualquier sino que sus diferencias nacen de
disputa se solucionaría pacíficamen- su posición respecto de la mayor o
te por medio del arbitraje. menor influencia de la iglesia Ca-
tólica en la sociedad. Evidencia de
R EPÚBLICA L IBERAL : Lapso que lo anterior será el desarrollo de las
abarca 30 años, de 1861 a 1891. Luchas Teológicas* que dividirán
El nombre se debe a que tanto la profundamente a la sociedad del pe-
sociedad como la política adop- ríodo. Gobiernan José Joaquín Pérez
tan ideas liberales provenientes .BTDBZBOP  
 'FEFSJDP

254
Historia rep

Errázuriz Zañartu* (1871-76), Aní- ción de plata se elevó de 90.600


bal Pinto Garmendia* (1876-81), kilos anuales en 1861 a 129.500
Domingo Santa María González* kilos en 1891, el oro se mantuvo
(1881-86) y José Manuel Balmaceda en su nivel de 1861 (25.000 kilos
'FSOÃOEF[  
 anuales). Se amplió la superficie
Aspecto social: En esta eta- cultivada, en especial con la Incor-
pa, a diferencia de la anterior, poración de la Araucanía* a partir
hay ciertos cambios. La antigua de los años ´80s. La producción de
clase dirigente, vía matrimonios, trigo subió de 663.500 quintales
se mezcla con los elementos de métricos en 1861 a 1.851.000 en
la burguesía* minera del norte, 1891. En otros sectores agrícolas,
dando origen a la oligarquía*, élite la situación se mantuvo en ascen-
aficionada al lujo, elevado tren so debido a la introducción de
de gastos, vida de relajo y fiestas. tecnologías y a los nuevos cultivos
Destaca la formación de la clase que venían del período anterior.
media* producto de la educación La Colonización Alemana* en el
masiva, del proceso industrial de sur fue un factor que favoreció la
MBNJHSBDJÓOFYUFSOBZMBBNQMJB- FYQBOTJÓO BHSÎDPMB 3FTQFDUP EFM
ción del aparato burocrático. Los manejo financiero se adopta una
sectores populares, integrados por política liberal, producto de la
campesinos, artesanos y pequeños influencia europea y de las ideas
trabajadores urbanos, laboran del economista y catedrático, Jean
en oficios mal remunerados, sin Gustave Courcelle-Seneuil*, des-
ningún tipo de amparo legal, no tacándose la legislación bancaria y
FYJTUFDPOUSBUPEFUSBCBKP QSFWJ- la rebaja de impuestos aduaneros
sión ni descanso dominical. Hacia como sus principales aportes. No
1865, la población alcanzaba a obstante, desaciertos financie-
1.819.000 habitantes. ros y una situación internacional
Aspecto económico: El país poco favorable contribuyeron a
continúa con su doble producción desvalorizar rápidamente el peso
tradicional, la minería y la agricul- chileno, el que en 1860 equivalía
tura. A partir del triunfo en la gue- a 43 peniques, en cambio, en 1891
rra del Pacífico* la situación cam- correspondía sólo a 16 peniques (l
bia espectacularmente al adquirir el Oreros y Papeleros).
monopolio mundial del salitre. Pero Aspecto cultural: Se desarrolla
el Estado renunció a la posibilidad WFSUJHJOPTBNFOUF$POUJOÙBMBFY-
de administrarlo, sólo se conformó pansión educacional, la cual desde
con cobrar un arancel aduanero por mediados de siglo había entrado
MB FYQPSUBDJÓO EF RVJOUBMFT -PT en una fase de masificación dando
otros minerales también siguieron origen a una verdadera revolución
siendo importantes, e.g., la produc- en este plano. Aumenta el número

255
rep Historia

de escolares y se fundan nuevos jurídicas se redactan los códigos:


colegios. En 1863 se introducen Civil* (1857), de Comercio (1867),
los ramos científicos en la ense- Penal (1874) y de Minería (1888).
ñanza. El Ministro* de Instrucción Relaciones internacionales:
Pública, Abdón Cifuentes*, el 15 La inserción regional se inicia con
de diciembre de 1872, dictó un la asistencia y participación en el
decreto autorizando a los colegios Congreso Americano celebrado
particulares a elaborar sus propios en Lima en 1864 y en la posterior
planes de enseñanza y se levantaba «ola americanista» que lleva al
MB FYJHFODJB EF SFOEJS FYÃNFOFT país a solidarizar con el Perú, in-
ante la Universidad de Chile*, si- volucrándose en la llamada guerra
tuación que fue rechazada motivo con España*. En 1890 Santiago
por el cual abandonó dicho cargo. está presente en la Primera Con-
En 1879 se crea el Consejo de Ins- ferencia Internacional Americana,
trucción Pública que estará vigente efectuada en Washington, en
hasta 1925. El 5 de febrero de 1877 donde se estableció la «Unión
se firma el decreto mediante el cual Internacional de las Repúblicas
las mujeres pueden ingresar a la Americanas» (la cual en 1910 se
universidad. El 21 de junio de 1888 transforma en la «Unión Paname-
y con el respaldo de la jerarquía ricana», precursora de la OEA*).
eclesiástica, abre sus puertas la &MIFDIPFYUFSOPNÃTOPUPSJPEFM
Universidad Católica de Chile, con período estuvo en la guerra del
las carreras de derecho e ingeniería. Pacífico*, librada contra Perú y
Su primer rector fue el sacerdote Bolivia entre 1879-84. Otro tema
Joaquín Larraín Gandarillas. Al EFBMUBTFOTJCJMJEBEFYUFSOBFTUVWP
año siguiente abre sus puertas el en la delimitación fronteriza con
Instituto Pedagógico* con pro- Argentina a partir del Tratado de
fesores alemanes que aplican el Límites de 1881. Como entidad
Sistema Concéntrico*. El ámbito independiente nace en 1871 el
literario alcanza cierta difusión con .JOJTUFSJPEF3FMBDJPOFT&YUFSJP-
la realización en 1887 del llamado res. En 1888 se incorpora a Chile
«Certamen Varela», concurso que la Isla de Pascua*. En el período
suscitó numerosas publicaciones. Estados Unidos trató de jugar un
Destacan Alberto Blest Gana (con papel estabilizador en el cono sur
obras como Martín Rivas, Loco americano, lo cual se demuestra
estero, Ideal de un calavera); en en su intento de mediar en las lla-
poesía José Antonio Soffia y José madas Conferencias de Arica* en
Miguel de la Barra; en el campo &OPUSPDPOUFYUP TFSPNQFO
historiográfico adquieren noto- relaciones con la Santa Sede en
riedad Diego Barros Arana* y los enero de 1883 por desacuerdos en
hermanos Amunátegui. En materias una designación arzobispal.

256
Historia rep

REPÚBLICA PARLAMENTARIA: Período 1921 en el partido Comunista*.


que abarca desde 1891 a 1925. Se Gobiernan en el período Jorge
caracteriza por el predominio de la .POUU¦MWBSF[  
'FEF-
oligarquía*. También se le ha llama- rico Errázuriz Echaurren* (1896-
do «Crisis de la Sociedad Liberal». 01), Germán Riesco Errázuriz*
El nombre de «parlamentario» (1901-06), Pedro Montt Montt*
deriva de la importancia que pasa a (1906-10), Ramón Barros Luco
tener ahora el Congreso Nacional* (1910-15), Juan Luis Sanfuentes
en desmedro del Poder Ejecutivo*. Andonaegui* (1915-20) y Arturo
Aspecto político: Se adopta, Alessandri Palma* (1920-25).
producto de las prácticas políticas, Aspecto social: Domina sin
un sistema parlamentario copiado contrapeso la oligarquía. Grupo
a medias del sistema inglés, con social adinerado influido por lo
muchas imperfecciones. El Presi- europeo, especialmente francés.
dente de la República* pasa a ser Lleva una vida dispendiosa, de
un mero armador del gabinete* y magnificencia y viajes. Acaparan
FODBSHBEP EF MBT SFMBDJPOFT FYUF- las carreras universitarias (e.g.,
riores. El Congreso es quien adopta MFZFT
ZFYQSFTBOHVTUPQPSMPBS-
las decisiones políticas, aprobando tístico. A continuación, una clase
o rechazando la labor de los mi- media todavía en formación y en
nistros*, además tenía la facultad ascenso social, que admiraba e
de aprobar las Leyes Periódicas*. imitaba a la oligarquía, sirviéndole
Los partidos políticos se agrupa- como funcionarios subalternos.
ron de distinta manera, aparece la Este grupo social se empezó a
«Alianza Liberal», conformada por FYQSFTBS QPMÎUJDBNFOUF B USBWÊT
liberales, demócratas* y radicales. EFM QBSUJEP 3BEJDBM 'JOBMNFOUF
La Coalición*, por su parte, inclu- estaban los sectores populares, una
yó a conservadores, nacionales* y abigarrada masa social compuesta
una facción de liberales. Prácticas por campesinos, mineros, obreros
como la Rotativa Ministerial*, el urbanos y rurales. La situación de
Cohecho*, la Censura y la Inter- desamparo jurídico y la problemá-
vención Electoral* son comunes tica en que vivían dio origen a la
en el período. En 1901 el partido Cuestión Social*, motivo de agu-
Conservador* adopta las ideas so- da violencia en el período. Hacia
cialcristianas. El partido Radical* 1890 había en Chile 2.500.000
IBDJBFYQFSJNFOUBSÃVODBN- habitantes y en 1920 se habían
bio en sus postulados, abandona elevado a 3.730.000.
el liberalismo económico virando Aspecto económico: Período
hacia el socialismo de Estado. de bonanza económica producto
En 1912 nace el partido Obrero del monopolio salitrero. El prin-
Socialista, que se transformará en cipal comprador era Europa, pues

257
rep Historia

lo necesitaba como abono agrícola destacan Darío Salas, Valentín


y para la fabricación de pólvora. Letelier*, Luis Galdames y Enrique
En el campo, los inquilinos* y Molina. La tasa* de analfabetismo
peones* siguieron llevando una disminuyó de un 68% en 1895
FYJTUFODJB NJTFSBCMF Z SVUJOBSJB a un 50% en 1920. El ambiente
El carbón en la zona de Lota con- intelectual y artístico no estuvo
tinuó su tradicional producción. BKFOPBMQSPDFTPEFDBNCJPFYQF-
Hacia 1907 se inician los trabajos rimentado por la sociedad de la
cupríferos en El Teniente y se cons- época. Desde comienzos de siglo se
truyen los altos hornos de Corral. configura una nueva generación de
En 1912-13, con capitales norte- escritores, que a diferencia de los
americanos, comienza a trabajar BOUFSJPSFT FSBEFCBKBFYUSBDDJÓO 
Chuquicamata. Hacia los años ’20 con pocos medios económicos
el salitre entra en una profunda pero que habían tenido acceso a
crisis producto de la utilización del la educación pública. Se destaca
nitrato sintético. En estos años se la preocupación social y «el crio-
consolida la Incorporación de la llismo», temáticas que seguirán
Araucanía* y la Colonización Ale- vigentes en décadas posterio-
mana*. La industria alcanzó cierto SFT 'FSOBOEP 4BOUJWÃO  "VHVTUP
auge demostrado en la fabricación D’Halmar y Pedro Prado fundan
de piezas para la minería y para la en 1904 la Colonia Tolstoyana*.
industria pesada, construyéndose En 1910 aparece el grupo de «Los
incluso locomotoras. En el plano Diez». En poesía es una etapa muy
financiero se adoptó la inconver- fecunda. En 1914 aparecen Los
tibilidad del peso y la inflación y Sonetos de la muerte de Gabriela
la devaluación fueron crónicas en Mistral; en 1922 publicará Deso-
esta etapa (l Oreros y Papeleros). lación. Vicente Huidobro edita en
Aspecto cultural: Una de las 1918 Ecuatorial y Poemas árticos.
principales preocupaciones de los En 1924 aparecen los 20 Poemas
gobernantes fue la continuación de amor y una canción desesperada
EF MB FYQBOTJÓO FEVDBDJPOBM EF de Pablo Neruda.
responsabilidad estatal. Crece la Relaciones internacionales:
infraestructura educacional. Con Al comenzar el período, Chile fue
el apoyo de la Orden masónica un país asediado por sus vecinos
se crea en 1919 la Universidad territoriales, producto no solo del
de Concepción. El 26 de agosto resultado del conflicto bélico del
de 1920 se aprueba la Ley de Ins- Pacífico* sino también por razones
trucción Primaria Obligatoria. En de delimitación fronteriza con Ar-
1925 se establece en Valparaíso gentina. Por otra parte, la potencia
MB 6OJWFSTJEBE 5ÊDOJDB 'FEFSJDP del norte, una vez más hace sentir
Santa María. En el plano docente su voz en los asuntos del sur ame-

258
Historia rep

ricano a través del Incidente del mantuvo las Leyes Periódicas* pero
Baltimore*, suscitado en octubre con fecha límite para su aprobación
de 1891. En 1915 Chile conforma (31 de diciembre). A los partidos
junto a Brasil y Argentina, el Pacto QPMÎUJDPT FYJTUFOUFT  TF BHSFHBO FM
A.B.C*. Paralelamente se reforza- Movimiento Nacional-Socialista de
ron las relaciones con Europa a Chile* (1932), el Socialista* (1933),
través de la compra de material bé- 'BMBOHF/BDJPOBM 
FM"HSBSJP
lico y la apertura y mantenimiento -BCPSJTUB  
FM'FNFOJOPEF
de mercados para el salitre. En esta Chile* (1946), el Demócrata Cris-
etapa llegan inversiones estado- tiano* (1957) y el Nacional (2)*
unidenses al sector cuprífero. La (1966). La democracia política se
neutralidad fue la opción del país FYQBOEFZTFQFSGFDDJPOBBVORVFB
en la Primera Guerra Mundial, in- fines del período se hacen evidentes
gresando en 1919 a la Sociedad de las líneas de fracturas. Aparece la
las Naciones*. Hacia fines de esta violencia y el terrorismo con fines
etapa deviene la crisis salitrera, políticos practicados el Movimiento
lo cual implicó el cierre de gran de Izquierda Revolucionaria* (MIR)
QBSUFEFMPTNFSDBEPTFYUFSOPT4F en 1965, la Vanguardia Organizada
liquidan los problemas derivados del Pueblo (VOP
FOZFM'SFOUF
de la guerra del Pacífico, firmán- Nacionalista Patria y Libertad* en
dose la paz con Bolivia en 1904 1SPEVDUPEFMFYDFTJWPJEFPMP-
y se efectúan esfuerzos, aunque gismo, la violencia, las contradiccio-
sin resultados concretos, para la nes sociales no resueltas y la cons-
solución de la llamada «Cuestión QJSBDJÓO JOUFSOB Z FYUFSOB  PDVSSF
de Tacna y Arica*». la ruptura político-institucional del
sistema en septiembre de 1973. Los
REPÚBLICA PRESIDENCIAL: Etapa his- Presidentes del período fueron: Emi-
tórica que comprende desde 1925 MJBOP'JHVFSPB-BSSBJO  

hasta 1973, caracterizada por el Carlos Ibáñez del Campo* (1927-
retorno al sistema presidencial en 31), Anarquía Política* (1931-
donde el jefe de Estado es la figura 32), Arturo Alessandri Palma*
predominante. Este lapso de 48 años (1932-38), Pedro Aguirre Cerda*
también ha sido llamado «Época del (1938-41), Juan Antonio Ríos Mo-
Reformismo Democrático». rales* (1942-46), Gabriel González
Aspecto político: Se basa funda- Videla* (1946-52), Carlos Ibáñez
mentalmente en la constitución de del Campo* (1952-58), Jorge
1925*, la cual consagra el régimen Alessandri Rodríguez* (1958-64),
presidencial de gobierno. Es el jefe &EVBSEP'SFJ.POUBMWB  

de Estado quien nombra y destituye y Salvador Allende Gossens* (1970-
a los ministros, co-legisla y es gene- 73) (l Golpe de Estado de 1973 y
ralísimo de las ''.AA. El Congreso Régimen Electoral).

259
rep Historia

Aspecto social: Ocurre un ficios fueron los sectores mineros


cambio en la hegemonía histórica seguidos de trabajadores indus-
en la conducción del poder políti- triales, portuarios y ferroviarios;
co. Con Arturo Alessandri comien- en cambio, las masas campesinas
za el acceso de la clase media* a la siguieron estancadas. Por esta ra-
estructura del Estado, proceso que zón y por la insuficiencia del agro
se va a consolidar con el triunfo del para satisfacer las necesidades
'SFOUF1PQVMBS FO NPUJWP OBDJPOBMFT FMDBNQPFYQFSJNFOUÓ
por el cual los sucesivos gobiernos hacia los años sesenta el proceso
pasan a tener un marcado carácter de Reforma Agraria*. El fenómeno
«mesocrático». Esta clase fue fa- de crecimiento urbano debido a la
vorecida con la ampliación de las migración campo-ciudad generó la
funciones del Estado, el desarrollo Marginalidad Urbana* de grupos
industrial y la educación estatal muy pobres que vivían en la peri-
NBTJWB4JOQFSKVJDJPEFFMMP FYJ- feria de las grandes ciudades. Se
gió una participación activa del destaca la incorporación de la mu-
Estado en la satisfacción de sus jer al mundo del trabajo fuera del
necesidades. Confiaban en el Esta- hogar y en la vida pública, además
do Docente* y en la participación adquiere el derecho a votar en todo
de este en la economía, salud y tipo de elección a partir de 1949.
QSFWJTJÓO 4F FYQSFTBSPO NBZP- Aspecto económico: El ciclo
ritariamente a través del partido se inicia con la decadencia de la
Radical* y posteriormente, en el producción salitrera a raíz de la
partido Demócrata Cristiano*. aparición de un sucedáneo sinté-
Ocasionalmente hicieron causa tico. Las inversiones norteameri-
común con los sectores populares, canas en el cobre en la segunda
mayoritariamente integrados por década del siglo XX permitieron
campesinos, trabajadores mineros, que Chile pasara rápidamente a
obreros industriales, portuarios y convertirse en mono-productor y
pequeños artesanos, agrupados en NPOPFYQPSUBEPS DVQSÎGFSP -PT
sindicatos como la Central Única norteamericanos llegan a trabajar
de Trabajadores (CUT), creada en el cobre en Potrerillos en 1920.
1953, a poco andar colonizada por Hacia 1925 la producción llegaba
partidos de izquierda (Socialista* a 192.500 t, en 1950 a 360.900 y
y Comunista*). Para lograr para en 1970 alcanzaba a 691.600 t. Los
sus afiliados una mejor situación yacimientos* más importantes fue-
laboral y salarial y combatir la ron Chuquicamata, El Teniente y la
inflación crónica, la cual deteriora- &YÓUJDB-BSFOUBCJMJEBEEFEJDIBT
ba aceleradamente los ingresos, el empresas, unida a la importancia
recurso más utilizado fue la huelga. creciente del cobre en los procesos
Los que obtuvieron mayores bene- industriales, determinó que Chile

260
Historia rep

llevara adelante el proceso de que se agudizó en la segunda mitad


Chilenización* en 1967 pasando del siglo. La política en ese caso,
por la Nacionalización Pactada del apuntó a mantener tasas de interés
Cobre* en 1969 hasta la Nacio- moderadas. Por otra parte y para
nalización* definitiva ocurrida en aminorar sus efectos, se realizaban
1971. Paralelamente se mantuvo reajustes anuales. Sin embargo, la
en constante alza la producción inflación se disparó, alcanzando
de otros minerales como carbón, niveles históricos. De un 23% en
plata, oro y hierro. El desarrollo 1952 subió a un 40% en 1953 y a
industrial adquirió un gran impulso un 64% en 1954; para llegar al año
a partir de la creación de la Corpo- siguiente a un 86%, la cifra más
SBDJÓO EF 'PNFOUP  $03'0) en alta conocida hasta entonces en la
1939, mediante la cual se planificó historia de Chile, lo que condujo a
el crecimiento basado en nuevas FYQSFTJPOFT EF EFTDPOUFOUP 1BSB
empresas eléctricas, de petróleo, de tratar de controlarla, el gobierno de
acero y azucareras. En materia de Ibáñez contrató en 1955 la misión
políticas económicas y administra- ,MFJO4BDLT  0USB EF MBT DBSBD-
ción financiera del Estado, se puso terísticas fue la adopción de una
acento en la participación de este industria sustitutiva de importacio-
en la promoción económica, así en nes, no obstante, algunos sectores
1970 la economía chilena llegó a no fueron capaces de abastecer a
ser una de las más estatizadas de la población, el caso más evidente
América Latina, con un 70% de estuvo en la agricultura, siendo su
su aparato productor en manos del tasa* de crecimiento promedio en
Estado. A partir de 1939, EE.UU. el período de sólo 1,5% anual (l
fue la fuente de inversiones más Reforma Agraria).
importantes lo que provocó una Aspecto cultural: El Estado
HSBOEFQFOEFODJBFYUFSOB1SPEVD- siguió considerando su deber la
to del esfuerzo bélico de la Segunda promoción e implementación de
Guerra Mundial y del posterior la educación. A las 4 universidades
enfrentamiento bipolar, Chile fue FYJTUFOUFT FO   TF TVNBSPO
afectado, pues al colaborar con el la Católica de Valparaíso (1928),
bloque occidental, debió vender el la Técnica del Estado (1952) y la
cobre más barato a Estados Unidos, del Norte y la Austral (1954). La
amagando su propia estrategia de Universidad de Chile* era la más
desarrollo. No en vano, la econo- importante con varias sedes en
mía nacional comienza a perder provincias. La educación superior,
dinamismo a partir del segundo en su gran mayoría seguía apegada
gobierno de Ibáñez del Campo. al ideal profesionalizante, es decir,
Otro de los problemas crónicos del mucha docencia y difusión y escasa
período fue la inflación, fenómeno investigación. En 1967 se inician

261
rep Historia

protestas estudiantiles conoci- ya escrito Residencia en la tierra


das con el nombre de «reforma y comenzado Canto general. Más
universitaria», la cual apuntaba tarde, en 1971, recibirá el recono-
fundamentalmente a su reestruc- cimiento sueco. Vicente Huidobro,
turación y a la participación de sin alcanzar dicho premio, destaca
los estudiantes en la toma de de- como autor de un nuevo estilo
cisiones (el llamado «co-gobierno literario, el «Creacionismo». En
universitario»). Las otras dos en- OPWFMBZDVFOUPTPCSFTBMFO'SBO-
señanzas, básica y media, entraron cisco Coloane, Manuel Rojas,
en un proceso de masificación, Marta Brunet, luego José Donoso,
elevando el presupuesto estatal, +PSHF&EXBSET (VJMMFSNP#MBODP 
así como el número de colegios, etc. Muchos de ellos, tributarios de
liceos y el perfeccionamiento tendencias literarias europeas. En
docente. Hacia los años setenta música el pianista Claudio Arrau
la población estudiantil llegaba alcanza relieve mundial. Las artes
a los 2,6 millones (2 millones en plásticas y el teatro alcanzaron no-
enseñanza básica, 500.000 en tables progresos al amparo, prin-
media y 100.000 en la universi- cipalmente, de las universidades.
taria). Además, desde comienzos Relaciones internacionales: El
del período este sector fue objeto período se inicia con los dramáticos
de numerosas reformas, como las efectos de la Crisis Económica de
de los años 1927-28, 1945, 1960 y 1929*, la cual golpea duramente
1965, lo que redundó en la dismi- al país. Paralelamente, Chile pasa a
nución de la calidad educacional. ser plenamente parte de la «política
No obstante hubo logros impor- NVOEJBMv4FHÙO+PBRVÎO'FSNBO-
tantes, e.g., la disminución del dois, estos son años en que el país
analfabetismo, en 1907 era de un FYQFSJNFOUBjVOBSBSBFYQFSJFODJB
49,7% en cambio en 1952 llegaba de simultaneidad» con los procesos
al 19,8% y en 1970, alcanzaba a FYUFSOPT&MNJTNPFTUVEJPTPBHSFHB
11% del total de la población. En que «la confrontación ideológica
el campo literario, las corrientes mundial y el espectro que se da en
tendieron a dejar de lado el «crio- Europa, están al mismo tiempo pre-
llismo» y buscar formas más uni- sentes en Chile». El país gira desde
versales. Se destaca la Generación el «eurocentrismo» hacia la esfera
del 38 y el grupo «Mandrágora» cultural y económica de los EE.UU.
con Braulio Arenas, Teófilo Cid La llegada al poder del Presidente
y Gonzalo Rojas. En poesía, Ga- 'SBOLMJO % 3PPTFWFMU FO  
briela Mistral alcanza el Premio implicó la promoción de la llamada
Nobel en 1945. Pablo Neruda, en «Política del Buen Vecino»; uno de
la misma fecha, recibe el Premio los «pilares del nuevo globalismo»
Nacional de Literatura habiendo de Washington. Esta rechazó la

262
Historia rep

interpretación imperialista de la pañola, destacándose su aporte en


Doctrina de Monroe*, efectuada materia de asilo, mediación y pos-
por el Presidente Theodore Roose- terior recepción de refugiados. Por
velt (1901-09). De esta forma se otra parte, mantuvo la neutralidad
opuso a la acción unilateral y a la en la Segunda Guerra Mundial y
intervención en los asuntos de otros solo al final, en 1945, accedió a de-
Estados del hemisferio, poniendo clarar el estado de guerra con Japón.
acento en la seguridad y el desarrollo %VSBOUFMB(VFSSB'SÎB TFBMJOFÓ
económico de los mismos. Junto a la en el llamado «bando occidental»
debida atención a las relaciones ve- liderado por Estados Unidos. Son
cinales, Chile participa activamente dignos de mención algunos intentos
de los acontecimientos regionales integracionistas en materia política
más destacados, e.g., está presente y comercial, como su incorporación
en las conferencias panamericanas a la Asociación Latinoamericana
de Montevideo, 1933; Buenos Aires, de Libre Comercio* en febrero de
1936; Lima 1938; La Habana 1940, 1960 y la Alianza para el Progreso*
Río de Janeiro 1942 y Bogotá 1948. en 1961. En 1969, cuando junto a
En esta última se crea la Organiza- Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia,
ción de Estados Americanos*, man- se promovió la creación del Pacto
teniendo de esta forma su adhesión Andino*. Hacia fines del período,
al sistema interamericano. En el el gobierno del Presidente Allende,
plano multilateral se incorpora a la utilizando las vías institucionales
Sociedad de las Naciones* en 1919 FYJTUFOUFT JOUFOUÓVOBSFEFàOJDJÓO
y a su sucesora, Naciones Unidas*, EF MB JOTFSDJÓO FYUFSOB EFM QBÎT 
en 1945. Los principales objetivos «logrando mantener –y en cierto
EFMBQPMÎUJDBFYUFSJPSFOFTUPTBÒPT  sentido acrecentar– las buenas rela-
fueron el fortalecimiento de las re- DJPOFTFYJTUFOUFTDPOEJWFSTBTÃSFBT
laciones con EE.UU., la participación del mundo, como América Latina,
activa en el sistema interamericano, Europa occidental y los países de la
el fomento de las relaciones vecina- ÓSCJUBTPDJBMJTUBv +PBRVÎO'FSNBO-
les y la contribución a la solución dois). No obstante, en dicha coyun-
de los problemas hemisféricos o tura las relaciones diplomáticas con
subregionales, aunque sin dejar de &TUBEPT6OJEPTGVFSPOFYUSFNBEB-
lado un aspecto que, según Mario mente frías y confrontacionales.
Góngora, habría de ser central en
nuestra tradición diplomática, «la R EPÚBLICA S OCIALISTA DE C HILE :
NBOUFODJÓOEFVOBQPMÎUJDBFYUFSJPS Nombre dado a las juntas* que go-
lo más independiente posible». Ha- bernaron desde el 4 al 16 de junio
cia fines de los años cuarenta, el país de 1932. El país se debatía en una
despliega una formidable actividad situación de desorden generalizado
humanitaria en la Guerra Civil Es- producto de la caída de Carlos

263
req Historia

Ibáñez* y por los agudos efectos de SBDJÓOEFQSPGFTPSFTFYPOFSBEPT 


la Crisis Económica de 1929*. Los indulto a los castigados por delitos
orígenes de estos grupos conspira- políticos y sociales y la devolución
dores, encabezados por el coronel de las especies empeñadas en la
Marmaduque Grove y el abogado Caja de Crédito Popular. Las des-
Eugenio Matte Hurtado, hay que avenencias internas, provocaron
CVTDBSMPTFOMBFYJTUFODJBEFWBSJBT MBFYQVMTJÓOEF(SPWFZ)VSUBEP 
entidades de orientación socialista, quienes fueron relegados a Isla
anticapitalista y antiimperialista, de Pascua el 16 de junio de 1932.
destacándose Nueva Acción Públi- Dávila dueño de la situación y
DB FMQBSUJEP4PDJBMJTUB.BSYJTUB  con el apoyo del Ejército, se auto-
la Acción Revolucionaria Socialis- proclamó Presidente Provisional
ta y el Orden Socialista, inspirados (l Anarquía Política, Golpe de
en su gran mayoría, en categorías Estado y Partido Socialista).
Z NÊUPEPT EF BOÃMJTJT NBSYJTUBT
Se reconocía en ellos un ideario de REQUERIMIENTO: Documento ela-
Nacionalismo* amplio y de justi- borado por el jurista español Juan
cia social. Por lo mismo, aspiraban López Palacios Rubios para dar
a introducir cambios estructurales solemnidad a la aplicación efectiva
en el sistema económico vigente. de las bulas* pontificias en la Con-
Los complotados, dieron a cono- RVJTUB EF"NÊSJDB'VFSFEBDUBEP
cer proclamas revolucionarias en después de la Junta de Burgos en
donde entregaban a las nuevas &OEJDIPUFYUPTFMFTFYQMJ-
autoridades, toda su «adhesión, caba a los nativos quiénes eran
poniéndonos al servicio de un irre- los españoles y de parte de quién
sistible anhelo popular, asegurará venían. En seguida, se les señalaba
la organización de la economía que todos los hombres eran iguales,
nacional bajo el control del Es- que debían reconocer a la iglesia
tado». Hubo cuatro juntas de la Católica, al Papa y a los monarcas
República Socialista, integradas españoles. Al finalizar, se les invita-
por diversas personalidades. La ba a someterse pacíficamente. En
primera estuvo conformada por caso contrario, «El capitán y Dios
el general Arturo Puga, Eugenio les harán la guerra y serán esclavi-
Matte Hurtado y Carlos Dávila zados». La Corona ordenó su uso
Espinoza*. Por su parte el coronel en todos los sectores a conquistar.
Grove asumió como Ministro* de Más tarde cayó en desuso (l Ca-
%FGFOTB%FJONFEJBUPFYJHJÓMBSF- pitulación y Conquistadores).
nuncia del Presidente Juan Esteban
Montero*. Algunas medidas que REY DE LA ARAUCANÍA: Apelativo
adoptó fueron la disolución del dado al ciudadano francés Orelié
Congreso Termal*, la reincorpo- Antoine de Tounens, nacido en

264
Historia rie

Dordoña en 1820, quien a través hispanos ubicados al sur del río


de una nota dirigida a las autori- Bio-Bío como consecuencia de la
dades, comunicó que a contar del Sorpresa de Curalaba*. Manejó
17 de noviembre de 1861, había la situación con acierto, tranqui-
fundado una monarquía constitu- lizó la zona asolada fundando
cional convirtiéndose en «Príncipe estratégicos fuertes como los de
de la Araucanía*, para cuyo efecto, San Pedro, Nacimiento y Santa
a contar del 30 diciembre de ese Margarita y gestionó la llegada del
año, las provincias de Arauco, Real Situado* para la mantención
Bio-Bío, Cautín y Malleco pasaban de una milicia profesional en la Lí-
a integrar un reino aparte, bajo OFBEFMB'SPOUFSB 4VGSJÓTFWFSBT
MB jQSPUFDDJÓO EF 'SBODJBv 'VF críticas del arzobispo y la sociedad
atrapado por la policía en 1862 santiaguina por su vida poco re-
y juzgado por demente, siendo catada. La llegada del Situado le
enviado a una casa de reposo. permitió proveer al Ejército de una
Devuelto a su patria, intentó re- industria de pólvora, astilleros,
gresar en dos oportunidades, en molinos, curtiembres y haciendas.
1869 y en 1874, falleciendo en Su segunda administración abarcó
'SBODJBFO%JDIBBWFOUVSB  desde 1612 a 1617, en momentos
que en ese momento pudo haber en que el sacerdote Jesuita*, Luis
TJEPQJOUPSFTDBZFYÓUJDBQBSBVO de Valdivia*, aplicaba su temeraria
ciudadano europeo, fue uno de los Guerra Defensiva*, a la que se
elementos que tuvo en cuenta la opuso terminantemente, pues en su
autoridad para acelerar el proceso opinión, su ejecución significaría
de Incorporación de la Arauca- un grave retroceso en los planes de
nía*. Posteriormente, presuntos pacificación practicados hasta ese
herederos de Antoine de Tounens, momento. Ante la mantención de
siguen reclamando derechos sobre dicha estrategia, optó por renun-
dicha región chilena. ciar (l Guerra de Arauco).

Rey del salitre: o John Thomas RIESCO ERRÁZURIZ, GERMÁN (Ranca-


North. gua 1854-Santiago 1916): Hombre
de derecho que le correspondió
Ribera, Alonso de (España gobernar desde 1901 a 1906. En
1560-Chile 1617): Destacado su quinquenio enfrentó problemas
hombre de armas que gobernó en limítrofes con Argentina que con-
dos oportunidades. La primera, dujeron a la firma de los Pactos de
desde 1601 a 1605, ocasión en Mayo* de 1902. Con Bolivia se fir-
que le correspondió enfrentar mó la paz en 1904 y se reanudaron
el difícil momento posterior al las relaciones diplomáticas con Perú
arrasamiento los asentamientos en 1905. Realizó entre 1902 y 1906

265
rio Historia

importantes actos de soberanía en FYJTUFODJB EFM FTUBEP EF HVFSSB


la Antártica. En materias de obras entre Chile y Japón». El país de-
públicas terminó el alcantarillado bió cooperar con el bando aliado
de Santiago, construyó edificios vendiendo el cobre a menos de la
públicos y se abocó a la elaboración mitad en que se transaba en el mer-
y promulgación de los Códigos de cado en ese momento (37 centavos
Procedimiento Civil y de Procedi- la libra). Como su antecesor, debió
miento Penal, ambos de gran impor- padecer la obstrucción sistemática
tancia en la judicatura. Sin embargo de su partido, el Radical, y la de los
su gobierno se vio afectado por la QBSUJEPTPQPTJUPSFT'BMMFDJÓBOUFT
constante Rotativa Ministerial*, la de terminar su mandato.
agitación obrera provocada por la
Cuestión Social* y el terremoto de RODRÍGUEZ ALDEA, JOSÉ ANTONIO:
Valparaíso del 16 de agosto de 1906. Personaje público que participó en el
gobierno de Bernardo O’Higgins*.
R ÍOS M ORALES , J UAN A NTONIO Nació en Chillán el 6 de agosto de
(Cañete 1888-Santiago 1946): 1779. Estudió en la Universidad
Presidente de la República* entre de San Marcos en Lima. Regresó
1942 y 1946. Abogado, militante en 1813 incorporándose al bando
del partido Radical*. Continuó Realista*. En esa calidad participó
la senda de progreso iniciada por en las negociaciones del Tratado de
Aguirre Cerda*, implementando Lircay*. Posteriormente, con la ins-
los planes de la Corporación de talación del gobierno de Bernardo
'PNFOUP  $03'0). Inauguró la O’Higgins, ocupó el cargo de Mi-
Compañía de Aceros del Pacífico nistro* de Hacienda, incluso redactó
(CAP) y la Empresa Nacional de la constitución de 1822*. A la caída
Electricidad ( ENDESA ), la cual ZFYJMJPEFM%JSFDUPS4VQSFNP MP
inició la construcción de una acompañó al Perú, falleciendo en
serie de centrales hidroeléctricas. .ÊYJDPFO
Descubrió el primer yacimiento
de petróleo en Magallanes por lo RODRÍGUEZ ERDOIZA, MANUEL: Pa-
cual fundó la Empresa Nacional triota* de destacada participación
de Petróleos (ENAP). En el plano en el proceso de Independencia*
internacional se desarrollaba la nacional. Nació en Santiago el
Segunda Guerra Mundial, ante lo 25 de febrero de 1785. Se recibió
cual Chile mantuvo una posición de abogado en 1809, llegando
neutral, sin embargo por presión a Procurador* del Cabildo* de
estadounidense en enero de 1943, Santiago en 1811. Durante la Pa-
suspendió relaciones con las po- tria Vieja* se incorporó al bando*
tencias centrales. En abril de 1945, «Moderado». En la Reconquista*
el Presidente Ríos reconoció «la marchó a Mendoza en donde

266
Historia ron

José de San Martín* lo comisionó cumplían las penas impuestas


para que viniese a Chile a ejecutar por los tribunales de justicia
misiones de hostigamiento contra (Real Audiencia* o Cabildo*). Se
FM HPCJFSOP EF 'SBODJTDP .BSDÓ ubicaba en un lugar de la plaza
del Pont*, realizando proezas que principal de las ciudades. Podía
lindan con lo novelesco. Después ser un árbol o una piedra grande,
de la derrota de Cancha Rayada* especialmente habilitada con ele-
en marzo de 1818, organizó un mentos para el castigo, tales como
escuadrón de Húsares, época de ganchos, cordeles, maderos, etc.
la cual datará la enemistad con Era utilizado principalmente para
Bernardo O’Higgins*. Murió ase- ajusticiamientos menores (e.g.
sinado el 26 de mayo de 1818 en delincuentes comunes) a través de
las cercanías de Til Til. la pena de azote. Su objetivo era
el castigo ejemplificador. También
RODRÍGUEZ ZORRILLA, JOSÉ: Obispo recibió el nombre de «árbol de la
de Santiago durante el gobierno justicia». En España tuvieron un
de Bernardo O’Higgins*. Nació en significado más amplio, al repre-
Santiago en diciembre de 1752. Se sentar la categoría administrativa
doctoró en Teología en la Universi- del lugar donde se emplazaban,
EBE3FBMEF4BO'FMJQF MMFHBOEP señalar algún límite territorial o
a ser profesor y rector de la misma servir de monumento conmemo-
institución y más tarde, vicario de rativo.
la Catedral de Santiago. Durante
la Independencia* fue el más firme RONDIZZONI CÁNEPA, JOSÉ: Militar
candidato para suceder al arzobispo italiano que participó en las gue-
José Antonio Martínez de Aldunate. rras de emancipación por el bando
'VF VO 3FBMJTUB  DPOWFODJEP %V- Patriota*. Nació en Parma el 14
rante la Reconquista* promovió la de marzo de 1788. Se destacó en
supresión del Instituto Nacional*. las campañas napoleónicas, por lo
Después del triunfo en Chacabu- que recibió la Legión de Honor.
co* fue desterrado a Mendoza. En EE.UU. conoció a José Miguel
O’Higgins lo repuso en su cargo en Carrera* quien lo trajo a Buenos
1821, pero al continuar su posición Aires en febrero de 1817. Más
pro-española, el nuevo Director Su- tarde pasó a Chile participando en
QSFNP 3BNÓO'SFJSF MPTFQBSÓ el Desastre de Cancha Rayada*.
definitivamente de su cargo en 1824, Con el grado de coronel entre
EFQPSUÃOEPMP B .ÊYJDP BM BÒP TJ- 1824 y 1826 tomó parte en la
HVJFOUF'BMMFDJÓFO&TQBÒBFO *ODPSQPSBDJÓOEF$IJMPÊ 'BMMFDJÓ
en Valparaíso el 24 de mayo de
R OLLO : Nombre dado durante 1866 (l Benjamín Viel Gometz
la Colonia* al sitio donde se y Ramón Freire).

267
rot Historia

R OTATIVA MINISTERIAL : Nombre RUCA: Habitación de los mapu-


que recibían los sucesivos cambios ches*, de planta rectangular u
de gabinetes* provocados por la ovalada, muy espaciosa con una
censura a un ministro* durante o varias puertas y aberturas en
el régimen parlamentario criollo. el techo para la salida del humo
$PNPFYJTUÎBMBjTPMJEBSJEBENJ- y con ligeras divisiones internas
nisterial», al ser censurado uno de para cada esposa e hijos. Estaba
FMMPT DBÎBOUPEPT'SFDVFOUFNFOUF rodeada por una cerca de ramaje
esta arma de las cámaras era usada llamada Quincha. Dentro de ella,
simplemente para obstruir la ges- se mantenía el calor en el invierno
tión del gobierno de turno. Duran- mediante fogatas. Los aborígenes
te el parlamentarismo, la relación dormían encima de montones de
Presidente/Gabinete/número de ramajes ubicados en los rincones
ministros fue la siguiente: de la vivienda. La construían cer-
ca de los bosques, a orillas de los
Presidente arroyos y sobre los lomajes. Esto
Nº de Nº de
de la
gabinetes ministros último, para percibir la presencia
República de intrusos. No formaban aldeas
Jorge Montt compactas ni tampoco estaban
10 40
A.*
dispersas, solían agruparse de a
'FEFSJDP
Errázuriz 17 39 seis (l Araucanos).
E.*
Germán RUIDO DE SABLES: %FTBDVFSEP FY-
17 73
Riesco E.* presado el 2 y 3 de septiembre de
Pedro 1924 por un grupo de 56 oficiales
11 43
Montt M.*
del Ejército en una sesión del Sena-
Ramón Ba-
rros Luco*
15 55 do*. Luego, envalentonados por su
Juan Luis
actitud, la oficialidad joven formó
15 78 un «Comité Ejecutivo Militar»
Sanfuentes*
para solicitarle al Presidente Arturo
En resumen, y considerando que Alessandri* una serie de peticio-
en 1910 los ministerios eran 7, nes, como el veto presidencial al
en el período 1891-1920 hubo 55 proyecto de dieta parlamentaria*,
ministros de hacienda, 44 minis- reestructuración del gabinete*,
USPTEFSFMBDJPOFTFYUFSJPSFTZ despacho de las Leyes Sociales* y
ministros del interior. En 1910 los una ley de aumento de sueldo para
ministerios eran 7 (l Clausura las fuerzas armadas. Una vez que
del Debate y Aspecto político en estas fueron aprobadas, el Comité
República Parlamentaria). siguió funcionando hasta «terminar
la depuración política y adminis-
trativa del país». Para ello, el 8 de

268
Historia saa

septiembre se pasó a llamar «junta* RUIZ DE GAMBOA, MARTÍN (España


militar», integrada por el general 1533-Santiago 1590): Marino que
-VJT"MUBNJSBOP FMBMNJSBOUF'SBO- gobernó de 1580 a 1583. En su bre-
cisco Neff y el general Juan Pablo ve administración puso en funcio-
Bennett, mientras el Presidente namiento la Tasa* de Gamboa, por
Alessandri abandonaba el país y el la cual se abolió el trabajo personal
Congreso Nacional* era clausura- del aborigen reemplazándolo por
do. Posteriormente, se instala otra un impuesto. Los encomenderos se
junta de gobierno presidida por opusieron firmemente a su vigencia.
Emilio Bello, el general Pedro Pablo Ruiz de Gamboa realizó algunas
Dartnell y el almirante Carlos Ward, incursiones a la «tierra de guerra»,
la que junto al gabinete solicitó el fundando el fuerte de Chillán.
regreso del primer mandatario, Tuvo problemas con el Cabildo*
situación que se concretó en marzo de Santiago al intentar desconocer
de 1925. Este término se generalizó la autoridad de este cuerpo colegia-
para referirse a cualquier intento de do. Solicitó al Virreinato* del Perú
intervención o conspiración militar pertrechos bélicos para afrontar en
en el período (l Golpe de Estado y mejores condiciones las alternativas
Carlos Ibáñez del Campo). de la guerra de Arauco*.

S
SAAVEDRA, CORNELIO: Militar que Preparó un plan que le presentó al
participó activamente en el proceso Presidente Manuel Montt* para
de Incorporación de la Araucanía*. DPSSFSMB-ÎOFBEFMB'SPOUFSB IB-
Nació en Santiago en 1821. A los cia el sur. La estrategia se iniciaba
15 años ingresó al batallón de con la ocupación de Angol en 1862.
Chillán, ascendiendo rápidamente Más tarde, en 1867, dirigió perso-
a sargento mayor en 1847. Después nalmente la instalación de fuertes y
de un retiro temporal, volvió a la pequeños poblados. Participó en la
milicia, participando en las guerras guerra del Pacífico* y luego resultó
civiles de 1851* y 1859*. Más FMFHJEPEJQVUBEPZTFOBEPS'BMMFDJÓ
tarde, se desempeñó como inten- en Santiago el 7 de abril de 1891
dente y comandante en Valparaíso. (l Gregorio Urrutia).

269
san Historia

SALAS, MANUEL DE: 'JMÃOUSPQP Z Posteriormente regresó a España


hombre público nacido en Santia- en donde contrajo matrimonio. De
go el 19 de junio de 1754. Se gra- vuelta en América, llegó premu-
duó de abogado en la Universidad nido de una Capitulación* y del
de San Marcos de Lima en 1774. título de Gobernador* de la zona
Entre sus actuaciones, destacan la comprendida entre el Estrecho* de
de prior del Tribunal de Comercio Magallanes y el Polo Sur*. En el
en 1795 y Director de la Academia Perú, se encontró con Pedro de Val-
de San Luis* en 1798. Más tarde divia* asociándose en la empresa*.
perteneció al grupo de intelectua- Durante el trayecto intentó dar
les llamado «Ilustración», por su NVFSUFBMFYUSFNFÒP QFSPGVFTPS-
afición a la lectura de escritores prendido y procesado, entregando
franceses contemporáneos. Activo en compensación, sus derechos
promotor de la Primera Junta* antárticos. Una vez instalados en el
Nacional de Gobierno y del Primer valle central se hizo encomendero,
Congreso Nacional*. Elaboró al- pero como conspirara dos veces
gunos cuerpos jurídicos como el de más, fue procesado y ejecutado el
la Libertad de Vientres* y la cons- 8 de diciembre de 1547.
UJUVDJÓOEF 'VFSFEBDUPSEF
la Aurora de Chile* y miembro SANFUENTES ANDONAEGUI, JUAN LUIS
del Senado* consultivo en 1814. (Santiago 1858-Santiago 1930):
Durante la Reconquista*, estuvo Presidente de la República* entre
DPOàOBEPFOMBJTMB +VBO'FSOÃO- 1915 y 1920. Antiguo partidario
dez. En el gobierno de Bernardo del balmacedismo que llegó al
O’Higgins* fue director de la Bi- poder apoyado por los partidos
blioteca Nacional*. Introdujo en Conservador*, Liberal Demo-
Chile algunos cultivos industriales, crático y Nacional*, todos ellos,
como el cáñamo, el lino, la morera, integrantes de la Coalición*. En su
el gusano de seda y la higuerilla. quinquenio se observaron todas las
Además, ocupó algunos cargos características del parlamentarismo
públicos. Murió en Santiago el 28 criollo, como la Obstrucción* y la
de noviembre de 1841. Rotativa Ministerial*. Mantuvo la
neutralidad chilena en la Primera
SANCHO DE HOZ, PEDRO: Adelan- Guerra Mundial. En octubre de
tado* que adquirió en 1539 la 1919 el país ingresó a la Sociedad
autorización del monarca Carlos de las Naciones*. Se avanzó en la
V para conquistar las tierras aus- dictación de Leyes Sociales*, e.g., la
trales de América. Nació en Espa- de Accidentes del Trabajo, de Des-
ña en 1514 y como otros tantos, canso Dominical, de Salas-Cunas,
pasó a América participando en de Retiro y de Previsión Social. A
la conquista del imperio Inca*. fines de su administración se inicia

270
Historia san

la decadencia del salitre y la Cues- contribuyó decisivamente a la


tión Social* cobra nuevas víctimas emancipación del cono sur ame-
en los sucesos de Puerto Natales ricano. Nació el 25 de febrero
en febrero de 1919. Se inician los de 1777. Después de permanecer
USBCBKPTEFFYUSBDDJÓODVQSÎGFSBFO largo tiempo en España regresó a
Potrerillos en 1920. El 26 de agosto Buenos Aires convertido en militar.
de ese año, se dictó la Ley de Ins- En vista del cariz que tomaban
trucción Primaria Obligatoria. Se los acontecimientos, organizó un
construyeron numerosos colegios «Escuadrón de Granaderos». En
y liceos y abrió sus puertas la Uni- diciembre de 1813 asumió como
versidad de Concepción. comandante del Ejército del norte.
Después de algunos reveses bélicos,
SAN GREGORIO, MATANZA DE: Epi- optó por la Gobernación* de Cuyo.
sodio de violencia ocurrido el 3 De esta época data la concepción de
de febrero de 1921 en la oficina su plan emancipador, consistente
salitrera San Gregorio, al interior en consolidar el dominio de las
de Antofagasta, en que protestan- nuevas autoridades en Argentina,
do por despidos masivos, obre- para luego formar un contingen-
ros armados se enfrentaron a los te bien equipado que permitiera
militares, resultando 30 muertos. independizar Chile y finalmente
La baja de precios del salitre por libertar Perú. En octubre de 1814,
acumulación de stocks, generó una con la derrota en el desastre de
gran cantidad de cesantes, situación Rancagua, los Patriotas* chilenos
RVFSFDIB[ÓMB'FEFSBDJÓO0CSFSB huyeron a Mendoza, oportunidad
de Chile* ('0$)
 FYIPSUBOEP B que San Martín estimó precisa para
los trabajadores a no abandonar llevar a cabo su plan. Rápidamente
sus lugares de trabajo sin el previo se organizó el Ejército Libertador*,
pago de un desahucio. El gobierno contando con la eficaz ayuda de
de Arturo Alessandri* envió tropas Bernardo O’Higgins*. Una vez en
del Ejército, conminando a los el país, derrotaron a las fuerzas
huelguistas, alrededor de 2.000, a Realistas* en la batallas de Chaca-
que bajaran a Antofagasta, con la buco* y de Maipú*. Consolidada
supuesta esperanza de pagarles sus la victoria, de inmediato se ocupó
desahucios en esa ciudad. La situa- FOMBQSFQBSBDJÓOEFMBFYQFEJDJÓO
ción concluyó en un hecho de san- al Perú. Obtenido el triunfo, fue
gre sin que los obreros lograran sus proclamado Protector de ese país.
aspiraciones (l Cuestión Social). Después de la famosa «Entrevista
de Guayaquil» con Simón Bolí-
SAN MARTÍN, JOSÉ DE: Militar ar- var*, se retiró de la escena política
gentino que producto de su habi- GBMMFDJFOEPFO'SBODJBFO(l
lidad política y visión de estadista, Independencia).

271
san Historia

SANTA MARÍA GONZÁLEZ, DOMINGO siglo XIX. Nació en San Juan el 15


(Santiago 1825-Santiago 1889): de febrero de 1811. Su formación
Presidente de la República* entre educacional se la procuró él mis-
1881 a 1886. Asumió la primera mo pues no contaba con recursos
magistratura tras el retiro de su económicos. A fines de 1827 llega
contendor, Manuel Baquedano*. a Chile, pero decide retornar a
%FCJEPBMBTFYDFQDJPOBMFTDPOEJ- su país, siendo nuevamente de-
ciones financieras en que recibió portado por razones políticas,
al país, pudo realizar importantes estableciéndose en el país. Aquí
gastos en obras públicas. Así se desarrolló múltiples oficios, el
destaca la construcción de hospi- principal fue el de redactor del
tales en Combarbalá, Rancagua, diario El Mercurio de Valparaíso.
Cauquenes y Osorno, casas para Sostuvo interesantes controversias
huérfanos, ampliación de la red literarias con los miembros de la
de ferrocarril, servicios de correos Generación Literaria de 1842*,
y marina mercante. En su gobierno siendo, al mismo tiempo, profe-
culmina el proceso de Incorpora- sor en diversos colegios y primer
ción de la Araucanía*. En el plano Director de la Escuela Nacional
FYUFSOP TFSPNQFOMBTSFMBDJPOFT de Preceptores. De regreso en
con la Santa Sede derivado de la Argentina luchó contra la tiranía
visita que había efectuado en 1882 de Rozas, llegando más tarde a ser
MBNJTJÓOEF$FMFTUJOPEFM'SBUF&O Presidente de la República* entre
Lima se firma la paz con España el Z'BMMFDJÓFO1BSBHVBZ
12 de julio de 1883. Con Perú se el 11 de septiembre de 1888.
suscribe el Tratado de Ancón* el
20 de octubre de 1883 y con Boli- S ARMIENTO DE G AMBOA , PEDRO :
via se firma el Pacto de Tregua en Español de gran importancia en la
abril de 1884. En política interna, PDVQBDJÓOEFMFYUSFNPBVTUSBMFO
el país se vio agitado por las Lu- tiempos de la Conquista*. Nació
chas Teológicas* que desemboca- en Alcalá de Henares en 1530. En
ron en la aprobación de las Leyes 1564 se hallaba en el Virreinato*
Laicas* (l Guerra con España y del Perú, desde donde partió co-
Guerra del Pacífico). misionado a España para solicitar
ayuda al monarca para «poblar y
SARGENTO CANDELARIA: o Cande- fortificar» el Estrecho* de Maga-
laria Pérez. llanes. El interés por ocuparlo se
basaba en la eventual pretensión
SARMIENTO, DOMINGO FAUSTINO: de otras potencias por acceder a los
Literato, político y profesor ar- dominios coloniales y por la pre-
gentino de gran influencia en la sencia de piratas* y corsarios* que,
intelectualidad de mediados del frecuentemente, asolaban la costa

272
Historia sem

del Pacífico. Por tanto, las autori- radio desde algún punto en San-
dades metropolitanas necesitaban tiago. Los complotados esperaban
controlar y asegurar el paso a dicho la adhesión de regimientos y otras
océano*. Con el apoyo del monarca fuerzas. Mientras Alessandri se
'FMJQF **  4BSNJFOUP EF (BNCPB NBOUFOÎB B MB FYQFDUBUJWB EBOEP
SFHSFTÓ DPO VOB HSBO FYQFEJDJÓO instrucciones. El regimiento Tacna,
superior a 30 naves, con colonos y de un cañonazo redujo a los amo-
soldados. Luego de un accidentado tinados de la Universidad, lleván-
viaje ingresó a la boca* oriental dose a los rendidos al edificio del
del estrecho, fundando en una de Seguro Obrero. Con esta medida se
sus orillas dos poblados; «Rey esperaba lograr la rendición de los
%PO'FMJQFvZj/PNCSFEF+FTÙTv  demás rebeldes. Una vez ocurrida,
ambos en 1584. Una vez instalados, fueron casi todos masacrados –59
retornó a España por más colonos y en total–, causando enorme impre-
pertrechos, siendo atrapado por los sión y repudio popular. La opinión
ingleses, mientras los asentamientos pública culpó al gobierno de este
fundados en el estrecho languide- macabro hecho. Carlos Ibáñez*,
cían hasta desaparecer. Sarmiento candidato presidencial, también
de Gamboa falleció en Lisboa en resultó involucrado, por lo que
1592 (l Puerto de Hambre). debió renunciar y ser procesado. Lo
anterior fue un factor inesperado,
SEGURO OBRERO, MATANZA DEL: In- que favoreció a Pedro Aguirre Cer-
tento de golpe de Estado* encabe- da* en las elecciones presidenciales
zado por integrantes del Movimien- de ese año.
to Nacional-Socialista de Chile*
en contra del gobierno de Arturo SELK’ NAM: o Onas.
Alessandri Palma*, ocurrido el 5 de
septiembre de 1938. Se inició con la SEMANA ROJA: Conjunto de pro-
toma de la casa central de la Uni- testas, desórdenes sociales y vio-
versidad de Chile* y el edificio del lencia provocada por el rechazo
Seguro Obrero. Según sus voceros, popular a las continuas alzas de
la temeraria acción pretendía aler- la carne proveniente de Argen-
tar a la opinión pública y garantizar tina ocurridos durante la última
la limpieza de las elecciones presi- semana de octubre del 1905. La
denciales que se avecinaban. Varios multitud embravecida asaltó las
jóvenes nacistas irrumpieron en el casas comerciales y destruyó los
edificio del Seguro Obrero, matan- bienes públicos. De estos hechos
do al policía de guardia, mientras se derivaron grandes huelgas. Los
otro grupo lo hacía en la Universi- enfrentamientos con la policía, sig-
dad. El «jefe», Jorge González Von nificaron la muerte de 30 obreros.
Mareés*, dirigía las acciones por Algunas fuentes sostienen que las

273
sen Historia

víctimas de la represión llegaron a ción de las leyes y tiene, además,


200 personas (l Cuestión Social). las atribuciones indicadas en la
DPOTUJUVDJÓO RVFMFTPOFYDMVTJWBT
SENADO: Cuerpo compuesto por &TUÃ DPNQVFTUP  FYDMVTJWBNFOUF 
personas de ciertas calidades que por 38 senadores elegidos demo-
tienen por tarea principal ejercer cráticamente que corresponden a
el Poder Legislativo* con otro 2 por cada una de las 19 circuns-
órgano elegido, llamado Cámara cripciones senatoriales en que se
de diputados*; proceso al cual divide el país. Para ser electo, los
también concurre el Presidente senadores deben tener 35 años
de la República*. Aparecía por de edad y pueden ser reelegidos
primera vez en la constitución de indefinidamente. Permanecen 8
1812* y estaba compuesto por años en sus puestos, renovándose
7 individuos, de los cuales uno alternadamente cada cuatro años,
actuaba de presidente por cuatro correspondiendo hacerlo en un
meses. Se renovaba cada 6 años período a los representantes de las
y podían ser reelegidos. Con- regiones de número impar y luego
templaba también atribuciones a los senadores de las regiones de
económicas. En este caso, la junta número par y de la Región Metro-
que gobernaba no podía actuar politana* (l Régimen Electoral).
sin su consentimiento; además
debía preocuparse de los grandes SENADO CONSERVADOR: Asamblea
«negocios de la patria». A partir establecida en la constitución
de 1891 y hasta 1925 el Congreso de 1823* compuesta por nueve
Nacional* tuvo una participación miembros que duraban seis años
preponderante en la conducción en el cargo, pudiendo ser reelegi-
política del país. Aunque la carta dos indefinidamente y cuya fun-
de 1925* puso término al período ción fue velar por las costumbres
parlamentario, este adquirió un y virtudes nacionales. También
rol de canalizador y articulador sancionaba leyes propuestas por
de las nuevas inquietudes de la el Director Supremo* y fiscalizaba
época. De esta forma la Cámara de los poderes públicos (l Régimen
Diputados, e.g., se consagra como Electoral).
FYDMVTJWPFOUFàTDBMJ[BEPSZFM4F-
nado asume importantes funciones S ENSIBILIDAD SOCIAL : Gabinete*
asesoras, arbitrales y de jurado. Se- «especial» del gobierno de Ga-
gún la constitución de 1980* (art. briel González Videla*, formado
49) y conforme las reformas que después del quiebre de «Concen-
entraron en vigor el 11 de marzo tración Nacional*», a raíz de las
del 2006, al Senado corresponde huelgas de enero de 1950. Se sus-
intervenir en el proceso de forma- citó por la renuncia de ministros

274
Historia sis

liberales* y conservadores* ante y Revista de Educación. Se destacó


el apoyo que un sector del radica- por su contribución a la creación del
lismo dio a trabajadores en paro. Instituto Católico de Migraciones y
El nuevo gabinete fue conformado MB 'VOEBDJÓO j$BSJUBTv &O 
QPSMPTQBSUJEPT3BEJDBM 'BMBO- asumió como arzobispo de Santia-
ge Nacional*, Social Cristiano, go. A fines de ese año, el Papa Juan
Demócrata* y un técnico. Aun- XXIII lo nombró Cardenal. Esta
que estuvo en minoría en ambas nueva investidura lo estimuló aún
cámaras, acompañó al Presidente más a continuar su misión evan-
de la República* hasta el término gélica, la cual se caracterizó por la
de su mandato. apertura pastoral a la comunidad,
difusión de la palabra de la Iglesia,
SESMO: Tipo de salario que reci- creación de nuevas zonas pastorales
bían los aborígenes por la reali- e impulso a las misiones. Además,
zación de ciertos trabajos, según aunque en menor escala, realizó un
lo estipulaban las Tasas*. La de proceso de Reforma Agraria* en tie-
Santillán, e.g., estableció un sa- rras de la Iglesia. Medió en difíciles
lario para los que laboraban en problemas de índole política como
MBT NJOBT FRVJWBMFOUF B MB TFYUB la toma de la Universidad Católica
QBSUFEFMPSPFYUSBÎEP&ODBNCJP y la de la Catedral de Santiago,
en la Tasa de Villagra se rebajó a ocurridas a mediados del gobierno
un octavo su participación. En EF'SFJ.POUBMWB 1SPQJDJÓFMEJÃ-
la práctica el aborigen nunca vio logo gobierno/oposición en la época
el pago en oro, esporádicamente de Salvador Allende*. A partir de
recibió ropas, comida, semillas 1973, fue un incansable defensor
y artefactos (l Demora, Enco- de los derechos humanos creando el
mienda y Mita). Comité Pro-Paz. En 1976 establece
la Vicaría de la Solidaridad y al año
SILVA HENRÍQUEZ, RAÚL: Cardenal siguiente, la Vicaría Pastoral Obrera.
de la iglesia Católica nacido en En mayo de 1983 el Papa acepta su
Talca en 1907. Cursó estudios en renuncia como arzobispo de Santia-
el colegio San Juan Bautista de la HP'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFMEFBCSJM
Salle en esa ciudad continuando en de 1999 (l José María Caro).
el Liceo Alemán de Santiago hasta
1923. En 1930 ingresa al noviciado SISTEMA CONCÉNTRICO: Método de
para proseguir estudios teológicos enseñanza consistente en agrupar
en Italia hasta 1938, fecha en que todos los ramos pertenecientes a
es ordenado sacerdote. Inició su un mismo orden de conocimientos,
actividad de pastor como profesor organizados en áreas (humanística,
y rector de colegios, además de científica y artística), los que se
promotor de las revistas Rumbos desarrollarían desde el inicio de

275
sis Historia

la enseñanza secundaria hasta el y tumbas, hasta centros de alta


término de la misma, de manera complejidad, tales como instala-
que el aprendizaje comenzará pro- ciones ceremoniales, complejos
gresivamente desde el primer hasta industriales y elaboradas fortale-
el último año. Los primeros educa- zas militares. La aldea de Túlor,
dores en aplicarlo fueron Valentín en las cercanías de San Pedro de
Letelier* y Diego Barros Arana*. Atacama en la Segunda* Región,
Su uso fue autorizado en enero de es un buen ejemplo de lo anterior
1891 por decreto de Julio Bañados, (l Etapas Culturales Americanas
Ministro* de Instrucción Pública. Se y Fuente Histórica).
originaba de la pedagogía europea,
en especial la alemana. De manera SOCIALISTA, PARTIDO (PS): Conglo-
FYQFSJNFOUBMTFMMFWÓBMBQSÃDUJDB merado fundado el 19 de abril de
en el recién fundado Instituto Pe- 1933. Se formó sobre la base de la
dagógico* (l Aspecto cultural en unión de pequeños partidos como el
República Liberal y Parlamentaria 4PDJBMJTUB.BSYJTUB MB"MJBO[B3F-
y Sistema Lancasteriano). volucionaria Socialista, el Socialista
Unificado y el Orden Socialista. Su
SISTEMA LANCASTERIANO: Modali- JEFBSJPQSPWJFOFEFM.BSYJTNP QPS
dad de enseñanza de origen inglés, lo que adhiere a la lucha de clases,
también llamada de «enseñanza abolición de la propiedad privada
mutua». Consistía en que los de los medios de producción y la
alumnos más aventajados ayuda- conquista del poder político por
ban al profesor, enseñándole a sus parte de los trabajadores. Propugna
compañeros como monitores. Esto la unidad política y económica de
permitía que un solo educador América Latina, para conformar la
atendiera a muchos estudiantes 'FEFSBDJÓOEF3FQÙCMJDBT4PDJBMJT-
a la vez. Este sistema lo intro- tas del continente. Se definía como
dujo Bernardo O’Higgins* en su antiimperialista y antioligárquico.
gobierno, dentro de las mejoras En su origen fue pluriclasista,
y reformas a la educación (l pero rápidamente se erigió como
Aspecto cultural en República defensor de los derechos de los des-
Liberal y Parlamentaria y Sistema poseídos, principalmente obreros,
Concéntrico). trabajadores e intelectuales. Más
tarde, entrará en alianzas tácticas
SITIO ARQUEOLÓGICO: Lugar que con comunistas* y radicales* en el
contiene restos y evidencias de 'SFOUF 1PQVMBS  &O  TF QSF-
actividades humanas asociadas sentó dividido en dos tendencias, el
a una serie de estructuras, las Socialista de Chile y el Socialista Po-
cuales pueden ir desde una simple pular, este último, no apoyó la Ley
unidad habitacional, cementerios de Defensa Permanente de la Demo-

276
Historia soc

cracia*. Luego, en 1952, apoyará la en marzo de ese año sucedió al Pre-


candidatura presidencial de Salva- TJEFOUF&EVBSEP'SFJ3VJ[5BHMF 
dor Allende*. Similar situación se En el 2006, Michelle Bachelet,
repetirá en 1958 y 1964 a través del militante de sus filas, accedió a la
'SFOUFEF"DDJÓO1PQVMBS  '3"1). primera magistratura (l Aspecto
En 1970, con el mismo candidato político de República Presidencial).
apoyado por la Unidad Popular*
ganará la Presidencia de la Repú- SOCIEDAD DE LA IGUALDAD: Organiza-
blica*, participando activamente ción fundada el 14 de abril de 1850
en los sucesivos gabinetes* hasta el QPS 'SBODJTDP #JMCBP  Z 4BOUJBHP
golpe de Estado de 1973*. A partir Arcos*. Su propósito fue educar cí-
de septiembre de ese año, fue uno vicamente al pueblo a través «de un
de los partidos más afectados por centro de propaganda y educación
la represión, sufriendo torturas, del proletariado político y social».
FYJMJP  MB DPOàTDBDJÓO EF CJFOFT Z La sociedad promovía principios
la desaparición de sus militantes. como la «soberanía de la razón y
Desde la clandestinidad comenzó del pueblo, el establecimiento del
a operar con fuertes autocríticas. A amor y la fraternidad universal
partir de 1987 inicia un proceso de como vía moral». Sus miembros re-
convergencia. Con el retorno de la cibían clases de música, aritmética
democracia, el PS volvió a formar e inglés y se analizaban y discutían
parte de la escena política y pronto los problemas contingentes. En oc-
integró la Concertación de Partidos tubre de ese año fue violentamente
por la Democracia*, en la cual el disuelta por el gobierno de Manuel
partido Demócrata Cristiano* era Bulnes* (l Club de la Reforma y
la colectividad eje. En las elecciones Partido Liberal).
legislativas de 1993 y como miem-
bro de la Concertación, el PS obtuvo SOCIEDAD DE LAS NACIONES (SDN): o
16 diputados y 5 senadores, pese Organización de Naciones Unidas.
a haber sufrido seis años antes la
separación de un importante sector SOCIEDAD LITERARIA: Agrupación
que pasó a fundar el Partido Por la de tipo cultural fundada en 1842
Democracia*. En mayo de 1999, su por alumnos del Instituto Nacio-
candidato Ricardo Lagos*, elegido nal*. En ella se leían y comenta-
en proclamación conjunta consi- ban obras clásicas de literatura
guió la victoria en las primarias para e historia, de autores nacionales
designar al candidato presidencial Z FYUSBOKFSPT 1VCMJDBCB BEFNÃT
que presentó la Concertación siete una revista llamada «Seminario
meses más tarde. Lagos obtuvo el de Santiago», que alcanzó a durar
triunfo definitivo en la segunda un año. Entre sus integrantes des-
vuelta celebrada en enero de 2000 y tacaban José Victorino Lastarria*,

277
soc Historia

Domingo Santa María*, José Joa- gionales para dotarlos de «con-


quín Vallejo, Salvador Sanfuentes ciencia de clase» y coordinar las
Z "OÎCBM 1JOUP  'VF VOB EF MBT movilizaciones reivindicativas.
entidades precursoras de la Gene- En un comienzo se las vinculó al
ración Literaria de 1842*. partido Demócrata*. Más tarde
fueron reemplazadas por las man-
SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICUL- comunales* (l Cuestión Social,
TURA (SNA): Entidad gremial pre- Leyes Sociales y Aspecto social en
ocupada del fomento agrícola y República Parlamentaria).
ganadero del país a través de la
SFBMJ[BDJÓOEFFYQPTJDJPOFTBOVB- SOLAR: o Merced de Tierra.
MFTZQSFTUBDJPOFTEFTFSWJDJPT'VF
la primera asociación gremial es- SOTOMAYOR, ALONSO DE (España
tablecida en el país, el 18 de mayo 1545-España 1610): Militar que
de 1838, en el gobierno de Joaquín gobernó en los días de la Conquis-
Prieto*. Entre sus integrantes ta*, desde 1583 a 1592. Llegó en
fundadores, destacaban Domingo momentos en que los aborígenes
Eyzaguirre (su primer presidente), atemorizaban los poblados del sur
Antonio García Reyes y Manuel del río Bio-Bío. Al derogar la Tasa*
de Salas*. En 1849 organiza la Es- de Gamboa, los indígenas volvían a
cuela de Artes y Oficios y en 1851 prestar servicio personal a los enco-
abre la primera Escuela Práctica menderos. Solicitó refuerzos para
de Agricultura. En 1930, gracias a continuar las campañas en la Arau-
su iniciativa, se crea el Ministerio canía*, pero no le fueron otorgados,
de Agricultura. En sus más de 150 aún así emprendió esporádicas
BÒPTEFFYJTUFODJBIBDPOUSJCVJEP incursiones a la «tierra de guerra».
de manera significativa al desarro- Tuvo que actuar con dureza ante el
llo agrario del país. amotinamiento de los soldados de
las guarniciones del sur. Debió tam-
SOCIEDAD DE RESISTENCIA: Agrupa- bién hacer frente a las incursiones
ción de artesanos y obreros por- del corsario* Tomás Cavendish en
tuarios y de las fábricas, nacida a 1587 (l Guerra de Arauco).
comienzo del siglo XX para luchar
por los derechos de sus afiliados. S OTOMAYOR, R AFAEL : Ministro*
Sus ideas eran una mezcla de de Guerra en campaña durante
anarquismo* y socialismo prove- la guerra del Pacífico*. Nació en
nientes de Argentina. Rechazaban Melipilla el 13 de septiembre de
la intermediación del Estado y la 1823. A los 23 años se tituló de
de los empresarios. Pretendían abogado, desempeñando varios
organizar a los trabajadores en cargos públicos como juez, mi-
confederaciones gremiales o re- nistro, intendente y superinten-

278
Historia suc

dente. Después de ser secretario surta a la cuadra de Coquimbo,


de Juan Williams Rebolledo* se ocurrido entre el 31 de agosto y el
hizo cargo de la cartera de guerra, 7 septiembre de 1931 derivado de
siendo el principal organizador la difícil situación económica y el
de la segunda fase de la guerra, la desorden político que afectaba al
llamada «campaña de Tarapacá». país durante la vicepresidencia de
Su esfuerzo apuntó a establecer Manuel Trucco. A raíz de la Crisis
las directivas logísticas en materia Económica de 1929* el país se
de desembarcos, abastecimientos, encontraba en medio de severas
DPNVOJDBDJPOFT Z FYQFEJDJPOFT dificultades político-económicas a
en el desierto, las que servirían un mes de la renuncia del Presiden-
de modelo y culminarían con la te Ibáñez*. Participaron casi todos
WJDUPSJBDIJMFOB'BMMFDJÓFOQMFOB los buques de la Escuadra, pero al
campaña bélica, en las cercanías de ser una rebelión de la marinería, la
Tacna, el 20 de mayo de 1880 (l oficialidad de las naves fue apre-
José Francisco Vergara). sada. Los complotados contaron
con el apoyo de unidades de tierra
SUÁREZ, INÉS DE: Mujer española de Talcahuano y Valparaíso. El
que acompañó a Pedro de Valdi- gobierno procedió a dialogar con
via* en su viaje a Chile. Nació en los amotinados enviando al joven
1507. Llegó a América en 1537 dirigente universitario, Bernardo
habiendo ya enviudado. En el Leighton. Al no lograr acuerdo, el
1FSÙTFJODPSQPSÓBMBFYQFEJDJÓO &KÊSDJUPZMB'VFS[B"ÊSFBFOUSBSPO
EF7BMEJWJB'VF QPSUBOUP MBQSJ- en acción sofocando la revuelta en
mera europea que habría llegado los enfrentamientos de Talcahuano
al territorio nacional. Participó («Batalla de Puerta de los Leones»,
heroicamente en la defensa de 5 de septiembre) y Coquimbo
la naciente ciudad de Santiago, («Combate Aeronaval», 6 de sep-
repeliendo el ataque de Michima- tiembre) (l Complot del Avión
lonco* en septiembre de 1541. Rojo y República Socialista).
Valdivia, por orden del Virrey*
La Gasca*, casó a Inés de Suárez S UCESOS DE R ÁNQUIL : Violenta
con Rodrigo de Quiroga*. Como represión gubernamental ocu-
poseía varias encomiendas*, antes rrida el 6 de julio de 1934 en el
de morir en 1580 donó recursos alto Bio-Bío. Se inició con un
para la construcción del templo La amotinamiento de los obreros de
Merced y la ermita de Monserrat los lavaderos de oro de Llantén,
en Santiago. quienes junto con reclamar por
MB QPTFTJÓO EF MB UJFSSB  FYJHÎBO
SUBLEVACIÓN DE LA ESCUADRA: Amo- mejores condiciones salariales.
tinamiento de parte de la Escuadra 'VFSPOBQPZBEPTQPSMPTUSBCBKB-

279
tac Historia

dores del fundo Ránquil, quienes hablan de medio millar. Debido a


se valieron de la violencia para la crueldad de la acción, la oposi-
lograr sus aspiraciones, llegando a ción criticó duramente al gobierno
formar un contingente armado de de Arturo Alessandri*, el cual se
más de 500 hombres. Después de defendió señalando que se trataba
una seguidilla de enfrentamientos de «bandoleros y subversivos» (l
y rapiña, fueron violentamente Matanza del Seguro Obrero).
reprimidos. Históricamente no
se ha determinado el número de SUFRAGIO: o Constitución y Tri-
víctimas, aunque algunas fuentes bunal Calificador de Elecciones).

T
TACNAZO: Acto de rebeldía de un Congreso Nacional*, recibiendo
sector del Ejército acantonado en apoyo masivo de amplios sectores
el regimiento Tacna de la capital, EF MB DJVEBEBOÎB 'JOBMNFOUF  FO
ocurrido en septiembre de 1969. octubre de ese año, el problema
El movimiento encabezado por el quedó solucionado, firmándose el
HFOFSBM 3PCFSUP 7JBVY Z RVF TF «Acta del Tacna», suscrita entre
FYUFOEJÓ B BMHVOBT HVBSOJDJPOFT FM HPCJFSOP Z FM HFOFSBM 7JBVY 
en Antofagasta, demandaba mejo- mediante la cual el primero se
res condiciones salariales para su comprometía a solucionar lo antes
JOTUJUVDJÓO"EFNÃTFYJHÎBOMBSF- posible los problemas económicos
nuncia del general Tulio Marambio, de las ''.AA. y a levantar un juicio
Ministro* de Defensa del gobierno único en contra de los responsables
EF &EVBSEP 'SFJ .POUBMWB  Z MB EFM BM[BNJFOUP &M HFOFSBM 7JBVY
del comandante en jefe del Ejérci- pasó inmediatamente a retiro. Más
to, general Sergio Castillo. En una tarde, a comienzos del gobierno
carta al Presidente de la República* de Salvador Allende*, surgió una
reconocían que su movimiento era agrupación política llamada «Tac-
«netamente militar y profesional». na» que aspiraba a la formación
El Ejecutivo decretó el estado de un gobierno militarista de corte
de sitio clausurando el Período nacionalista, su líder indiscutido fue
&YUSBPSEJOBSJP EF 4FTJPOFT EFM FMNJTNPHFOFSBM¡7JBVY TFDVOEB-

280
Historia tas

do por el abogado Sergio Miranda de Salvador Allende*, el 29 de


Carrington. (l Golpe de Estado). junio de 1973. Se originó en el re-
gimiento Blindado Nº 2 al mando
TAHUANTINSUYO: o Incas. del coronel Roberto Souper, quien
desobedeció a su nueva autoridad
TAJAMARES: Barrera de materiales designada por el entonces coman-
sólidos utilizada para contener dante en jefe del Ejército, general
las avenidas* del río Mapocho. Carlos Prats. Souper salió a la
Las primeras construcciones de calle con la intención de tomarse
este tipo datan de 1609 y habían el Palacio de La Moneda* y de-
sido levantadas por Ginés de Lillo. rrocar al gobierno, para lo cual
Como estas no resistieron por mu- desplazó algunos tanques por las
cho tiempo el embate de las aguas, principales calles de la capital. El
hubo necesidad de efectuar nuevos levantamiento no tuvo eco siendo
muros de contención entre 1678 rápidamente neutralizado. En todo
y 1749, los cuales con el tiempo, caso presagió la predisposición
también sucumbieron al ímpetu NJMJUBSFYJTUFOUFFODPOUSBMBTBV-
del río. Ambrosio O’Higgins* toridades de la Unidad Popular*
mandó a erigir unos Tajamares (l Golpe de Estado y Golpe de
TÓMJEPTFJOFYQVHOBCMFT-PTUSBCB- Estado de 1973).
jos demoraron desde 1792 a 1805.
Los diseñó Joaquín Toesca y se TANTAUCO, TRATADO DE: Acuerdo
confeccionaron con ladrillos y cal que puso fin al último bastión Rea-
y canto. La edificación definitiva MJTUB FYJTUFOUFFOFMQBÎTQPTUFSJPSB
de estos concluyó en el gobierno la Independencia*, celebrado el 19
de José Manuel Balmaceda*, abar- de enero de 1826 en la localidad del
cando su trazado entre las Torres mismo nombre, en la isla de Chiloé.
de Tajamar y la calle Independen- Después de las victoriosas acciones
cia en Santiago. de Pudeto* y Bellavista, los rebeldes
encabezados por el coronel Antonio
TAMBO: Corrupción de la voz Que- Quintanilla* se rindieron (l Incor-
chua* «Tampu». Nombre que se poración de Chiloé).
utilizaba para designar un campa-
mento militar, lugar de descanso, TASAS : Legislación de carácter
aldea o, en general, un centro habi- laboral que regulaba el trabajo de
tado. Estos sitios, frecuentemente, los aborígenes*, autorizada por
se ubicaban junto al Camino del la Corona a instancias de algún
Inca* (l Imperio Inca). jurista, canónigo, Gobernador* o
institución como la Iglesia. Como
TANQUETAZO: Acto de rebeldía mi- se trataba de defender a los nativos
litar efectuado contra el gobierno de los abusos de los encomende-

281
tea Historia

ros y a la vez, otorgarles a estos EFM1FSÙ'VFVONJOVDJPTPDVFSQP


suficiente mano de obra para sus jurídico, más completo que todos
tierras, se trató de conciliar ambos los anteriores. Abolía el servicio
intereses. Las Tasas que rigieron en personal y lo reemplazaba por un
Chile fueron: tributo en dinero de nueve ó diez
De Santillán (1557): Aproba- pesos anuales. El trabajo lo convenía
da por el monarca en 1561. Esta- libremente el nativo, quien debía
bleció el servicio personal de los laborar 160 días al año y por ello
indígenas entre 18 y 50 años. Los recibían un salario y especies. El
que trabajaban en faenas mineras NPOBSDB'FMJQF*** QSFWJBTNPEJà-
tendrían derecho al Sesmo*, los caciones, la hizo Tasa Real en 1622 y
abocados a las faenas agrícolas, fue incluida en las Leyes de Indias*.
a ropa y los ganaderos recibirían De Laso de la Vega (1635):
animales. Se hizo en base a los Promulgada por orden del mo-
turnos de relevo establecidos en OBSDB 'FMJQF *7  FSB VOB IÃCJM
la Mita* transacción entre el servicio per-
De Villagra (1561): No fue sonal y el tributo aborigen. Si este
propiamente una Tasa sino una quería pagaba una contribución
reforma a la de Santillán. Rebajó de ocho pesos y medio por 40
a un octavo la participación de días, después podía arrendar su
MPTBCPSÎHFOFTFOFMPSPFYUSBÎEP trabajo, pero en un radio de cuatro
(Sesmo) y aumentó la Demora* de leguas a la redonda. A pesar de sus
los que trabajaban en las minas. disposiciones conciliadoras, los
De Gamboa (1580): Dictada encomenderos se opusieron (l
por el Gobernador* Martín Ruiz Código Carolino y Encomienda).
de Gamboa*. Eliminó el servicio
personal. Los encomenderos per- T.E.A.: Agrupación que «quema y
cibirían un tributo anual de ocho alumbra», formada en 1924 por
pesos oro y los nativos quedarían elementos contrarios al Presidente
a cargo de un Corregidor* y tra- Arturo Alessandri*. Su objetivo
bajarían en la Demora. A poco fue cuestionar y poner en entredi-
andar demostró ser impracticable, cho a las autoridades producto de
derogándose en 1583. la «postración e inmovilismo rei-
De Ribera (1603): Se regresa nantes» que ellos percibían y de la
al servicio personal, pero los en- cual culpaban al Ejecutivo*. Para
comenderos podían utilizar solo pertenecer a ella había que «amar
un tercio de los aborígenes para a la patria, querer redimirla y li-
el trabajo en las minas. Establecía CFSBSMBv $BSMPT7JDVÒB'VFOUFT

una Demora de ocho meses. Entre sus organizadores figuraban
De Esquilache (1621): Dictada Oscar Dávila, el general Alejandro
QPS 'SBODJTDP EF #PSKB  7JSSFZ  Vial Guzmán y Jorge González

282
Historia ten

Von Mareés*. Aunque llegó a Tehuelches fueron conocidos con


tener más de dos mil integrantes, el nombre de «Patagones».
7JDVÒB'VFOUFTFTUJNBRVFjGVFSB
de atentados cobardes y carteles TEMBETÁ: Elemento propio de la
iracundos, no parece haber tenido cultura El Molle*, consistente en
influencia política». Su accionar un adorno facial que se introdu-
contribuyó a fomentar un clima cía en una perforación efectuada
subversivo que preludió el Ruido debajo del labio inferior. Dicho
de Sables* que se avecinaba. Se- artefacto podía ser de madera,
gún el historiador Gonzalo Vial hueso, piedra o greda, siempre de
T.E.A. significaría «Tenacidad, vistosos colores, llegando a medir
Entusiasmo y Abnegación» (l entre 6 y 8 cm de largo. Se ha dis-
Golpe de Estado). cutido su finalidad, algunos pien-
san que tenía un significado social.
TEHUELCHES: Aborígenes prehis- Otros estiman que su origen sería
pánicos* que habitaron la parte amazónico y su presencia en dicha
DPOUJOFOUBM EFM FYUSFNP TVS DIJ- cultura se debería a migraciones*
MFOPBSHFOUJOP'VFSPOOÓNBEBT muy antiguas provenientes del
de elevada estatura que se dedi- centro norte de América del Sur
caron a la caza del ñandú y del (l Diaguitas y Piedras Tacitas).
guanaco, no advirtiéndose alguna
actividad económica vinculada al TENIENTE DE GOBERNADOR:'VODJP-
mar. En sus constantes desplaza- nario colonial que hacía las veces
mientos llevaban Toldos* y armas de juez de alzada en las causas
como boleadoras, hondas, arcos conocidas en primera instancia
y flechas. Creían en un espíritu por los corregidores* y alcaldes*
supremo bueno y creador el cual de los cabildos. En algunos casos
favorecía la iniciativa humana y reemplazaba interinamente al
estaba pendiente de sus creatu- Gobernador*. También se llamó
ras. En el siglo XVIII adoptaron Teniente General. Como era nom-
el caballo, lo que les permitió brado directamente por el Rey,
DVCSJS FYUFOTPT UFSSJUPSJPT 4F gozaba de autonomía frente a las
organizaban en parcialidades, autoridades locales. Se evidencia
es decir, conjuntos de 40 a 50 en este cargo, el típico sistema de
Toldos habitados por numerosas «contrapeso administrativo» (o
familias. Se les incluyó dentro de de vigilancia mutua) utilizado por
MPT 'VFHVJOPT 5FSNJOBSPO QPS la monarquía Austria en América,
FYUJOHVJSTFFOMPTBÒPTTFTFOUBEFM al entregar funciones similares a
siglo XX%FTEFRVFMBFYQFEJDJÓO órganos distintos. Con el tiempo,
de Hernando de Magallanes* re- el cargo fue suprimido quedando
conoció el estrecho en 1520, los sus atribuciones radicadas en la

283
tie Historia

Real Audiencia*(l Cabildo y 'BMBOHF/BDJPOBM %JQVUBEPQPS


Administración en Colonia). Tarapacá en 1941 con reelección
en 1945. Posteriormente, en las
TIERRAS VACAS: Terrenos que no se elecciones complementarias de
entregaban al uso de los vecinos o 1950, fue elegido senador por Ta-
NPSBEPSFTEFVOBDJVEBE'VFSPO rapacá y Antofagasta, también lo
las tierras sin dueño que sobra- será por Valparaíso y Aconcagua
ban después de la repartición de en 1961. Paralelamente participó
las mercedes de tierra*, pasando FO EJWFSTBT NJTJPOFT BM FYUFSJPS
a ser propiedad del Rey, por eso (Washington en 1951, Argentina
se les llamaba también tierras de en 1957 y Embajador en Estados
«realengo» (l Dehesas, Ejido y Unidos en 1965-68). Culminó su
Manos Muertas). labor política como candidato
presidencial en 1970. Se destacó
TOLDOS: Tipo de vivienda propia de como un brillante polemista y
pueblos prehispánicos* australes, defensor de una «Política Chilena
confeccionada de maderos, cueros EFM $PCSFv 'BMMFDJÓ FO 4BOUJBHP
y hierbas. En muchos casos perte- el 3 de enero de 1992 (l Partido
necían a comunidades nómadas, Demócrata Cristiano).
por lo que debían ser fácilmente
desarmables y livianas para su TOQUI: Nombre que entre los Ma-
transporte. Los Chonos* y Alaca- puches* recibían los jefes de los
lufes* las hacían en forma de col- clanes, el cual era reconocido como
mena, en cambio los Tehuelches* el más antiguo o el de más noble
y Yaganes* las confeccionaban estirpe. El cargo era hereditario.
de manera cónica (l Dalca y Al fallecer el titular le sucedía su
Fueguinos). hijo mayor, si este no tenía edad
suficiente, lo asumía un hermano
TOMIC ROMERO, RADOMIRO: Aboga- o pariente más cercano hasta que
do y político demócrata cristiano, aquel tuviese edad necesaria. Ha-
candidato presidencial en 1970. bía dos tipos, uno para la guerra
Nació en Calama en 1914. Cursó llamado Nguentoqui, dueño del
estudios en Antofagasta y más tar- Toqui o hacha de piedra, y otro
EFFOMB'BDVMUBEEF%FSFDIPEFMB de paz, el Nguenfoike, que portaba
Universidad Católica de Santiago. una rama de canelo.
Inició su actividad pública vincula-
do a diversas publicaciones, como TORO Y ZAMBRANO, MATEO DE (San-
Lircay en 1934, Nuestro Tiempo tiago 1727-Santiago 1811): Mayo-
en 1936, Política y Espíritu y El razgo* criollo* de gran prestigio
Tarapacá FO  'VF VOP EF social. De pequeño se incorporó
los miembros fundadores de la a la milicia haciendo carrera. Go-

284
Historia tri

bernador de La Serena y Chiloé en gatos, zorros y tigres, agregando


1750 y superintendente de la Casa que las lucían con gran orgullo ya
de Moneda*. Al mismo tiempo se que este tipo de figuras «la tienen
dedicó al comercio en donde pros- por grandeza la gente noble» (l
peró rápidamente. Ello le permitió Machitún).
acceder a los numerosos títulos
nobiliarios que llegó a detentar. TRES ACEQUIAS, BATALLA DE: Com-
Hacía 1800 tenía una de las más bate en que debido a diferencias
grandes fortunas del país. En vista personales, se enfrentaron Bernar-
de la incertidumbre que provocó do O’Higgins* y parte del Ejército
MB DBQUVSB EF 'FSOBOEP 7** Z FM dirigido por Luis Carrera, el 26
EFTQSFTUJHJPEFMHPCJFSOPEF'SBO- de agosto de 1814. Se desarrolló
cisco Antonio García Carrasco*, el al sur de Santiago, en el lugar
Cabildo* de Santiago le entregó el llamado de Tres Acequias. Al
mando el 16 de julio de 1810. Al día siguiente, cuando las fuerzas
constituirse en septiembre de ese O’Higginistas se encontraba casi
año la Primera Junta* Nacional de vencidas, se recibió la noticia de
Gobierno, asumió como presidente MBMMFHBEBEFMBUFSDFSBFYQFEJDJÓO
de esta. Su breve administración Realista*, encabezada por Maria-
fue un período de gran agitación no Osorio*. O’Higgins se refugió
social, especialmente por la actitud entonces en la hacienda de Paula
vacilante demostrada por Toro y Jaraquemada, dispuesto a conti-
Zambrano, quien contaba con 83 nuar la lucha, pero al enterarse
años y al parecer estaba enfermo, que las tropas de Osorio se habían
acusándosele, por lo mismo, de apoderado de Talca, se subordinó
mantener una actitud pusilánime con su contingente a Carrera para
y dejarse influir por su entorno en preparar la resistencia Patriota*
EFDJTJPOFTEFHPCJFSOP'BMMFDJÓFM (l Independencia).
26 febrero de 1811.
TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIO-
TÓTEM: Objeto de la naturaleza NES: Institución establecida en la
o animal que algunos pueblos constitución de 1925* que velaba
prehispánicos* lo consideraban por la correcta realización de los
como emblema protector de la actos electorales. A diferencia de
tribu o del individuo y, a veces, su la carta de 1833*, en la que se
antepasado o progenitor. El cro- señalaba que los parlamentarios
nista* Gerónimo de Bibar* relata eran quienes «calificaban» dichos
que los Araucanos* de la zona de procesos, a partir de ese año,
La Imperial, tenían en las puertas la función quedó radicada en
y tejados de sus rucas*, figuras un organismo autónomo, cuyos
esculpidas en palos, tales como miembros se renovaban cada 4

285
tri Historia

años. Más tarde, en la de 1980* por la Corte Suprema*, las cor-


(art. 95), se estableció que dicho tes de apelaciones y el Tribunal
tribunal se debía encargar de co- Calificador de Elecciones*. De
nocer del escrutinio general y de acuerdo al art. 92 de dicha carta,
la calificación de las elecciones sus integrantes son designados de
del Presidente de la República* manera diversa y duran 9 años en
y de diputados y senadores; re- sus cargos.
solver las reclamaciones a que
dieren lugar y proclamar a los TRIBUNAL DEL CONSULADO: Entidad
que resultaren elegidos. Además, implantada en Chile en 1795,
toma nota de los plebiscitos que en la época del monarca Carlos
puedan realizarse. El mismo artí- *7 'VF VO USJCVOBM EF DPNFSDJP
culo establece que sus miembros que se encargaba de resolver las
son cinco, que permanecen 4 años controversias entre comerciantes
en funciones y proceden como nacionales y entre estos y pe-
jurado en la apreciación de los ruanos. Sus fallos se sujetaban
hechos y sentencian con arreglo a a las Ordenanzas de Bilbao. Sus
derecho. Son independientes de la atribuciones eran muy amplias en
Corte Suprema*, al igual que los dichas materias. Poseía además
miembros de los tribunales electo- fondos para la construcción de
rales regionales (l Constitución, colegios, caminos, puentes, adua-
Régimen Electoral y Sufragio). nas y almacenes. Lo integraban
secretarios, tesoreros y cónsules.
TRIBUNAL C ONSTITUCIONAL : En- Posteriormente se le agregó la fun-
tidad establecida en el Capítulo ción de promover el desarrollo de
VIII de la constitución de 1980*, la agricultura y la industria. Los
encargada de ejercer el control comerciantes locales vieron con
de constitucionalidad de las leyes beneplácito su establecimiento,
que interpreten algún precepto de debido a que hasta ese momento,
la constitución, de las leyes orgá- se había hecho costumbre acudir
nicas constitucionales (aquellas a los tribunales limeños, de cuyos
que, de acuerdo a la misma carta, fallos, se consideraban perjudica-
necesitan un Quórum de 4/7 de los dos. Su primer prior (director) fue
diputados y senadores en ejercicio Manuel de Salas* (l Economía
para su aprobación, modificación en Colonia, Leyes de Indias y
o derogación) y de las normas de Libertad de Comercio).
un tratado que versen sobre ma-
terias propias de la constitución. TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN: Corte
Por otra parte, resuelve sobre eclesiástica encargada a la orden
cuestiones de constitucionalidad dominica también llamada Tribu-
de los auto-acordados dictados nal del Santo Oficio establecida

286
Historia tup

para la represión de la herejía y de 1813, las autoridades Patriotas


demás delitos contra la fe cristia- rechazaron su competencia en
na, como brujería, magia, supers- todo el país.
tición, apostasía e iluminismo.
Recibió el nombre de Inquisición TUCAPEL , B ATALLA DE : Comba-
debido al sistema procesal que te entre españoles e indígenas
utilizaba, en donde el propio juez, ocurrido el 26 de diciembre de
de oficio, informaba de su actua- 1553. El contingente aborigen
ción o por denuncias. En cambio era comandado por el Toqui*
el resto actuaba a petición de las Lautaro* y las fuerzas europeas
partes. El Tribunal solo estaba por Pedro de Valdivia*. El en-
facultado para apresar, juzgar y frentamiento se desarrolló en las
castigar a los sospechosos de ha- cercanías del río Tucapel. Después
ber cometido algún delito contra de una dura refriega estos últimos
la fe, pero, en caso alguno, podía debieron abandonar el campo, en
ejecutar la sentencia, tarea de la esas circunstancias fue atrapado
que se encargaba normalmente Valdivia, quien posteriormente
la autoridad civil. Los acusados murió a manos de sus captores
podían ser particulares o eclesiás- (l Batalla de Andalién y Guerra
ticos. Sus penas variaban desde de Arauco).
simples castigos hasta la aplica-
DJÓO EF DSVFMFT UPSNFOUPT 'VF TUPPER, GUILLERMO DE VIC: Inglés
establecido en 1231 por el Papa de activa participación en el
4JYUP*7 TVGSJFOEPQPTUFSJPSNFO- período final de las guerras de
te variadas reformas. En América, emancipación. Nació en la isla de
a comienzos de la Conquista*, Guernsey, Inglaterra, en 1800. En
la función inquisitorial estuvo su juventud se dedicó al comercio;
radicada en los obispos. Más después de una corta estadía en
tarde se establecieron tribunales España, llegó a Chile en 1822.
FTQFDJBMFTFO.ÊYJDPZFO-JNB Participó destacadamente en la
En 1569 se crea este último, que- FYQFEJDJÓOQBDJàDBEPSBEF7BMEJ-
dando Chile bajo su jurisdicción. via, junto a Beaucheff, en la cam-
Las causas que emanaron del paña del Perú, en la Incorporación
país, no fueron relevantes, por lo de Chiloé* y en las campañas de
que su accionar fue escaso y mo- la Guerra a Muerte* en contra de
tivado por situaciones, en general, los hermanos Pincheira*. En la
de poca gravedad e importancia. guerra civil de 1829-30* estuvo
A modo de ejemplo, se recuerda KVOUP B 3BNÓO 'SFJSF  "M TFS
el proceso que afectó a Camilo derrotados en la batalla de Lircay,
Henríquez* por sospecha de leer fue cruelmente asesinado (17 de
a «Los Enciclopedistas». A partir abril de 1830).

287
Historia

U
U LTRAMONTANOS : Aquellos que habituales avenidas* del río Ma-
durante la segunda mitad del siglo pocho y las pestes que asolaron a
XIX sostenían que la autoridad pa- la capital; una de viruela en 1619 y
pal estaba por sobre la del Estado, otra de sarampión en 1620.
postura acogida y defendida por el
partido Conservador*, en cambio U NIDAD POPULAR ( UP ): Conglo-
el Liberal* y el Radical*, de posi- merado de partidos creado en
ciones claramente anticlericales, 1969, integrado por socialistas*,
rechazaban las prerrogativas e radicales*, comunistas*, MAPU* y
injerencia de la iglesia Católica en la Acción Popular Independiente
los asuntos temporales. Los duros (API). En 1971 se incorporan la
entreveros a que dieron lugar, con- Izquierda Cristiana* y el partido
cluyeron en 1925, cuando la iglesia de Izquierda Radical. A partir de
Católica se independizó del poder una visión crítica de la realidad
civil (l Derecho de Patronato y nacional, su programa llamado
Laicismo). las «40 medidas» pretendía «re-
emplazar la actual estructura eco-
ULLOA Y LEMUS, LOPE DE (España nómica, terminando con el poder
1567-Concepción 1620): Soldado del capital monopolista nacional
y prefecto de una congregación de ZFYUSBOKFSPZEFMMBUJGVOEJP QBSB
seglares de la Compañía de Jesús iniciar la construcción del socialis-
que gobernó de 1618 a 1620. mo». Proponía cambios drásticos
Asumió en momentos en que en la de tipo estructural. Así en el campo
línea del río Bio-Bío se practicaba económico buscaba establecer un
la Guerra Defensiva*. Se limitó a TJTUFNBNJYUPEFQSPQJFEBEEFMBT
recorrer y pertrechar los fuertes de FNQSFTBT EF ÃSFB TPDJBM  NJYUB Z
la zona. Contaba con un contin- privada. En materias políticas, se
gente de más de 1.400 plazas, pero trataba de mantener los derechos
mal provisto y de escasa capacidad democráticos y darle «real acceso
militar. Motivado por la creencia al poder a los trabajadores y al
en la Ciudad de los Césares* envió pueblo». En las elecciones presi-
VOB FYQFEJDJÓO FO TV CÙTRVFEB denciales de 1970 obtuvo la prime-
En Santiago debió afrontar las ra mayoría relativa y con el apoyo

288
Historia uni

del Congreso Pleno* –previa firma autónomo. En 1988 apoyaron en


de un «estatuto de garantías» con el plebiscito al gobierno militar y
el partido Demócrata Cristiano*–, en 1989 al candidato presidencial
asumió la primera magistratura su Hernán Büchi. A comienzos de
candidato Salvador Allende*. Ya los 90s y una vez desaparecido su
en el poder tuvo serias diferencias principal mentor, Jaime Guzmán,
internas. Hacia marzo de 1973, el partido entró en una etapa de
prácticamente se había disuelto y SFáFYJÓO QBSB FMBCPSBS VOB QSP-
desde agosto de ese año su Comité puesta partidaria, abocándose al
Coordinador dejó de reunirse. trabajo en poblaciones. Con miras
A partir del golpe de Estado de a un trabajo electoral conjunto, en
1973*, los partidos que la inte- 1999 conformó con RN* un nuevo
graron, fueron declarados ilegales. referente, la Alianza por Chile*.
En las elecciones presidenciales
UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE, de 1990, 1994, 2000 y 2006, sus
PARTIDO (UDI): Colectividad fun- candidatos fueron derrotados, no
dada en 1983. Su origen está en obstante, gracias a su intenso tra-
el Movimiento Gremialista* de bajo en el ámbito poblacional, la
la Universidad Católica liderado UDI ha tenido un ascenso vertigino-
por Jaime Guzmán*. En 1983 so, pasando a ser la primera fuerza
se constituyó formalmente para electoral del país de acuerdo a los
convertirse más tarde en partido resultados de los últimos comicios
político*. Partidarios de la ins- parlamentarios y municipales.
tauración de una sociedad libre y
democrática basada en el respeto UNIVERSIDAD DE CHILE: Sucesora
absoluto al derecho de propiedad legal de la colonial Universidad
y al principio de la libre empresa. 3FBM EF 4BO 'FMJQF  FTUBCMFDJEB
3FDIB[BSPOFM.BSYJTNPZQSFUFO- el 18 de noviembre de 1842. Sus
dieron constituirse en un modelo principales precursores fueron
en la forma de hacer política. Todo Mariano Egaña* y Andrés Bello*.
esto enmarcado en el apoyo irres- Este último, fue su primer rector
tricto a la «obra modernizadora y vitalicio. Nació con cinco facul-
a la nueva institucionalidad» del tades: Leyes y Ciencias Políticas,
régimen militar surgido del golpe 'JMPTPGÎBZ)VNBOJEBEFT $JFODJBT
de Estado de 1973*. En 1987 se in- .BUFNÃUJDBTZ'ÎTJDB .FEJDJOBZ
corporan a un bloque conforman- Teología. En 1889, se le incorpora
do Renovación Nacional* (RN). el recién creado Instituto Pedagó-
A poco andar, Jaime Guzmán fue gico*. Su carácter estatal facilitó la
FYQVMTBEP  QSPWPDBOEP FM SFUJSP enseñanza laica en sus aulas. En el
de varios militantes. Se volvieron siglo XX llegó a tener sedes en casi
a constituir como partido político todas las ciudades importantes del

289
uni Historia

país. En la década de 1940 alcanzó URRUTIA, GREGORIO: Militar que


fama internacional con su Escuela participó activamente en Incor-
de Temporada. En los años sesenta poración de la Araucanía*. Nació
junto a otras casas de estudios, se en San Carlos en 1830. Defendió
vio profundamente afectada por la el gobierno de Manuel Montt* en
llamada «Reforma Universitaria*». la guerra civil de 1859*. Más tarde
Desde antiguo ha sido la encargada partió comisionado a la Arau-
de supervigilar el proceso de se- canía* en donde pudo advertir
lección universitaria y de las otras de primera mano los obstáculos
instancias educativas nacionales (l para el avance de la colonización
Estado Docente, Aspecto cultural en la zona. Estuvo presente en la
en República Liberal, Parlamen- guerra con España* en 1865 y en
taria, Presidencial y Período de la guerra del Pacífico*. A partir
Transición a la Democracia). de 1881 es enviado nuevamente
al sur, procediendo a la fundación
U NIVERSIDAD PONTIFICIA S ANTO de Chol-Chol, Lautaro, Temuco,
TOMÁS DE AQUINO: o Cultura en Carahue, Curacautín, Pitrufquén
Colonia. y Nueva Imperial en 1882. En la
guerra civil de 1891* adhirió a las
UNIVERSIDAD REAL DE SAN FELIPE: fuerzas congresistas en contra del
Institución de educación superior 1SFTJEFOUF #BMNBDFEB  'BMMFDJÓ
colonial, fundada a instancias del en Santiago el 10 de septiembre
Cabildo* de Santiago el 28 de de 1897 (l Cornelio Saavedra).
julio de 1738. Tuvo diez cursos y
DVBUSP 'BDVMUBEFT 5FPMPHÎB  %F- UZTÁRIZ VERTIZBEREA, JUAN ANDRÉS
recho, Medicina y Matemáticas). DE (España 1656-Santiago 1718):
Su primer rector fue Tomás Azúa Gobernador* entre 1709 y 1717.
e Iturgoyen. Las clases se inaugu- Su período se caracterizó por abu-
raron solemnemente en el gobierno sos de autoridad y la profusión de
de Manuel de Amat y Junient* críticas en contra de su compor-
en diciembre de 1758. Desde su tamiento. Desde un comienzo se
puesta en funcionamiento, fue enemistó con el Cabildo*, siendo
frecuentada con entusiasmo por acusado de levantar un templo
los jóvenes criollos*. Casi todos católico en Concepción sin per-
los profesores pertenecieron a la miso de la autoridad eclesiástica.
Orden Jesuita* hasta la fecha de Posteriormente se le culpó de haber
TVFYQVMTJÓOFO&O MBT hecho uso de su autoridad para
autoridades republicanas la supri- comerciar ilícitamente en beneficio
mieron. De ella derivó, cuatro años propio. La situación en la Línea de
después, la Universidad de Chile* MB'SPOUFSB TFNBOUVWPFTUBCMFZ
(l Cultura en Colonia). pacífica. Durante su administración

290
Historia val

se instalan comerciantes franceses ampliación de algunos hospitales.


en Concepción. En obras públicas Ejecutó un proyecto para canalizar
se esmeró por mejorar calles y vías el río Maipo y remozó la casa de
de acceso en Santiago, así como la gobierno (l Juicio de Residencia).

V
VALDIVIA, LUIS DE: Miembro de la EPS RVFBGVFS[BEFVOBFYUSBPS-
Orden Jesuita*, defensor de los dinaria voluntad, logró asentar
aborígenes e impulsor de la Guerra definitivamente a los españoles
Defensiva*. Nació en España en FO$IJMF/BDJÓFO&YUSFNBEVSB 
1561. A los 31 años ya estaba en España, hacia 1502. De familia
Chile. La Orden lo destinó a traba- de hidalgos* pobres, ostentaba
jar con los indígenas sublevados en en su escudo familiar la leyenda
la Araucanía*. De inmediato com- «La muerte menos temida da más
prendió la necesidad de utilizar una vida». Ingresó al Ejército a los
estrategia distinta para pacificarlos. BÒPT CBUJÊOEPTFFO'MBOEFTZ
En su opinión, se lograrían buenos en Italia, en la batalla de Pavía.
resultados con el retiro del contin- En 1525 se retiró de la milicia
gente militar hasta la línea del río y contrajo matrimonio con Ma-
Bio-Bío, acto seguido, proponía el rina Ortiz de Gaete. En 1535 se
ingreso de curas a evangelizar. En embarca para América. Un año
1609 viajó a España para presen- después llega al Perú sirviendo
UBS TV QMBO BM NPOBSDB 'FMJQF *** DPNPNBFTUSFEFDBNQPB'SBO-
Regresó con la aprobación real, cisco Pizarro*. Una vez lograda
aplicándolo a partir de 1612. Hacia una buena situación personal,
1620, observando las dificultades decidió organizar la Conquista*
en la aplicación de su estrategia, EF $IJMF BTPDJÃOEPTF DPO 'SBO-
se retiró a España, falleciendo en cisco Martínez y Pedro Sancho
diciembre de 1642 (l Alonso de de Hoz*. Ingresó a Chile en 1540.
Ribera y Guerra de Arauco). En su avance hacia el sur se esta-
bleció en el valle* del Mapocho,
VA L D I V I A , P E D R O D E (España procediendo a fundar la ciudad*
1502-Chile 1553): Conquista- EF 4BOUJBHP EFM /VFWP &YUSFNP

291
val Historia

el 12 de febrero de 1541. Luego del Sacristán*. Nació en Santiago


en marzo, estableció el Cabildo*, el 2 de noviembre de 1804. A
para posteriormente repartir mer- los 21 años se tituló de abogado
cedes de tierra*, encomiendas* y ocupando varios cargos públicos
asignar funciones diversas. Aun- como diputado, regidor* y minis-
que siempre estuvo al mando de la tro de la corte. En 1834 se hace
situación, su gobierno propiamen- sacerdote, llegando a ser decano
te tal va desde junio de 1541 hasta EF MB 'BDVMUBE EF5FPMPHÎB EF MB
diciembre de 1553. Aparte de las Universidad de Chile*. En 1847
PCSBTGVOEBDJPOBMFT JOJDJÓMBFY- es designado Arzobispo de San-
tracción de oro en Marga-Marga tiago por el Papa Pío IX. En esa
y repelió los ataques aborígenes calidad defendió celosamente las
dirigidos por Michimalonco*. prerrogativas de la Iglesia frente
En vista del estado de avance de al Derecho del Patronato* que
MB$PORVJTUB FOWJÓBM1FSÙFYQF- los Presidentes de la República*
diciones en busca de ayuda para EFUFOUBCBO'BMMFDJÓFOMBNJTNB
la naciente Gobernación*. Al no ciudad en junio de 1878 (l Lai-
lograr una respuesta adecuada, en cismo y Luchas Teológicas).
1547 viajó personalmente a Lima.
Después de ser procesado en Perú, VARAS, ANTONIO: Hombre público
regresó con pertrechos y con el ligado estrechamente a Manuel
nombramiento de Gobernador* Montt*. Nació en Cauquenes el 13
de Chile, título otorgado por el de junio de 1817. En 1842 se tituló
Virrey* La Gasca. En enero de de abogado, alcanzando diversos
1550 reinició el reconocimiento puestos, como el rectorado del
del territorio hacia la zona sur. Instituto Nacional*, director de
Impulsó la fundación de ciuda- la Caja de Crédito Hipotecario y
des* como Concepción en 1550, ministro* en varias oportunidades.
Imperial, Valdivia, Villarrica y 'VFBEFNÃTVOHSBOJNQVMTPSEF
Arauco, todas en 1552. En la leyes de bien público, en especial
batalla de Tucapel* enfrentó a los aquellas que iban en ayuda de
Araucanos* dirigidos por Lauta- sectores menos favorecidos. Le co-
ro*, encontrando la muerte el 26 rrespondió mediar en la Cuestión
de diciembre de 1553 (l Diego EFM4BDSJTUÃO 'VFDPOTJEFSBEPFM
de Almagro y Guerra de Arauco). candidato natural para suceder al
Presidente Montt, pero finalmente
VALDIVIESO , R AFAEL VALENTÍN : declinó, falleciendo en Santiago el
Arzobispo de Santiago que di- 3 de junio de 1886.
rigió los destinos de la iglesia
Católica en momentos en que se VEEDOR: o Contraloría General de
desarrollaba la llamada Cuestión la República.

292
Historia vic

VERA Y PINTADO, BERNARDO: Patrio- toral apoyando a Domingo Santa


ta* argentino que participó activa- María*, su candidato presidencial.
mente en la Independencia* nacio- 'BMMFDJÓFO7JÒBEFM.BSFOGFCSFSP
OBM /BDJÓ FO 4BOUB 'F FO  de 1889.
Se tituló de abogado en 1807. En
  FM (PCFSOBEPS  'SBODJTDP VICUÑA M ACKENNA , B ENJAMÍN :
Antonio García de Carrasco* lo Hombre público de gran dina-
hizo detener acusándolo de cons- mismo personal que ocupó la
piración. Con el advenimiento del Intendencia capitalina en 1872.
proceso de instalación de juntas* Nació en Santiago el 25 de agosto
en la región, las autoridades tra- de 1831. Realizó sus estudios en el
sandinas lo nombraron plenipo- Instituto Nacional*, titulándose de
tenciario* en Chile. Colaboró en la abogado en 1857 en la Universidad
Aurora de Chile* y ocupó algunos EF$IJMF 'VFTFDSFUBSJPEFMB4P-
cargos en las administraciones de ciedad de la Igualdad* y le corres-
ese momento. Durante la Recon- pondió participar en la guerra civil
quista*, estuvo en Mendoza. Más de 1851*, motivo por el cual debió
tarde, en el gobierno de Bernardo NBSDIBSBMFYJMJP"TVSFHSFTPFO
O’Higgins* compuso el primer 1856 y no habiendo transcurrido
himno nacional*. Hasta 1826 dos años, fue nuevamente deste-
ocupó diversos puestos públicos rrado a Europa. Regresó a Chile
falleciendo en Santiago en agosto en 1863, siendo elegido diputado.
de 1827. Después de varias misiones oficia-
MFT FO FM FYUFSJPS 1FSÙ  &TUBEPT
VERGARA, JOSÉ FRANCISCO: Minis- Unidos y Europa), asumió como
tro* que le cupo una destacada Intendente de Santiago en 1872,
participación en la guerra del cargo en el cual desarrolló una
Pacífico*. Nació en Colina el 10 notable gestión especialmente en la
de octubre de 1833. Se tituló de recuperación y habilitación como
ingeniero en 1866. A partir de paseo público del Cerro Santa
1874, contribuyó a la fundación Lucía. Más tarde nuevamente será
de Viña del Mar. Después de una diputado, candidato presidencial y
corta estadía en Europa regresó senador. Paralelo a lo anterior, fue
al país cuando comenzaban las un fecundo escritor de literatura
hostilidades con Perú y Bolivia. En histórica, destacándose la Vida
esas circunstancias, le correspon- del capitán general don Bernardo
dió reemplazar en julio de 1880, O’Higgins, El ostracismo de los
al fallecido Ministro de Guerra, Carrera, Historia de los 10 años
Rafael Sotomayor*. Después de de la administración de Montt y
una notable gestión en la campaña La guerra a muerte 1819-1824.
de Lima, se abocó a la lucha elec- 'BMMFDJÓFOFOFSPEF

293
vie Historia

VIEL GOMETZ, BENJAMÍN: Militar Araucanos* realizaron un nue-


francés que participó en el período vo levantamiento al mando del
final de las guerras de emanci- Toqui* Colo-Colo, conllevando
pación. Nació en París el 21 de pillaje y destrucción de las inci-
enero de 1787. Combatió en las pientes comunidades hispanas
campañas napoleónicas. Llegó ubicadas al sur del río Bio-Bío.
a Chile en 1817 peleando en el Reformó la Tasa de Santillán*. La
Desastre de Cancha Rayada* y presión de la guerra de Arauco*,
en la Batalla de Maipú*. Por su la muerte de su hijo y los conflic-
destacada contribución, en 1819 tos internos terminaron por minar
recibió la Legión al Mérito*. su salud y ánimo, falleciendo en
Posteriormente combatió en la julio de 1563.
MMBNBEBj(VFSSBB.VFSUF v'VF
ascendido a coronel en 1823. En V I L L A G RA , P E D R O D E (España
1827 luchó contra Los Pincheira*. 1508-Lima 1577): Soldado y
Después de permanecer en el Perú, compañero de Pedro de Valdi-
regresó en 1839 ocupando cargos via* que se hizo cargo del go-
QÙCMJDPT'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFM bierno desde 1563 a 1565, a la
de agosto de 1868. NVFSUF EF TV QSJNP  'SBODJTDP
de Villagra*. Tuvo que enfren-
VILLAGRA, FRANCISCO DE (España tar el continuo acecho de los
1511-Concepción 1563): Sol- aborígenes y tratar de aminorar
dado y compañero de Pedro de los conflictos entre los soldados
Valdivia* que le correspondió Z MBT BVUPSJEBEFT 'VF BDVTBEP
gobernar en dos períodos. En su de mal gobierno, por lo que se
primera administración, reem- le procesó en el Perú, siendo
plazó a Valdivia, desde diciembre finalmente absuelto. Durante su
de 1547 a junio de 1549, debido administración, se creó el primer
B RVF FM FYUSFNFÒP TF IBCÎB obispado de Chile, en Santiago,
trasladado al Perú. En ese breve el cual quedó bajo la jurisdicción
período continuó con la labor del de Lima. Su primer obispo fue
fundacional. Atrapó a Sancho Rodrigo González de Marmolejo
de Hoz* cuando, una vez más, (l Diócesis).
buscaba desplazar a Valdivia. Su
segundo período en propiedad, va VIRREINATO: División administra-
desde 1561 a 1563. Comenzó con tiva en la América española que
ÎNQFUVPSHBOJ[BOEPFYQFEJDJPOFT comprendió grandes espacios
de reconocimiento a diversos po- UFSSJUPSJBMFT'VFSPOFTUBCMFDJEPT
blados, pero prontamente cayó por el monarca Carlos V. En su
enfermo, teniendo que dirigir las JOUFSJPS MB BVUPSJEBE NÃYJNB
operaciones desde su lecho. Los era el Virrey*. Durante la di-

294
Historia voc

nastía Austria hubo solo dos, el funcionario del imperio español


de «Nueva España» (1534) que tenía limitaciones a su poder,
DVCSÎBMB[POBEF.ÊYJDPZTVTBM- pues estaba sometido al Consejo
rededores, y el «del Perú» (1541) de Indias y a las Leyes de Indias*
que comprendía vastos territorios (lAdministración en Colonia).
en las inmediaciones de los Andes
centrales. Posteriormente, los VIVACETA , FERMÍN : Precursor y
monarcas Borbones crean dos líder del mutualismo* continen-
nuevos; el de «Nueva Granada» tal. Nació en Santiago en 1827.
(1739) que abarcó Venezuela y Cursó estudios en el Instituto
Colombia actuales, y el «del Río Nacional*, sobresaliendo por
de la Plata» (1776) que incluyó sus habilidades manuales, en
Argentina, Uruguay, Paraguay, especial en dibujo, carpintería
Bolivia y el sur del Brasil (l Ad- y arquitectura. Esta última acti-
ministración en Colonia). vidad la desempeñó con brillo,
destacándose entre sus obras,
VIRREY: "VUPSJEBE NÃYJNB EFO- los edificios de la Universidad de
tro de un Virreinato*. Como era Chile*, el templo masónico de
la autoridad de mayor rango en Valparaíso, el Mercado Central,
América, lo nombraba el monarca la iglesia de San Agustín y el
español a instancias del Consejo cuartel de bomberos de Santiago.
de Indias*. Sus atribuciones eran 'VOEÓMB4PDJFEBEEF"SUFTBOPT
amplísimas. Entre las de carácter «La Unión» en 1862, que incluía
político le estaban subordinadas DVSTPT UÊDOJDPT Z QSÃDUJDPT 'B-
todas las autoridades indianas, lleció en Valparaíso en 1890 (l
incluso las gobernaciones depen- Cuestión Social, Mancomunales y
dientes. En el plano legislativo, Sociedad de Resistencia).
dictaba decretos y normas sobre
múltiples aspectos que estimara VOCALES: Personas que en una jun-
pertinente para el mejor funcio- ta* o corporación tienen derecho a
namiento de su área de responsa- voz y voto. Durante el proceso de
bilidad. Administraba justicia en emancipación nacional se destaca
calidad de Presidente de la Real la formación de la Primera Junta
Audiencia*. De las funciones Nacional de Gobierno, el 18 de
administrativas, supervigilaba septiembre de 1810, en la que
de las rentas reales el cobro de participaron como vocales Juan
los impuestos, el nombramiento .BSUÎOF[ EF 3P[BT  'FSOBOEP
de funcionarios, incluso de au- Márquez de la Plata, Ignacio de la
toridades eclesiásticas. Tenía el Carrera, Juan Enrique Rosales y
mando superior en la dirección de 'SBODJTDP +BWJFS 3FJOB (l Junta
los contingentes militares. Como de Gobierno).

295
Historia

W
WALKER MARTÍNEZ, CARLOS: Abo- rica del Sur. Llegó a Chile en 1828,
gado y militante del partido Con- dedicándose en Valparaíso al co-
servador* nacido en Vallenar en mercio marítimo. Aprovechando
1842. Se tituló de abogado en una concesión legal, creó la Pa-
1866 desempeñando más tarde cific Steam Navigation Company
varios cargos de figuración política, (PSNC), invirtió en la industria del
como plenipotenciario* en Bolivia, carbón e impulsó la instalación
en donde suscribió el Tratado de del primer ferrocarril nacional en
1874, por el cual se estableció la el tramo Caldera-Copiapó (4 de
aceptación de los límites acordados julio de 1851). Organizó además
en 1866, solucionando los pro- el telégrafo eléctrico y el cuerpo de
blemas derivados del condominio CPNCFSPTEF7BMQBSBÎTP'BMMFDJÓ
económico. Más adelante fundó en Inglaterra el 26 de septiembre
en Santiago la Cruz Roja. En la de 1873 (l Aspecto económico
guerra civil de 1891* fue antibal- en República Conservadora y
macedista furibundo integrando el Liberal).
«Comité Revolucionario», entidad
que complotaba contra el gobierno. WILLIAMS REBOLLEDO, JUAN: Ma-
En su fundo de Lo Cañas, el 18 de rino nacido en Curacaví en 1825
agosto de 1891, ocurrió la matanza hijo de John Williams, navegante
de varias decenas de jóvenes contra- inglés que participó en la toma
rios a Balmaceda*. Ocupó varios de posesión del Estrecho* de
cargos ministeriales en el gobierno Magallanes (21 de septiembre de
EF'FEFSJDP&SSÃ[VSJ[&DIBVSSFO  1843). A los 19 años ingresó a la
'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFMEFPDUVCSF marina, destacándose rápidamente
de 1905 (l Matanza de Lo Cañas). por su habilidad y desempeño en
arriesgadas misiones, como en la
WHEELWRIGHT, GUILLERMO: Hom- guerra con España*. Más tarde y
bre de empresas y gran benefactor producto de su militancia liberal
público nacido en Estados Unidos. desarrolló funciones públicas
De joven se integró a la marina. como diputado, regidor* e inten-
Por un naufragio se quedó en Amé- dente. Paralelamente ascendió en

296
Historia yan

la carrera naval. Al inicio de la la Escuela Naval en 1889. En la


guerra del Pacífico* fue nombrado guerra civil de 1891* permaneció
comandante en jefe de la Escuadra. fiel al Presidente José Manuel Bal-
Por algunos desafortunados resul- NBDFEB 'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFO
tados, debió renunciar al cargo. junio de 1910 cuando detentaba el
Posteriormente, fue director de grado de vicealmirante.

Y
YAGANES: Aborígenes prehispáni- remonia, en la que las mujeres no
cos* ubicados en la zona austral, participaban, era dirigida por los
específicamente en el sector insu- ancianos yámanas* (l Klóketen).
lar, entre el canal del Beagle* y el
cabo* de Hornos. Su actividad YÁMANAS: o Yaganes.
económica principal fue la pesca
y la caza de productos marinos. Se YANACONAS: Del Quechua* «Ya-
desplazaban en canoas y habitaban nay» que significa servir. Reci-
en Toldos*. En su fase terrestre bían este nombre los aborígenes
cazaban guanacos para lo cual sometidos por los Incas* y que
perfeccionaron sus armas, en es- desempeñaban las tareas más
pecial el arco, el arpón, la lanza y duras. Acompañaron a Diego de
las redes. Confeccionaban sus ins- Almagro* y más tarde a Pedro
trumentos con los materiales que Valdivia* en sus viajes a Chile.
les ofrecía la naturaleza: madera, Alonso de Ercilla y Zúñiga* los
piedra o hueso. Acostumbraban a define como «indios mozos amigos
enterrar a sus muertos en cavernas que sirven a los españoles, andan
o en el interior de los bosques y en su traje y algunos muy bien
creían en una deidad superior crea- tratados que se precian mucho
dora de todas las cosas y que cada de policía en su vestido; pelean a
individuo poseía un espíritu guar- las veces a favor de sus amos, y
dián. Practicaron una ceremonia algunos animosamente, en especial
de iniciación llamada «Chiejaus», cuando los españoles dejan los
mediante la cual a los jóvenes se caballos y pelean a pie, porque en
les formaba el carácter y se les las retiradas los suelen dejar en
preparaba para la vida. Dicha ce- las manos de los enemigos, que

297
yañ Historia

los matan cruelísimamente» (l Puga Córdova. Este contingente


Indios Auxiliares o Amigos). había sido enviado por José Miguel
Carrera* a detener su avance. El en-
YÁÑEZ, ELIODORO: Abogado y hom- frentamiento terminó con el triunfo
bre de prensa que militó en el parti- español, entre otros motivos, por
do Liberal*. Nació en Santiago el 6 el mayor número de soldados con
de mayo de 1860. A los 23 años se que contaban (l Independencia).
tituló de abogado de-sempeñando
cargos públicos como relator, di- YUNGAY, B ATALLA DE : Episodio
putado y ministro*. Participó más bélico ocurrido en Perú con el
tarde en la delimitación territorial cual finalizó la guerra contra la
con Argentina. En 1917 fundó el Confederación Perú-Boliviana*.
diario La Nación'VFQSFDBOEJEB- El Ejército chileno, compuesto por
to en las elecciones presidenciales unos 4.000 efectivos y dirigido por
de 1920. Durante el gobierno de el general Manuel Bulnes* estaba
Carlos Ibáñez* (1927-31), fue integrado también por contingen-
despojado de la propiedad de su tes peruanos. La lucha se dio en
EJBSJP EFCJFOEPNBSDIBSBMFYJMJP dos fases; la toma del Cerro Pan
FO&VSPQB'BMMFDJÓFO$IJMFFM de Azúcar y la posterior ocupación
de julio de 1933. del río Ancash. A pesar del esfuer-
zo del mariscal Andrés de Santa
YERBAS BUENAS, DESASTRE DE: He- Cruz, Bulnes triunfó ampliamente.
cho de armas ocurrido el 26 de La consecuencia inmediata fue la
abril de 1813, un poco al norte disolución de la Confederación,
de Linares, en los llanos de Yerbas la liberación del Perú del dominio
Buenas, entre las fuerzas Realistas* boliviano y la aparición del senti-
dirigidas por Antonio Pareja y las miento de nacionalidad reflejado
Patriotas* comandadas por Juan en la figura del «roto chileno».

Z
Z AMBOS : Grupo resultante del número fue muy reducido. Algu-
cruzamiento de negros* con abo- nos vivían en «perpetuo vagabun-
rígenes. Durante la Colonia*, su daje», otros desempeñaron labores

298
Historia zud

domésticas en casas, haciendas al destierro, regresando en 1826.


y faenas. Al igual que negros* y 'BMMFDJÓFO4BOUJBHPFO
mulatos* formaban parte de las
«castas*», viviendo marginados ZUDÁÑEZ, JAIME: Abogado y doctor
socialmente (l Esclavitud y Li- en derecho nacido en Charcas, Alto
bertad de Vientres). Perú y que durante la Patria Vieja*
participó en los acontecimientos
ZENTENO, JOSÉ IGNACIO: Militar políticos locales. De joven, siendo
que alcanzó relieve en el gobierno militar, se involucró en las revueltas
de Bernardo O’Higgins*. Nació de su país. Llegó a Chile a comien-
en Santiago en 1786, participó en zos de 1810. Se le supone redactor
las campañas de la Patria Vieja* del Catecismo Político Cristiano*,
y más tarde, por la Reconquista*, documento en el cual se justificaba
emigró a Mendoza. En la batalla el proceso de formación de juntas*
de Chacabuco* participó con el americanas. Amigo personal de José
grado de coronel, destacándose Miguel Carrera*, llegando a ser
por sus cualidades organizativas. uno de los inspiradores de la cons-
O’Higgins lo designó Ministro de titución* de 1812. Más tarde par-
Guerra y más tarde Gobernador ticipó en la redacción del Tratado
de Valparaíso, alcanzando en 1823 de Lircay*. De ahí en adelante se le
el grado de general de brigada. pierde el rastro, probablemente re-
Con la caída del prócer, marchó gresó a su país (l Independencia).

299
ABCDE
FGEOG
RAFIA
LMNÑO
PQRSTU
Historia

A
ABISAL: Concepto relativo a secto- ABRASIÓN MARINA: Acción destruc-
res de la corteza marina y oceánica tiva del mar* desarrollada en la
que por lo general superan los zona costera, desgastando las ro-
NEFQSPGVOEJEBE'SFOUFB cas y originando formas diversas
MBTDPTUBTOBDJPOBMFTFYJTUFOMMBOV- (l Erosión).
ras abisales de unos 10.000 m de
profundidad (l Abismo y Mar). ABRUPTO: o Escarpa.

ABISMO: Interrupciones profundas ACANTILADO: o Farellón.


en la continuidad del relieve*, es-
pecialmente montañoso. l Abisal. ACARREO: o Transporte.
ABLACIÓN: Proceso de pérdida de
ACCESIBILIDAD: Capacidad poten-
hielo o nieve* que sufre un gla-
cial de establecer contactos físicos
ciar* (l Morrena).
y/o sociales que posee un determi-
ABONO: o Fertilizante. nado lugar o grupo social urbano
con respecto a otro (s) punto (s)
A BORIGEN : Individuo o especie o lugares de la ciudad*. Dicha
autóctona de una región. Es el DBQBDJEBE TF FYQSFTB B USBWÊT EF
caso de los indígenas prehispá- MBFYJTUFODJBEFWÎBTEFDJSDVMBDJÓO
nicos que habitaban el territorio y medios de transporte (l Líneas
nacional desde antes de la llegada de Viaje y Red Vial).
de los conquistadores* europeos.
La palmera llamada «Chonta», es ACEQUIA: Nombre local utilizado
originaria y FYDMVTJWBEFM)ÃCJUBU  para señalar pequeños cursos de
EF MB JTMB  +VBO 'FSOÃOEF[ (l agua destinados al regadío de
Alóctono y Endémico). chacras* y predios*(l Tranque).

ABRA: o Angostura. ACTIVIDAD FLUVIAL: o Fluvial.

303
act Geografía

ACTIVIDAD GLACIAL: Múltiples pro- con Pacífico-4 (P4), integrado por


cesos realizados por la acción de Nueva Zelanda, Singapur, Brunei
los hielos, que produce diversas Darussalam y Chile (2005).
formas en la erosión*, transporte* Acuerdo de Complementación
y depositación (l Ablación). Económica (ACE): Convenio que,
entre otras finalidades, tiene por
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: Aquella que propósito establecer un espacio
genera alguna renta o producto (l económico ampliado entre dos
Sectores Productivos). países, permitiendo la libre circula-
ción de bienes, servicios y factores
ACUERDO COMERCIAL: Tratado o productivos. Para dicho propósito
convenio o cualquier acto vincu- se debe dar la liberación total de
lante por el cual dos o más partes gravámenes y la eliminación a las
se comprometen a cumplir ciertas restricciones de las importaciones
acciones para mejorar el intercam- originarias de los mismos. Persigue
bio comercial. Algunos tipos de la coordinación y complementación
acuerdos suscritos por Chile son: de las actividades económicas, en
Acuerdo de Alcance Parcial especial, en el área industrial y de
(AAP): Aquellos que no abarcan servicios; el estímulo de las inver-
a la totalidad del universo aran- siones encaminadas a un aprove-
celario ni a todas las normas y chamiento de los mercados; y la
disciplinas comerciales y que, por facilitación del funcionamiento de
lo general, suelen ser la base para empresas binacionales y multina-
la futura negociación de un ALC. cionales de carácter regional. Se han
Son ejemplos los suscritos con firmado acuerdos de este tipo con
Cuba (1998) e India (2006). Bolivia y Venezuela (1993), Ecua-
Acuerdo de Asociación Econó- dor (1994) y el MERCOSUR* (1996).
mica (AAE): Conjunto de acuerdos Acuerdo de Doble Tributación:
entre dos o más partes, sobre distin- Tipo de convenio que busca reducir
tas temáticas o campos de trabajo; la carga tributaria y armonizar los
incluyendo como uno de ellos el sistemas tributarios de los países
libre comercio de bienes y servicios. signatarios. Pretende liberalizar o
En otras palabras, un AAE contiene al menos reducir los impuestos a
un ALC, más otros aspectos que se las transacciones y al intercambio
establecen según las relaciones que de bienes y servicios. Mediante este
históricamente han desarrollado mecanismo, se garantiza la no dis-
las partes. Por ejemplo, el forta- criminación y se genera un marco
lecimiento de la democracia; la de resolución de controversias, pre-
migración; la lucha contra drogas, viniendo la evasión fiscal. Acuerdos
cooperación, etc. Se han firmado vigentes de este tipo se mantienen
con la Unión Europea (2002) y con Argentina (1986), Canadá y

304
Geografía acu

.ÊYJDP 
 #SBTJM  /PSVFHB  Liechtenstein, Noruega y Suiza)
Corea del Sur y Ecuador (2003), en junio del 2003 y con Panamá
Perú, España y Polonia (2004) y en el 2006.
'SBODJB 
"MNJTNPUJFNQP  Acuerdo de Promoción y
más de una veintena se encuentra Protección de Inversiones (APPI):
en fase negociación o ratificación Convenio suscrito entre dos países,
parlamentaria. con la finalidad de promover el
Acuerdo de Libre Comercio comercio, a través del incremen-
(ALC): Aquel por el cual se eliminan to de las inversiones recíprocas,
los obstáculos al comercio y se fa- estableciendo un tratamiento
cilita la circulación transfronteriza favorable para las inversiones de
de bienes y de servicios entre los los nacionales o sociedades de un
territorios de las partes, promo- Estado en el territorio de otro Es-
viendo condiciones de competencia tado. Chile, hacia mediados de la
leal; aumentando las oportuni- década, había suscrito más de una
dades de inversión y creando, en quincena de estos instrumentos
general, procedimientos eficaces con diferentes países en el mundo
para la aplicación y cumplimiento y muchos otros se encontraban en
de lo pactado. La firma de dichos fase de negociación.
instrumentos, se inscribe en una
tendencia global de los países para A CUERDO G ENERAL SOBRE A RAN -
IBDFS NÃT EJOÃNJDB TVT FYQPSUB- CELES A DUANEROS Y C OMERCIO
ciones e intercambios comerciales (GATT): Tratado suscrito en 1947
con sus socios. Un importante por 23 países, con el objetivo
ejemplo que vino a incrementar principal de liberalizar el co-
todavía más el interés por firmar mercio mundial de bienes entre
acuerdos de este tipo, fue la firma entidades económicas autóno-
del Acuerdo de Libre Comercio mas (no necesariamente países),
de América del Norte (/"'5", en BàOEFFYQBOEJSFMJOUFSDBNCJP
inglés), acordado en enero de 1994 comercial internacional como
entre Canadá, Estados Unidos y un medio idóneo para elevar el
.ÊYJDP &M QBÎT  QPTUFSJPSNFOUF nivel de vida en todo el planeta.
inició una fuerte ofensiva, firman- Sus negociaciones las efectuaba a
do acuerdos de este tipo con países través de «rondas», en las que las
DPNP $BOBEÃ 
 .ÊYJDP partes contratantes discutían la
(1998), Centroamérica (1999), reducción de aranceles* y otras
Unión Europea (2002), Corea del barreras al comercio. Además,
Sur (2003), Estados Unidos (2003), proporcionaba un mecanismo de
con los miembros de la Asociación consulta que podía ser invocado
Europea de Libre Comercio (&'5" por los gobiernos para defender y
en inglés, constituida por Islandia, proteger sus intereses comerciales.

305
acu Geografía

Con las Rondas de Tokio (1973- de intensos vientos*. Este tipo de


79) y Uruguay* (1986-94) el enfo- espesura se encuentra con frecuen-
que de liberalización del comercio cia en la zona austral del país.
pasó de la reducción de aranceles ADIABÁTICO: Penetrable al calor.
a la supresión de las barreras co-
merciales no arancelarias. Chile AEROGENERADORES: Turbinas eléc-
fue uno de los países originarios tricas movidas por la acción del
que suscribieron el acuerdo de viento (energía eólica). A 80 km al
1947. El GATT fue reemplazado norte de Los Vilos en la Cuarta*
en 1994 por la Organización Región se encuentra el Parque
Mundial de Comercio* ( OMC ) Eólico «Canela», el cual cuenta
(l Acuerdo de Libre Comercio). con 11 aerogeneradores de 70 me-
tros de altura con una capacidad
ACUICULTURA: Sistema utilizado JOTUBMBEBT EF   NX &OUSÓ
para incrementar la población de en operaciones en diciembre del
organismos acuáticos seleccio- 2007. En este lugar se registran
nados, como peces, crustáceos, vientos constantes de 20 km/hora
moluscos y plantas acuáticas con lo que se estima permite abastecer
fines económico-comerciales o de las necesidades energéticas de
otro tipo, como medioambienta- unas 80 mil personas. Además,
les. Aquellos son mantenidos en entregará energía al Sistema In-
condiciones controladas (jaulas, terconectado Central* a través
balsas o piscinas) y son provistos de de la línea de alta tensión Los
cuidados especiales, alimentación y Vilos-Pan de Azúcar. A fines del
protección de predadores. Algunos 2009, se inauguró la segunda fase
estudiosos han estimado que a de dicho Parque, agregando 46
futuro, este sistema podrá ser una nuevos aerogeneradores con una
alternativa ventajosa para cubrir la producción media anual generable
demanda de alimentos. También se EFNXI(l Electricidad
denomina «cultivo marino». Los en Recurso Natural).
tres principales rubros acuícolas
obtenidos en Chile, son la produc- AFLUENTE: Río* o flujo de agua
ción de salmón, choro, chorito y que alimenta otro curso fluvial*
ostión (l Mar y Mitilicultura). de mayor caudal*.

ACUÍFERO: o Napa. AGENTES MODELADORES: Causantes


que erosionan, transportan y depo-
ACHAPARRADO (Bosque): Vegeta- sitan materia orgánica y mineral,
ción* arbórea de reducida altura*, como el viento*, glaciares, ríos*,
que es poco diferenciable de los ar- olas* y corrientes marinas* (l
bustos*. Es resultante de la acción Erosión).

306
Geografía agr

sión más de 4.270 km, se destacan


AGLOMERACIÓN URBANA: o Conur- los siguientes tipos:
bación. a. Zona Norte: %FTEF FM FY-
AGRARIO: Relativo al campo y a tremo norte hasta el valle* del
las labores que allí se desarrollan, Aconcagua. Se caracteriza por la
como las actividades agropecua- escasez de lluvias* y ausencia de
rias* y forestales. tapiz vegetal. Subtipos:
- De Oasis*: Típica del Norte
AGRICULTURA: Es toda actividad rea- (SBOEF 4FEBFYDMVTJWBNFOUFFO
lizada en la tierra, destinada a obte- algunos sectores de quebradas*
ner algún provecho. Ha constituido por la presencia de cursos* de agua
la base económica más antigua que más o menos permanentes. En ella
el hombre utiliza. Se distinguen la se ubican comunidades autóctonas
«Agricultura Intensiva», que se que trabajan la tierra. La produc-
practica en áreas más bien reduci- ción suele ser limitada por falta del
das, con aplicación de tecnología recurso hídrico y por la salinidad
con el objeto de obtener altos ren- del suelo. Se da en Azapa, Pica y
dimientos por unidad de superficie. Calama.
Ejemplos de ella se presentan en el - De Riego: Localizada en
Norte Chico* y algunos sectores el Norte Chico y parte en Chile
de Chile central, generalmente Central. Consiste en el regadío
BTPDJBEPT B MB 'SVUJDVMUVSB  -B BSUJàDJBM EF HSBOEFT FYUFOTJPOFT
j"HSJDVMUVSB&YUFOTJWBvRVFTFSFB- de terreno debido a la ausencia
MJ[BFO[POBTFYUFOTBTEFUFSSJUPSJP  o irregularidad de lluvias. Los
con bajo rendimiento por hectárea, niveles de producción difieren de
con escasos medios de producción la zona* de cultivo. En la costa*,
y con una incompleta utilización e.g., se dan cultivos permanentes
del suelo* agrícola. Este tipo se da, como papayas, frutales y lúcumas.
e.g., en las Reducciones Mapuches* 'SVUBMFT Z IPSUBMJ[BT  FO MB %F-
de la Novena* Región, lugar en presión* Intermedia. En sectores
donde practican una agricultura precordilleranos predomina la
cerealera*. Por otra parte, está la producción de vinos y piscos.
«Agricultura Orgánica», la cual no b. Zona Central: Localizada
utiliza fertilizantes* ni pesticidas entre los ríos Aconcagua por el
químicos para la producción. Su norte y el Maule por el sur. Aquí
tecnología y procedimientos no son se dan dos sistemas agrícolas tra-
destructivos del medio ambiente*. dicionales:
También se le conoce con el nombre - De riego: Ubicado en la
de «Agricultura Sustentable». En zona de la Depresión Interme-
$IJMF$POUJOFOUBM DPOVOBFYUFO- dia. El regadío se hace en base a
canales y embalses*. Algunos de

307
agr Geografía

estos reservorios de agua datan de la producción agropecuaria* pre-


épocas anteriores a la Conquista* senta altos niveles de tecnificación.
española. Produce hortalizas y - Cordillera de la Costa: Pre-
frutas. senta una agricultura tradicional
- De secano*: Solo se alimen- de grandes propiedades, con cul-
ta por aguas lluvias. Se da en la tivos de secano, de cereales, pasto
Cordillera* de la Costa. Es de tipo para forraje* y actividad forestal.
tradicional, con bajo rendimiento f. Chiloé: En general es un área
y escasa técnica. Se obtienen prin- de deficientes condiciones para la
cipalmente lentejas y trigo. agricultura, por lo que no logra
c. Bio-Bío: $PO FYDFMFOUF autoabastecerse. En el centro de
irrigación*, tanto fluvial* como MBJTMBFYJTUFVOBBDUJWJEBEGPSFTUBM
de precipitación*, por lo tanto su mediana. En pequeñas propieda-
agricultura está orientada hacia los des se cultiva la papa, forraje y
cultivos industriales* como remo- hortalizas.
lacha*, raps, maravilla y cereales*. g. Aisén: Aunque la mayoría de
d. Mapuche: Se da en la No- la superficie agrícola está destinada a
vena* Región, en las comunidades la ganadería, en algunos sectores del
mapuches que todavía sobreviven. lago* General Carrera se obtienen
Con técnicas rudimentarias prac- hortalizas en primavera y verano.
tican una agricultura cerealera de h. Magallanes: Casi en su
bajo rendimiento con producción totalidad esta área está destinada
de trigo, avena, papas y hortalizas, a la ganadería. La rigurosidad cli-
asociada a actividades ganaderas mática solo permite la obtención
de poca monta que incluye vacu- de alfalfa y papas (l Agricultura
nos, cerdos, caprinos, ovinos y ca- en cada una de las Regiones).
ballares (o Reducción Mapuche).
e. Zona de Los Ríos y Los AGROINDUSTRIA: Unidades indus-
Lagos: Preferentemente se dan en triales destinadas a la elaboración
dos sectores: y procesamiento de productos
- Depresión Intermedia: Esta agrícolas en bienes finales para
área fue incorporada a la economía el consumo. Se caracterizan por
nacional a partir de la Coloniza- encontrarse en el mismo lugar
ción Alemana* de mediados del de producción de las materias
siglo XIX. Hasta ese momento, era primas*. También se les llama
una densa selva impenetrable. Su «cultivos industriales» o «empa-
FYQMPUBDJÓO QFSNJUJÓ PCUFOFS DF- cadoras», por ejemplo la industria
reales, cultivos industriales y pastos pisquera de la Cuarta* Región.
forrajeros, todo esto asociado a una Otros productos agroindustria-
importante ganadería. Hoy en día les son la maravilla, el raps, la
remolacha, el tabaco y el lupino.

308
Geografía alg

Asimismo la fruta fresca, fruta


seca, congelados y deshidratados. ALBÚFERA: Laguna* situada junto
al mar* y separada parcialmente
AGROPECUARIO: Relativo a la ac- de este por una barrera de arena*
tividad agrícola y ganadera en llamada Restinga*. Sus aguas
una zona determinada, las que dulces o saladas están estancadas
frecuentemente están asociadas (l y tienen abundante fauna*.
Agricultura y Ganadería).
ALDEA: Pueblo* pequeño sin ju-
AGUACERO: Lluvia* repentina, im- risdicción propia, generalmente
petuosa y poco duradera. vinculado al mundo rural (l
Zona Rural).
AGUADA: Afloramiento de agua
subterránea propia de los desier- A LEVÍN : Pez pequeño o cría de
tos* y sectores costeros, utilizada peces destinado a la repoblación
para el consumo humano o animal o cultivos en ambientes naturales
(l Vertiente). o cautiverio. De los tipos más co-
munes destacan el alevín «de saco»
AGUANIEVE: Llovizna* helada que y el alevín «parr». Estas crías de
se precipita en sectores precordi- peces se utilizan en la Acuicultura*
lleranos y cordilleranos durante de salmones en sectores costeros
la estación invernal. También del sur de Chile.
llamada Cellisca.
ALFISOLES: o Suelo.
ALBA: Resplandor que aparece en
el horizonte antes que asome el sol. ALGAS: Plantas simples, desprovis-
tas de raíces, que se desarrollan
ALBEDO: 3FMBDJÓO FYQSFTBEB FO FOBHVBTFYQVFTUBTBMBMV[TPMBS 
porcentaje entre la radiación so- entre los cuales se cuentan desde
lar reflejada por una superficie y especies unicelulares hasta plan-
la energía que incide sobre ellas. tas mayores de 50 metros y que
7BSÎB TFHÙO MB UFYUVSB  DPMPS Z carecen de estructura compleja
MB FYUFOTJÓO EF MB TVQFSàDJF EFM como las flores. No solo se ubican
objeto. Entre las superficies con en el mar* sino también en el sue-
alto albedo figuran la nieve* recién lo*, nieve*, arena* y desiertos*.
caída y las nubes* brillantes, así Sirven de alimento a los peces y
como la arena* y los suelos* sin pequeños animales acuáticos. Se
vegetación*. Entre las que tienen encuentran en varios tipos, pero
un albedo mínimo están los bos- dos son los más abundantes. Las
ques* y la tierra recién trabajada «algas plantónicas» que son or-
(l Espejismo). ganismos unicelulares que flotan

309
alm Geografía

en las aguas superficiales. Y las térmicas* diarias (l Límites y


«bentónicas», que viven adheridas Puna de Atacama).
a las rocas*. De esta última hay
más de 350 especies, de las cuales ALTITUD: Elevación de un punto
una veintena tienen valor comer- de la superficie terrestre, medido
cial, destacándose el Luche, Huiro, a partir del nivel medio del mar*
Cochayuyo, Champa, Luga-Luga, (l Altura).
Pelillo y Achicoria de Mar.
ALTURA: Elevación de un punto
ALMÁCIGO: o Vivero. de superficie terrestre, medido a
partir de su parte más baja que la
ALÓCTONO: Persona o elemento rodee. Por ejemplo, el cerro* Santa
FYUSBÒP B VOB MPDBMJEBE  SFHJÓO  Lucia en Santiago tiene 637 m de
o país en que habita (l Aborigen). altitud* y sólo 60 m de altura.

ALTA MAR: Espacio oceánico si- ALUD: Descenso rápido de ma-


tuado más allá de las 200 Millas teriales inducido por el peso del
Marinas. Es una zona* de libre hielo. En general, la masa uni-
USÃOTJUP Z FYQMPUBDJÓO DPNFSDJBM forme contiene lodo, guijarros,
(l Mar, Mar Presencial y Tesis de rocas* y nieve* en estado sólido
las 200 Millas Marinas). (l Acarreo).

A LTIPLANO : Relieve alto y pla- ALUVIAL: Todos aquellos materiales


OP HFOFSBMNFOUF EF FYUFOTJÓO arrastrados o transportados por el
considerable con márgenes bien agua, en especial la de los ríos* (l
definidos. Estos accidentes suelen Aluvión y Corriente Fluvioglacio-
ser de estructura geológica simple. volcánica).
A nivel local, abarca la sección
de la Cordillera* de los Andes ALUVIÓN: Sedimentación violenta y
RVF TF FYUJFOEF EFTEF FM TVS EFM súbita de barro*, arena* gravilla y
Perú hasta el norte de Argentina, otros componentes, acompañada
incluyendo el oeste boliviano y el de una gran cantidad de material
noreste chileno. Se presenta como fino suelto, provocada por un
una cuenca* lacustre* con más de deshielo* rápido o una lluvia*
100.000 km2 de superficie y unos torrencial (l Avenida).
4.000 metros de altitud*. Con
escasa vegetación*, con pocos A MPLITUD TÉRMICA : Diferencia
árboles y un clima* árido*, frío FOUSF MB UFNQFSBUVSB  NÃYJNB Z
ZDPOWJFOUPTDPOTUBOUFT&YIJCF mínima registrada en un área de
temperaturas* medias de 8º C y la superficie terrestre durante un
soporta marcadas oscilaciones período determinado de tiempo.

310
Geografía ant

Así se puede hablar de amplitud ANEMÓMETRO: Instrumento me-


térmica diaria, mensual, anual. El teorológico utilizado para medir
Clima* Desértico Normal presenta la velocidad del viento*, el cual se
una marcada Amplitud Térmica, calcula en nudos, correspondiendo
superior a los 30º C. También a una milla* náutica por hora, es
recibe el nombre de Oscilación decir, equivale a 1.852 m por hora.
Térmica. ANGOSTURA: Paso estrecho entre
montañas*. Como Angostura
ANDÉN DE CULTIVO: Terreno agríco- de Paine que cierra por el sur la
la, con forma de terraza, ubicado cuenca* de Santiago.
en la ladera* de una montaña*
o en uno de pendiente. Los Ata- A NTÁRTICO , TRATADO : Acuerdo
cameños* y otras comunidades multilateral suscrito el 1º de di-
aborígenes, por influencia Inca*, ciembre de 1959 por 12 países
cultivaban en estos sectores, con (Argentina, Australia, Sudáfrica,
lo cual lograban un mejor apro- Bélgica, Chile, EE. UU  'SBODJB 
vechamiento del espacio, eficaz Gran Bretaña, Japón, Noruega,
uso del agua y la atenuación de los /VFWB;FMBOEBZMBFY6OJÓO4P-
efectos de la erosión*. Se conocen viética) y ratificado por los mismos
también con el nombre de «eras» en 1961. Es uno de los instru-
(l Agricultura). mentos jurídicos internacionales
más eficaces y armoniosos que se
ANDINO: Perteneciente o relativo han creado. Con su suscripción
a la Cordillera* de los Andes, ya se persiguió lograr 4 principios
sean habitantes, zonas* o pro- básicos: Una antártica pacífica,
ductos. científica, libre de armamentos y
armas nucleares y con la situación
ANECÚMENE: Espacios que se en- relativa a la soberanía territorial
cuentran deshabitados producto de congelada. En sus cinco décadas de
la rigurosidad climática, condicio- funcionamiento los problemas que
nes económicas adversas o de otra se han suscitando han sido resuel-
índole. En Chile, esta característica tos con reuniones que se celebran
se da en el Desierto* de Atacama, cada dos años desde 1962. Este
en la Cordillera* de los Andes, Tratado es abierto y permite por
en algunas áreas de las regiones tanto la participación de cualquier
australes, en la Undécima* y Duo- país en él tal cual está. La posición
décima* y en el Territorio Chileno nacional en materia antártica «está
Antártico*. Es sinónimo de Desier- enraizada en un conjunto de de-
to Demográfico*(l Ecúm rechos e intereses que configuran
una vocación histórica y geográfica
nacional y que el Estado ha con-

311
ant Geografía

sagrado en definiciones, decisiones


e instrumentos fundamentales, en ANTRÓPICA, ACCIÓN: Actividad hu-
1906, 1940, 1955-56, 1983 y en mana que produce modificaciones
otras oportunidades significativas. en el medio natural. En ocasiones
Se materializa en la identificación resulta ser muy destructiva, e.g., la
y defensa de tales derechos sobe- tala* indiscriminada de bosques*,
ranos, en la preservación de sus HFOFSBOEPTVUPUBMFYUJODJÓOQBSB
intereses nacionales, en su calidad el sistema natural y para el hombre
de impulsor y parte originaria mismo. La erosión* en algunas
del Tratado Antártico de 1959, áreas semidesérticas ha sido provo-
así como en su carácter de Parte DBEBQPSFMFYDFTPEFNPOPDVMUJWP
Consultiva (artículo IX del Tratado mecanizado y la persistencia de
de Washington), que participa en barbechos* desnudos. No obs-
todas las decisiones que afectan al tante, la acción humana también
continente antártico en su totali- puede ser benéfica, por ejemplo en
dad. En esta definición de intereses la forestación de algunas zonas con
y derechos se encuentra igualmente el propósito de detener el avance
la preocupación por la protección de las dunas.
de los recursos vivos que, con el
tiempo, ha evolucionado hacia un APICULTURA: Actividad consistente
enfoque más global de plena con- en la cría de abejas para el aprove-
sagración de la Antártica, como chamiento de sus productos como
una zona de especial protección, y miel, cera, jalea real, propóleos,
en definitiva, como reserva natural vinagre y cosmética. La calidad de
dedicada a la paz y a la ciencia» los productos, aparte del manejo,
(l Territorio Chileno Antártico). depende del tipo y cantidad de
árboles y flores que se encuen-
ANTICICLÓN: Espacio de dominio tren cerca de los colmenares. En
de altas presiones atmosféricas que Chile la producción de miel y sus
se asocia a estabilidad climática subproductos está concentrada en
y buenas condiciones de tiempo. la Octava* Región, la cual produce
Es un lugar donde los vientos* el 37% del total nacional. Según ci-
TPQMBOIBDJBFMFYUFSJPSFOGPSNB fras del 2007, ascendió a US$ 12.7
de espiral. En Chile, la presencia millones. Los principales países
del Anticiclón del Pacífico gene- EF EFTUJOP EF MB FYQPSUBDJÓO TPO
ra masas de aire frescas y secas Alemania, Estados Unidos y Gran
al continente, determinando en Bretaña.
gran medida la estabilidad en las
condiciones climáticas de norte y APRISCO: Lugar en donde se res-
centro del país (l Ciclón y Presión guarda el ganado de los rigores
Atmosférica). climáticos como nieve*, viento*

312
Geografía ari

o fríos intensos. En las serranías* en zonas de niebla* de mar y en


áridas* del Norte Chico* y en pulverizaciones de aguas menores.
sectores cordilleranos del sur,
se observan grupos de animales ARCHIPIÉLAGO: Conjunto de islas*
protegiéndose de los fenómenos relacionadas entre sí. Son ejemplo,
climáticos (l Ganadería). el archipiélago de las Guaitecas
ARANCEL ADUANERO: Tarifa oficial en la Duodécima* Región y el de
que determina los derechos o +VBO'FSOÃOEF[QFSUFOFDJFOUFBMB
impuestos que se han de pagar Quinta* Región.
en una aduana los productos que
JOHSFTBO EFTEF FM FYUFSJPS  ZB TFB AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS: Am-
con el propósito de protección de bientes naturales, terrestres o acuá-
la producción local o con la finali- ticos que el Estado protege y mane-
dad de obtener recaudación fiscal. ja para su conservación. El sistema
En la actualidad, el arancel que se está formado por las siguientes
paga en Chile por este concepto categorías de manejo: 32 parques
alcanza a un 6% (l Economía nacionales*, 48 reservas naciona-
Social de Mercado y Nación Más les* y 15 monumentos naturales*
Favorecida). (Ley N° 18.362 de 1984, de la
$PSQPSBDJÓO /BDJPOBM 'PSFTUBM 
A RBOLEDA : Bosque* pequeño y $0/"'). En la actualidad se cuenta
umbroso, en donde los árboles con 95 unidades que abarcan una
están dispuestos alrededor de un TVQFSGJDJF BQSPYJNBEB EF 
pequeño espacio abierto (l So- millones de hectáreas, equivalentes
tobosque). al 19% de territorio nacional (l
Santuario de la Naturaleza).
ARBUSTO: Planta perenne, leñosa y
de mediana estatura, ampliamente ARENA: Roca* suelta constituida
ramificada desde la base o cerca de por partículas de cuarzo u otro
ella. Es típico del Clima* Medite- mineral desmenuzado, producto
rráneo con Estación Seca Prolonga- de la presión hídrica y/o eólica.
da y el Mediterráneo con Estación Se encuentra en abundancia en
Semejante del centro-sur del país. la zona desértica y en el litoral*
centro-sur. Se suele hallar en cam-
ARCO IRIS: 'FOÓNFOP ÓQUJDP RVF QPTEFDPOTJEFSBCMFFYUFOTJÓO EF
se genera de la refracción de los formas características llamadas
rayos solares sobre las precipita- arenales (l Desierto y Duna).
ciones*, obteniéndose a partir de
una descomposición de colores del ARIDEZ: Condición en donde se
espectro de luz. Se observa en zonas presenta una ausencia de hume-
cercanas a cataratas* y cascadas*, dad o donde la evaporación* es

313
ari Geografía

mayor que la precipitación*. La modalidades establecidas por ley.


vegetación* es escasa o nula, lo que &OBHPTUPEF FYJTUÎBO
favorece la erosión* eólica. Es una asentamientos. Se trabajaban en
característica de las zonas desérti- forma comunitaria y repartiendo
cas y semidesérticas de las regiones FMFYDFEFOUFFOUSFMPTDBNQFTJOPT
del norte (l Perárido y Sequía). (l Caserío y Tenencia).
ÁRIDO: o Aridez. ASENTAMIENTO HUMANO: Etapa final
de un proceso migratorio en la cual
ARIDOSOLES: o Suelo. la persona o un grupo de personas
que se desplazan, se establecen de
A RRECIFE : Cordón rocoso que manera permanente en el lugar
puede o no emerger del mar*. Un elegido. También se define como un
ejemplo es la llamada «Catedral de concepto integrativo que compren-
Peterborough». Inmenso arrecife de los componentes físicos (abrigo
de origen volcánico que emerge e infraestructura) y los servicios
verticalmente del fondo del mar, respectivos, e.g. los comunitarios
ubicado al noroeste de la isla* San tales como educación, salud, cul-
'ÊMJY"TFNFKBMBUPSSFEFVOBDB- tura, asistencia social, recreación y
tedral gótica, alcanzando unos 50 nutrición (l Colonización, Emi-
m de altura*. Dista unos 900 km gración y Frente Pionero).
de la costa de Chile Continental*,
frente al puerto de Chañaral en la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE IN-
Tercera* Región. TEGRACIÓN (ALADI): Organización in-
tergubernamental creada mediante
ARREICA: Característica propia de el Tratado de Montevideo de 1980,
las áreas o zonas* sin escurrimien- continuador del proceso iniciado en
to superficial (l Río). 1960 por la Asociación Latinoame-
ricana de Libre Comercio* (ALALC).
ARROYO: Caudal* de agua corto, Al igual que su predecesora, pro-
pero continuo (l Acequia). mueve la integración regional a fin
ASENTAMIENTO: Dentro del proceso de asegurar el desarrollo económico
de Reforma Agraria*, fue la etapa y social, a través de la constitución
transitoria inicial de la organi- de un Mercado Común que in-
zación social y económica de los cluye a Argentina, Bolivia, Brasil,
DBNQFTJOPT FOMBDVBMTFFYQMPUBO Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
MBTUJFSSBTFYQSPQJBEBTQPSMB$PS- .ÊYJDP 1BSBHVBZ 1FSÙ 6SVHVBZZ
poración de la Reforma Agraria Venezuela, países que en conjunto
(CORA) entre el período que media representan a más de 460 millones
entre la toma de posesión material de habitantes. Chile lo suscribió en
hasta que se les asigna en propie- 1981 (l Corredor Bioceánico, Mer-
dad a los campesinos conforme las cado Común del Sur (MERCOSUR),

314
Geografía auq

Pacto Andino y Unión de Naciones (ASMAR), localizados en Valparaíso,


Suramericanas, UNASUR). Talcahuano y Magallanes.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ATLAS: Recopilación uniforme de


LIBRE COMERCIO (ALALC): Acuer- mapas* en un volumen que pue-
do entre países latinoamericanos den contener distintos tipos, como
establecido el 16 de febrero de mapas geográficos, políticos, admi-
1960, a partir del Tratado de Mon- nistrativos y temáticos. Este con-
tevideo, suscrito por Argentina, tiene además toda la información
#SBTJM  $IJMF  .ÊYJDP  1BSBHVBZ  necesaria para conocer aspectos de
Perú y Uruguay, con el objetivo geografía teórica.
de alcanzar una Zona de Libre
Comercio* mediante la gradual A TMÓSFERA : Capa gaseosa que
eliminación de los gravámenes envuelve y protege a La Tierra, fil-
y restricciones que fectaban a la trando radiaciones solares nocivas
importación de productos origi- para la vida. Está compuesta de
narios del territorio de los países OJUSÓHFOP 
PYÎHFOP 

miembros. Todos estos esfuerzos y otros gases (argón, ozono y
apuntaron a la creación de un helio). Sus capas principales son
Mercado Común latinoamericano. la Troposfera, la Estratosfera y la
Después de su promulgación, el 24 *POPTGFSB4VFTQFTPSBQSPYJNBEP
de mayo de 1961, el tratado fue es de unos 10.000 mt y su principal
ratificado en distintas fechas por GVODJÓOFTQFSNJUJSMBFYJTUFODJBEF
Colombia, Ecuador, Venezuela y la vida en la superficie terrestre (l
Bolivia. Chile lo hizo mediante el Capa de Ozono).
decreto N° 269 de 2 de mayo de
1961 (l Asociación Latinoameri- ATRACADERO: Lugar en la costa
cana de Integración, Pacto Andino, donde las embarcaciones menores
Corredor Bioceánico y Unión de cuentan con una infraestructura
Naciones Suramericanas UNASUR). adecuada tanto para la movi-
lización de carga como para el
ASTILLERO: Sitio cercano a la costa transporte de pasajeros (l Muelle
con infraestructura apropiada y y Puerto).
característica para construir o re-
parar naves o embarcaciones. Debe AUTÓCTONO: o Aborigen.
estar dotada de un dique* (seco
o flotante), compuertas, plantas AUQUÉNIDO: Camélido propio de
industriales, áreas de mantención América del Sur; como el guanaco,
y reparación. Se destacan los Asti- la llama, la vicuña y la alpaca. Habi-
lleros y Maestranzas de la Armada tan la precordillera* y la alta Cordi-
llera* de los Andes y se encuentran

315
ava Geografía

en estado silvestre y protegidos en de gallinas ponedoras de huevos,


parques y reservas nacionales*. Ha pollos broilers y pavos. A ello se
sido el animal doméstico ancestral suman productores de aves como
de los Incas* y de las posteriores patos, gansos, avestruces y emúes,
poblaciones que allí se localizaron. todos los cuales constituyen rubros
Su ubicación y número en Chile es emergentes. El sector industrial se
variable. El guanaco, e.g., se en- concentra en un 95% en la Quinta*,
cuentra en todo el país en sectores 4FYUB  Z 3FHJÓO .FUSPQPMJUBOB 
cordilleranos, en cambio las alpa- En esta industria se advierte un
cas, vicuñas y llamas se localizan sector familiar conformado por un
preferentemente en el altiplano* conjunto de familias de productores
de la Décimo Quinta*, Primera* y que tienen aves de varias especies
Segunda* regiones. Se estima que en principalmente para autoconsumo
UPEPFMQBÎTFYJTUFOVOBT y con ventas escasas. Se estima que
cabezas (l Ganadería). unas 100.000 familias tienen aves en
Chile y se localizan entre las regiones
AVALANCHA: o Alud. Quinta* a la Novena*. El sector
industrial avícola, en cambio, es al-
AVENIDA: o Inundación. tamente competitivo, destacándose
DPNP VO JNQPSUBOUF FYQPSUBEPS
AVICULTURA: Conjunto de activida- de carnes de aves, principalmente
des destinadas a la cría, cuidado, de pollos, pavos y huevos. Para el
mejoramiento y fomento de la pro- año 2005, la producción de pollos
ducción de aves de corral y el con- broilers, pavos, gallinas y otras
secuente aprovechamiento de sus alcanzó a las 549.925 t. De ese to-
recursos. El sector industrial avícola tal, un 81% se destina al consumo
está constituido por una población interno. El 19% restante (84.434 t)

TFEFTUJOBOBNFSDBEPTDPNP.ÊYJDPZMB6OJÓO&VSPQFB&OFTUFCMPRVF
destacan Alemania, Inglaterra, Italia y Bélgica. En el último tiempo se está
EFTBSSPMMBOEPMBFYQPSUBDJÓOBWÎDPMBRVFQSJWJMFHJBOJDIPTEFBMUBDBMJEBE
ZFYJHFODJB

B
BADLANDS: Del inglés: «tierras ma-
las». Áreas cubiertas de cárcavas*
estrechas y profundas, que impi-
den su aprovechamiento agrícola.
(l Erial).

316
Geografía bar

B AHÍA : Entrada de mar* en la coordinar los préstamos realizados


DPTUB EFFYUFOTJÓODPOTJEFSBCMF  por el propio Banco o garantizados
con resguardo y fondo apropiado por él, de tal forma que sirvan para
para que sirva de refugio a las proyectos útiles y urgentes. Está
embarcaciones. Es mayor que una conformado por dos entidades fi-
ensenada* y menor que un golfo*. nancieras; el Banco Internacional de
Algunos ejemplos son Bahía Mo- 3FDPOTUSVDDJÓOZ'PNFOUP BMDVBM
reno (Segunda* Región), Bahía Chile se unió en 1945) y la Corpo-
Inglesa y Bahía Tongoy (Tercera* SBDJÓO 'JOBODJFSB *OUFSOBDJPOBM B
Región). la que Chile se incorporó en 1969).
Otras instituciones afiliadas al BM
B AJAMAR : Nivel más bajo que son la Asociación Internacional de
alcanza el mar* en su constante 'PNFOUP BMBDVBM$IJMFTFJOUFHSÓ
flujo* y reflujo*. Es sinónimo de en 1960), el Organismo Multilate-
marea baja (l Pleamar). ral de Garantías e Inversiones (al
cual Chile se agregó en 1988) y el
BALIZA: o Boya. Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones
BANCO: o Barra. (al cual Chile se asoció en 1993). Ha
contribuido a elevar el nivel de vida
BANCO MUNDIAL (BM): Institución de los países en desarrollo mediante
intergubernamental dependiente de el suministro de recursos financieros
Naciones Unidas* creada al final de procedentes de los países desarrolla-
la Segunda Guerra Mundial en base dos. La sede está en Washington (l
a los acuerdos de Bretton Woods. Fondo Monetario Internacional y
Sus objetivos son: 1) Ayudar a la Subdesarrollo).
reconstrucción de los territorios de
los países asociados, facilitando la BANCO PESQUERO: Zonas* marinas
inversión de capital para fines pro- de abundante fauna pelágica*,
ductivos. 2) Promover la inversión generalmente de aguas poco pro-
QSJWBEBFOFMFYUSBOKFSPQPSNFEJP fundas. Es sinónimo de Caladero*.
de garantías y cuando el capital
privado no pueda conseguirse en BANQUISA: Capa de hielo que se
condiciones razonables, comple- forma sobre la superficie del mar*
mentarlo con sus propios fondos en las regiones polares durante la
y recursos. 3) Lograr el manteni- estación fría. Si es muy espesa,
miento del equilibrio de las balanzas forma un verdadero banco de
de pagos y ayudar a aumentar la hielo, en los meses de verano se
productividad, el nivel de vida y va fundiendo formando iceberg*,
las condiciones de trabajo en los los cuales revisten peligro para la
países miembros. 4) Supervisar y navegación (l Pack- Ice).

317
bar Geografía

hace pintoresco. Con frecuencia se


BARBECHO (Tierra en): Terreno que ubican lejos del centro urbano y
se deja uno o más años sin culti- poseen infraestructura residencial,
var con la finalidad de mejorar su administrativa, industrial, educa-
capacidad agrícola o fertilidad. De cional y comercial. Sus habitantes
FTUBGPSNBTFPYJHFOBZSFTUJUVZF lo perciben como un entorno más
el nitrógeno absorbido en los años familiar e inmediato que el conjun-
de cultivo. to de la ciudad*.

BARLOVENTO: Ladera* de un ce- BARRIO INDUSTRIAL: Terreno dotado


rro*, montaña* o cordillera* de la infraestructura básica (galpo-
que enfrenta los vientos* predo- nes industriales, módulos, centros
minantes. Por lo mismo, recibe EFBCBTUFDJNJFOUPZTFSWJDJPTBVYJ-
más humedad*, generando una liares comunes, tanto industriales
abundante vegetación*. La ladera como sociales), loteo, urbanización
occidental de la Cordillera de los especial, etc. Promueve el proceso
Andes tiene esta característica (l de industrialización al generar
Biombo Climático y Sotavento). atractivos locacionales deriva-
dos de un costo de urbanización
BARRA: Elevación del fondo marino menor. Al instalar un conjunto
por acumulación de distintos mate- de industrias cercanas entre sí, se
riales, como arena*, limo*, conchas pretende establecer entre ellas rela-
y pequeñas rocas*, que suele for- ciones funcionales. Con frecuencia
marse en la desembocadura de ríos* se encuentran en las afueras de las
o entradas de bahías* de manera más importantes ciudades.
transversal a la circulación fluvial*.
Su forma alargada y estrecha difi- BARRO: Sedimento formado por
culta enormemente la navegación. una mezcla de limo*, agua y
Debido a esta elevación, algunos arcillas. A menudo se le asocian,
ríos del sur, como el Maule y el Bio- en pequeñas cantidades, materia
Bío, perdieron su característica de orgánica y arenas (l Fango).
navegables (l Delta).
BASE RECTAS, LÍNEAS DE: Trazas con-
BARRANCO: Desnivel acentuado que vencionales aceptadas por la Corte
se produce en relieves* planos por Internacional de Justicia para
la presencia de un curso* fluvial* u delimitar la frontera* marítima
otras formas intensas de erosión* de los Estados con costas* acci-
(l Abismo y Farellón). dentadas. El propósito es definir
el límite* desde donde comenzará
BARRIO: Espacio cultural con iden- el Mar Territorial*. Los puntos
tidad propia, cuya singularidad lo considerados para delinearla,

318
Geografía bio

TPO MPT FYUSFNPT FYUFSJPSFT EF BENTÓNICOS, ORGANISMOS: o Mar.


las islas*, los cuales deben seguir
la tendencia de la costa*. Estas BIOCOMBUSTIBLE: Cualquier tipo
demarcaciones permiten a la vez de combustible derivado de una
encerrar aguas interiores. Se han biomasa*. Los más comunes son
utilizado en el litoral, desde el ca- el azúcar, el trigo, el maíz o las
OBM EFM$IBDBPIBTUBFMFYUSFNP semillas oleaginosas. Su utilización
austral, debido que la costa en esa como combustible ayuda a reducir
sección del territorio, tiene profun- las emisiones de gases de Efecto In-
das escotaduras* e innumerables vernadero* (l Combustible Fósil).
archipiélagos*. Las Líneas de Base
Rectas, fueron fijadas por Decreto BIODEGRADABLE: o Biodegrada-
Nº 416 de 1977, y más tarde por ción.
el Tratado de Paz y Amistad*
suscrito entre Argentina y Chile, BIODEGRADACIÓN: Proceso de des-
el cual señala que «las partes se composición de sustancias orgánicas
reconocen mutuamente las Líneas en otras más simples ocurrido por
de Base Rectas que han trazado la acción de bacterias, hongos, luz,
en su respectivo territorio» (l IVNFEBEZPYJHFOBDJÓO4FEJTUJO-
Argentina en Límites y Mar). guen dos procesos, la «Degradación
Anaeróbica», cuando no interviene
BATOLITO COSTERO: o Farellón. el aire sobre la descomposición de
los residuos orgánicos y la «Degra-
BEAGLE, CANAL: Paso marítimo ubi- dación Aeróbica», en que sí inter-
cado en la Duodécima* Región, a viene el aire en la descomposición.
los 55º Lat. Sur y 68º Long. Oeste,
por el cual corre el límite* interna- BIODIVERSIDAD: Gama de seres vivos
cional entre Argentina y Chile. Se y su material genético que habitan
FYUJFOEFBMPMBSHPEFLNFO y se desarrollan en una comunidad
dirección este-oeste comunicando determinada. También se deno-
las aguas de los océanos Pacífico y mina «Diversidad Biológica» (l
Atlántico. Las ciudades de Ushuaia Desarrollo Sostenible).
(Argentina) y Puerto Williams
(Chile), se localizan en su orilla. BIOGÁS: .F[DMBEFNFUBOPZEJÓYJ-
'VF VOB [POB EF DPOUSPWFSTJBT Z do de carbono en una proporción
disputas entre ambos países. Debe de 7 a 3, derivada del tratamiento
su nombre al buque HMS Beagle de desechos* industriales, desper-
comandado por navegante Robert dicios de cultivo y restos orgánicos
'JU[ 3PZ  RVJFO WJTJUÓ MB [POB FO y que, debido a su alto poder
1831 (l Argentina en Límites). calórico proveniente de la mezcla
mencionada, se utiliza como fuente

319
bio Geografía

alternativa de energía con fines partes del sistema orográfico. Es el


domésticos (l Biodegradación). efecto que origina la Cordillera*
de los Andes, entre Argentina y
BIOGEOGRAFÍA: Rama de la Geo- Chile. Así la ladera* occidental se
HSBGÎB'ÎTJDBRVFFTUVEJBMBEJTUSJ- presenta más húmeda y densa en
bución de la flora* y de la fauna* vegetación, en cambio la oriental,
sobre la superficie terrestre. por el paso de la masa que ya ha
descargado su humedad, es seca
B IOMA : Piso o región de vege- y con vegetación de estepa* (l
tación de la superficie terrestre Barlovento y Sotavento).
determinada por sus condiciones
climáticas particulares. En ellos se BIOMBO MORFOLÓGICO: Sección de
comprende la interacción total de relieve* que separa dos cuerpos
MB WJEB BOJNBM Z WFHFUBM &YJTUFO morfológicos distintos, así una
biomas desérticos, de bosque*, de sierra* puede separar un salar*
pradera*, etc. (l Biomasa). de una planicie desértica, como
ocurre con la Cordillera* de la Sal
BIOMASA: Cantidad de materia or- ubicada al interior de la Segunda*
gánica renovable (vegetal, animal Región.
o procedente de su transformación
natural o artificial) de un Ecosiste- B IOSFERA : Concepto global que
ma* dentro de un área determinada. integra la Litosfera*, la Hidrosfera
"WFDFTTFFYQSFTBDPNPQFTPQPS y la Atmósfera* como un todo po-
unidad de superficie de terreno o sibilitando la vida humana, animal y
por unidad de volumen de agua. Los vegetal. En este concepto se integran
usos de la biomasa en aplicaciones todos los ecosistemas* del planeta.
energéticas son principalmente la
producción de gas, energía calórica BITUMINOSO: Calidad y aspecto del
(térmica) y energía eléctrica. Ejem- carbón, semejante al betún, con un
plos en Chile de la utilización de poder calorífico de entre 6.000 a
esta energía, aparte de la generación 7.000 kcal/kg. Durante años fue el
eléctrica, está en la utilización de los tipo de carbón obtenido en las minas
residuos energéticos para producir de Arauco. Esta variedad también se
DFMVMPTB ZFOFYUSBDDJÓOEFCJPHÃT  encuentra en las zonas de Valdivia
desde vertederos* (l Bioma). y Magallanes (l Recursos Energé-
ticos en Recurso Natural).
BIOMBO CLIMÁTICO: Condición que
TF DSFB B DBVTB EF MB FYJTUFODJB BLOCK ERRÁTICO:o Masa Errática.
de un relieve* montañoso, el que
por su altura* genera diferentes BOCA: Abertura de una bahía*, un
circunstancias climáticas en ambas canal* o un estrecho*. También se

320
Geografía bos

refiere al orificio de entrada en un cuyo suelo* se encuentran lagos*


cráter* volcánico. La boca oriental y lagunas* de agua salada, o bien,
del Estrecho* de Magallanes, e.g., están rellenos con arena*, limo* o
comprende toda la sección locali- arcillas. Al interior de la Segunda*
zada entre la Punta Dungeness y el Región se encuentran estos tipos
Cabo* Espíritu Santo (l Desem- de relieves (l Arreica).
bocadura y Estuario). BOQUERÓN: o Angostura.

BOFEDAL: Conjunto vegetacional BORDE CONTINENTAL: Zona subma-


integrado por cojines de hierbas* rina donde entran en contacto la
y junquillos que se localiza cerca Plataforma* y el Talud Continen-
de las vertientes* altas y húmedas tal* (l Relieve del Mar).
de la cordillera* altiplánica. Se
utiliza como fuente alimenticia BORRASCA: Viento* súbito y violen-
para los camélidos*, vizcachas to, generalmente asociado con una
y algunas aves. Localmente se le tormenta* eléctrica o de otro tipo.
llama «Champial» (l Llaretal, Es sinónimo de Ráfaga.
Paja Brava y Vegetación).
BOSQUE:¦SFBFYUFOTBDVCJFSUBEF
BOLSA DE VALORES: Lugar físico en vegetación* en la que predominan
donde se realizan transacciones de los árboles altos constituidos por
títulos y valores. Una entidad de una o varias especies dominantes,
esta naturaleza facilita la negocia- los cuales determinan un ambiente
ción e intercambio de ellos, para lo especial o microclima*. Son típicos
cual establece una infraestructura en el sur y regiones australes. Los
adecuada, integrada de locales, lugares que los poseen en abun-
instalaciones y los mecanismos dancia se llaman zonas* boscosas.
tecnológicos necesarios. Las tres Algunos tipos son el «bosque arti-
ÙOJDBT FOUJEBEFT FYJTUFOUFT FO ficial», también llamado «bosque
Chile que desarrollan esta fun- económico», compuestos por es-
ción aunque se llamen bolsas de pecies de rápido crecimiento y que
comercio, son en realidad, bolsas preferentemente se localizan en
de valores, como las bolsas de tierras que no tienen otra aptitud y
Comercio de Valparaíso y la de que por años se mantuvieron ocio-
Santiago. La primera data desde sas o erosionadas. Generalmente
1897 y la segunda de 1905. En se planta un sólo tipo de especie
1989 se estableció en la capital la BSCÓSFB&MNFKPSFYQPOFOUFQMBO-
llamada Bolsa Electrónica. tado en este tipo de espesura, es el
Pino Insigne. El «bosque nativo»
BOLSÓN:%FQSFTJÓO FYUFOTBFOVO FTBRVFMRVFFYJTUFOOBUVSBMNFOUF
EFTJFSUP TJOESFOBKF FYUFSJPS FO y está compuesto por especies

321
boy Geografía

como Coigüe, Raulí, Tepa, Roble, caciones o como indicadores. En


Lenga, Canelo y Alerce. Constituye este último caso se llama Baliza*.
un Ecosistema* con características
y funciones propias. Las diversas BRAZO DE MAR: Entrada o bahía*
especies que lo integran, como flo- QSPGVOEBTFNFKBOUFBVO'JPSEP 
ra*, fauna*, suelo*, agua y clima*, EF FYUFOTJÓO WBSJBCMF  DPNP MBT
conforman una trama interdepen- FYJTUFOUFTFOMB%ÊDJNB 3FHJÓO 
diente. El «bosque relicto», por su en el sector de Calbuco.
parte, se define como una forma-
ción vegetacional correspondiente BRISA: Término que se aplica habi-
a una época geológica anterior, y tualmente a los vientos* de poca
que ha quedado como testimonio velocidad. Las brisas son frecuen-
de condiciones climáticas distintas tes en diversas partes y épocas del
a las actuales. Un buen ejemplo año. Tipos comunes son la «Brisa
es el Parque Nacional* bosque de Tierra», que se caracteriza por
'SBZ+PSHF MPDBMJ[BEPFOFMTFDUPS un viento diario que sopla de la
costero de la Cuarta* Región (l costa* hacia el mar*, determinada
Forestación, Recurso Natural y por el diferente enfriamiento de
Selva Valdiviana). ambos elementos. La «Brisa de
Mar», en cambio, sopla desde el
BOYA: Artefacto flotante de forma mar a la tierra.
variable, sujeto al fondo marino
mediante cadenas con anclas. Se BRUMA: Tipo de condensación*
utilizan para el amarre de embar- que se produce a muy baja altura*,

generalmente en la superficie del mar*, producto de la interacción de


una masa cálida y húmeda proveniente del continente* que entra en
contacto con la superficie del océano* (l Neblina).

C
contrar con cierta abundancia en la
Undécima* y Duodécima* regiones.

CABOTAJE, SERVICIO DE: Transporte


marítimo, fluvial* o lacustre de
CABO: Porción de tierra elevada que
pasajeros y carga, realizado den-
se interna en el mar*. Se suelen en-
tro de los límites* del territorio

322
Geografía cal

nacional, por buques y otras CALENTAMIENTO DE LA TIERRA: o


embarcaciones menores (aunque Efecto Invernadero.
el término también es empleado
para el transporte en otros medio CALICHE: Nombre genérico dado a
como los aviones). Se encuentra MPTOJUSBUPTFYQMPUBEPTFOFMOPSUF
reservado en su totalidad a naves de Chile. Estos pueden ser carbona-
de bandera nacional, aunque en to de calcio, nitrato de sodio u otras
algunos casos, se puede autorizar sales, presentándose en forma de
BOBWFTFYUSBOKFSBT5PNBOEPFO costra o capa salina en las pampas*
cuenta los puertos* entre Arica y interiores. En sus inmediaciones se
el Territorio Chileno Antártico*, el ubicaron las oficinas salitreras. A la
tonelaje movilizado por concepto capa salina también se les llamaba
de cabotaje para el 2005 alcanzó «canchón» (l Recurso Natural y
a 23.772.548 de tm. Esto significa Aspecto económico en República
que dicha actividad constituye un Liberal y Parlamentaria).
importante elemento en el sistema
nacional de transporte de carga, CALIDAD DE VIDA: Concepto de bien-
pues moviliza más del 95% de la estar humano que abarca variables
carga nacional, siendo los combus- físicas, ambientales, materiales,
tibles líquidos y minerales los más sociales y espirituales, a partir de las
transportados. Los terminales que cuales resultan condiciones de bien-
registran mayor volumen corres- estar para el hombre y como este la
ponden al puerto de San Vicente en percibe. La Calidad de Vida de una
la Octava* Región, con 4.538.520 sociedad puede ser mejorada per-
tm, el puerto de Quintero en la manentemente. No es un concepto
Quinta* Región, con 4.317.039 cuantificable, sólo se establece con
tm y el Terminal Siderúrgico de fundamentos, a través de juicios
Huachipato en la Octava Región de valor. Por ejemplo, un compo-
con 2.485.213 tm (l Puerto). nente es la calidad ambiental, la
cual debe alcanzarse para permitir
CALADERO: o Banco Pesquero. un entorno apropiado y saludable
para la vida de los seres humanos
C A L E T A : Ensenada* o puerto y otros organismos. De acuerdo al
menor. También asentamiento* Índice de Desarrollo Humano* del
pequeño de pescadores artesa- Programa de las Naciones Unidas
nales que abundan en el litoral* para el Desarrollo (PNUD), en 2003
nacional. Chile a nivel mundial ocupaba el
lugar Nº 43 entre 175 países, los
CALENTAMIENTO GLOBAL: o Efecto indicadores empleados fueron el
Invernadero. Producto Geográfico Bruto*, la
Esperanza de Vida*, la educación,

323
cal Geografía

ingreso per capita* y la pobreza. En CAMÉLIDO: o Auquénido.


el mismo informe, correspondiente
al bienio 2007-08, Chile se ubicaba CAMPAMENTO: Según lo define el
en el lugar Nº 40 (l Subdesarrollo Instituto Nacional de Estadística
y Renta per Cápita). (INE), es el Asentamiento Huma-
CALMA: Estado de la Atmósfera* que no* constituido por viviendas
ocurre cuando no hay vientos*, o instaladas transitoriamente mien-
estos se mueven a una velocidad in- tras persisten las faenas que le han
ferior a los 0,5 metros por segundo. dado origen, generalmente vincu-
ladas a la construcción o faenas
CALOTA: Campo de Hielo* conti- forestales y/o mineras. También
OFOUBM EF SFEVDJEB FYUFOTJÓO (l tiene una connotación de viviendas
Casquete Glacial). precarias (l Caserío y Marginali-
dad Urbana).
C A M A N CH A C A : Denominación
utilizada en el norte de Chile para CAMPO DE HIELO: Masa de hielo con-
referirse a la neblina* costera baja tinental de enormes dimensiones,
y estratiforme que se origina en favorablemente gestados durante
la condensación* proveniente de el período de Glaciación*, en cuyas
la humedad oceánica (l Clima márgenes se generan glaciares y
Desértico Costero en Clima). cursos de agua. En la Undécima*
Región se encuentra el «Campo
CAMBIO CLIMÁTICO: Condición glo- de Hielo Norte», cuya presencia
bal caracterizada por el alza progre- origina ríos* y algunos ventisque-
siva de la temperatura* media en la ros*, como el de San Quintín y el
superficie terrestre como resultado de la laguna* San Rafael. También
de las actividades humanas. El está el «Campo de Hielo Sur»,
concepto no se refiere a un cambio cuya masa principal se ubica en la
de clima*, ni una variación en las Duodécima* Región. Es tres veces
características de éste, sino a un más grande que el anterior, y en
acercamiento a umbrales de hume- una parte del mismo transcurre el
dad atmosférica*, precipitaciones* limítrofe con Argentina, para lo
y temperatura que pueden hacerlo cual se celebró el Acuerdo de 1998,
variar. Según los especialistas, este para precisar el recorrido del límite
fenómeno a nivel global debiera EFTEF FM .POUF 'JU[ 3PZ BM DFSSP
progresivamente ir en aumento, Daudet (l Calota y Morrena).
llegando a subir en un mediano
plazo, por lo menos en 2,5 grados CANAL: o Estrecho.
Celcius la temperatura media actual
(l Efecto Invernadero e Inversión CANTERA: 4JUJP EF EPOEF TF FY-
Térmica). traen rocas, greda u otra sustancia

324
Geografía cat

análoga para obras varias (l maño probablemente por razones


Yacimiento). defensivas respecto de la acción
de depredadores que habitan las
CANTIL: o Talud. aguas oceánicas (l Caladero).
CAÑÓN: Sector encajonado fuerte-
mente erosionado por un río* con CASCADA: Caída de aguas de un
una profundidad variable, superior río* o de un curso* de agua,
a una quebrada*. Se presenta producto de la discontinuidad del
como un surco que corta una me- nivel del terreno, como el Salto del
seta* en cuyo fondo discurren las Petrohué de la Décima* Región.
aguas. Es un fenómeno propio de Cuando es de mayores propor-
los climas* áridos. Algunas veces ciones se les denomina Catarata*.
se habla de cañón submarino para
referir cuencas o fosas típicas de CASERÍO: Según lo define el Institu-
los fondos marinos (l Bolsón). to Nacional de Estadística (INE),
es el asentamiento humano* con
CAPA DE OZONO (AGOTAMIENTO DE nombre propio que posee más de
LA): Capa localizada al interior 30 viviendas cercanas entre sí con
de la Estratosfera, a unos 15 a 25 menos de 301 habitantes y que no
km sobre la superficie terrestre, en forman parte de otra entidad (l
MB DVBM FYJTUF VOB DPODFOUSBDJÓO Campamento).
apreciable de ozono y desde la cual
se absorben los rayos ultravioleta CASQUETE GLACIAL: o Campo de
nocivos para la vida en La Tierra. Hielo.
Está sometida a una disminución
estacional. Esta capa también se CATARATA: Caída de agua que se
denomina Ozonósfera (l Atmós- forma cuando un río* en su cur-
fera). so*, encuentra un desnivel brusco
y considerable en el terreno. Suelen
CÁRCAVAS: Relieve* erosionado por ser de gran interés turístico (l
una corriente* de agua, especial- Cascada).
mente en suelos* arcillosos. Ocurre
principalmente en la Cordillera* C ATASTRO : Documento donde
de la Costa por la roturación* que están inscritos los bienes raíces
provoca el avance de los ríos* o EFUBMMBEBNFOUF FYUFOTJÓO DBSBD-
las lluvias*. Constituyen el origen terísticas y valor fiscal). También el
de una quebrada* (l Badlands). UÊSNJOPFTFYUFOTJWPBMBBDUJWJEBE
de recolección de datos que organi-
CARDUMEN: Reunión de un gran zan algunas instituciones públicas
número de peces que su deambular (l Censo y concepto histórico de
lo realizan en grupos de regular ta- Catastro).

325
cat Geografía

C ATÁSTROFE AMBIENTAL : Evento CELULOSA: Sustancia que forma


de gran magnitud provocado el material de las paredes de las
por la acción del hombre o por células de los árboles y plantas.
fenómenos naturales, los cuales, Constituye uno de los principales
por su impacto y gravedad, hacen SVCSPTEFFYQPSUBDJÓOGPSFTUBM l
peligrar la vida en la superficie Bosque y Recursos Forestales en
terrestre y pueden afectar de Recurso Natural).
manera considerable los recursos
naturales* renovables y la even- CELLISCA: o Aguanieve.
UVBMFYUJODJÓOEFFTUPT EBÒBOEP
de manera irreparable un sector o CENIZAS: 'SBDDJÓO NÃT WPMÃUJM SF-
zona del espacio natural o urbano. sultante de una erupción volcánica
A mediados del 2005 se empezó a (l Piroclastos).
manifestar la rápida degradación
del Santuario de la Naturaleza* CENSO DE POBLACIÓN: Proceso total
del Río Cruces (Décimo Cuar- de recogida, recopilación, evalua-
ta* Región) acarreando la grave ción, análisis y publicación de los
disminución de la más grande datos demográficos, económicos y
población de cisnes de cuello sociales relativos, en un momento
negro de la región, de 8.000 a dado, a todas las personas de un
2.000 ejemplares. Se determinó país o de una parte claramente
que esa catástrofe ambiental ha delimitada del mismo. En Chile los
estado ligada a la desaparición de censos se vienen realizando desde
la planta acuática Egeria Densa la Colonia*. Más tarde, durante
de la cual dependen no solo los la República se han efectuado con
cisnes, sino varias especies como cierta regularidad, cada 10 años.
taguas, roedores, coipos y diver- El penúltimo se efectuó en 1992,
sos tipos de peces. Probablemente el último, el Nº 17, se llevó a cabo
dicha situación fue generada por en el 2002 (l Población).
vertidos industriales.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA: Aquella
CATEADOR: o Pirquinero. que utiliza la energía potencial del
agua de un cauce natural, en virtud
CAUCE: o Río. de un desnivel, para convertirla,
primero en energía mecánica y lue-
CAUDAL: Cantidad o volumen de go en energía eléctrica. Chile fue el
agua que transporta un río*, ma- primer país en América del Sur en
OBOUJBM  P DBTDBEB  4F FYQSFTB tener una central hidroeléctrica en
en volumen (m3) por unidad de 1897, la de Chivilingo, ubicada en
tiempo (segundos). Es sinónimo las cercanías de Lota en la Octava*
de Gasto*. Región. El aprovechamiento inte-

326
Geografía cer

gral de este recurso* se inició con táneamente, una de vapor y otra


el establecimiento de la $03'0*. a gas. Son ejemplos las centrales
En 1942 se elaboró el plan de termoeléctricas de Taltal (Segunda*
electrificación nacional, creándose Región), Guacolda y Diego de Al-
en 1944 la Empresa Nacional de magro (Tercera* Región), Ventanas
Electricidad (ENDESA), la cual se en- y Nehuenco (Quinta* Región),
cargó de la construcción de infra- Renca (Región Metropolitana*),
estructura hidroeléctrica. Algunos $FMDP 4FYUB  3FHJÓO
 #PDBNJOB
tipos de centrales son las llamada y Altilhue (Octava* Región) (l
«de embalses», que dependen de un Central Hidroeléctrica, Embalse y
gran embalse* de agua contenida Recurso Natural).
por una presa. En esta el caudal*
se controla y se puede mantener CENTRO URBANO: Núcleo principal
casi constante. Son ejemplos Rapel, de atracción dentro de un área
Colbún, El Toro, Pehuenche, An- urbana*. Normalmente en dicho
tuco y la central Pangue. La otras, espacio se localizan las institucio-
llamadas «de pasadas», se basan en nes de gobierno nacional y local
la caída natural del agua, cuando el así como de la administración y
caudal es uniforme, y su utilización los servicios. En las ciudades chi-
no afecta en forma significativa el lenas no necesariamente coincide
caudal transportado del río, desta- con el emplazamiento de distritos
cándose el Alfalfal, Maitenes, Los comerciales o financieros. Estos
Molles, Sauzal, Sauzalito, Abanico, centros urbanos también se llaman
etc. En general se obtiene de ellas «centros cívicos» (l Región).
una potencia instalada menor a
la de las centrales de embalse (l CEREALES: Plantas pertenecientes
Central Termoeléctrica y Recurso a la familia de las gramíneas*,
Natural). cultivadas para la obtención de
sus semillas, de gran uso en la
CENTRAL TERMOELÉCTRICA: Comple- alimentación por su elevado con-
jo que genera la energía eléctrica a tenido que aporta carbohidratos,
partir de agua o de combustibles aceite y proteínas, destacándose el
como el carbón, petróleo, gas na- trigo, el maíz, el arroz, el centeno,
tural, biomasa*, etc. Las centrales la avena, la cebada, el mijo y el
térmicas «a vapor» utilizan la pre- sorgo. Durante el año agrícola
sión del vapor de agua para mover 2007-08, se cultivaron 635.260
sus turbinas y generadores. Las hay has. La Novena* Región lidera la
también «a gas» u otros combusti- superficie cultivada con cereales
bles (como el petróleo y el diesel) y con un 35% del total nacional
las centrales de «ciclo combinado», (l Agricultura en cada una de las
que utilizan dos turbinas simul- regiones de Chile).

327
cer Geografía

CERRILLOS: Suaves y bajos lomajes* viosa. Son frecuentes en las zonas


de tierra, que denotan la acción de lluviosas del sur. Localmente, la
la erosión*. Se encuentran en los charca, a su vez, puede contener
diversos paisajes* del territorio un depósito de agua mayor (l
nacional. Acequia y Tranque).

CERRO-ISLA: Elevación producida C HILCA : Voz Quechua* que se


por las cimas* de antiguos cordo- usa para referirse a un arbusto*
nes* transversales como resultado resinoso que crece en la falda de
de un proceso de sedimentación* los cerros y zonas* del centro-Sur
fluvioglaciovolcánica*. Son fre- de Chile. Hábitat* preferido del
cuentes en el Valle Longitudinal*. pudú* y otras especies como hue-
En la Región Metropolitana* mules, pumas, zorros y pequeños
destaca el cerro* Santa Lucía, el roedores nativos (l Vegetación).
cerro Navia y los cerros de Chena
(l Masa Errática). C HILE ANTÁRTICO : o Territorio
Chileno Antártico.
CÉSPED: o Empastadas.
CHILE CONTINENTAL: Espacio geo-
CHACRA: 3FEVDJEB FYUFOTJÓO EF gráfico localizado en el conti-
cultivo, destinada a los productos nente* sudamericano entre los
que consume la familia campesi- paralelos 17°30’ y 56°30’ Lat. Sur
na, incluyendo entre otros, papas, y alineado en torno a los 70° de
porotos, tomates, cebollas, lechu- Long. Oeste. Tiene una superficie
gas y zanahorias. La superficie de 756.247,5 km2 y constituye el
sembrada con chacras a fines del ámbito de establecimiento de los
2007 alcanzó a 72.500 ha. Aun- conquistadores hispanos y de la
que la superficie dedicadas a cul- posterior formación de la naciona-
tivos anuales esenciales obedece lidad a través del proceso de mes-
más bien a razones estacionales, tizaje*. Es el lugar de nacimiento y
durante el año agrícola 2007-08, consolidación del Estado republi-
el rubro papas tiene una partici- cano y residencia mayoritaria de la
pación mayoritaria en los cultivos población y de sus centros de acti-
de chacra a nivel nacional (l vidades. Es una sección territorial
Merced de Tierra). FYUFOTB LN
RVFQSFTFOUB
VOBODIPNÃYJNPEFLNFO
CHARCA: o Charco. MBTQSPYJNJEBEFTEFM&TUSFDIP EF
Magallanes, a los 52°21’ Lat. Sur
CHARCO: Depresión* de terreno de (desde la Punta Dungeness hasta
escasa profundidad que almacena los islotes* Evangelistas). Su an-
agua durante la temporada llu- cho mínimo alcanza a 90 km y se

328
Geografía cir

registra a la altura de Illapel en la CICLÓN: Centro de bajas presiones


Cuarta* Región, a los 31°37’ Lat. atmosférica donde confluyen los
Sur (entre la Punta Amolanas y el vientos. Sus efectos se asocian a
Paso Casa de Piedra). Su anchura mal tiempo, dado estos centros son
promedio es de 177 km (l Lími- receptores de viento* y humedad*.
tes, Relieve y Tricontinentalidad). Afectan el territorio nacional,
especialmente en la zona* sur (l
CHILE OCEÁNICO: o Isla. Anticiclón, Presión Atmosférica y
Vaguada Costera).
CHINGUILLO: Sistema artesanal de
FYUSBDDJÓO EF QSPEVDUPT EFM NBS CIMA: Punto más elevado de las
muy difundido en la pesca litoral. montañas*, colinas* u otras al-
Consiste en una malla en forma de turas. Por ejemplo, la cima del
bolsa de unos 60 cm de ancho y nevado Tres Cruces en la Tercera*
que en su interior se deposita la ca- Región, se encuentra a los 6.620
mada. Se embolsan principalmente metros de altura*.
jaibas y, en menor número, peces.
CINERITA: o Suelo.
CHUBASCO: o Aguacero.
CINTURÓN DE FUEGO DEL PACÍFICO:
CICLO HIDROLÓGICO: Conjunto de o Terremoto.
procesos, repetidos continuamen-
te, de Evaporación, Condensación CIRCO: Depresión rocosa de pare-
y Precipitación del agua en la At- des escarpadas y altas que rodean
mósfera*. En la «Evaporación» un el fondo de un valle* interior origi-
líquido se convierte gradualmente nado por la erosión glacial*. Estas
en gas, fenómeno que ocurre cons- depresiones son habituales en la
tantemente en el mar* y en las zona* de los Campos de Hielo*
áreas terrestres, razón por la cual en la Undécima* y Duodécima*
se forman las nubes*. Cuando un regiones (l Morrena).
sólido se convierte en gas el pro-
ceso se llama «Sublimación». La CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO: Paralelo
«Condensación», por su parte, es que se encuentra a los 66º33’ Lat.
la conversión de un gas en líquido, Sur. Su importancia radica en que
como le sucede al vapor de agua delimita la Zona* Templada de la
en la Atmósfera. Por último, la Zona Polar. Dicha línea imaginaria
«Precipitación», implica la caída atraviesa la Tierra de O’Higgins
del agua procedente de la Atmós- en el Territorio Chileno Antárti-
fera, la cual puede presentarse en co*, un poco al norte de la isla*
forma de rocío*, granizo*, lluvia*, Adelaida (l Polo Sur y Trópico
aguanieve* o nieve*. de Capricornio).

329
ciu Geografía

C IUDAD : Población* grande y Camanchaca*. Posee una vegeta-


compacta que habita un territorio DJÓO EFBSCVTUPT YFSÓàUPT DPO
dotado de infraestructura básica, matorrales*, cactus y el jaral* cos-
como luz, red de alcantarillado, tero. La fauna* está integrada por
teléfono, etc. Allí se desarrollan chillas, culpeos y aves guaneras*.
funciones de residencia, gobierno, - Desértico Normal: Se ubi-
transformación e intercambio. ca desde el límite norte hasta el
Para efectos del censo de pobla- sur de la Tercera* Región en la
ción* el número de habitantes de Depresión* Intermedia. Presenta
una ciudad debe ser superior a las importantes oscilaciones térmicas
5.000 personas (l Proceso de y es característica la carencia casi
Urbanización). total de precipitaciones, por lo que
SFHJTUSBVOBFYUSFNBTFRVFEBEBU-
C LIMA : Conjunto de elementos mosférica. Su sección norte se ubica
atmosféricos y factores terrestres el Desierto* de Atacama. Carece de
que caracterizan una región* QJTPWFHFUBDJPOBMFYDFQUPFOMPTPB-
determinada durante un período sis*. Su fauna también es casi nula.
relativamente largo de tiempo. Los - Desértico Marginal de Altu-
elementos del clima son la tempe- ra: En la misma ubicación anterior
ratura*, las precipitaciones*, la pero en la Cordillera de los Andes.
Presión Atmosférica*, los vientos* A medida que se asciende en altu-
y la humedad atmosférica*. En ra* las precipitaciones aumentan
cambio, los factores que alteran el y la temperatura disminuye. Los
clima son la latitud*, la altitud*, la pastos estacionales permiten el
QSPYJNJEBEEFMNBSZFMSFMJFWF  desarrollo de ganadería* trashu-
La ciencia que estudia el clima se mante* de camélidos*. Sobre los
llama Climatología*. Los climas 3.800 mt aparecen los bofedales*,
que se presentan en Chile son: Llareta y la Paja Brava*. Se destaca
la «Queñoa», que es el árbol que
Chile Continental*: en Chile crece a mayor altura*.
- Desértico Costero: Se en- Aparte de camélidos, la fauna se
cuentra desde el límite norte hasta completa con zorros, vizcachas,
el valle* del Elqui en la franja cos- avestruces, patos taguas y flamen-
tera. No penetra al interior debido cos (l Llaretal).
a la presencia de la Cordillera* de - Estepárico Costero: Locali-
la Costa. Por la influencia maríti- zado en el sector costero, desde
ma se registra una escasa Amplitud la Tercera* a la Quinta* Región.
Térmica*. Las precipitaciones son Presenta precipitaciones por so-
escasas y las temperaturas ho- bre los 1.000 mm anuales. Por la
mogéneas. Presenta el fenómeno marcada influencia marítima, las
de la neblina* nocturna llamada temperaturas son homogéneas con

330
Geografía cli

 $ FO QSPNFEJP &YJTUF VOB - Templado Lluvioso: Ubicado


gran cantidad de matorrales* es- en la Décimo Cuarta* y Décima*
pinosos y otras hierbas* menores. Región. Las temperaturas son
4FEFTUBDBOFMCPTRVF 'SBZ+PSHF estables pero bajas (12º C. en pro-
y Altos del Talinay. medio). Las lluvias son abundantes
- Estepárico de Interior: Ubi- debido a la escasa altura de la
cado en el mismo sector, pero en Cordillera de la Costa, penetrando
la Depresión Intermedia. Presenta fácilmente la influencia del mar al
una gran sequedad atmosférica lo JOUFSJPS4FEBVOCPTRVFNJYUPDPO
que posibilita cielos permanen- árboles de gran tamaño, con coní-
temente limpios y transparentes. feras adaptadas al frío. También se
Las lluvias*, escasas e irregulares, encuentra Laurel y Roble Pellín,
se alternan con inviernos lluviosos. acompañado de profusión de hier-
Las temperaturas son moderadas. bas, helechos y musgos. Son abun-
Predomina el matorral espinoso dantes las aves y los mamíferos.
ralo. En la Cuarta* Región, cada - Marítimo Lluvioso: Ubicado
cierto tiempo aparece el Desierto en la Décima y Undécima* Región,
'MPSJEP  4F FODVFOUSBO [PSSPT  desde Puerto Montt a la Península*
vizcachas y perdices. de Taitao, en la parte occidental.
- Mediterráneo con Estación Las temperaturas son más bajas y
Seca Prolongada: Se ubica desde las precipitaciones aumentan, llue-
la Quinta a la Octava* Región, ve todo el año, aunque en verano
presentando una marcada esta- decrecen. Abundan las hierbas altas,
ción lluviosa y otra seca, la que se las selvas y los bosques. Las especies
concentra de agosto a mayo. Las más conocidas son el Coigüe, el
mayores precipitaciones se dan en Canelo y el Ciprés de las Guaitecas.
la zona precordillerana. Abunda el - De Estepa Fría: Se localiza en
Espino, la Palma Chilena, el Quis- la Undécima y parte de la Duodé-
co y el Litre. Su fauna es variada. cima* Región, en la parte oriental.
- Mediterráneo con Estación Las temperaturas y las lluvias
Semejante: Localizado entre la tienden a disminuir, repartiéndose
Séptima y la Novena* Región. Am- homogéneamente durante todo el
bas estaciones, la seca y la húmeda, año, lo cual permite la formación
TPO BQSPYJNBEBNFOUF EF JHVBM de un tapiz herbáceo apto para la
duración. Las precipitaciones son ganadería. Predomina el Coirón y
superiores a los 1.000 mm anuales. el bosque magallánico con Ñirre
La temperatura promedio alcanza y Lenga. La fauna está integrada
BMPT$4FEBVOCPTRVFNJYUP por avestruces, chingues, guanacos
llamado «Maulino», integrado por y caiquenes.
robles y coigües. Abundan las aves - De Tundra: Comprende las
y los mamíferos. islas australes de Chile Continen-

331
cli Geografía

tal. Las temperaturas son bajas leopardos marinos, cetáceos y aves


a lo largo del año, con 6º C en (petrel antártico, albatros, gaviota,
promedio y las precipitaciones golondrina y cormorán).
abundantes y homogéneas. Su
retención en la superficie insular Chile Oceánico*:
da origen al paisaje de Tundra, Comprende la isla* de Pas-
que se caracteriza por ser panta- DVB  4BMB Z (ÓNF[  4BO 'ÊMJY Z
noso y estar cubierto de líquenes, San Ambrosio. En general es un
musgos, hierbas y plantas leñosas Clima Tropical con Alternancias
enanas que aparecen en la época Ciclonales Cálidas. Como las
de deshielo* (noviembre), perma- islas se encuentran en la periferia
neciendo durante todo el verano. del Anticiclón* del Pacífico, las
- De Altura: Ubicado en las precipitaciones son abundantes,
cumbres* de la Cordillera de los cercanas a los 922 mm anuales.
Andes. Con fuertes variaciones dia- Las temperaturas son moderadas
rias de temperaturas, precipitaciones con 14º C. de promedio, lo cual
sólidas y derretimientos estivales. En QFSNJUFMBFYJTUFODJBEFWFHFUBDJÓO
su fauna se destaca el cóndor. La boscosa estratificada.
vegetación es de páramo*.
CLIMATOLOGÍA: o Clima.
Chile Antártico*:
- Polar Verdadero: En general CLIMOGRAMA: Representación grá-
se caracteriza por presentar pre- fica de datos de temperatura* y
cipitaciones sólidas por sobre los precipitación* en una determinada
660 mm anuales. La temperatura zona de La Tierra. Sirven para tipi-
media anual alcanza a los –3,3º C. ficar un clima* dado. Vinculando
La humedad se estima en un 75%. ambas variables, se pueden realizar
La rigurosidad de este ecosistema* jMFDUVSBTv FYUSBZÊOEPTFWBMJPTBT
QFSNJUFMBFYJTUFODJBEFVOBáPSB conclusiones para el estudio de una
antártica dispersa, de líquenes, región determinada. En la base de
musgos y algas, ubicada en los ro- la representación gráfica, se loca-
queríos costeros. Se advierten dos lizan los meses del año, en el lado
TVCUJQPTEFFTUFDMJNB FMEFj'B- izquierdo las temperaturas medias
chada Occidental» de la península mensuales (ºC) y, en el derecho, las
antártica con influencia marítima precipitaciones medias mensuales
Z DJDMPOBM GSÎB Z FM EF j'BDIBEB (mm). Para un análisis básico, se
Oriental» con rasgos de continenta- deben observar la temperatura y
lidad, pues sus promedios térmicos la precipitación y apreciar cómo
anuales son más bajos que el an- se relacionan durante los meses
terior, al menos en 6º C. La fauna del año. Al trazar las curvas de
está compuesta por pingüinos, temperatura sobre las barras de la

332
Geografía con

precipitación, se puede determinar En el caso de Chile, se destaca el


el comportamiento de los elemen- cobre, frutas y harina de pescado.
tos climáticos del lugar. Estos bienes son transados en los
principales centros financieros
COLECTOR: Toma de agua que cum- mundiales.
ple la función de recolectar aguas
de una vasta región*, mediante los COMPLEJO URBANO-INDUSTRIAL: o
BáVFOUFT RVFMBESFOBO&YJTUFO Barrio Industrial.
colectores de aguas lluvias* y de
aguas servidas. COMUNA: o Proceso de Regiona-
lización.
COLINA: Zona* de terreno elevada
y a menudo bien definida, limi- COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
tada arbitrariamente a alturas* (CAN): o Pacto Andino.
inferiores a 30 metros. Se originan
por acumulación o depósito de CONDENSACIÓN: o Ciclo Hidro-
materiales (l Acarreo, Cerro y lógico.
Montaña).
CONFLUENCIA: Punto donde se unen
COLONIZACIÓN: o Frente Pionero. dos o más corrientes* fluviales (l
Fluvial).
COMBUSTIBLE FÓSIL: o Hidrocar-
buros. CONÍFERA: Árbol que se reproduce
por medio de conos y que se ca-
COMMODITY: Del inglés: «mercan- racteriza por tener hojas duras. El
cía». Se refiere a un bien físico que Pino Araucaria y el Ciprés, abun-
un país produce, como metales, dantes en la Octava* y Novena*
productos mineros o agrícolas, regiones, pertenecen a este tipo de
sobre el cual se contratan «fu- especie vegetal (l Vegetación).
turos» (operación de compra a
una fecha futura y a un precio CONO DE DEYECCIÓN: Acumulación
previamente establecido). Algunos de sedimentos en forma semicóni-
ejemplos de commodities pueden ca, con el vértice de un torrente*
ser productos agrícolas como el hacia arriba, producido por el
maíz, algodón, soya, trigo, meta- transporte* de materiales desde
les como el oro, plata, aluminio y una ladera* a terrenos más bajos.
platino, comestibles como el azú- También se llama Cono Aluvial*
car, cacao, café, jugo de naranja, (l Sedimentación).
leche. También lo son los rubros
energéticos como el gas natural, CONSEJO ECONÓMICO PARA EL ASIA
petróleo, gasolina, entre otros. PACÍFICO (APEC): 'PSP EF DPPQF-

333
con Geografía

ración económica interguberna- de América Latina y Estados Uni-


mental de carácter no institucional dos, país este último interesado
creado en 1989. Aparte de Chile, en «modernizar» las economías
está integrado por 20 economías de regionales e insertarlas en el pro-
la cuenca* del Pacífico* (Australia; ceso de Globalización*. Con ese
Brunei Darussalam; Canadá; Co- propósito se recomendó aplicar
rea del Sur; República Popular de reformas estructurales como dis-
$IJOB&TUBEPT6OJEPT'JMJQJOBT ciplina fiscal, prioridad del gasto
)POH ,POH$IJOB *OEPOFTJB público, sistema tributario, libera-
+BQÓO .BMBTJB .ÊYJDP /VFWB lización del sistema financiero, tipo
Zelandia; Papua Nueva Guinea; de cambio, liberalización del co-
Perú, Rusia, Singapur; Tailandia, NFSDJPFYUFSJPS BQFSUVSBJOWFSTJÓO
5BJXÃO  Z 7JFUOBN
 $PO QSFTJ- FYUSBOKFSBEJSFDUB QSJWBUJ[BDJÓOEF
dencias anuales que son rotadas empresas públicas, desregulación
entre sus integrantes, APEC tiene su de la economía y fortalecimiento
secretariado en Singapur. Junto al del derecho de propiedad (l Eco-
sentido de comunidad, dicho Con- nomía Social de Mercado).
sejo está orientado a administrar de
mejor manera la interdependencia CONSERVACIÓN: Conjunto de ac-
de las economías de la región así tividades, estrategias, manejos,
como fomentar y mantener el creci- políticas, técnicas y por último,
miento económico. Chile se integró hábitos, que permiten asegurar
a este Consejo en noviembre de la mantención de las especies
1994 y durante el 2004 ocupó la (flora*, fauna*) sobre el planeta
Presidencia de APEC, organizando FWJUBOEPTVFYUJODJÓO(l Especies
la Cumbre de Líderes, la Reunión en Peligro).
Ministerial Conjunta (participan
MPT NJOJTUSPT EF SFMBDJPOFT FYUF- C ONSOLIDACIÓN TERRITORIAL : o
riores y de comercio internacional Asentamiento Humano.
de cada economía integrante),
encuentros ministeriales sectoriales C ONTAMINACIÓN : Presencia de
y reuniones de altos funcionarios sustancias y calor en los medios
ministeriales (l ALADI, Mercado ambientales (aire, agua, tierra)
Común del Sur ( MERCOSUR ) y cuya naturaleza, localización o
Regionalismo Abierto). cantidad produce efectos perju-
diciales en el medio ambiente. La
CONSENSO DE WASHINGTON: Con- contaminación atmosférica en
junto de propuestas de carácter la Región Metropolitana* o en
económico-financieras alcanza- la ciudad de Temuco, se percibe
das en noviembre de 1989 por claramente en los meses invernales
representantes de varios países (o Lluvia Ácida).

334
Geografía cor

CONTINENTE:$BEBVOBEFMBTFY- ner más longitud que anchura». En


tensiones sólidas compuestas de el territorio nacional se presentan:
rocas* que emergen de los océa- Cordillera de la Costa: 'PS-
nos*. En conjunto ocupan casi el mación netamente chilena. Es una
30% de la superficie del planeta unidad orográfica relativamente
(l Corteza Terrestre y Litosfera). joven que ha sufrido los efectos
de la erosión* fluvial* como con-
CONTRA-CORRIENTE OCEÁNICA: Co- secuencia del intenso trabajo a que
rriente marina* que se desliza en la someten los ríos* por alcanzar
dirección opuesta a la corriente el mar* y la erosión antrópica*,
general. Esta característica pre- en especial entre la Séptima* y
TFOUBFMj'FOÓNFOPEFM/JÒPvRVF Octava* regiones, producto del
se opone en dirección norte-sur al manejo inadecuado de los recursos
Sistema de Humboldt (l Mar). como ocurre con los cultivos en
las pendientes abruptas. Su altura
CONTRAFUERTES: Encadenamientos promedio llega a los 2.000 mt, con
laterales que parecen servir de QPDPT SFDVSTPT NJOFSPT  FYDFQUP
apoyo a la cadena principal de carbón y hierro. Presenta una
montañas* (l Precordillera y agricultura* tradicional de bajo
Sistema de La Montaña). rendimiento. No posee volcanes
ni piso nival. Por la altura que
CONURBACIÓN: Unión física entre alcanza en algunos sectores, actúa
dos o más ciudades no apreciándo- como Biombo Climático*. Nace
se separación aparente entre ellas. al sur de Arica atravesando todo
Las razones pueden ser el rápido el sector costero hasta hundirse
crecimiento urbano, la industria- en la península* de Taitao. En
lización creciente y la asociación su trazado, son perceptibles los
funcional entre ellas (productor- siguientes sectores:
consumidor y residencia-trabajo). Alto Farellón* Costero: Desde
Son conurbaciones Valparaíso- el sur de Arica hasta Chañaral. Se
Viña del Mar, Concepción-Talca- presenta como un murallón cos-
huano y Coquimbo-La Serena (l tero alto y macizo* que cae como
Crecimiento Vegetativo). acantilado* al mar, permitiendo
en algunos sectores una estrecha
CORDILLERA: Relieve* de altura* que franja litoral* en la cual se em-
suele tener una misma dirección. plazan ciudades como Iquique
Desde el punto de vista geológico, y Antofagasta. Hacia el este cae
una cordillera se define como «lí- suavemente hasta conectarse con
neas de plegamiento formadas en la la Depresión* Intermedia.
corteza terrestre en épocas pasadas y Fragmentado: Desde Chañaral
que se caracterizan siempre por te- hasta Aconcagua. Todavía en esta

335
cor Geografía

parte conserva su característica nos, para hundirse definitivamente


desértica. La acción erosiva del en la Península de Taitao.
mar ha dado origen a amplias y Cordillera de los Andes: Ca-
prolongadas planicies litorales*. EFOB NPOUBÒPTB NÃT FYUFOTB
La Serena se ubica en una de estas del mundo. Nace en Venezuela
planicies. Hacia el este se descuel- y atraviesa toda la costa pacífica
gan los cordones* transversales. sudamericana, hasta hundirse en
Alto: Desde Aconcagua hasta el mar austral, reapareciendo en
3BQFM'SFOUFB4BOUJBHPZ7BMQB- el Arco Antillano Sur a través de
raíso tiene un promedio de 2.000 afloramientos insulares como las
metros de altura, con pequeños JTMBT (FPSHJBT EFM 4VS  4BOEXJDI
valles* intermedios. En este sector del Sur y Orcadas del Sur, conti-
se presenta maciza y compacta. nuando en el Territorio Chileno
Bajo: Entre el río Rapel y el Antártico*. Geológicamente es
río Bio-Bío. Comienza a perder un relieve joven y poco erosiona-
altura a partir del Maule, cayendo do. Posee importantes recursos
abruptamente hasta semejar un mineros y agua en forma de hielo
suave sistema de colinas*. Apa- y nieve. Geográficamente es un
recen cordones paralelos, los que Biombo Climático* con respecto
dan origen a la cuencas*, como a la influencia climática del oeste.
las de Quirihue y la de Cauque- En su trazado son perceptibles los
OFT  MBT RVF QPTFFO VO FYDFMFOUF siguientes sectores:
microclima y suelos* aptos para Altiplánico: Desde el límite*
la agricultura. norte hasta la Tercera* Región. Se
Nahuelbuta: Desde el río Bio- presenta amesetada, con un núme-
Bío hasta el río Toltén. Se levanta ro importante de precordilleras*.
como un macizo continuo con Las alturas son superiores a los
algunas cuencas lacustres*, como 6.000 mt poseyendo incluso algu-
la del lago* Lanalhue. nas cuencas lacustres como el lago
Deprimido: Desde el río Toltén Chungará y el Cotacotani. Incluye
hasta la península de Taitao. Se además salares* resultantes de la
presenta con pequeñas elevaciones desecación de antiguos lagos (l
fuertemente erosionada por el mar, Altiplano y Puna).
la lluvia* y el viento*. No llega a Norte Chico: Desde la Terce-
los 600 mt de altura, recibiendo ra* a la Quinta* Región. Se carac-
en el continente* los nombres de teriza por su escaso volcanismo y
Mahuidanche, Pelada y Del Zarao. MBFYJTUFODJBEFEFTNFNCSBNJFO-
En Chiloé se llama Cordillera de tos transversales que se prolongan
Piuché y del Pirulil. Reaparece es- hacia el oeste interrumpiendo la
porádicamente en el Archipiélago* Depresión Intermedia. La cordille-
de las Guaitecas y en el de los Cho- ra se mantiene elevada, ubicándose

336
Geografía cor

en este sector la cumbre* más alta Su trazado en este sector también


del país, Nevado Ojos del Salado, se conoce con el nombre de «An-
con 6.850 m.s.n.m. tartandes».
Centro-Sur: Desde la Quinta
a la Décima* Región. Se presenta CORDÓN: Encadenamiento de ce-
maciza y volcánica con sectores rros* o montañas*. También se
fuertemente erosionados. Va dis- refiere al relieve sumergido que
minuyendo paulatinamente en tiende a desprenderse del sentido
altura hacia el sur; de 5.000 mt de un sistema o cadena de mon-
frente a Santiago, solo alcanza tañas principal. En la Quinta*
3.000 frente a Curicó. Desde allí Región, e.g., el cordón de Chaca-
hacia el sur se aprecia una per- buco se desgaja hacia el oeste de
ceptible precordillera* llamada la Cordillera* de los Andes (l
«Sistema de La Montaña*». A la Contrafuertes y Dorsal).
altura de Concepción hacia el sur
se presenta muy erosionada por CORREDOR BIOCEÁNICO: Vías inte-
glaciares, los que en el pasado, die- roceánicas que conectan puertos*
ron origen a importantes cuencas del Pacífico y del Atlántico y que
MBDVTUSFT FYJTUFOUFT FO FTUB QBSUF buscan agilizar el comercio de los
del trazado cordillerano. países del Cono Sur sudamericano.
Patagónico: Abarca la Décima Se trata de un conjunto de accesos
y Duodécima* Región. Se presenta terrestres y fluviales desde centros
como un verdadero laberinto. A habitados de alta conectividad
la acción de los agentes erosiona- y producción hacia los puertos
dores mencionados, se le agrega marítimos, generando además
el mar, los ríos trasandinos y los DPOFYJPOFTIBDJBFMJOUFSJPSEFMB
hielos. La cordillera aparece muy región. El vínculo interregional
desmembrada en el sector archipie- EF USÃOTJUP QSFUFOEF FYQPSUBS
lágico y surcada por fiordos*. En commodities* y otros productos
FTUBTFDDJÓOTPOFYDFQDJPOBMFTMBT manufacturados por los puertos
alturas superiores a 3.000 mt. Se de ambos países. Son concebidos
IVOEFBMTVSEF5JFSSBEFM'VFHP  como verdaderos «Ejes de Integra-
Antártico: Después de su in- ción y Desarrollo», pues, aparte de
mersión en el paso Drake, re- facilitar e intensificar el comercio
aparece en el Territorio Chileno y las comunicaciones, con su esta-
Antártico*, atravesando hacia el blecimiento se busca generar un
sur la Tierra de O’Higgins. En espacio económico más integrado
este sector, aísla dos vertientes* y lograr convergencias entre meca-
pronunciadas. Se encuentra casi nismos e instituciones regionales.
completamente cubierta de hielo, En el año 2009 debería concretarse
alcanzando alturas de 3.000 mt. la ruta bioceánica «Santos-Santa

337
cor Geografía

Cruz-Arica-Iquique», de unos Su volumen de agua estimado al-


LNEFFYUFOTJÓOZRVFVOJSÃ canza a los 90 millones de m3/seg.
a Brasil, Bolivia y Chile, permitien- En ella se da una abundante fauna
do el transporte por carreteras de de peces y mamíferos.
2 millones de t anuales de merca- - Humboldt: Corresponde al
derías entre el puerto brasileño de «Sistema de Corrientes de Hum-
Santos, en el océano* Atlántico, boldt». Este nace por el Proceso
pasando por Bolivia, hasta llegar de Surgencia* en el Pacífico Sur. Se
a los puertos de Arica e Iquique percibe a partir de los 38º Lat. Sur,
(l Acuerdo de Libre Comercio, frente a la isla* Mocha y corre pa-
Asociación Latinoamericana de ralela al continente* en dirección
Integración, Pacto Andino, Re- sur-norte. Tiene un ancho prome-
gionalismo Abierto y Unión de dio de 200 km y se desplaza a una
Naciones Suramericanas UNASUR). velocidad de 2 millas por hora. Su
volumen estimado es de 15 millo-
CORRENTOSO: o Torrente. nes de m3/seg. Su temperatura*
es más bien fría, oscilando entre
CORRIENTE DE AIRE: Movimiento los 10º y los 17º C con un alto
vertical del aire en la Troposfera o DPOUFOJEP EF PYÎHFOP 1SFTFOUB
cualquier movimiento del aire en VOBJNQPSUBOUFCJPNBTB EF'JUP
las capas superiores de la Atmós- y Zooplancton, lo cual da origen a
fera*, producto de diferencias de una gran riqueza de peces, molus-
Presión Atmosférica* (l Brisa y cos y mamíferos. En su recorrido
Viento). ejerce una influencia moderadora
en los climas* litorales.
CORRIENTES MARINAS: Movimientos - Günther: Desplazamiento
de traslación continuo o accidental de retorno subsuperficial de aguas
de las aguas que cruzan los océa- cálidas con dirección norte-sur por
nos* en una dirección determina- debajo del Sistema de Humboldt, a
da. Su origen se puede deber a la unos 400 metros de profundidad.
presencia de vientos* o a la forma Registra temperaturas superiores a
del relieve* submarino. En el Mar* 22º C. con baja salinidad y escaso
de Chile, es posible reconocer las DPOUFOJEPEFPYÎHFOP QPSMPRVF
siguientes: TV SJRVF[B JDUJPMÓHJDB FT FYJHVB
- Circumpolar: También lla- En su recorrido invade la Plata-
mada corriente de «Deriva Antár- forma Continental* y el Talud
tica». Nace en el Pacífico Sur. Su Continental*.
límite norte alcanza hasta los 60º - Fenómeno El Niño: No se
Lat. Sur, desplazándose por los trata de una corriente marina, más
contornos del Territorio Chileno bien, es una alteración al Sistema
Antártico* en dirección oeste-este. de Humboldt, que consiste en el

338
Geografía cra

calentamiento ocasional, irregular COSTA: Orilla del mar* y tierra


y aperiódico de las aguas de dicho que está cerca de ella. En el caso
sistema. Presenta una dirección de Chile, esta presenta dos for-
norte-sur, con una capa de agua mas generales predominantes; las
con temperaturas superiores al «costas parejas», que corresponde
promedio de Humboldt en 2,5º C. a la que se desarrolla desde el
Provoca importantes inversiones límite* norte hasta los 41º Lat.
climáticas. Conlleva una fauna de Sur, a la altura del Canal* del
peces típica de zonas cálidas (Tollo, Chacao. En general, es una sec-
Pejesapo y Palometa). Se ha deter- ción uniforme con pocas bahías*,
minado que se trata de un fenóme- golfos* y ensenadas*. De ahí y
no de carácter global que provoca hasta la zona* austral, predomina
precipitaciones y temperaturas de la «costa dispareja» o «desmem-
las aguas del Pacífico austral y que brada», la cual es abundante en
puede tener como consecuencia, archipiélagos*, bahías, fiordos*
cambios significativos en el clima y otras formas (l Mar).
de diversas partes del mundo.
- Fenómeno La Niña: No se C OTA TOPOGRÁFICA : Sistema de
trata de una corriente marina, señalización en un mapa* conve-
más bien es una manifestación nido internacionalmente y que se
oscilatoria y aperiódica que co- utilizan para indicar la altitud* de
rresponde a un episodio anormal los puntos más importantes (l
de fuertes vientos y usualmente Curvas de Nivel y Isolíneas).
bajas temperaturas en la superficie
del mar que caracteriza el Sistema COVADERAS: o Guaneras.
Océano-Atmósfera del Pacífico
ecuatorial. Sería la fase opuesta al C RÁTER : Depresión topográfica
'FOÓNFOP&M/JÒP más o menos circular, originada
QPS MB FYQVMTJÓO EF NBUFSJBMFT
C ORTEZA TERRESTRE : Capa más desde el interior de la tierra, como
superficial de La Tierra que está rocas*, cenizas y gases. Suele pre-
en contacto con la atmósfera*. En sentarse en forma de un tronco in-
sectores continentales alcanza una vertido, es decir, más amplio en la
anchura de 40 o 50 km y está com- capa superior. En el sector cordille-
puesta, principalmente, por rocas* rano esta sección del volcán suele
cristalinas similares al granito. En estar cubierta de nieve*. También
las zonas oceánicas, en cambio, es pueden tener su origen en la caída
más delgada, variando su espesor de meteoritos (l Piroclastos).
de 0 a 12 km y está constituida CRECIDA: Aumento del caudal* que
por rocas de tipo basáltico (l FYQFSJNFOUBO MPT SÎPT QPS DBVTB
Continente y Litosfera). de las lluvias* o de la fusión de

339
cre Geografía

las nieves* o los hielos. Cuando fagasta y Valparaíso ha tendido a


se desborda suele causar daños en disminuir por necesidad de mano
los sectores aledaños (l Aluvión de obra.
y Río). · Minería: Se destacan el hierro
en los yacimientos* de Romeral, El
CRECIMIENTO VEGETATIVO: o Tasa. Pleito, El Dorado, Vicuña, Ovalle
y Algarrobo (en fase de agota-
CREPÚSCULO: Período del día (ama- miento); oro en Incahuasi, Ovalle,
necer o anochecer) donde se ad- Combarbalá y en el valle del río
vierte una tenue luz que ilumina Choapa; plata en los valles del
la Atmósfera*. Como fenómeno Choapa y Petorca, además de La
de límites imprecisos y por que Serena; manganeso y molibdeno
guarda relación con la inclinación en Coquimbo y cobre en El Indio y
de los rayos solares, se ha compro- Los Pelambres. Tanto el oro como
bado que aumenta con la latitud* el hierro están orientados a mer-
ZEJTNJOVZFFOQVOUPTQSÓYJNPT DBEPT FYUFSOPT +BQÓO Z EE.UU.).
al Ecuador (l Alba). 5BNCJÊOFYJTUFNJOFSÎBOPNFUÃMJ-
ca como apatita, caolín, carbonato
CRIONIVAL: Acumulación de nieve* EFDBMDJP DVBS[P GFMEFTQBUP ÓYJEP
en las alturas* por el descenso de EFIJFSSP ÓOJYZMBQJTMÃ[VMJ
temperatura*. · Agricultura: Se genera por
el uso intensivo de los valles*
CUARTA REGIÓN: Llamada de Co- irrigados por los ríos* Elqui, Li-
quimbo con capital en La Serena. marí y Choapa siendo favorecida
Cuenta con las provincias* de además por microclimas* aptos.
Elqui capital Coquimbo; Limarí En sectores costeros predomina la
capital Ovalle y Choapa capital horticultura* y la fruticultura* de
Illapel. El desarrollo de la región* lúcumas, papayas y chirimoyas.
está orientado a las actividades Más al interior destaca el cultivo
mineras, agrícolas, pesqueras y de primores* (tomates, ajos y
turísticas. lechugas). Cobra relieve el cultivo
- Población*: 677.300 hab. de la uva de mesa para producción
(Estimada 2006) Urbana: 79,2%. pisquera y los productos cítricos.
Rural: 20,8%. · Ganadería: Prevalece la ca-
- Superficie: 40.579,9 km2 prina que se alimenta de los
- Densidad*: 16,69 hab/km2. recursos forrajeros del secano*
La tendencia demográfica actual semiárido de la región (o Forraje).
es baja cantidad de población total · Pesca: Importante recurso
ubicada preferentemente junto a regional gracias a la presencia de la
los cursos de agua. La tradicional corriente* de Humboldt; destacán-
migración* hacia Tarapacá, Anto- dose la sardina española, merluza,

340
Geografía cue

la reineta, congrio, corvina y el continentes* y cuyos cursos* de


jurel que se destinan a la fabrica- agua –regulares o no– desaguan
ción de harina de pescado, aceite en su interior. Como la cuenca del
Z DPOTFSWBT "EFNÃT TF FYUSBFO salar* de Atacama en la Segunda*
mariscos, locos, machas, ostiones Región. La cuenca «fluvial*»,
y algas. Esta actividad se desarrolla también llamada cuenca o valle*
en particular en La Serena, Los hidrográfico, es aquella en que to-
Vilos, Coquimbo y Tongoy. das las precipitaciones* vierten en
· Industria: El dinamismo un mismo cauce*, generalmente
de la minería, pesca, agricultura están limitadas por cordilleras* en
F JOEVTUSJB UFYUJM TJHOJàDBO VOB cuyas laderas* nacen afluentes* y
importante participación en el el propio río*. En su mayoría van
PGB * regional. Se destacan las a dar al mar. La cuenca fluvial del
agroindustrias* conserveras, des- río Aconcagua es un ejemplo de lo
hidratadoras y pisqueras. El rubro anterior. Las cuencas «lacustres»,
pesca se orienta a la producción en cambio, contienen un lago* en
de harina de pescado, pescado su interior como ocurre en los la-
fresco, congelados y conservas. gos Calafquén, Panguipulli, Riñi-
4F FYQPSUBO QSPEVDUPT EFM NBS hue, Ranco y Maihue localizados
como camarones y langostinos. en la Décimo Cuarta* Región.
&OMB[POBEF$PRVJNCPFYJTUFO Y los lagos Puyehue, Rupanco,
JOEVTUSJBTUFYUJMFTZVOBGÃCSJDBEF Llanquihue y Todos los Santos
neumáticos. Otras actividades son ubicados en la Décima* Región.
el comercio y el turismo, que en la Por último, está la cuenca «oceá-
última década se ha desarrollado nica», que comprende el espacio
de manera sostenida, destacándose o cubeta* que ocupan los mares y
como foco principal La Serena y océanos* (l Red Hidrográfica).
playas adyacentes. A su riqueza CUESTA: Relieve estructural cuyos
arqueológica se unen escenarios estratos* se encuentran inclinados
privilegiados para la observación en una sola dirección. Su origen re-
astronómica. quiere de la alternancia de estratos
de rocas* con distinta resistencia.
CUBETA OCEÁNICA: o Mar. La cuesta Chacabuco ubicada en
el cordón* del mismo nombre en
C UENCA : Depresión* de la su- la Quinta* Región es un ejemplo
perficie terrestre rodeada de de esta forma de relieve (l Falla
montañas* y ocupada muchas Geológica y Fractura).
veces por mares, lagos o ríos. Los
tipos más característicos son la CUEVA: Cavidad subterránea de
cuenca de «drenaje interior», que tamaño variable. Las cuevas de
se encuentran al interior de los origen natural deben su formación

341
cur Geografía

a la acción disolvente del agua sobre EFJOHSFTPTFYUSBRVFOPDPODFOUSB


las rocas, ayudado por los desgastes MBBUFODJÓOFYDMVTJWBDPNPSVCSP
y los hundimientos. Algunas suelen productivo. En el último tiempo,
presentar «Estalactitas», columnas a este tipo de actividad se le han
naturales calcáreas, generalmente de introducido niveles de tecnifica-
forma de cono irregular. Se forman ción, factor determinante para
por la paulatina filtración de las aumentar la producción y mejorar
aguas que transportan carbonato de los parámetros y rendimientos
calcio en disolución. Se las encuentra actuales obtenidos. Conforme a
pendientes del techo de las cuevas. los resultados preliminares del
Las «Estalagmitas», en cambio, son VII Censo Nacional Agropecuario
columnas naturales del mismo mate- (2007), el total nacional de conejos
rial que se forman en el suelo* por FOMBTFYQMPUBDJPOFTBHSPQFDVBSJBT
las gotas que precipitan del techo ascendió a 44.624 unidades.
de aquéllas. Se destaca la Cueva del
Milodón o de Eberhardt ubicada en CURSO (de un río): Recorrido que
la ladera* del cerro Benítez a 17,5 sigue un desplazamiento fluvial*
km al noroeste de Puerto Natales desde su nacimiento hasta su des-
en la Duodécima* Región. En la embocadura* en otro río*, lago*
entrada tiene una altura* de 30 mt o mar*. En este trayecto se pueden
y de profundidad alcanza a los 200 reconocer tres sectores. El primero,
mt. Asociado a presencia humana, es el «curso superior» y se define
en ella se encontraron restos de un como el lugar donde se encuentran
gran Gryphoterium o Milodón, las nacientes del río. Al formarse el
BOJNBM RVF FYJTUJÓ IBDF VOPT  curso principal, realiza un rápido
mil años a.C. (l Etapas Culturales descenso, el cual se traduce en una
Americanas). intensa actividad erosiva vertical,
franja que se localiza en la Cordi-
CULTIVOS INDUSTRIALES: o Agroin- llera* de los Andes. Estas caídas de
dustria. agua se aprovechan para generar
electricidad y con fines turísticos.
CUMBRE: o Cima. En el «curso medio» la actividad
erosiva se estabiliza, formándose
CUNICULTURA: Conjunto de activi- los meandros*. Esta sección corres-
dades que tienen por objeto la cría, ponde a la Depresión* Intermedia.
manejo y proliferación de conejos Por último, el «curso inferior», en el
QBSB MB FYQMPUBDJÓO EF TV DBSOF cual la erosión da paso al depósito
y piel. Tradicionalmente ha sido de materiales, acción mediante la
considerada una actividad lateral o cual se desarrollan las planicies
paralela a otras de carácter agrope- litorales* o dan origen a barras en
cuarias*, significando una fuente la desembocadura* (l Barra).

342
Geografía dec

C URVAS DE NIVEL : Conjunto de la misma altitud* respecto a un


líneas trazadas en un mapa* que plano de referencia (l Cota To-
unen todos los puntos que poseen pográfica e Isolíneas).

D
DÁRSENA: o Muelle. avena, raps, cultivos forrajeros
como el maíz, lupino y col. Hay
DÉCIMA REGIÓN: Llamada de Los variedad de especies nativas como
Lagos con capital en Puerto Montt Coigüe, Ciprés, Mañío, Lenga,
e integrada por las provincias* de Tepa, Roble, Raulí y Olivillo. Ello
Osorno capital Osorno; Llanqui- subsiste junto a una importante
hue capital Puerto Montt; Chiloé actividad forestal en donde des-
capital Castro y Palena capital UBDBOMBTFYQPSUBDJPOFTEFBTUJMMBT
Chaitén. Destacan las actividades (chips) (l Forraje).
pesqueras y agropecuarias. Hay Ganadería: Hay una gran
DFOUSPTBDVÎDPMBTZTFEBMBFYQMP- cantidad de ganado bovino. Es la
tación forestal y turística. región* que más vacunos posee, lo
Población*: 794.529 hab. que ha derivado en el desarrollo
(Estimada 2006) Urbana: 68,2%. de una importante infraestructura
Rural: 31,8%. industrial de aprovechamiento
Superficie: 48.583,6 km2 ganadero especializado en leche,
Densidad*: 16,35 hab/km2. carne y cueros.
El patrón de poblamiento es Minería: Se obtiene carbón
principalmente costero. Tenden- en Catemutún además de arcilla
cia demográfica actual: mediana Z PSP 4F DPOPDF MB FYJTUFODJB EF
cantidad de población y baja tasa* talco, caolín, azufre, cromo, cobre,
de crecimiento. molibdeno y manganeso.
Agricultura: Se destaca la Pesca: Se distinguen dos zo-
BHSJDVMUVSB  FYUFOTJWB EF DF- nas*; una es mar*afuera e in-
reales*. Se obtiene trigo, papas, dustrializada; la otra es costera y

343
dec Geografía

artesanal. Se obtiene jurel, tollo, go y avena), además de papas, raps


raya, algunos mariscos como y remolacha. Entre los cultivos
almejas, erizos, choros, cholgas y emergentes destacan los cranbe-
locos y crustáceos como jaiba y pi- rries, arándanos y frambuesas a
coroco. Hay un notable desarrollo los que se asocia capacidad proce-
de la Acuicultura*, obteniéndose sadora instalada. Las plantaciones
salmón, truchas y ostras (l Mi- forestales incluyen Pino Radiata
tilicultura). y Eucalipto y la posterior elabo-
Industria: De alta incidencia en ración de subproductos. Además
el PGB*-regional (15,2%). Se des- cuenta con bosques nativos lluvio-
tacan los recursos agropecuarios* sos siempre-verdes, como la llama-
(leche, carnes, cecinas). Especial da Selva Valdiviana* integrada por
atención merece la industria ma- el tipo forestal Coigue-Raulí-Tepa.
EFSFSBEFFYQPSUBDJÓO FNQMB[BEB Es posible encontrar además bos-
entre Osorno y Puerto Montt. La ques de Lenga, Araucaria, Ciprés
relevancia de la industria pesquera de las Guaitecas y Alerce.
y salmonera se manifiesta en la pro- Ganadería: -B FYJTUFODJB EF
ducción de congelados, consumo empastadas* favorece la activi-
fresco, ahumado, salado, harina de dad bovina obteniéndose carne,
pescado, etc.). El turismo regional cueros y leche. Concentra el 40%
se ve muy favorecido por el entor- y 70% de la producción nacional
no geográfico de lagos*, fiordos*, de carne y leche respectivamente.
canales*, estuarios* y volcanes*. La masa ganadera bovina alcanza
a 621.000 cabezas. Otras especies
DÉCIMO CUARTA REGIÓN: Llamada que se destacan son los cerdos y los
de Los Ríos con capital en Valdivia equinos. Un potencial productivo
e integrada por las provincias* de lo representa el jabalí en los secto-
Ranco capital La Unión y Valdivia, res precordilleranos de la comuna
capital Valdivia. Se caracteriza por de Río Bueno.
MB FYJTUFODJB EF SFDVSTPT BHSPQF- Minería: Actividad de es-
cuarios, forestales y turísticos. casa significación. La Empresa
Población*: 373.712 hab. Nacional de Petróleos ( ENAP )
(Estimada 2006). Urbana: 68,2%. ha realizado prospecciones en la
Rural: 31,8%. costa valdiviana para cuantificar
Superficie: 18.429,5 km2. y determinar la calidad del gas
Densidad*: 20,28 hab/km2. El depositado en el fondo marino.
patrón de poblamiento es disperso, En Valdivia y La Unión subsiste la
ubicándose en el sector costero, va- FYUSBDDJÓOQSJWBEBEFMDBSCÓOFO
lle central y junto a ríos* y lagos*. FYQMPUBDJPOFTTVCUFSSÃOFBT
Agricultura: Se obtiene una Pesca: %FTUBDB MB FYUSBDDJÓO
importante cosecha cerealera (tri- artesanal la cual es considerada la

344
Geografía dec

principal actividad económica del Superficie: 16.873,3 km2.


borde costero regional. Se abocan Densidad*: 11,24 hab/km2. El
a la pesca pelágica y bentónica, patrón de poblamiento es princi-
FYUSBZFOEP TBSEJOB  BODIPWFUB  palmente costero con un número
congrio, pejegallo, corvina, raya y reducido de comunidades rurales
sierra. Se obtienen además algas y cordilleranas. Tendencia demográ-
moluscos (como el loco). fica actual recepción de inmigran-
Industria: El sector comercio, tes de países vecinos.
servicios y el silvoagropecuario Minería: Prospecciones efec-
concentran el 70% de la actividad tuadas en la Pampa Camarones
empresarial regional. El turismo es EBO DVFOUB EF MB FYJTUFODJB EF
una importante fuente de ingresos, mantos cupríferos. Aunque la
destacándose las llamadas rutas minería no metálica se localiza en
patrimoniales, como la de la «Selva yacimientos* poco accesibles, está
Valdiviana», la de «los Castillos constituida por salitre, potasio,
del fin del mundo», la «de Pablo CÓSBY  EJBUPNJUB  TVMGBUP EF TP-
Neruda» y la «Senderos de Chile». dio y de aluminio, azufre y yodo.
Se elaboran productos artesanales Destaca la producción de Cloruro
típicos y gastronómicos además de Sodio. Los yacimientos* de
de tejidos, chocolates, mazapanes, azufre se ubican en la Cordillera*
cervezas, cerámicas y licores. A de los Andes (Tacora, Chapiquiña
sus balnearios costeros, lacustres y Guallatire). Hay importantes
y fluviales, se unen centros terma- concentraciones de guano en la
les, parques nacionales y paisajes costa (l Guaneras).
cordilleranos. Destaca la labor Agricultura: A pesar de la
académica universitaria, e.g., la carencia de los recursos hídricos,
reciente apertura en la ciudad de en las quebradas* y en los valles*
Valdivia del Centro de Estudios de Azapa, Lluta y Camarones,
Científicos (CECS). hay cultivos tradicionales para el
abastecimiento local, obteniéndose
DÉCIMO QUINTA REGIÓN: Llamada legumbres, forrajeras, cereales* y
de Arica y Parinacota con capital frutales. Hay una especialización
en Arica e integrada por las pro- en cultivos intensivos como acei-
vincias* de Arica capital Arica y tunas, ají, maíz fresco, tomates,
Parinacota capital Putre. Se carac- oréganos, alfalfa y mangos. Des-
UFSJ[BQPSMBFYUSBDDJÓOEFSFDVSTPT taca la producción hortícola de
pesqueros, mineros, turísticos y la primores* destinados a la zona
actividad comercial. central (o Forraje).
Población: 189.644 hab. (Es- Ganadería: La aridez impe-
timada 2006) Urbana: 93.1%. rante y el escaso desarrollo vege-
Rural: 6.9%. UBDJPOBMOPGBWPSFDFOMBFYJTUFODJB

345
def Geografía

de crianzas ganaderas, no obs-


UBOUF  FYJTUFO SFCBÒPT EF PWJOPT DEFORESTACIÓN: o Desmonte.
y camélidos* en la zona* pre y
cordillerana. DEGRADACIÓN: Proceso en el cual
Pesca: Después de ser una de un sistema pasa de un determi-
las regiones con mayor volumen nado grado de organización y
pesquero del país, hacia fines de composición a otro más simple y
los años noventa la situación co- de menor número de componentes.
menzó a revertirse, debido a los Normalmente se manifiesta en el
FGFDUPTEFMj'FOÓNFOPEFM/JÒPv deterioro de la calidad del medio
Tanto la anchoveta como el jurel ambiente* debido a concentracio-
virtualmente desaparecieron. No nes de contaminantes en el medio
obstante, la actividad pesquera y a otras actividades, como el uso
se ha mantenido a nivel local, au- inadecuado de la tierra y los desas-
NFOUBOEPMBFYUSBDDJÓOEFTBSEJOB tres naturales.
española y piure (l Mar).
Industria: Los sectores indus- DELTA: o Barra.
trial y portuario en los últimos
años han dinamizado la economía DEMERSALES, ORGANISMOS: o Mar.
regional. Destaca la industria re- DEMOGRAFÍA: Ciencia que se ocupa
lacionada con la minería, pesca, EF FTUVEJBS FM DBNCJP RVF FYQFSJ-
UFYUJMFT Z QMÃTUJDPT &M UFSNJOBM mentan las poblaciones respecto a la
marítimo de la capital regional, natalidad, crecimiento y mortalidad
que fue concesionado por la Em- de sus componentes (l Marginali-
presa Portuaria Arica en el 2004, dad Urbana, Población y Tasas).
presenta una intensa actividad
debido al tráfico proveniente DENDRÍTICO: Tipo de red hidro-
de países vecinos como Perú y gráfica* muy ramificada con
Bolivia. La industria turística distribución uniforme, semejante
BQSPWFDIB TVT FYDFQDJPOBMFT a las ramas de un árbol, motivo
condiciones climáticas y escénicas por el cual se le llama también
(playas, desierto, altiplano*, así Red o Trama Arborescente. Por
como la arqueología regional). su trazado el río Bio-Bío presenta
Por otra parte, sus playas, casino, esta característica (l Cuenca y
clima moderado y la actividad Red Hidrográfica).
comercial generan la afluencia de
visitantes. DENSIDAD DE POBLACIÓN: Relación
FYJTUFOUFFOUSFMBDBOUJEBEPWPMV-
DEFLACIÓN: Levantamiento y eli- men de la población y la superficie
minación de material suelto por el que ocupan medido en km2. Es un
viento* (l Denudación). dato demográfico útil para conocer

346
Geografía dep

las características poblacionales de Intermedia», definida como una


un país. En el territorio nacional esta gran faja de relieve* deprimido,
se reparte muy desigualmente, con- localizada entre dos formaciones
centrándose en el núcleo central, en montañosas, la Cordillera* de la
DBNCJPMBTSFHJPOFTFYUSFNBTSFHJT- Costa y la Cordillera de los Andes,
tran escasas densidades. Para 1992, prolongándose desde Arica hasta
la densidad poblacional de Chile, 1VFSUP .POUU &O TV FYUFOTP SF-
sin considerar el Territorio Chileno corrido, es posible identificar los
Antártico*, llegaba a 17,6 hab/km2. siguientes sectores:
En el censo de población* del 2002, a. Pampas: Comprende desde
en cambio, alcanzaba a los 19,9 hab/ Arica hasta el río* Loa. Se pre-
km2. A junio del 2006 alcanza a 21,9 senta como un relieve amesetado,
hab/km2 (l Densidad de Población con planicies desérticas llamadas
en cada una de las regiones de Chile, pampas*, que son atravesadas
Población y Tasas). por quebradas*. Su altura* media
alcanza a unos 1.400 mt, decre-
DENUDACIÓN: Acción combinada ciendo hacia el sur.
de todos los agentes naturales, a b. Desértico: Corresponde al
través de procesos de meteoriza- Desierto* de Atacama y se ubica
ción*, erosión* y transporte*, que entre el río Loa y el río Copia-
degradan o destruyen los rasgos pó. La depresión en este sector
geográficos de un relieve*, dando se presenta seca, desértica y con
origen a nuevas formas. A menudo cuencas* dejadas por las sierras*
este término implica la socavación esporádicas que se desprenden de
del suelo hasta la capa rocosa (l la Cordillera de los Andes. Por
Diastrofismo y Transporte). ejemplo la sierra Vicuña Macken-
na y la Cordillera de Domeyko.
DEPREDACIÓN:4PCSFFYQMPUBDJÓOP c. Cordones Transversales: Ubi-
FYUFSNJOJPEFMBTFTQFDJFTWFHFUBMFT cado entre el río Copiapó y el cor-
o animales que habitan un territo- dón* de Chacabuco en la Quinta*
rio (l Especies en Peligro). Región. La Depresión es interrumpi-
da por cordones transversales que se
DEPRESIÓN: Zona* de la Corteza descuelgan hacia el oeste. Los espa-
Terrestre* situada a un nivel infe- cios intermontanos dan origen a los
rior al de las regiones circundantes. llamados «Valles Transversales*»,
También se le llama fosa*, cuen- irrigados por ríos como el Copiapó,
ca*, hoya* y/o cubeta*. Esta con- Huasco, Elqui, Limarí y el Choapa.
ceptualización se utiliza además d. Grandes Cuencas: Abarca
para referirse a zonas ubicadas desde el cordón de Chacabuco
bajo el nivel del mar. La más im- hasta angostura* de Pelequén. Se
portante en Chile es la «Depresión presenta ocupada por dos impor-

347
der Geografía

tantes cuencas. La de Santiago, que lobres, a través de métodos como


se cierra en angostura de Paine y es destilación, electrodiálisis, compre-
irrigada por el río Maipo. Ensegui- sión de vapor, osmosis inversa y/o
da está la cuenca de Rancagua que evaporación solar.
se clausura por el Sur en angostura
de Pelequén y es regada por los ríos DESARROLLO SOSTENIBLE: Condición
Cachapoal y Tinguiririca. Ambas FO MB DVBM FT QPTJCMF FYQMPUBS MPT
han sido rellenadas por largos recursos de un país o región, sin
procesos de sedimentación*. afectarlos, degradarlos o ponerlos
e. Longitudinal: Comprende en peligro para las futuras genera-
desde angostura de Pelequén has- ciones. Esta noción se fundamenta
ta el hundimiento en el seno* de FOMBDSFFODJBRVFQVFEFFYJTUJSVOB
Reloncaví y se le conoce tradicio- relación armónica entre el hombre
nalmente con el nombre de «Valle y el medio ambiente*. Por ello,
Longitudinal*». En este sector, su MB FYQMPUBDJÓO EF MPT SFDVSTPT  MB
ancho promedio alcanza a 90 km, orientación de las inversiones y la
presentándose como una planicie introducción de procesos tecnoló-
interrumpida por los ríos que bajan gicos debe respetar el entorno na-
al mar desde sectores cordilleranos, tural, preservándolo para el futuro,
razón por la cual esta área ha sido lo cual implica establecer límites re-
rellenada por materiales de acarreo* gulatorios, aunque no absolutos, y
fluvioglaciovolcánico*. Posee un limitaciones racionales en el uso de
suelo* apto para la agricultura*. aquéllos de modo que la Biosfera*
Más al sur, es afectada por el Siste- pueda absorber los efectos de las
ma de La Montaña* y las grandes actividades humanas (l Cambio
cuencas lacustres*. Va descendiendo Climático y Deterioro Ambiental).
paulatinamente en altura hasta su
hundimiento en el seno* del Relon- DESECHOS: Materiales que no son
caví. Reaparece en el este de la isla productos primarios (elaborados
de Chiloé y en los archipiélagos* para el mercado), a los que el pro-
adyacentes, para desaparecer defi- ductor no tiene ya más usos que dar
nitivamente en el golfo* de Penas. en función de sus propios objetivos
de producción, transformación o
DERRUBIOS: Conjunto de pequeñas consumo, y que desea eliminar.
rocas* pulverizadas y tierra produ- También se denominan «residuos»,
cidas por el desmoronamiento de FYDMVZÊOEPTF MPT SFTJEVPT SFDJDMB-
terrenos inclinados. Son típicos en dos o reutilizados en el lugar en que
los desiertos*. se generan (l Contaminación).

DESALINIZACIÓN: &YUSBDDJÓO EF MB DESEMBOCADURA: Lugar o espacio


sal del agua del mar o aguas sa- geográfico en donde un río* vierte

348
Geografía des

sus aguas en el mar*, río o lago*. inicia en septiembre y alcanza su


Así se tiene que la desembocadura apogeo en los meses de verano. Por
del río Aconcagua ocurre en la esta razón los ríos* de régimen*
costa* de la Quinta* Región y la nivoso aumentan su caudal* en
del río Mapocho en el río Maipo esa época del año (l Correntoso
(l Curso (de un río), Delta y y Curso [de un Río]).
Estuario).
DESIERTO: Zonas desnudas y de-
DESERTIFICACIÓN: Degradación de soladas con escasez de agua y
un Ecosistema*, transformándolo vegetación*, provocadas prin-
en un desierto*, provocado por la cipalmente por la presencia de
actividad del hombre. Durante la altas presiones (anticiclones*) a
Colonia* la zona* de Copiapó era ambos lados de la línea ecuatorial.
VOWFSHFM -BQPTUFSJPSUBMB FY- 4VFYJTUFODJBTFQVFEFEFCFSBMB
cesiva de la vegetación* con fines acción depredadora del hombre.
principalmente mineros, erosionó Destaca el Desierto de Atacama,
considerablemente su entorno (l ubicado entre los ríos* Loa y
Acción Antrópica). Copiapó (22º y 27º Lat. Sur). Es
un gran espacio desértico con
DESERTIZACIÓN: Degradación del FYUFOTJPOFT BSFOPTBT EVOBT

Ecosistema* transformándolo en lagos de sal (salares*), terrazas* de
un desierto*, provocado por la valles* fluviales y zonas de activi-
actividad de agentes naturales. Por dad volcánica. Presenta un grado
ejemplo, una sequía* prolongada FYUSFNPEFTFRVFEBEBUNPTGÊSJDB
puede afectar irremediablemente por la acción del mencionado an-
un ecosistema. En la actualidad, ticiclón. En algunas partes jamás
aunque Chile ha logrado recupe- se han registrado lluvias, carece
rar unos 3 millones de hectáreas UPUBMNFOUFEFWFHFUBDJÓO FYDFQUP
degradadas, el problema subsiste. BMHVOBYFSPNÓSàDB MPDBMJ[BEBFO
La desertificación* y la sequía los oasis* y quebradas*. Es rico en
constituyen el problema ambiental recursos minerales como cobre,
EFNBZPSFYUFOTJÓOFOFMQBÎT-BT PSP  QMBUB  MJUJP  B[VGSF  CÓSBY Z
regiones en categoría grave de de- nitratos naturales. Es un área al-
terioro son Undécima*, Duodéci- tamente deshumanizada.
ma*, Cuarta*, Segunda*, Quinta*,
Novena* y Octava*(l Deterioro DESIERTO DEMOGRÁFICO : o Ane-
Ambiental). cúmene.

DESHIELO: Proceso de derretimiento DESMONTE: Actividad vinculada a


que sufre la nieve* o el hielo por la tala* de los bosques* u otro tipo
efecto de la radiación solar. Se de vegetación*, lo cual provoca

349
det Geografía

efectos dañinos en los ecosiste- plazamientos y solevantamientos


mas* asociados. De acuerdo a la de los sedimentos terrestres pro-
legislación vigentes no se puede vocando la aparición de un relieve
cortar un bosque sin de inmediato montañoso, que va acompañado
reforestar* con otro. La Corpora- de alteraciones en el magma y
DJÓO /BDJPOBM 'PSFTUBM $0/"') volcanismo activo) (l Orogenia).
se encarga de controlar esta acti-
vidad. Desmonte es sinónimo de DIQUE: Muro artificial utilizado
desforestar. para contener las aguas del mar o
de un río, tanto para almacenarla
DETERIORO AMBIENTAL: o Conta- como para evitar inundaciones*.
minación. El mismo concepto se utiliza para
referirse al espacio cerrado por
D EUDA EXTERNA : Obligaciones compuertas ubicado en sectores
contraídas por un país en relación cercanos a la costa utilizado para
a otros países u organismos o fabricar o reparar embarcaciones
instituciones internacionales cre- (l Astillero). La Armada de Chile
diticias, como resultado de movi- posee uno en Talcahuano. En esta
mientos de capitales, transacciones última definición se comprende
EFDPNFSDJPFYUFSJPS QSÊTUBNPT V también el dique flotante, el cual
otros. A mayo del 2008, la Deuda consiste en una infraestructura ca-
&YUFSOBEF$IJMFBMDBO[BCBBMPT paz de sacar a flote embarcaciones
US$ 46.968 millones. En términos para su reparación. Un ejemplo
comparativos, es un poco menos es el dique SOCIBER ubicado en la
que la mitad del Producto Interno bahía* de Valparaíso.
Bruto*. También recibe en nombre
EF%FVEB1ÙCMJDB&YUFSOB DISTRITO: Resultado de una divi-
sión de una región* o ciudad*, más
DIACLASA: Hendidura o quebradura PNFOPTFYUFOTB FTUBCMFDJEBDPO
de rocas* y estratos* (l Fisura). fines administrativos o de planifi-
cación. El distrito urbano o rural
DIASTROFISMO: Procesos que causan carece de entidad social, sólo tiene
la deformación a gran escala de la valor administrativo.
Corteza Terrestre* que conlleva
a la formación de continentes y DIVERSIDAD BIOLÓGICA: o Biodi-
cuencas* oceánicas, valles* y otros versidad.
rasgos del relieve*. Todo ello a par-
tir de movimientos «epirogénicos» DIVISA: .POFEB FYUSBOKFSB RVF
(levantamiento o hundimiento recibe un país a cambio de pro-
vertical de los bloques terrestres) EVDUPT FYQPSUBEPT 5BNCJÊO TF
y movimientos «orogénicos» (des- puede deber a transferencias o

350
Geografía duo

remesas de los emigrantes desde se van desplazando y cambiando


los países en que trabajan o a de forma según la intensidad y
ingresos obtenidos del turismo. El dirección del viento. Es posible
precio de las divisa es el tipo de encontrarlas en la zona* norte y
cambio. El Banco Central* define central del país. Según su cercanía
divisa como «billetes o monedas al mar, pueden ser dunas «litora-
EF QBÎTFT FYUSBOKFSPT  DVBMRVJFSB les» o «continentales».
que sea su denominación o carac-
terística, y las letras de cambio, DUODÉCIMA REGIÓN: Llamada de
cheques, cartas de crédito, órdenes Magallanes y la Antártica Chilena.
de pago, pagarés, giros y cualquier Tiene por capital Punta Arenas.
otro documento en que conste una Sus provincias* son Última Es-
obligación pagadera en dicha mo- peranza capital Puerto Natales;
neda. También constituyen divisas, Magallanes capital Punta Arenas,
el oro y los títulos representativos 5JFSSBEFM'VFHP DBQJUBM1PSWFOJS
del mismo» (l Deuda Externa). y Antártica Chilena capital Puerto
Divisoria: Línea que puede consi- Williams. Predomina la actividad
derarse idealmente en una región* minero-energética, ganadera y
y desde la cual las aguas escurren comercial. Guarda un enorme po-
en direcciones opuestas. Se utiliza tencial de recursos naturales.
frecuentemente para trazar lími- Población*: 156.502 hab.
tes* entre países. Este principio (Estimada 2006) Urbana: 92,6%.
de delimitación se utilizó entre Rural: 7,4%.
Argentina y Chile en el Tratado Superficie: 1.382.297,2 km2.
de 1881 (l Divortia Aquarum en -BNÃTFYUFOTBEFMQBÎT

Locuciones Latinas Utilizadas en Densidad*: 1,19 hab/km 2 .
el texto y Límites). La tendencia demográfica actual
es baja cantidad de población*
DORSAL: o Relieve en Mar. total, con una moderada tasa de
crecimiento*. Recibe inmigrantes
DRENAJE: Proceso mediante el cual de la Décima* Región.
la lluvia* y otras aguas que escu- Minería: Posee hidrocarbu-
rren sobre la superficie terrestre ros* (petróleo, gas natural, car-
son transportadas por encima y bón y Turba*), los que han dina-
por debajo de ella (l Ciclo Hi- mizado la economía regional. La
drológico y Epicontinental). producción petrolífera a tendido
a declinar siendo reemplazada por
DUNAS: Masa de arena* que se la producción de gas y la reactiva-
forma como pequeñas monta- DJÓOEFMBFYUSBDDJÓOEFMDBSCÓO
ñas* originadas por el viento* en Destaca el Polo Petroquímico-
playas* o desiertos*. Las dunas industrial de Cabo Negro (30 km

351
duo Geografía

al norte de Punta Arenas). En sus la cual se orienta a la produc-


inmediaciones se ha instalado la ción  de madera aserrada y partes
Planta de Metanol (l Proyecto y piezas para muebles a mercados
Metanol). También hay oro, car- FYUFSOPT
bonato de calcio, calizas, arcilla · Pesca: Se destaca la captura de
Z TBM &O MB BDUVBMJEBE TF FYUSBF MB DFOUPMMB QBSB MB FYQPSUBDJÓO 
carbón de los mantos carbonífe- también el erizo, centollón, cho-
SPTEFQFOÎOTVMBEF#SVOTXJDLF ro, chorito, ostiones, calamares y
isla Riesco. La actividad gasífera MPDPTŇ4FFYUSBFNFSMV[BBVTUSBM 
(y sus derivados) ha tenido gran congrio dorado, mero, cabrilla,
repunte, entre los que destaca el cojinova, brótula y salmón. El
Metanol. recurso potencial más importan-
Ganadería: Esta zona* posee te de las aguas adyacentes es el
la mitad del ganado ovino de todo krill*.
el país (3 millones de cabezas) y · Industria: La significación
NFEJPNJMMÓOEFCPWJOPT&YJTUF de la industria de recursos natu-
una importante infraestructura rales es baja en el PGB*-regional,
industrial asociada (frigoríficos, cercana a un 8%. La actividad se
mataderos y lanares) que apro- sustenta básicamente con la pro-
vecha su carne, cueros y lanas, ducción de hidrocarburos* y sus
rebaños que se sostienen a partir derivados (gas licuado, propano,
EF MB FYJTUFODJB EF QBTUJ[BMFT Z kerosén, gasolina automotriz,
plantaciones de forrajeras*. El butano y diesel) y que se ubicada
QPUFODJBM HBOBEFSP TF FYUJFOEFO en la boca* oriental del Estrecho*
además a bovinos y caballares. EF.BHBMMBOFTZ5JFSSBEFM'VFHP 
Predomina el ganado de la raza También se obtienen subproductos
Corriedale  EF MB DVBM FYJTUFO de la ganadería* ovina y bovina
más de 2 millones de cabezas. La (carnes, cueros, pieles).  El pescado
PGFSUBFYQPSUBCMFFTUÃDPOTUJUVJEB fresco se faena en barcos factorías
por ovinos vivos, carne (ovina, de y se captura centolla y centollón
conejo y liebre) y lana. QBSB FYQPSUBDJÓO &M UVSJTNP
Agricultura: Debido a las aventura ha tenido un importante
condiciones climáticas, el cul- auge, especialmente en el Parque
tivo de hortalizas se desarrolla Nacional* Torres del Paine y el
FO JOWFSOBEFSPT  4F FYDFQUÙB Monumento* Natural Cueva*
el cultivo de papa al aire libre, del Milodón. El Territorio Chileno
BEFNÃT  FYJTUF VOB JNQPSUBOUF Antártico* complementa la oferta
producción maderera de bosque* turística regional con su paisaje de
nativo (Lenga, Coigue y Ciprés), hielos, mares y témpanos*.

352
Geografía eda

E
ECOLOGÍA: Totalidad o estructura ECÚMENE: Áreas que se encuen-
de las relaciones recíprocas entre tran habitadas por el hombre,
los organismos entre sí y con el me- viviendo en comunidad* y huma-
dio en que viven. Su objeto central nizando el paisaje*. En Chile las
de estudio son las comunidades* grandes ciudades y sus respectivas
de organismos en un medio que le conurbaciones son espacios de
es propio (l Desarrollo Sostenible ecúmene. (l Anecúmene y Co-
y Ecosistema). nurbación).

ECORREGIÓN: o Vegetación. EDÁFICO: Relativo al suelo* y sus


características (l Suelo).
E COSISTEMA : Integración de los EFECTO DE CORIOLIS: Movimiento que
diferentes organismos y su medio FYQFSJNFOUBDVBMRVJFSáVKPBUNPT-
ambiente* que interactúan en un férico u oceánico que se está despla-
área determinada, generando un zando sobre la superficie terrestre en
intercambio cíclico de materiales razón del Movimiento de Rotación
y energía. La disciplina que lo del globo. Cuando una masa de
estudia se llama Ecología* (l aire* que se desplaza desde el Polo
Desarrollo Sostenible). Sur* hacia latitudes ecuatoriales, a
medida que avanza, ligeramente se
ECOTURISMO: Modalidad de uso va desviando hacia la izquierda de
UVSÎTUJDPCBTBEBFOMBFYQMPUBDJÓO su trayectoria. Lo contrario ocurrirá
de la singular calidad natural de en el hemisferio norte. En la zona
determinados sitios o regiones ecuatorial este efecto es casi nulo.
y que incluye el suministro de
servicios que permiten facilitar E FECTO INVERNADERO : Aumento
los desplazamientos o visitas. La de la temperatura* de una zona*
diversidad geográfica del país po- del planeta como resultado de la
sibilita acceder a un sinnúmero de acumulación en las capas de At-
ambientes naturales para practicar NÓTGFSB  EF QBSUÎDVMBT  EJÓYJEP
esta actividad. También se denomi- de carbono y otros gases, la cual
na «Turismo Ecológico». no deja escapar la energía hacia el

353
emb Geografía

espacio, manifestándose como una Los Aromos (V)


capa de aire caliente que desciende Rapel (VI*) 695
cuando baja la temperatura de la El Convento (VI)
ciudad*, concentrando las partículas Colbún (VII*) 1.544
en suspensión. Este efecto sucede Machicura (VII)
con el smog* en Santiago durante Laguna
(VII) 1.420
el invierno. A escala planetaria, este del Maule
fenómeno se llama Calentamiento Billileo (VII) 60
Global* La comunidad científica lo Digua (VII) 220
considera una grave amenaza para el Tutuvén (VII) 15
medio ambiente* mundial (l Cam- Coihueco (VIII*) 29
bio Climático e Inversión Térmica). Lago Laja (VIII) 7.380
El Yeso (R.M.*) 256
EMBALSE: Masa de agua retenida Rungue (R.M.) 2,2
o embalsada en los valles* de las Huechún (R.M.)
montañas* mediante la construc-
ción de gruesos muros llamados (l Central Hidroeléctrica y Re-
«presas» o «represas*» o diques*, curso Natural).
los que regulan el paso y/o la can-
tidad de agua, dándole salida a EMBANCAMIENTO: o Barra.
través de compuertas que pueden
ser utilizadas para fines de abaste- EMBARCADERO: oAtracadero.
cimiento de agua potable, regadío
y en la producción de electricidad. EMIGRACIÓN: Movimiento de po-
Algunos ejemplos son: blación que involucra la salida
de un territorio, sea de carácter
Capacidad temporal o con propósitos de ra-
Nombre Región (en millones dicación definitiva en otro lugar
de m3 ) (l Población).
Caritaya (XV*)
Conchi (II*) 22 EMISARIO: o Afluente.
Lautaro (III*) 40
Santa Juana (III) 160
EMJAMBRE SÍSMICO: Serie de tem-
La Laguna (IV*) 40
blores* que no están asociados
Recoleta (IV) 100
a ningún evento mayor, comunes
La Paloma (IV) 748
en áreas volcánicas, aunque tam-
Cogotí (IV) 150
bién se suelen dar en regiones no
Culimo (IV) 10
asociadas a dicha actividad (l
Puclaro (IV)
Terremoto y Tsunami).
Corrales (IV)
Peñuelas (V*) 95

354
Geografía ero

EMPASTADAS: o Forraje. EQUILIBRIO ECOLÓGICO: Estado diná-


mico de perpetuación en el tiempo
EMPLAZAMIENTO: Ubicación física de un Ecosistema* con muy pocas
de una ciudad* en un territorio alteraciones tanto de sus compo-
determinado. Una de las formas nentes como de la interacción entre
de clasificar los emplazamientos ellos. También se denomina «Equi-
es de acuerdo a su ubicación en librio de la Naturaleza» o «Equi-
las grandes formas de relieve*. Por librio Biológico» (l Desarrollo
ejemplo el emplazamiento costero Sostenible y Deterioro Ambiental).
y/o cordillerano (l Fundación de
Ciudades). EQUINOCCIO: Término astronómico
utilizado para designar cualquiera
ENDÉMICA: o Aborigen. de los dos momentos del año en que
los rayos solares caen perpendicu-
ENDORREICA: Área con escurrimien- larmente en el Ecuador terrestre. A
to interior que no alcanza el mar lo largo de su movimiento aparente
(l Río). anual, el sol, se encuentra en la
vertical del Ecuador, por lo que su
ENSENADA: Parte de mar* que se luminosidad se distribuye homo-
adentra en la tierra. También pue- géneamente en ambos hemisferios.
de ser un estrecho entrante coste- En el hemisferio sur sucede el 21
ro. La ensenada es más pequeña de marzo (Equinoccio de otoño) y
que una bahía* (l Escotadura el 22 de septiembre (Equinoccio de
y Fiordo). primavera). En dichos momentos,
la duración del día y la noche es
ENTISOLES: o Suelo. BQSPYJNBEBNFOUF JHVBM FO UPEPT
los puntos de la superficie terrestre
E ÓLICO : Procesos y materiales (l Solsticio).
derivados de la acción del viento*
(l Aerogeneradores y Erosión). ERA: Espacio llano donde se separa
el grano de la paja del trigo. Esta
EPICENTRO: Punto de la superficie última actividad, llamada Trilla, es
terrestre donde se proyecta un propia de las tradiciones rurales de
evento sísmico, el cual queda in- Chile central (l Vendimia).
mediatamente ubicado sobre su
foco o Hipocentro*. ERIAL: Término que designa al te-
rreno sin trabajo agrícola y que po-
EPICONTINENTAL: Término que se re- see naturalmente escasas hierbas*.
fiere a todas aquellas aguas situadas
en los continentes*, sean dulces o EROSIÓN: Conjunto de procesos del
salobres (l Drenaje y Escorrentía). modelado de la superficie terrestre

355
eru Geografía

efectuado por los diversos agentes, nes de lava* y cenizas (tipo vulca-
principalmente climáticos. Incluye no). El volcán* Hudson localizado
el transporte* de material, pero no en la Duodécima* Región, en su
la meteorización (rotura o disgre- ciclo eruptivo de agosto septiembre
gación de las rocas en la superficie de 1991 presentó esta última carac-
terrestre como consecuencia de su terística (l Cráter y Piroclastos).
FYQPTJDJÓO B MPT BHFOUFT BUNPT-
féricos) ni el deslizamiento por ESCALA (DE UN MAPA*): Relación
gravedad. Los agentes erosivos de distancia entre dos puntos de
más importantes son el agua, el un mapa* y los lugares sobre el
viento*, el hielo y los cambios de terreno que se quiere representar.
temperatura*. La erosión es un Los tipos más comunes de escala
fenómeno natural que a menudo son la «numérica» y la «gráfi-
se intensifica por las actividades ca». En el caso de la numérica el
de desmonte* relacionadas con ejemplo 1:50.000 significa que un
la agricultura y el desarrollo ha- centímetro en el papel representa
bitacional o industrial. Los tipos 500 metros de terreno. En el caso
más comunes son la «erosión* de 1:250.000, implica que un cen-
fluvial*», que resulta de la acción tímetro en el mapa representa a
socavadora de los ríos*; la «ero- 2.500 metros de terreno (l Globo
sión eólica», que es la producida Terráqueo).
por el viento y que con mayor
intensidad se hace presente en ESCALA (DE UN SISMO*): Gradua-
los desiertos* y zonas* áridas; la ciones usadas normalmente para
«erosión glacial», que se produce medir la intensidad* de los terre-
por la acción de la masa de hielo motos*. Durante mucho tiempo
sobre el relieve*, lo cual provoca se utilizaron algunas como la de
una fuerte profundización y en- 3PTTJ'PSFMZMBEF.FSDBMMJ)PZ
sanchamiento de los valles* y, por en día la más utilizada es la de
último, la «erosión química», que Richter, que fue elaborada y publi-
es la producida por el agua que DBEBQPSFMTJTNÓMPHP$'3JDIUFS
actúa disolviendo o alterando la Se basa en la simple observación
naturaleza o composición química mediante instrumentos, teniendo
de las rocas* (l Denudación). en cuenta la distancia del epicen-
tro*. Su graduación va del 0 al 10
ERUPCIÓN VOLCÁNICA: &YQVMTJÓO (aunque no tiene límite). A medida
de materiales sólidos, líquidos o que se incrementa la numeración,
gaseosos desde el interior de la tie- el terremoto será de mayor inten-
rra. Este tipo de fenómenos puede sidad*. La escala internacional de
producirse en forma tranquila (tipo Mercalli, en cambio, va del I al XII
IBXBJBOP
PDPOGVFSUFTFYQMPTJP- (l Temblor y Tsunami).

356
Geografía esc

ESCALA (de temperatura*): Medi- de la Atmósfera* cuando la tem-


ciones para determinar la cantidad peratura* del aire desciende por
de calor que contiene un cuerpo o debajo del punto de congelación
lugar. Las más utilizadas son: (l Helada).
Celsius: Asigna una tempera-
tura de congelación de 0 grados ESCARPA: Acantilado* o pendiente
para el agua a nivel del mar y muy pronunciada formada me-
un punto de ebullición de +100 diante la erosión* de las rocas*
grados. Su uso es generalizado o posiblemente una falla*. Suelen
en países que utilizan el sistema tener ángulos cercanos a los 90º
NÊUSJDPEFDJNBM 'VF DSFBEB FO (l Piedemonte).
1742 por Anders Celsius. Es co-
nocida también con el nombre de ESCLERÓFILO (Bosque): Vegetación
«Escala Centígrada». En 1948, la constituida por especies arbóreas
«IX Conferencia Nacional sobre de hojas duras y resistentes, que
Pesos y Medidas», reemplazó el reducen la pérdida hídrica. Es
término «Grado Centígrado» por propia de los ecosistemas de ca-
«Grado Celsius». rácter templado mesomórfico* (l
Fahrenheit: Es una escala don- Vegetación).
de el agua, a nivel del mar, tiene
un punto de congelación de +32 ESCORIA: Subproducto de procesos
grados y un punto de ebullición de metalúrgicos o material impuro
+212 grados. Es de uso común en que queda después de fundido el
áreas que emplean el sistema inglés mineral. Se utiliza en la construc-
EF NFEJEBT 'VF DSFBEB FO  ción de carreteras, como lastre y
QPS(BCSJFM'BISFOIFJU GÎTJDPBMF- como fuente de fertilizantes fosfa-
mán inventor de los termómetros tados. También recibe este nombre
de alcohol y mercurio. la lava* volcánica que se origina
Kelvin: Escala con un punto de por el escape de gases mientras se
congelación de +273 grados y un encuentra el estado viscoso (l
punto de ebullición de +373 grados. Piroclastos y Relave).
Se usa principalmente con fines
científicos. También se le conoce ESCORRENTÍA: Término global utili-
como la «Escala de Temperatura zado para referirse al flujo de agua
"CTPMVUBv'VFQSPQVFTUBFO (de lluvia, nieve* derretida o agua
QPS8JMMJBN5,FMWJO GÎTJDPZNB- de riego) que circula por encima
temático escocés nacido en Irlanda. de un terreno. Esta puede recoger
contaminantes de la Atmósfera* o
ESCARCHA: Diminutos cristales de del suelo* y arrastrarlos hasta las
hielo que se forman sobre super- aguas receptoras (l Epicontinen-
ficies frías debido a la humedad* tal y Drenaje).

357
esc Geografía

ESCOTADURA: Entrante de tamaño Chagua y el puma (l Conserva-


regular propia de sectores costeros ción, Equilibrio Ecológico y Veda).
e insulares. Son más pequeñas que
los golfos*, bahías* y ensenadas* ESPEJISMO: 'FOÓNFOPÓQUJDPFOFMRVF
(l Boca y Fiordo). los objetivos aparecen desplazados
con respecto a su verdadera posición
ESPECIES EN PELIGRO: Variedad ani- debido a que los rayos de luz que
mal o vegetal cuya supervivencia provienen de ellos, han sido refracta-
es incierta si los factores causales dos al pasar a través de zonas* de la
EF TV EFUFSJPSP Z FWFOUVBM FYUJO- Atmósfera* que presentan diferentes
ción continúan operando. En esta densidades. Este es frecuentemente
categoría se encuentran las espe- observado en las carreteras y áreas
cies cuyos poblaciones han sido desérticas (l Albedo).
reducidas a un nivel crítico o cuyo
hábitat* ha sido dramáticamente E SPERANZA DE VIDA ( AL NACER ):
afectado y/o reducido. También se Número promedio de años que
las denomina «especies amenaza- vive un individuo desde la fecha de
das», «vulnerables» o «en peligro nacimiento hasta la de muerte. Se
EFFYUJODJÓOv0àDJBMNFOUF FOMB calcula en base a un promedio entre
ÙMUJNBDFOUVSJB TFIBOFYUJOHVJEP las personas, incluyéndose las que
dos animales, el Zarapito Boreal mueren a edad muy avanzada. Es
(ave) y el Tuco Tuco de Magallanes un dato dinámico ya que depende
(roedor) y dos plantas, el Toromiro de múltiples factores. Según el Ins-
de Isla* de Pascua y el Sándalo de tituto Nacional de Estadísticas (INE)
MB*TMB+VBO'FSOÃOEF[4FDBMDVMB respecto de estimaciones y proyec-
que hoy en día en todo el territorio DJPOFTEFQPCMBDJÓOQPSTFYPZFEBE
OBDJPOBMFYJTUFOVOBTFTQFDJFT la esperanza de vida para el quintil
en esta situación tanto de la flo- 2000-05 correspondió en promedio
ra* como de la fauna*. Algunas a 75,96 años. Para los hombres
especies se encuentran en estado 72,99 años y 79,04 años para las
crítico, como la Chinchilla de cola mujeres (l Población y Tasa).
corta (roedor cordillerano que ha
sido cazado indiscriminadamente ESPIGÓN: Muro generalmente de
para usar su piel) y el Colibrí de roca* construido desde la tierra
+VBO 'FSOÃOEF[  DVZP IÃCJUBU IB al mar*, en dirección más o menos
sido reducido enormemente por perpendicular a la línea costera
la acción de depredadores. Otros para oponerse al movimiento de la
animales amenazados son el cón- arena* y guijarros a lo largo de una
dor, huemul, alpaca, pudú, ranita playa*, o para reducir al mínimo
EF %BSXJO  HBUP NPOUÊT  [PSSP la erosión* marina. Los principales
culpeo, flamenco, mariposa de puertos* del país poseen espigón,

358
Geografía est

como los de Valparaíso y Antofa- paralelas, tanto en sentido hori-


gasta (l Dique y Muelle). zontal, vertical o inclinadas (l
Falla Geológica y Fractura).
ESPODOSOLES: o Suelo.
ESTRECHO: Canal* marítimo na-
ESTALACTITAS: o Cueva. tural que comunica dos mares u
océanos* o un mar* y un océano
ESTALAGMITAS: o Cueva. y que es utilizado para la navega-
ción internacional. El de mayores
ESTANCIA: Tipo de propiedad ga- dimensiones en Chile es el Estrecho
nadera localizada en las regiones de Magallanes. Este canal marítimo
australes (o Concepto histórico que pertenece integralmente a Chile
de Estancia en Merced de Tierra). y que comunica el océano Atlántico
DPOFM1BDÎàDP5JFOFVOBFYUFOTJÓO
ESTEPA: &YUFOTJÓOQPCSFFOGPSNB- de 583 km. Su condición climática
ciones herbáceas, alternadas con es bastante hostil para la navega-
arbustos*, característico de las ción, con mucho frío, tormentas*
zonas semiáridas. Constituyen una y nieblas* intensas. En su costa* se
degradación de las praderas* hacia ubica la ciudad* de Punta Arenas,
zonas de mayor sequedad. Hay que es la capital regional. Es un im-
estepas en sectores de la Tercera* portante lugar de tráfico marítimo,
y Cuarta* regiones. La Undécima* tanto nacional como internacional
y Duodécima* regiones se carac- (l Pedro Sarmiento de Gamboa y
terizan por poseer estepa fría (l Puerto de Hambre).
Semiaridez).
ESTRIBACIÓN: o Contrafuertes.
ESTERO: o Acequia.
E STRUCTURA DE LA POBLACIÓN :
ESTIAJE: Período del año en que División de la población* según
los ríos* llevan poco caudal*, cualidades o valores relacionados
fenómeno que suele coincidir con con determinadas características
la estación otoñal en el hemisferio DPNP FEBE  TFYP ZP BDUJWJEBE
sur (l Correntoso). laboral (l Población).

ESTIVAL: Relativo al verano. Esta- E STUARIO: Concepto relativo al


ción del año que se inicia con el relieve* fluvial* y que se define
Solsticio* de verano y que termina como una ancha boca* de río*
con el Equinoccio* de otoño. donde el mar penetra en marea*
alta. En el sur chileno, tiene el
ESTRATO: Masa pétrea cuyas caras significado de fiordo* (l Delta y
o superficies se conservan siempre Desembocadura).

359
est Geografía

E TARIO , GRUPO : División de la EXPORTACIONES NO TRADICIONALES:


población* de acuerdo a la edad. 1SPEVDUPT FOWJBEPT BM FYUSBOKFSP
En Chile, la población joven se que a partir del último tercio del
ubica entre los 0 y los 19 años. En siglo XX, ayudaron a modificar el
cambio, el tramo 20 y los 64 años DBSÃDUFS NPOPFYQPSUBEPS USBEJ-
corresponde a la población adulta, cional de la economía nacional. Un
y a partir de los 65 y más años, se bien es considerado «no tradicio-
alude a la población anciana (l nal» cuando no figura en el listado
Pirámide Poblacional y Población). anual (por códigos arancelarios)
emitido por la secretaria de Estado
E TNIAS ORIGINARIAS : o Minoría respectiva, la cual fija mediante D.S.
Étnica. MPT QSPEVDUPT RVF FTUÃO FYDMVJ-
dos del beneficio del «reintegro»
EVAPORACIÓN: o Ciclo Hidroló- (sistema que busca estimular el
gico. DSFDJNJFOUP EF MBT &YQPSUBDJPOFT
EXORREICA: Área que posee escurri- No Tradicionales, compensando de
miento superficial normal, es decir, alguna forma los costos en que in-
sus cursos de agua desembocan en DVSSFOMPTFYQPSUBEPSFTBMFMBCPSBS
el mar (l Río). sus productos. Establecido por Ley
Nº 18.480 del 19 de diciembre de
E XPLOSIÓN DEMOGRÁFICA : Creci- 1985 y se traduce en un incentivo
miento acelerado de la población*, que fluctúa entre un 9%, un 5 %
como consecuencia de una brusca y un 3 % sobre el valor líquido de
caída de las tasas* de mortali- SFUPSOPEFMBFYQPSUBDJÓO). Se trata
dad, principalmente debido a un fundamentalmente de productos
mejoramiento de las condiciones frutícolas, agroindustriales y bienes
sanitarias de la población. Aunque manufacturados. Su espectacular
la población chilena ha aumentado crecimiento se ha debido al esfuerzo
en forma paulatina, se aprecian privado en conjunto con la promo-
EPT NPNFOUPT EF NÃYJNP DSF- ción estatal. El organismo encarga-
cimiento, entre 1850-70 y 1940- EPEFJNQVMTBSMBTFYQPSUBDJPOFTIB
60. Las razones estuvieron en el sido PROCHILE. Las consecuencias
mejoramiento de las condiciones de la industrialización forzada
TBOJUBSJBTZFOMBTFYQFDUBUJWBTFDP- vía sustitución de importaciones
nómicas. En el segundo momento, aplicada desde 1940, no logró los
lo que provocó una disminución niveles de desarrollo esperados para
acelerada de la tasa* de mortali- el país. La apertura de este proceso
dad infantil, fue el mejoramiento no solo implicó la diversificación
en la infraestructura de salud, productiva sino también un incre-
en especial sus aspectos médico- mento de los países que recibían
científico (l Población). FOUÊSNJOPTTJHOJàDBUJWPTFYQPSUB-

360
Geografía fac

ciones nacionales. Entre 1997 y el vestuario y vivienda). La Línea


  MBT &YQPSUBDJPOFT /P5SB- de Indigencia se sitúa en $21.856
dicionales aumentaron un 130% pesos al mes per cápita en zonas
con un alza promedio de un 10% urbanas y $16.842 mensuales en
anual. Los principales mercados zonas rurales, cifras que represen-
de destino fueron Estados Unidos tan el costo de una canasta básica.

+BQÓO 
.ÊYJDP 
 Quienes tengan ingresos menores,
Perú (6%), Argentina y Venezuela se ubican bajo la mencionada
con un (4%). Los principales pro- Línea y se consideran personas en
ductos de este sector son el pescado TJUVBDJÓO EF &YUSFNB 1PCSF[B P
fresco, enfriado y congelado, el Indigencia. Esta se determina con
TBMNÓOZFMWJOP4FFYDFQUÙBOEF la aplicación, por parte del Mi-
la clasificación anterior productos nisterio de Planificación Nacional
como cobre, harina de pescado, ( MIDEPLAN), de la Encuesta de
celulosa, hierro, salitre, plata me- Caracterización Socioeconómica
UÃMJDB  ÓYJEP Z GFSSPNPMJCEFOP  Nacional (CASEN), que se utili-
minerales de oro, rollizos de ma- za desde mediados de los años
dera, madera aserrada y cepillada ochenta. Según este instrumento,
y Metanol. (l Economía Social de en 1990, el 12,9% de la población
Mercado y Aspecto Económico en se encontraba en esta condición.
República Presidencial y Período de A mediados del 2002 se estimaba
Transición Democrática). que había disminuido al 5,7%.
En el 2006, la cifra había caído
EXTREMA POBREZA: Término utili- a 3,2%. La Novena*, Octava*
zado para aludir a los segmentos y Séptima* regiones son las que
más desposeídos de la población* presentaban un mayor porcentaje
que difícilmente alcanzan a cubrir EF&YUSFNB1PCSF[B(l Población
sus necesidades básicas (alimento, y Subdesarrollo)

F
FACTORES DEL AMBIENTE: Condicio- el que se puede advertir, aparte
nes que caracterizan un lugar en de la acción humana, la influencia

361
fac Geografía

del relieve*, el clima*, las preci- FAUNA : Conjunto de animales


pitaciones* y la vegetación (l que habitan un área geográfica
Vegetación). determinada y mantienen entre sí
relaciones de diverso tipo; e.g., de-
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN: Recur- predadora, parasitaria, simbiótica
sos o elementos utilizados para la y de presa (l Clima).
producción de bienes y servicios
que satisfacen las necesidades de FERTILIZANTE: Sustancia de origen
las personas. Estos son la tierra, el natural o artificial cuyos elementos
trabajo y el capital (l Industria). químicos permiten estimular el
desarrollo de plantas y mejorar la
FALUCHO: Nombre local utilizado fertilidad del suelo* como conse-
para designar a la embarcación cuencia de su escaso rendimiento
costera impulsada por remos o productivo ya sea por erosión
por una sola vela, generalmente o acción humana. Debido a su
sin cubierta. En caso de poseer eficacia e importantes resultados,
motor, este se halla alojado en un el salitre ha sido uno de los más
sistema de caja anterior. El nombre utilizados dentro de la familia de
se utiliza para la pesca artesanal y los fertilizantes (l Guaneras).
su presencia es abundantes en las FILÓN: Masa de mineral que sobre-
caletas* a lo largo del litoral. El sale de las rocas* de un yacimien-
OPNCSF EF 'BMVDIP FT QSPQJP EF to* o terreno.
la zona norte, en la zona central
se llama «Chalupa» y «Chalana» FIORDO: Relieve* glacial* que se
en la zona sur (l Pesca). formó debido a la actividad ero-
siva de los hielos. Posteriormente
FALLA GEOLÓGICA: 'SBDUVSBT EF MB los fuertes cambios climáticos
Corteza Terrestre* en las que el produjeron una regresión mari-
terreno se ha desplazado a un lado na* (aumentó el nivel del mar*
con respecto a otro. Este tipo de por la fusión de los hielos) que
movimiento puede ser horizontal o terminó por cubrir tales valles*.
WFSUJDBM-Bj'BMMBEF"UBDBNBvFT Estos se presentan a través de
un ejemplo de este tipo (l Fuerzas altos acantilados* rocosos y
Endógenas y Tectónica). laderas* abruptas*. En el fondo
suelen tener forma de cubeta*. Es
FANGO: o Barro. de escasa profundidad cerca de la
boca* aumentando tierra aden-
FARELLÓN: Costa alta y escarpada, tro. Los fiordos suelen avanzar
de altura variable. Son habituales hasta 30 o 40 km mar adentro.
en el litoral* norte (l Escarpa). Son típicos en el sector costero

362
Geografía fon

de la Undécima* y Duodécima* FLUVIOGLACIOVOLCÁNICA, CORRIEN-


regiones. TE : Complejo sedimentario que
proviene de una mezcla de ma-
FISURA: Grieta finísima en las ro- teriales volcánicos, glaciales* y
cas* (l Fractura). fluviales. En la cuenca* de San-
tiago, la Depresión* Intermedia
FLANCO: Ladera* de un cerro o se encuentra cubierta o rellenada
montaña* (l Vertiente). por esta composición de materiales
(l Aluvión).
FLORA: Conjunto de especies ve-
getales de una región o de un FLUVIOGRAMA: Gráfico que demues-
período geológico determinado tra el régimen* de un río. En su base
(l Vegetación). se ubican los meses del año. Al lado
izquierdo se inscriben los datos del
FLORIDO, DESIERTO:'FOÓNFOPWFHF- caudal*, diseñados en curvas y al
tacional que ocurre en una zona* derecho, los de precipitaciones*
semiárida* del Norte Chico* (desde que se dibujan en barras. Cuando
MPTBMPT-BU4VSBQSPY
RVF la curva de los caudales es mayor
suele aparecer después de un perío- que la de precipitaciones, el régimen
do regular de lluvias* invernales es nival*. Si la curva de precipi-
por sobre los 100 mm anuales. Este taciones está por sobre el caudal,
evento se produce debido a que la la alimentación es nivo-pluvial.
tierra guarda semillas subterráneas Si la curva del caudal coincide en
en estado de latencia, las cuales son el mismo sentido ascendente con
protegidas de los efectos deshidrata- las barras de precipitaciones, el
dores del viento* o de los cambios régimen es pluvio-nival. Cuando
de temperatura*. La vegetación* la curva de caudales es menor que
que resulta consiste en un colorido las precipitaciones, el régimen es
tapiz herbáceo de tonos rojo, amari- pluvial* (l Río).
llo y púrpura plateada. Abundan las
añañucas a las que se le asocia una FLUVIO MARINO: Ambiente sedi-
fauna* de abejas y avispas. mentario desarrollado en sectores
costeros, en donde desembocan los
FLUJO: Movimiento ascendente de ríos (l Barra y Desembocadura).
la masa de agua de mar*, río* o
lago* (l Marea). FOLLAJE: Relativo a las hojas de
los árboles y otros vegetales (l
FLUVIAL: Proceso relativo a un río* Vegetación).
que incluye su actividad erosiva y
los resultados de esta (l Interflu- FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
vio y Red Hidrográfica). (FMI): Organismo especializado

363
for Geografía

de Naciones Unidas* creado en vas, terrenos que carecen de esta


1945 a partir de la Conferencia aptitud o que estando cubiertos de
de Bretton Woods iniciada en vegetación*, esta no es susceptible
1944. Se encarga de establecer EFFYQMPUBDJÓOFDPOÓNJDBOJNF-
las normas del sistema monetario joramiento mediante manejo (l
internacional y prestar asistencia Bosque y Reforestación).
financiera a los países miembros
frente a los problemas cambiarios FORRAJE: Pasto seco conservado
RVFTFPSJHJOFO'PNFOUBMBFYQBO- para la alimentación del ganado
sión y el crecimiento equilibrado y también cereales* y plantas
del comercio internacional. El destinadas a igual uso, desta-
número de países pertenecientes cándose el trébol, la alfalfa y el
a esta institución actualmente al- choclo. Conforme a los resultados
canza a los 185. Chile se incorporó preliminares del VII Censo Na-
el 31 de diciembre de 1945. Un cional Agropecuario, en el 2007
hecho destacado ocurrió en mar- las regiones Octava*, Novena*,
zo del 2003 cuando el país pasó Décimo Cuarta* y Décima* eran
a integrar el grupo de 26 países las que mayor superficie agrícola
que contribuyen con importantes destinaban a este rubro (l Ve-
montos al programa de «Nuevos ranadas).
Acuerdos de Préstamos» del '.*
(NAB por su sigla en inglés), que FOSA SÉPTICA: Estructura subterrá-
busca financiar un programa nea que recibe aguas residuales
especial destinado a duplicar la directamente de una vivienda (l
disponibilidad de recursos del Líquidos Percolados).
organismo ante eventuales crisis
financieras. El aporte se ha tradu- FOSA SUBMARINA: o Fosa Tectónica
cido en abrir una línea de crédito y Relieve en Mar.
a favor de la entidad por US$ 465
millones, por un plazo de cinco FOSA TECTÓNICA: Bloque submarino
años y cuyo vencimiento podrá que se haya deprimido en relación
ser renovado. Desde su creación al nivel medio de la corteza del mar.
en 1998, Chile ha sido el primer Este tipo de falla* geológica se ca-
latinoamericano en integrarse a racteriza por tener una considerable
este grupo (l Acuerdo General profundidad que generalmente su-
sobre Aranceles Aduaneros y Co- pera los 5.000 mt. También recibe
mercio (GATT), Banco Mundial y FMOPNCSFEF'PTB4VCNBSJOB(l
Subdesarrollo). Relieve del Mar y Tectónica).

FORESTACIÓN: Acción de poblar FÓSIL: Restos de la forma de una


con especies arbóreas o arbusti- planta o animal que quedó en-

364
Geografía fre

terrado y que se ha conservado propiedades entre dos masas de


durante un largo período en las aire origina el mal tiempo como
rocas* de la Corteza Terrestre*. lluvias, nieve* o granizo* incluso
Se debió a que un material los estados climáticos severos, como
recubrió protegiéndolos de los tormentas y tornados. Tipos de
organismos vivos y de la putre- GSFOUFTTPOFMj'SFOUF'SÎPv PDV-
facción. A lo largo del territorio rre cuando el aire frío desplaza
OBDJPOBM FYJTUFOEJWFSTPTMVHBSFT hacia arriba al aire caliente más
con este tipo de depósitos. Por liviano, formando nubes* que se
ejemplo, en la Región Metropo- transforman, por lo general, en
litana*, destacan los yacimientos tormentas y precipitaciones*); el
GÓTJMFTEFj'PSNBDJÓO-P7BMEÊTv j'SFOUF$ÃMJEPv 4VDFEFDVBOEP
(localizado en el Cajón del Maipo, el aire caliente reemplaza al aire
en el valle del río El Volcán. Es un frío. Junto a las lluvias, las tem-
conjunto sedimentario en donde peraturas no son tan frías y los
destacan fósiles de cefalópodos, WJFOUPT TPO TVBWFT
 FM j'SFOUF
CJWBMWPTZHBTUFSÓQPEPT
Zj'PS- Estacionario» (Surge cuando no
mación Abanicos» (localizado en hay avances del frío ni del aire
la zona de Lo Barnechea. Desta- caliente. Las dos masas de aire se
can restos de fósiles vegetales) estancan al igual que las tempera-
(l Fuente Histórica y Sitio Ar- turas y hay ausencia de vientos) y
queológico). FMj'SFOUFj0DMVJEPv 4PCSFWJFOF
cuando en la superficie el aire frío
FRACTURA:'BMMB P[BOKBQSPGVOEB está reemplazando al aire fresco
en un estrato* rocoso, producto de o viceversa. Se registra poca fluc-
fuertes presiones internas (fuerzas tuación de la temperatura y los
endógenas*). Si se profundizan vientos son suaves).
considerablemente dan origen a
bloques diversos (l Fisura). FRENTE PIONERO: 'BTF JOJDJBM EFM
proceso de poblamiento de es-
FREÁTICO, NIVEL: Nivel de agua que pacios vacíos con un marcado
llevan o contienen las napas*. carácter dinámico en sentido de
avance, penetración y conquista
FRENTE CLIMÁTICO: Masas de aire* de tierras vírgenes que pertenecían
que chocan en la superficie terres- al paisaje* natural. Hacia América
tre y que poseen propiedades dife- destaca el proceso de colonización
rentes como temperatura*, hume- iniciado por contingentes hispanos
dad* y densidad. Se originan por a partir del siglo XVI. Más tarde,
los vientos* que desplazan masas a mediados del siglo XIX, el Norte
de aire lejos de su lugar de origen. Grande* y Chico* fue un frente
La interacción o intercambio de pionero para mineros y empresa-

365
fro Geografía

rios nacionales (l Asentamiento del palto con 39.303 has. En el


Humano).  MBTFYQPSUBDJPOFTGSVUÎDPMBT
alcanzaron los 2,25 millones de t.
FRONTERA: Línea o zona situada Las especies de mayor crecimiento
en los confines de un Estado y que FOWPMÙNFOFTFYQPSUBEPTGVFSPO
permite delimitarlo de otro. Por lo las cerezas (40%), arándanos
mismo, constituye un espacio de (34%), damascos (20%), manda-
actuación compartida; escenario rinas (15%), manzanas (11%) y
de una densa trama de relaciones paltas (10%). Actualmente Chile
económicas, sociales y culturales SFQSFTFOUB FM  EF MBT FYQPS-
(l Límites y Línea de la Frontera). taciones frutícolas del hemisferio
TVS TJFOEPFMQSJNFSFYQPSUBEPS
FRUTICULTURA: Conjunto de activi- mundial de uva de mesa y ciruelas.
dades que se desarrollan en torno %FTUBDBOBEFNÃTMBTFYQPSUBDJP-
a la fruta, desde la plantación OFTEFLJXJT QBMUBT GSBNCVFTBT 
hasta su venta en los mercados manzanas, duraznos, nectarines,
MPDBMFT P FYUFSOPT -BT FYQPSUB- arándanos y peras. Para apoyar
ciones frutícolas nacionales datan dichos envíos, subsiste una mo-
de los años treinta del siglo XX. derna tecnología industrial (em-
No obstante, gracias a los avances baladoras, procesadoras y frigo-
tecnológicos, el desarrollo soste- ríficos de atmósfera controlada),
OJEP EF MB 'SVUJDVMUVSB TF JOJDJB la cual permite obtener también la
en la década del ‘50, mediante producción de mermeladas, jugos,
embarques en naves con cámaras fruta seca y confitada y conservas
refrigeradas. El «boom» de la (l Exportaciones No Tradicio-
'SVUJDVMUVSB TF QSPEVDF B àOFT nales y Horticultura).
de los años setenta y principio
de los ochenta, debido a factores FUENTES DE ENERGÍA: Materiales
favorables como las políticas en estado natural o ya transfor-
económicas del país, basadas en mados por la acción del hombre,
una estrategia de inserción y aper- que son capaces de producir tra-
UVSB BM DPNFSDJP FYUFSJPS &O MB bajo en forma de movimiento, el
actualidad Chile cuenta con una cual se destina a múltiples usos.
superficie de 324.280 has plan- Entre estas fuentes se destacan
tadas con especies frutales, las el petróleo, el carbón, el agua, el
que se ubican entre la Primera* y gas natural, el uranio y el litio (l
Décima* regiones, con la mayor Central Hidroeléctrica y Recurso
concentración de superficie y de Natural).
actividad entre las regiones Quin-
ta* y Séptima*. La uva mesa, es la FUERZA DE TRABAJO: o Población
principal con 62.411 has, seguida Económicamente Activa.

366
Geografía gan

FUERZAS ENDÓGENAS: 'VFS[BT EFM FUMIGACIÓN: Actividad en la cual se


interior de La Tierra que son somete a la acción del humo* con
responsables de la formación del insecticidas a los árboles frutales
relieve* (montañas*, fosas*, ple- u otros vegetales, con el objeto de
gamientos, fallas*, facturas*, etc.). desinfectarlos. También se destina
Se destacan el «vulcanismo», el al control del número y actividad
«diastrofismo*», los sismos* y la de determinadas especies, insectos
«tectónica* de placas» (l Fuerzas por ejemplo.
Exógenas).
F UNCIÓN URBANA : Término que
FUERZAS EXÓGENAS:'VFS[BTEFMFY- ha sido tomado de la biología
terior de la superficie terrestre que y que supone que la ciudad* es
actúan erosionando o modelando un organismo vivo, definiéndose
el relieve*. Entre estas destacan por tanto como un conjunto de
el viento*, las precipitaciones*, el actividades comerciales, admi-
agua, los hielos y la temperatura* nistrativas, sociales, culturales
(l Fuerzas Endógenas). e industriales que esta realiza
FUMAROLA: Emanación de vapores para su entorno o región*. Así
o gases en las regiones con cierta la orientación hacia determinada
actividad volcánica. Por ejemplo, actividad, especifica su función
en la Primera* Región, se en- predominante. Por ejemplo,
cuentra el volcán Puchuldiza que Chuquicamata, hasta su cierre
presenta este fenómeno. Durante ocurrido en septiembre del 2007,
el 2008 el volcán* Chaitén en la tuvo una función minera al igual
Décima* Región mantuvo una que El Teniente. Los Andes tiene
'VNBSPMBEFDFOJ[BTJODBOEFTDFO- función agrícola y Viña del Mar,
tes visible a varios kilómetros (l turística (l Emplazamiento y
Géiser y Solfatara). Fundación de Ciudades).

G
GANADERÍA: Conjunto de activi- manejo y comercialización del
dades relacionadas con la crianza, ganado, implicando además el

367
gas Geografía

aprovechamiento de carnes, cue- destinados a la crianza y lechería.


ros y guano. Desde la Colonia* el Se desarrollan también caballares
país ha tenido aptitud ganadera. con 326.786 unidades en todo el
En la actualidad posee más de 13 país y, por último, la zona «Aus-
millones de ha destinadas a esta ac- tral», que abarca la Undécima* y
tividad. Conforme a los resultados Duodécima* regiones. Es el área
preliminares del VII Censo Nacio- más importante del país para la
nal Agropecuario, para el 2007 la ganadería ovina, con 2.703.300
población ganadera fue superior cabezas, es decir, más del 59% del
a los 11 millones de cabezas de total nacional, concentrándose en
ganado, distribuidos de acuerdo las cercanías de Aisén y en las pra-
al siguiente orden (en millones): deras* magallánicas. Se le asocia
bovinos: 3.7, ovinos: 3.8, porcinos: una importante industria procesa-
2.9 y también caballares, caprinos dora de subproductos. Otras espe-
y camélidos*, con una población cies que han cobrado importancia
inferior al millón de cabezas cada son jabalíes, siervos y conejos, que
uno. Su distribución en la zona totalizan unas 60.000 unidades (l
norte se desarrolla en tres ámbitos; Cunicultura y Ganadería en cada
en el sector cordillerano por pre- una de las regiones).
sentar pastos* en altura* asociados
a bofedales*, área de predominio GARÚA: Llovizna* fina, propia de
de camélidos (78.933 ejemplares de las neblinas* de la costa*. Se da
llamas y alpacas), las que aportan en el Clima* Desértico Costero
lana, cueros, carne y transporte. (l Camanchaca).
&OMB1BNQB EF5BNBSVHBMFYQF-
rimentalmente se han introducido GAS NATURAL: Mezcla de compues-
ovinos y bovinos, que se alimentan tos de hidrocarburos* y pequeñas
del fruto del Tamarugo*. El llama- cantidades de emanaciones de otra
do Norte Verde* posee una masa naturaleza que se encuentran en los
ovina y caprina (82.400 y 164.500 yacimientos subterráneos naturales
unidades respectivamente), que se en estado gaseoso o en solución con
alimentan en las serranías* áridas el petróleo (l Gasoducto).
de la Tercera* y Cuarta* regiones.
Un poco más al sur, entre Co- G ASES DE EFECTO INVERNADERO :
RVJNCPZ-PT7JMPT FYJTUFONBTBT %JÓYJEPEFDBSCPOP ÓYJEPOJUSP-
ovinas de carácter trashumante*, so, metano, ozono y clorofluoro-
las que aprovechan las veranadas*. carbonos que se producen en for-
Un segundo sector a considerar, es ma natural como resultado de las
la zona «Centro», que comprende actividades humanas (producción
de la Quinta a Décima regiones, y consumo) y que contribuyen a
con predominancia de bovinos producir el llamado Efecto Inver-

368
Geografía geo

nadero* (l Biocombustibles y Los geoglífos en mejor estado de


Contaminación). conservación se encuentran en
el valle* de Lluta y Azapa, que
GASODUCTO: Sistema de tuberías habrían sido realizados presunta-
que transportan gas natural* u mente entre el año 1.000 y 1.400
otro hidrocarburo* en un territo- d.C. Dicha datación coincide con
rio, llevándolo muchas veces, de un la arqueología regional. El otro,
país a otro. La Empresa Nacional es el de Pintados que se ubica a
de Petróleos (ENAP) cuenta con 100 km al sureste de Iquique y
VOBFYUFOTBSFEEFHBTPEVDUPTFO sus dibujos datan del siglo IX d.C.
la zona del Estrecho* de Maga- En sus 5 km de longitud destacan
llanes, incluyendo uno binacional 66 conjuntos con 384 figuras con
que transporta gas natural desde forma humana y geométrica de
Argentina hasta Cabo Negro en enormes dimensiones; llegando a
Chile (l Oleoducto). medir algunos más de 100 m (l
Coyas y Petroglífos).
GASTO: o Caudal.
GEOMORFOLOGÍA: Rama de la Geo-
GÉISER:'MVKP JOUFSNJUFOUFEFBHVB HSBGÎB'ÎTJDBRVFEFTDSJCFZFYQMJDB
DBMJFOUFZWBQPSFYQVMTBEPEFTEFFM la configuración del relieve* terres-
interior de la tierra, producto del tre, sea continental o submarino
contacto de ríos* subterráneos con (l Denudación y Diastrofismo).
magma* incandescente El material
es arrojado a intervalos periódicos. GEOPOLÍTICA: Rama de la Geografía
Los más conocidos en Chile son Política relacionada con la de-
los géiseres del Tatío, ubicados al pendencia de los acontecimientos
interior de la Segunda* Región. políticos con respecto al medio
Constituyen una fuente potencial ambiente* físico. La importancia
de recursos energéticos geotérmi- de esta relación es reconocida en
cos. (l Fumarola y Mofeta). el Libro de la Defensa Nacional de
Chile (edición 2002, p. 30) al seña-
G EOGLÍFOS : Dibujos de origen larse que los aspectos geográficos
prehispánico*, de enormes di- «condicionan las soluciones de la
mensiones, realizados en la tierra defensa a los peculiares problemas
y que, con cierta frecuencia, se que plantea su protección, otorgán-
encuentran en el norte del país. dole características geoestratégicas
Aunque no se tiene certeza de la únicas y difíciles de resolver».
utilidad que prestaron a sus auto-
res, algunos investigadores creen GEOSINCLINAL: &YUFOTB EFQSFTJÓO 
que servían de señalamiento y guía de la Corteza Terrestre* que se llena
para las caravanas trashumantes. de sedimentos a medida que descien-

369
geo Geografía

de su superficie. Posteriores movi- GOLFO: Sector de la costa* for-


mientos terrestres pueden elevar sus mado por una entrante bien pro-
sedimentos hasta formar un sistema OVODJBEB Z EF HSBO FYUFOTJÓO
montañoso, como ocurrió con la Ejemplos son el golfo de Arauco
Cordillera* de los Andes (l Fuerzas en la Octava* Región y los golfos
Endógenas y Sedimentación). de Ladrillero y Trinidad en la Duo-
décima* Región.
GLACIACIÓN: Período de la evolu-
ción terrestre en el cual se produjo GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATU-
un aumento apreciable de la solidi- RA: Relación entre el descenso de
ficación del agua, que significó una la temperatura* conforme se gana
SÃQJEBFYQBOTJÓOEFMPTIJFMPTFO en altura*, a razón de 6.4º C. por
la superficie terrestre. Cada Glacia- cada 1.000 mt de ascenso.
ción se debió a un descenso general
de la temperatura* del planeta y a GRADO (Distancia): Unidad de me-
un aumento de las precipitaciones* dida que representa la distribución
sólidas (l Campo de Hielo). convencional del sistema de coor-
denadas geográficas, compuesto de
GLACIAL: Procesos vinculados a latitud* (90º en el hemisferio norte
etapas o zonas muy frías. y 90º en el hemisferio sur) y lon-
gitud* (180º hacia el oeste y 180º
GLACIAR: o Ventisquero. hacia el este a partir del meridia-
OP EF(SFFOXJDI
&OFM&DVBEPS
GLACIOVOLCÁNICA, CORRIENTE: o un grado equivale a 111 km de
Corriente Fluvioglaciovolcánica. EJTUBODJBBQSPYJNBEBNFOUF

GLACIS: o Piedemonte. GRADO (Temperatura*): Unidad


de medida utilizada para calcular
G LOBO TERRÁQUEO : Esfera que la cantidad de calor que contiene
representa el planeta Tierra a un cuerpo. Los más comunes son
escala*. Una de las maneras de MPT HSBEPT $FMTJVT  'BISFOIFJU Z
representar el planeta, pues la ,FMWJO(l Escala de Temperatura).
forma Geoide de La Tierra es muy
semejante al globo de representa- GRAMÍNEAS:'MPSTFODJMMBEJTQVFTUB
ción. Pero tiene la desventaja de en forma de espiga y que poseen
OPQPEFSFYQPOFSDPOEFUBMMFMBT grano seco cubierto por las es-
zonas pequeñas, lo que a su vez fa- camas de la flor; como el trigo,
vorece el uso de mapas* (l Atlas). maíz, arroz, cebada, mijo, centeno
y avena. Los cereales* son un tipo
GOBERNADOR PROVINCIAL: o Proce- de gramínea (o Agricultura en
so de Regionalización. cada una de las regiones de Chile).

370
Geografía gua

GRANIZO:'PSNBEFQSFDJQJUBDJÓO  a 10 mm (l Derrubios e Intem-


de agua que por un descenso súbi- perismo).
to de la temperatura*, inferior a
0º, forma material sólido, consti- GUANERAS: Depósitos naturales de
tuyendo el granizo (l Escarcha). FYDSFNFOUPTEFBWFTBTPDJBEPTB
la fauna* del Sistema de Hum-
GRAN MINERÍA: Clasificación ba- boldt (guanayes, piqueros y pelí-
TBEBFOFMWPMVNFOEFFYUSBDDJÓO canos), también llamadas covade-
del mineral. Corresponde a las ras*. Son frecuentes en el norte del
empresas que producen más de país. Estas pueden contener guano
3 millones de t de mineral al año blanco y/o rojo. Su importancia
sea de cobre, hierro, oro, plata, etc. económica radica en haberse
Opera en faenas de gran enver- DPOTUJUVJEPFOVOFYDFMFOUFBCP-
gadura y con fuertes inversiones, no* para la agricultura*, por ello
UBOUPOBDJPOBMFTDPNPFYUSBOKFSBT $03'0 SFBMJ[BTVFYQMPUBDJÓOB
Para el rubro cobre durante el año través de la Sociedad Chilena de
2007, CODELCO produjo 1,78 mi- 'FSUJMJ[BOUF BMDBO[BOEPBNFEJB-
llones de t de cobre fino. CODELCO dos de los años 90s a 36.000 t la
Norte (que agrupa a Chuquicama- producción anual. Los sectores
ta, Mina Sur, Radomiro Tomic* y con guaneras importantes están
Mina Ministro Alejandro Hales) localizadas en la Isla* Alacrán y
produjo 896.000 t. Entre las mine- Punta de Lobos (Décimo Quinta*
ras privadas, destacó «Escondida», 3FHJÓO
 5BNCJÊO FYJTUFO FO -B
que produjo en el 2006, 1.255.599 Portada, la Chimba* y Mejillones
t de cobre fino (l Mediana Mine- (Segunda* Región). En la actuali-
ría, Minería, Nacionalización del EBEFMHVBOPFTUÃTVKFUPBVOBFY-
Cobre Pequeña Minería y Recurso plotación esporádica y orientada
Natural). FYDMVTJWBNFOUF B MB QSPEVDDJÓO
EF HVBOP SPKP 4V FYUSBDDJÓO TF
GRAVA: Acumulación de fragmen- efectúa de manera artesanal (l
tos de rocas* de tamaño superior Corrientes Marinas).

371
Geografía

H
H ÁBITAT : Concepto propio de HELIOFANÍA: Claridad atmosférica
la terminología sistémica que que se caracteriza por presentar
define al medio natural de un cielos permanentemente despejados.
Ecosistema*, en el cual los seres A comienzos de 1991 la Organiza-
vivos interactúan, alimentándose ción Europea para la Observación
y reproduciéndose, como también Astronómica en el Hemisferio
las leyes sociales que lo regulan. Austral (ESO), inició la construcción
Tipos de Hábitat son el «natural» de un observatorio con grandes
(campo, montaña*, desiertos*) telescopios y un laboratorio en el
y el «urbano» (ciudades*) (l cerro Paranal, localizado al sur de
Desarrollo Sostenible y Deterioro la ciudad de Antofagasta (Segunda*
Ambiental). Región), debido a que la zona ofrece
FYUSBPSEJOBSJBT condiciones para la
HALÓFITAS: Vegetales terrestres que observación, cerca de 350 noches
pueblan los terrenos salinos tanto sin nubes por año, acompañado de
costeros como continentales. Se una inusual estabilidad atmosférica.
llama «halofilia» al fenómeno de HIDROCARBUROS: Compuesto quí-
predilección por parte de dichas mico de origen orgánico en cuya
plantas de suelos* salinos para formación participan el carbono
desarrollarse, como la alfalfa, la y el hidrógeno y que se encuen-
cebada y variedades de pastos, tran presentes en los productos
situación observable en los valles* derivados del petróleo y gas natu-
y oasis* del Norte Grande*. SBM 4FFYUSBFOEFMTVCTVFMPDPO
el propósito de producir energía
HELADA:'FOÓNFOPDMJNÃUJDPRVF por combustión, destacándose el
se produce cuando la temperatu- carbón en todas sus variedades, el
ra* del aire llega a cero grado o petróleo y el gas natural. Al mismo
menos. Aunque suelen ser devas- tiempo, se cuentan entre los princi-
tadoras para actividades agrícolas, pales contaminantes ambientales.
generalmente tiene un carácter Algunos pueden afectar severa-
local y transitorio. (l Escarcha mente la salud humana y animal
y Frente). y otros contribuir a la formación

372
Geografía hor

de niebla* (l Biocombustible y HIJUELA: o Huerto.


Recurso Natural).
HINTERLAND: Territorio aledaño al
H IDROELECTRICIDAD : o Central medio urbano y que se encuentra
Hidroeléctrica. vinculado estrechamente a él,
tanto funcional como geográfica-
HIDROFITA: o Higrófita. mente. Por ejemplo, el Hinterland
de la ciudad de La Serena es toda
HIDROGRAFÍA: Disciplina de la geo- la zona* rural* agrícola que la
grafía que se encarga de estudiar rodea, dependiendo de ella, ya sea
los cursos* de agua terrestres, fun- por como centro proveedor de
damentalmente el tipo de alimen- recursos, servicios o insumos (l
UBDJÓO OJWBM QMVWJBMZPNJYUB
Z Influencia Regional).
su forma de escurrimiento (Endo-
SSFJDB "SSFJDB Z&YPSSFJDB
(l
HIPOCENTRO: Lugar de la Corteza
Régimen (de un río)).
Terrestre* donde se producen los
terremotos* (l Epicentro).
HIDROPONÍA: Tipo no tradicional
de cultivo, en el cual las plantas
mantienen sus raíces en una solu- HITO: Monolito o torre indicado-
ción líquida, rica en nutrientes sin ra de un punto fronterizo. Chile
necesidad de tierra. Surgen como Continental* posee una gran can-
una alternativa a la agricultura tra- tidad de estos señalizadores debi-
dicional. No se aplican herbicidas EPBTVHSBOFYUFOTJÓOUFSSJUPSJBM
y no requiere realizar control de Del total de 6.630 km que tiene
malezas. Ha tenido gran difusión, su frontera* terrestre, 180 km
especialmente en la horticultura*, BQSPYJNBEBNFOUF MPT DPNQBSUF
obteniéndose verduras como le- con Perú, lo que corresponde a
chugas, acelgas, tomates, pimento- 81 hitos. Con Bolivia, los 850 km
nes y berros (l Riego). alcanzan a 147 hitos y con Argen-
tina, los 5.600 km corresponden a
HIERBA: Planta poco leñosa, de 669 hitos (l Frontera y Límites).
tamaño relativo, las cuales pueden
ser anuales, bianuales o perennes, H ORTALIZAS : Plantas herbáceas
es decir, durar más de tres años (l comestibles. Se clasifican según
Matorral y Vegetación). las partes comestibles por las que
TFDVMUJWBO"TÎFYJTUFOIPSUBMJ[BT
HIGRÓFITA: Planta que crece en sue- «de raíz» (rábano, zanahoria), las
los* muy húmedos, encharcados «de tubérculo» (papas), las «de
que demandan gran humedad (l bulbo» (cebolla, ajo), las «de hojas
Humedal y Vegetación). y tallos» (acelga, repollo) y las «de

373
hor Geografía

flores y frutos» (alcachofas, habas, la Atmósfera* en un lugar y a una


pepinos) (l Horticultura). temperatura* determinada. Debi-
do al calor de la tierra, el agua de
HORTICULTURA: Rama de la agri- mar*, ríos* y lagos* se evapora y
cultura* que se ocupa de las técni- queda suspendida en la Atmósfera
cas para el cultivo de hortalizas*, en forma de vapor dando origen a
incluyendo flores y algunos frutos. las nubes*. Hay dos tipos de hu-
Dada la variedad edafo-climática medad, la «relativa», aquella que
RVFFMQBÎTFYIJCF FTUFTFDUPSQP- resulta de la comparación entre
see más de 40 tipos de hortalizas, la cantidad de vapor de agua que
destacándose la acelga, apio, achi- contiene la Atmósfera en un lugar
coria, ajo, ají, cebolla, coliflor, ci- y momento dado con la cantidad
lantro, perejil, lechuga, pimiento, de vapor de agua que podría re-
etc., todas sujetas a una marcada tener a la misma temperatura. El
estacionalidad. Posee diversos otro tipo es la «absoluta», que se
usos y sistemas de comercio y su define como la cantidad de vapor
cultivo se orienta principalmen- de agua que contiene la Atmósfera
UF BM DPOTVNP JOUFSOP  FYDFQUP en un momento y lugar deter-
ajos y cebollas que se destinan NJOBEP "NCBT TF FYQSFTBO FO
B MBT FYQPSUBDJPOFT -B 3FHJÓO porcentaje.
Metropolitana* posee 24.998
has de hortalizas, un 26,3%, la H UMEDAL : Terrenos permanen-
mayor superficie a nivel nacional. temente inundados, con aguas
Se estima que cerca de la mitad de dulces o salobres, de escasa pro-
los productores hortícolas corres- fundidad, abundante de vegeta-
ponde a pequeños agricultores (l ción hidrofita* y con una fauna
Fruticultura). interrelacionada de aves, reptiles
e insectos que suele diferenciarse
HOYA HIDROGRÁFICA: o Cuenca. de su entorno. El Santuario de
la Naturaleza* «Carlos And-
HUERTO: 5FSSFOP EF FYQMPUBDJÓO XBOUFSvFOFM3ÎP$SVDFT FOMB
agrícola situado generalmente Décimo Cuarta* Región, es el
QSÓYJNPBMBWJWJFOEB4VFYUFO- sitio que Chile incorporó en 1981
sión es la necesaria para abaste- como Humedal de Importancia
cer a la familia que la cultiva. Se Internacional al momento de
proveen de agua a través de una adherirse a la Convención RAM-
compleja red de acequias* (l SAR, relativa a los Humedales de
Merced de Tierra). Importancia Internacional espe-
cialmente como Hábitat de Aves
HUMEDAD ATMOSFÉRICA: Cantidad Acuáticas (l Pantano, Suelo y
de agua que es capaz de contener Vega).

374
Geografía ind

HUMO: Resultante desprendido en imprescindible su presencia para


forma de gas de una combustión la agricultura* (l Suelo).
incompleta de materiales. Como
componente del smog*, es una de HUSO HORARIO: 'SBOKB WFSUJDBM EF
las formas más típicas que reviste 15º de longitud* en la superficie
la contaminación* atmosférica (l terrestre, en la cual se establece
Contaminante y Lluvia Ácida). convencionalmente una misma
IPSB&YJTUFOIVTPTIPSBSJPT MPT
HUMUS: Tapiz vegetal que cubre cuales fueron establecidos mediante
la superficie terrestre en algunas un acuerdo internacional en 1912.
áreas. Se forma a partir de la pau- 4JFOFMNFSJEJBOP EF(SFFOXJDI
latina descomposición de materia- son las 12:00 horas, en Chile Con-
les de origen vegetal y animal. Es tinental* serán las 06.00 a.m.

I
ICEBERG: Bloque de hielo de forma componentes físico-químico, bióti-
y tamaño variado separado de cos, culturales y socioeconómicos
glaciares continentales, polares o del lugar y su entorno, en donde se
subpolares que flotan en el mar*. pretende llevar a cabo el proyecto.
Son llevados a grandes distancias a Con dicho estudio se busca no
la deriva por los vientos* y las co- FYDFEFS EFUFSNJOBEBT OPSNBT P
rrientes marinas*. Son abundantes valores definidos por la sociedad
en las aguas del Territorio Chileno (l Desarrollo Sostenible).
Antártico*. Presentan peligro para
la navegación en dicha zona* (l INDICE DE DESARROLLO HUMANO: o
Banquisa y Pack-Ice). Calidad de Vida.

IMPACTO AMBIENTAL (Estudio): Pro- INDUSTRIA: Espacio físico en donde


DFTPBOBMÎUJDPFOFMRVFTFFYBNJ- se realiza la transformación de un
nan sistemáticamente las posibles material tal como se encuentra
consecuencias, impactos o efectos en la naturaleza en un producto
potenciales tanto positivos como terminado y útil. De los tipos de
negativos de proyectos, planes, industria más comunes destacan la
programas o acciones relativas a los «metal-mecánica», que transforma

375
inf Geografía

el acero y otros metales en produc- minado, por múltiples factores (l


tos terminados. La «metalúrgica» Población).
que convierte los minerales que
se encuentran en la naturaleza, en INSEPTISOLES: o Suelo.
metales útiles para la industria. La
«petroquímica» que utiliza el pe- INTEMPERISMO: o Denudación.
tróleo o gas natural como materia
QSJNB -BjUFYUJMvTFDBSBDUFSJ[B INTENDENTE REGIONAL: o Proceso
por transformar en tejidos la lana, de Regionalización.
el algodón, las fibras y el lino. Y,
finalmente, la «alimenticia», que INTENSIDAD (de un sismo*): Grado
transmuta la materia prima en de destrucción que provoca un
alimentos aptos para el consumo movimiento de tierra. En el siglo
humano (l Factores de la Pro- XX, el de mayor intensidad fue el
ducción). terremoto* de Valdivia, ocurrido
a las 15:10 p.m. del 22 de mayo
INFLUENCIA REGIONAL: Impacto de de 1960, acompañado de un ma-
una ciudad* o centro poblado en remoto*. Alcanzó una intensidad
su comarca o región*. La ciudad* de XI en la escala* de Mercalli (l
de Chillán, en la Octava* Región, Magnitud de un Sismo).
influye en su entorno agrícola, ya
sea como centro comprador de sus INTERFLUVIO: Terreno o área ubica-
productos, o como proveedor de da entre cuencas* vecinas. Presen-
insumos, fertilizantes, semillas u tan una gran aptitud agrícola de-
otros (l Hinterland). bido a que cuentan con adecuada
irrigación* y los terrenos suelen ser
INGRESO PER CÁPITA: o Renta per muy ricos en sedimentos fluviales
Cápita. (l Fluvial).

INGRESO POR HABITANTE: Disponibi- INTERTROPICAL: Zona* del planeta


lidad media de bienes y servicios localizada entre los trópicos. La
que corresponde a cada habitante sección norte de Chile, ubicada
de un país. Es distinto de la Renta entre los 17º30’ y los 23º27’ Lat.
o Ingreso per Cápita* (l Calidad Sur, corresponde a un espacio
de Vida). intertropical.

INGRESO NACIONAL BRUTO (INB): o INTERURBANO: Relaciones comuni-


Producto Nacional Bruto. cacionales –transporte y servicios–
que se establecen entre los distintos
INMIGRACIÓN: Recepción o llegada barrios* de una misma ciudad* o
de personas a un territorio deter- de distintas comunas municipales

376
Geografía isl

vecinas entre sí (l Accesibilidad tud*. Acarrea lluvias* torrenciales


y Líneas de Viaje). en verano con montos superiores
a 330 mm anuales, asociados a
INVERNADERO: Conjunto de inmue- ostensibles bajas de temperatura*.
bles o instalaciones, generalmente Las lluvias dan origen a una pra-
cubiertas de plásticos, vidrios u dera* andina perenne de bofedal*,
otros materiales que permiten pajonal y llareta*. A pesar de lo ri-
controlar la temperatura, hu- guroso del clima*, subsisten comu-
medad y nutrientes, entre otros nidades altiplánicas en la Décimo
factores, para que las plantas y Quinta* y Primera* regiones, las
cultivos germinen y se desarrollen que practican la agricultura* y el
en condiciones óptimas hasta su pastoreo (l Suelo y Vegetación).
comercialización (l Vivero).
IRRIGACIÓN: Calificativo general
I NUNDACIÓN : Desbordamiento utilizado para designar el regadío
de las aguas que generalmente y sus variadas formas. Involucra
invaden tierra firme o lugares el desplazamiento del agua sobre
QSÓYJNPTBMDBVDF PMFDIP &T- la superficie pero con fines de uti-
tas pueden provenir de las aguas lidad humana (l Epicontinental
lluvias, del mar*, lagos* o ríos*. y Drenaje).
Son de regular ocurrencia durante
el otoño y el invierno en la zona* ISLA: Porción de tierra rodeada de
centro-sur del territorio nacional, agua, de tamaño variable. Chile
provocando serios problemas (l posee en el océano* Pacífico 5.850
Aluvión). islas, en su mayoría deshabitadas.
En el litoral* norte se contabilizan
INVERSIÓN TÉRMICA: Condición at- 150, en el central unas 200 y 5.500
mosférica provocada por la capa en el sur-austral. Se agrupan en 2
de aire caliente que impide que el tipos; las «continentales», que se
aire frío atrapado bajo ella pase encuentran cercanas al litoral y
hacia arriba. La inversión impide suelen ser de diversos tamaños, al-
el paso de contaminantes* que, de gunas son solo peñascos deshabita-
lo contrario, podrían dispersarse dos. Estas constituyen la mayoría.
(l Efecto Invernadero). Otras son las islas «oceánicas» o
también llamadas «esporádicas»
INVIERNO ALTIPLÁNICO: 'FOÓNFOP y se caracterizan por encontrarse
atmosférico de regular ocurrencia alejadas del borde costero, son
en el altiplano* chileno-boliviano, de origen volcánico y constituyen
producto de la acción del ciclón* importantes puntos de presencia y
del Chaco paraguayo. Se manifies- soberanía en el Pacífico. De estas
ta a partir de los 3.500 mt de alti- últimas destacan:

377
isl Geografía

a. Archipiélago Juan Fernán- como educación, turismo, salud o


dez: Se ubica a 587 km al oeste de vivienda, mientras que en Relacio-
Valparaíso a los 33º Lat. Sur. Con OFT&YUFSJPSFT %FGFOTB +VTUJDJBF
una superficie de 203 km2. Posee Interior seguirá dependiendo del
tres pequeñas islas, Robinson Cru- continente (l Incorporación de
soe (Más a Tierra), Santa Clara y Isla de Pascua).
Alejandro Selkirk (Más Afuera). c. Isla San Félix y San Am-
'VF EFTDVCJFSUB FO  QPS FM brosio: Ubicada a 927 km al
QJMPUP FTQBÒPM +VBO 'FSOÃOEF[  oeste de Chañaral a los 26º Lat.
Presenta un relieve* montañoso y Sur. También la descubrió Juan
volcánico y clima* oceánico con 'FSOÃOEF[ FO  1PS DBSFDFS
temperaturas* promedios de 14º de cursos de agua permanentes,
C. Las precipitaciones* alcanzan están deshabitadas. Su vegetación*
a los 922 mm anuales. Abundan resulta escasa y su fauna nula. Son
ovejas y caprinos. Del mar obtie- conocidas con el nombre de «Las
nen langostas, corvina y jurel. Desventuradas».
b. Isla de Pascua: Se ubica a d. Isla Salas y Gómez: Ubicada
3.760 km del continente, a los a 3.400 km al oeste de Chañaral,
27º Lat. Sur, frente a Caldera, a los 26º Lat. Sur. Con solo 0,3
FO MB 5FSDFSB  3FHJÓO 'VF EFT- km2 de superficie, es de origen
DVCJFSUB QPS +BDPCP 3PHHFXFJO  volcánico. La descubrió el piloto
FMEFBCSJMEF'VFJODPS- español José Salas Valdés el 23 de
porada al territorio nacional el 9 de agosto de 1795 y descrita en
de septiembre de 1888. Es parte forma detallada por José Manuel
del afloramiento del Dorsal* del Gómez en octubre de 1805. La
Pacífico. Posee volcanes como habitan esporádicamente pesca-
FM 3BOP ,BV  FM 3BOP "SPJ Z FM dores. No posee cursos de agua,
Rano Raraku. Su clima es tropi- presentándose como un verdadero
cal con lluvias* invernales, con gran peñasco en el mar. Las islas
abundantes vientos* y nubosidad. en su conjunto, más los espacios
Posee una vegetación de estepa* marítimos respectivos, constituyen
coironal, con árboles ralos. Tiene el llamado «Chile Oceánico* o
ovinos, vacunos y equinos. En el Insular».
mar, abundan peces y langostas.
Se cultiva camote, plátanos y I SLOTE : Superficie de pequeñas
mandioca. En 1995 fue declarada dimensiones que más bien semeja
patrimonio de la humanidad. Ad- un montón de rocas* en el mar*.
ministrativamente pertenece a la 4POGSFDVFOUFTFOMBTQSPYJNJEB-
Quinta* Región, aunque a partir des de la costa* o cerca de otras
del 2003 ha sido planteada su au- islas mayores. Generalmente están
tonomía administrativa en áreas deshabitadas, aunque en algunos

378
Geografía joi

casos, como ocurre en los islotes de igual profundidad en el mar*);


Evangelistas en la entrada occiden- «isotermas» (unen puntos corres-
tal del Estrecho* de Magallanes, pondientes a igual temperatura*);
por razones del tráfico marítimo, «isoyetas» (unen puntos corres-
se dispone desde 1896, de un faro pondientes a lugares que tienen el
y dotaciones permanentes. mismo promedio anual de preci-
pitaciones*) e «isohalinas» (unen
ISOLÍNEAS: Líneas o curvas dibuja- puntos con la misma salinidad en
das en los mapas* que conectan los océanos) (l Curvas de Nivel).
puntos en que la función tiene un ISTMO: Angosta faja de tierra que
mismo valor constante. Algunos une a dos masas mayores. El ist-
tipos son las «isóbaras» (unen mo* de Ofqui, en la Duodécima*
puntos a igual Presión Atmosfé- Región, une el continente* con la
rica*); «isóbatas» (unen puntos península* de Taitao.

J
JARAL : Cubierta herbácea esta- servicios. De acuerdo al Proceso
cional que se forma en épocas de Regionalización*, las capitales
de lluvias* en zonas de desierto* regionales deberían tener mayor
y estepa*. Se presenta como un jerarquía urbana que las capitales
matorral* abierto que es aprove- provinciales (l Red Urbana).
chado por caprinos (l Clima y
Vegetación). JOINT VENTURE: Del inglés «com-
partir riesgos». Modalidad utili-
JERARQUÍA URBANA: Orden de im- zada para referirse a la asociación
portancia que tienen las ciudades EF JOWFSTJPOJTUBT FYUSBOKFSPT Z
dentro de una región o país, debido nacionales para la realización de
al análisis comparativo entre ellas a proyectos de inversión. Con la
partir de parámetros como la canti- Globalización* de la economía,
dad de población*, las actividades esta forma de inversión ha tendi-
que se concentran en cada una de do a generalizarse (o Economía
ellas y el grado de amplitud de sus Social de Mercado).

379
Geografía

K
KRILL: Crustáceo pequeño, cuya antártico, sirviendo de alimento
longitud varía entre los 3 y 5 cm, a peces, mamíferos, pingüinos y
que deambula en las aguas del Pací- grandes cetáceos. Se estima que
fico sur, y que a partir de alto conte- FYJTUFOFOUSFZNJMMPOFTEF
nido nutricional (64% de proteínas t de biomasa* de krill en los mares
y 45% de aminoácidos esenciales australes. Posee además un enorme
de su peso seco en pulpa), resulta potencial como fuente alimenticia
esencial en el ecosistema* marino para la humanidad.

L
LACUSTRE: Que vive o se desarrolla fquén, Panguipulli, Riñihue, Ranco,
en o junto a un lago*. Se utiliza el Maihue, Puyehue, Rupanco, Llan-
concepto de cuenca* lacustre para quihue y Todos los Santos. El más
referirse a un lago. grande de Chile es el lago General
Carrera con 970 km2, localizado en
LADERA: o Flanco. la Undécima* Región (l Laguna).

LAGO: Gran masa interior de agua LAGUNA: Depósito natural de agua,


dulce o salada. En el caso de los de menores dimensiones que un
lagos del sur chileno, deben su lago*. Son abundantes en la zona
origen a la presencia de antiguos centro-sur, como las lagunas de
glaciares. De la Novena* Región al Vichuquén, de Teno, del Maule,
sur algunos ejemplos son los lagos de La Laja, Galletué y la de Icalma
Colico, Caburgua, Villarrica, Cala- (l Lago).

380
Geografía leg

LAHAR: Corriente barrosa* relacio- arbóreas adaptadas al frío inver-


nada con erupciones volcánicas* nal, propia de los ecosistemas de
saturadas de agua, también de- carácter templado mesomórfico*
nominada «colada de fango» (l (l Vegetación).
Aluvión y Morrena).
LAVA: Roca* fundida producto de
LATERIZACIÓN: Procedimiento de la erupción de un volcán*. Recibe
formación de suelos que se presenta también este nombre la roca fundi-
en regiones tropicales y subtropi- da y solidificada por enfriamiento.
DBMFTZDPOTJTUFFOMBMJYJWJBDJÓOZ Producto de la actividad interna de
pérdida de los minerales básicos y MB UJFSSB MB MBWB CSPUB BM FYUFSJPS
la posterior mineralización de la en forma fluida o sólida. Algunas
materia orgánica. Al final, quedan pueden ser de enfriamiento rápido
MPTIJESÓYJEPTEFBMVNJOJPZEFIJF- y otras de enfriamiento lento (l
rro y un material residual de arcilla Cráter y Erupción Volcánica).
roja llamado «Laterita» (l Suelo).
LECHO:'POEPEFVOÃSFBDVCJFSUB
LATIFUNDIO: &YQMPUBDJÓO BHSPQF- de agua (río*, lago*, mar*) por
DVBSJB EFHSBOFYUFOTJÓOEFUJFSSB lo general en forma permanente,
En ellas frecuentemente se han aún cuando se puede secar por
QSBDUJDBEPDVMUJWPTFYUFOTJWPTDPO un tiempo. Se habla de «lecho
utilización de técnicas rudimenta- mayor», para referirse al terreno
rias. Este tipo de subdivisión agra- ocupado por las aguas de un río
ria tiene su origen en las grandes durante sus mayores crecidas*. El
haciendas coloniales. A mediado «lecho menor», en cambio, corres-
de los años sesenta del siglo XX se ponde al terreno por donde corren
inició la subdivisión del latifundio las aguas en su crecida anual (l
con el proceso de Reforma Agra- Vaguada).
ria* (l Asentamiento y Merced
de Tierra). L EGUMINOSAS : Tipo de plantas
alimenticias que ha tenido gran
LATITUD: Distancia angular medida importancia en la superficie cul-
en grados, minutos y segundos, tivable de Chile. Se obtienen unas
entre cualquier punto de la super- 10 especies de leguminosas o «le-
ficie terrestre y el paralelo* cero gumbres», destacando los porotos,
del Ecuador. Dependiendo del he- las lentejas, los garbanzos y las
misferio, puede ser latitud norte o arvejas. Las regiones con mayor
sur (l Sistema de Coordenadas). nivel de producción han sido la
0DUBWB  4ÊQUJNB  Z 4FYUB  /P
L AURIFOLIADO (B OSQUE ): Vege- obstante, la arremetida del trigo,
tación constituida por especies maíz, raps y otros, ha demandado

381
lim Geografía

un cambio en las siembras anuales LÍNEAS DE VIAJE: Recorrido habitual


de leguminosas. La lenteja, e.g., que realizan los habitantes de un
ha ido en franco retroceso. Las centro poblado para efectuar sus
53.000 has que se cultivaban a compras o actividades diarias.
comienzos de los años ochenta, También se llaman «líneas de de-
hoy se han reducido a las 1.000 seo» (l Accesibilidad y Red Vial).
has con una producción de 700
toneladas. Situación que podría LÍQUIDOS PERCOLADOS: Aquellos que
revertirse dependiendo del precio se originan en un relleno sanitario*
internacional a que se transe (l o en vertederos* y que resultan,
Oleaginosas). principalmente, de la humedad
intrínseca de los residuos* y la
LÍMITE: Línea fijada que se utiliza infiltración de aguas dentro del
QBSB JOEJDBS MPT DPOàOFT FYBDUPT relleno. Estos líquidos presentan
de cada Estado dentro del sistema con frecuencia una alta carga or-
actual de países. Esta delimita el gánica, fuerte olor y una intensa
territorio legal del Estado y aíslan actividad microbiológica. También
su zona* de soberanía, separán- TFMMBNBOjMÎRVJEPTMJYJWJBEPTv (l
dola de la de sus vecinos. Una Contaminante y Percolación).
clasificación básica señala que un
«límite natural» resulta de acci- LITORAL: Perteneciente o relativo
dentes geográficos notables, tales a la orilla o costa* del mar* y la
como una cordillera*, un río*, UJFSSB-BFYUFOTJÓOEFMMJUPSBM EF
una quebrada*, un lago*, etc. El Chile Continental* alcanza a 4.270
«límite artificial», en cambio, se km (l Líneas de Base Rectas).
materializa en un trazado en base
a hitos* acordado en una negocia- LITOSFERA: $BQB TÓMJEB FYUFSOB
ción o tratado internacional. Por de La Tierra, constituida por la
ejemplo, el límite demarcado en Corteza Terrestre* más la parte
MBJTMBEF5JFSSBEFM'VFHP FOUSF superior del manto*(fluido viscoso
Chile y Argentina (l Frontera y que se encuentra a partir de los 30
Evolución del ámbito territorial km de profundidad). La Litosfera,
en Límites en la parte de Historia). que tiene un ancho promedio
de unos 80 km, es la base de los
LIMO: Arena* muy fina que arras- continentes* y fondos oceánicos y
tran las aguas corrientes. Los ríos lacustres* (l Relieve).
en sus crecidas* depositan limo en LLANURA: Terreno que no tiene
los terrenos adyacentes (l Barro desniveles importantes y que está
y Sedimentación). a menos de 200 mt sobre el nivel
del mar*. Generalmente en estos
LINDERO: o Pirca. se emplazan ciudades y poblados.

382
Geografía llu

Se reconoce la llanura «aluvial» de agua en la Atmósfera*, las cuales


o de «inundación*» que se define posteriormente precipitan de las
como aquella área que bordea un nubes*. Es una de las principales
río* y que ha sido formada por fuentes de alimentación para ríos*,
depositación de aluviones*. Por lagos*, océanos* y corrientes de
ejemplo, un delta* o la llamada agua subterráneas y es parte esen-
zona de «interfluvios*». Son te- cial del Ciclo Hidrológico*, del
rrenos de gran aptitud agrícola. que depende la vida en La Tierra.
Otra es la llanura de «erosión*», La cantidad de lluvia caída se mide
la cual se caracteriza por ser un en milímetros con un instrumento
territorio constituido por rocas* llamado Pluviómetro. En Chile el
antiguas, que después de haber sector con mayor índice de plu-
sufrido plegamientos, la erosión la viosidad* se localiza en la boca
ha convertido en llanuras. Este tipo occidental del Estrecho* de Maga-
también se llama «Penillanura» llanes, llegando a más de 4.000 mm
(l Aluvial y Cuenca). anuales de precipitaciones.
LLARETAL: Conjunto de plantas
muy resinosas y de alto poder L LUVIA ÁCIDA : Cualquier forma
calórico que crecen en compactos de precipitación (lluvia*, nieve*,
cojines. Se encuentran en las zonas granizo*, neblina* o bruma*) cuya
frías y ventosas del altiplano*, por acidez ha aumentado debido a la
sobre los 4.000 mt de altura*. Cre- absorción de contaminantes ácidos
ce en forma de cojines para resistir presentes en la Atmósfera*. La
la fuerte radiación solar y las bajas FNJTJÓOEFÓYJEPTEFB[VGSF SO2)
temperaturas*. Durante mucho y de nitrógeno (NO8), producto de
tiempo la llareta se ha utilizado la combustión del petróleo, erup-
como combustible doméstico, ciones volcánicas, carbón e incen-
incluso industrial (en la fundición dios forestales, al estar en contacto
del azufre). En la actualidad es una con el agua, se transforman en
FTQFDJF FO QFMJHSP  EF FYUJODJÓO ÓYJEPT  MPT RVF BM NF[DMBSTF DPO
La llareta es típica del Clima* el agua, se convierten en ácidos,
Desértico Marginal de Altura (l como el sulfúrico y el nítrico. La
Bofedal y Vegetación). consecuencia inmediata es la aci-
dificación de las precipitaciones.
LLOVIZNA: Lluvia* suave y fina de Lo mismo ocurre con los sistemas
escasa intensidad que generalmen- acuáticos, los suelos* y la vegeta-
te antecede a la lluvia propiamente ción*, corroyendo las edificaciones
tal (l Chubasco y Garúa). y por último, causando molestias
en la piel y ojos a seres humanos
LLUVIA: Gotas de agua que se for- y animales (l Contaminación y
man por la condensación* de vapor Deterioro Ambiental).

383
loc Geografía

LOCACIONAL: Relativo a espacios humus* da origen a suelos* de gran


locales y específicos. Se refiere es- fertilidad (l Material de Acarreo).
pecialmente a la localización de los
fenómenos socioeconómicos en un LOMA: Altura* pequeña y prolon-
territorio o país. gada (l Cerro).

LOES: Depósitos de polvo fino que el LONGITUD: Distancia angular me-


viento* ha llevado desde el desier- dida en grados, minutos y segun-
to* a regiones distantes. Es frecuen- dos, entre cualquier punto de la
te su presencia en climas* lluviosos, superficie terrestre y el meridiano*
donde forma un barro* arcilloso DFSP PEF(SFFOXJDI
-BMPOHJUVE
cargado de materias calizas. El loes puede ser este u oeste (l Sistema
mezclado con materias orgánicas o de Coordenadas).

M
MACIZO: Masa principal de una regiones. El Sistema Interregional
montaña* o un grupo de montañas $FOUSBM JODMVZÓMB2VJOUB 4FY-
no alineadas y con características ta*, Séptima*, Octava*, Novena*
comunes entre sí (l Altiplano y y Décima* regiones. Por último, el
Macizo). Sistema Interregional Sur abarcó
las regiones Undécima* y Duo-
MACROZONAS: Conjunto de regio- décima*.
nes con características geográfi-
cas similares y funcionamiento MAGMA: Roca* en fusión, gases
diferenciado establecidas en el y materiales volátiles encerrados
Proceso de Regionalización* de bajo la superficie terrestre, que al
1974. Estas macrozonas fueron enfriarse bajo la tierra forma bato-
3, el Sistema Interregional Nor- litos*, o bien asciende mediante la
te, que comprendió la Primera*, actividad volcánica (l Erupción
Segunda*, Tercera* y Cuarta* Volcánica y Lava).

384
Geografía mar

MAGNITUD (de un sismo): Energía li- «físicos», los que mediante una
berada en el epicentro* de un sismo combinación de colores represen-
y que si se mide mediante la escala* tan los relieves* de un territorio
de Richter, comienza en 1 y no tiene como alturas*, llanuras*, depre-
límite. El terremoto de Valparaíso siones*, cordilleras* y valles*. En
del 16 de agosto de 1906 alcanzó el mapa «político», en cambio,
una magnitud de 8,4 de la escala aparecen las divisiones y límites*
mencionada. En cambio, el llamado de los países, tanto a nivel interno
megasismo del 27 de febrero de como internacional. En un mapa
2010, alcanzó a 8,8 grados en dicha de este tipo aparecen además las
escala (l Intensidad de un Sismo). ciudades principales y trazados
camineros y ferroviarios (l Atlas
MAJADA: o Aprisco. y Escala de un mapa).

MALECÓN: o Espigón. M AR : Masa de agua salada de


NFOPS QSPGVOEJEBE Z FYUFOTJÓO
MALLÍN: Voz de origen Mapuche* que un océano* asociada al conti-
que se utiliza para definir una zona nente* y archipiélagos*. En Chile,
o espacio de tierras bajas, inunda- son todas las aguas oceánicas
bles, que en invierno se cubre de principalmente del Pacífico, que
vegetación* higrófita* y se anega; en circundan o bañan los territorios
verano se seca y se puebla de pasto*. bajo soberanía nacional y hasta
El Mallín, con cierta regularidad, se una distancia de 200 millas*
encuentra desde el sur del río Bio- marinas o náuticas (370 km).
Bío hasta las regiones australes (l Comprende 8.000 km de litoral*,
Humedal, Ñadis y Suelo). divididos de la siguiente forma:
Chile Continental* con 4.270
MANANTIAL: Emanaciones de agua km, Chile Antártico* con 3.500
que varían desde un goteo intermi- km y Chile Oceánico (o Insular)
tente hasta un abundante chorro con 200 km. Se distinguen sec-
continuo. Se produce donde el agua ciones como el «Mar Territorial»,
subterránea se filtra a través de las que corresponde a las aguas que
rocas* porosas. Se suelen encontrar bañan o circundan los territorios
en las laderas* y quebradas cordi- bajo soberanía nacional, abarcan-
lleranas (l Napa y Vertiente). do desde la línea de base hasta las
12 primeras millas náuticas (22
MANTO: o Litosfera. km). La «Zona Contigua», que
es el espacio de mar localizado
MAPA: Representación a escala* de junto al Mar Territorial de un
una zona* o parte del planeta. Los Estado. Allí se ejerce jurisdicción
tipos más comunes son los mapas para «prevenir y sancionar» in-

385
mar Geografía

fracciones a las leyes de inmigra- como calcio, magnesio y azufre,


ción, sanitarias y fiscales. Dicho que se encuentran en la superficie
espacio oceánico se mide a partir en suspensión. Los recursos «reno-
de las Líneas de Base Rectas*, vables», en cambio, se dividen en
punto en el cual también se inicia «Pelágicos» (habitan y circulan en
la medición del Mar Territorial. las masas de agua, especialmente
El Código Civil* en su artículo cercanas a la superficie, como jurel,
593 modificado en 1986, fijó una sardina, atún, albacora y pejerrey).
Zona Contigua de 24 millas náu- Los «Demersales» (habitan y
ticas (44 km). La «Zona Econó- circulan en las zonas aledañas al
NJDB&YDMVTJWBv FOUFOEJEBDPNP fondo y dependen de él, desta-
FMÃSFBNBSÎUJNBRVFTFFYUJFOEF cándose, el congrio, la merluza y
hasta las 200 millas náuticas (370 el pejegallo) y «Betónicos» (viven
LN
FOMBDVBM$IJMFFYQMPUBTP- en el fondo o tienen su residencia
beranamente los recursos que en permanente en él, e.g., rayas y
ella se encuentran, incluye además lenguados). Hay también una
el suelo* y el subsuelo marino. variada gama de mariscos, como
Es posible sin embargo que el ostras, ostiones, choro, chorito,
Estado autorice a buques de otras cholga, almeja, macha, loco, lapa,
CBOEFSBTBFYUSBFSSJRVF[BT&TUB y crustáceos como jaibas, picoro-
FYQSFTJÓOWFOESÎBBTFSTJOÓOJNP cos, langostas y algunos mamíferos
de «Mar Patrimonial». En la IIIª como ballenas, orcas y toninas.
Conferencia sobre el Derecho del Además de vegetales* como las
Mar de las Naciones Unidas* algas*. En materia pesquera, de las
de 1982, se llegó a un consenso más de 225 especies identificadas
básico en estas materias (l Alta en el Mar de Chile, se estima que
Mar, Mar Presencial y Tesis de las una cincuentena tiene importancia
200 Millas Marinas). comercial, destacando las especies
Recursos: La presencia del Sis- migratorias en la zona norte como
tema de Humboldt, con aguas ricas el jurel, la sardina española y la
en plancton* marino posibilita la anchoveta. De los 3,2 millones de
FYJTUFODJBEFVOBBCVOEBOUFGBV- toneladas de capturas obtenidas
na* marina. En el Pacífico austral, en el 2007, entre un 35% a 40%
la Corriente Circumpolar aporta correspondió a jurel. Dicho monto
sales minerales lo que redunda en permite situar al país en un quinto
MBFYJTUFODJBEFNBNÎGFSPTZCJP- lugar participando con un 3,9%
masas* de krill*. Entre los recursos de las capturas totales mundiales.
«no renovables» del Mar de Chile, Aunque los montos de captura y
destacan los minerales (los nódulos MBT FTQFDJFT FYUSBÎEBT TVFMFO QSF-
polimetálicos*), gas natural, petró- sentar variabilidad, crecientemente
leo, además de minerales y sales su volumen tiende a aumentar

386
Geografía mar

a partir de la introducción de Golfo de Penas-Cabo de Hornos,


nuevos métodos y tecnologías, en donde se capturan alrededor
incorporándosele a la elaboración de 100 especies principalmente
de productos cada vez mayor valor demersales como la merluza, el
agregado. Un elemento destaca- congrio, la cojinova y la cabrilla.
do, es el sostenido aumento de la Relieve: Al igual que la super-
FYQMPUBDJÓOTVTUFOUBCMFEFEJDIPT ficie terrestre, la cubeta oceánica*
recursos. Sin considerar la Acui- presenta una gran variedad de
cultura* del salmón, las utilidades formas, con profundas fosas sub-
QPS MBT FYQPSUBDJPOFT QFTRVFSBT marinas* y elevadas cordilleras*
nacionales oscilan entre US$ 1.900 sumergidas. Se destacan:
y US$ 2.000 millones, siendo los a. Cordones o dorsales mon-
principales destinos Japón (29%), tañosos submarinos: El «Dorsal*
Estados Unidos (23,7%), China del Pacífico», que nace en América
(6,2%) y España (5,2%). En ma- Central, frente al litoral* nacional
teria de Acuicultura, la producción se bifurca en el «Dorsal de Nazca»
anual alcanza a los 700.000 t por y el «Dorsal de Chile». Entre ambos
un valor de U$S 3.100 millones. Al- FYJTUFOBMHVOPTSFMJFWFTUSBOTWFSTB-
gunas características de las zonas les ligados a la actividad volcánica
pesqueras son: submarina. En una de estas alinea-
Norte (Arica-Coquimbo): ciones emerge el archipiélago* Juan
Abunda la pesca* de tipo pelági- 'FSOÃOEF[ MBJTMB EF1BTDVBZMBT
ca*, asociada a las industrias con- JTMBTEF4BO'ÊMJYZ4BO"NCSPTJP
serveras y de harina de pescado. b. Cuencas submarinas: De-
-BFTQFDJFEFNBZPSFYUSBDDJÓOFT presiones del fondo marino ro-
la sardina española. deadas de montañas* o dorsales
Central: (Coquimbo-Lebu): Z PDVQBEB QPS GPTBT Z TPCSFYDB-
Se desarrolla, preferentemente, la vaciones*.
pesca* demersal*, destacándose la Plataforma Continental:
merluza por su rápido crecimiento Comprende, como lo define el
y abundancia, además de congrios. art. 76, 1 de la Convención de las
Dicha actividad está asociada a Naciones Unidas sobre el Derecho
DPOTFSWBT EF MPDP FO WJSUVBM FY- del Mar de 1982: «el lecho y el
tinción) y langostinos. subsuelo de las áreas submarinas
Sur: (Lebu-Cabo de Hornos). RVF TF FYUJFOEFO NÃT BMMÃ EF TV
Esta zona se subdivide en sector Mar Territorial y a todo lo largo
Isla Mocha-Golfo de Penas, con de la prolongación natural de su
abundancia en recursos bentó- UFSSJUPSJPIBTUBFMCPSEFFYUFSJPS
nicos* y moluscos como choro del margen continental, o bien
zapato, cholga, ostra y ostión. El hasta una distancia de 200 millas
segundo sector, corresponde al marinas contadas desde las líneas

387
mar Geografía

de base a partir de las cuales se entre Antofagasta y Caldera (o


mide la anchura del Mar Territo- Recurso Natural).
rial, en los casos en que el borde
FYUFSJPS EFM NBSHFO DPOUJOFOUBM MAREA: Movimientos de ascenso y
no llegue a esa distancia». Chile descenso del nivel del mar*, de ca-
posee una anchura variable entre rácter regular y periódico, con una
3 y 60 km., tiene derecho a una frecuencia de dos veces por día,
QMBUBGPSNBDPOUJOFOUBMFYUFOEJEB dependiendo de los cambios re-
superior a 200 millas, destacando gulares en las posiciones relativas
–entre otras– las áreas submarinas del Sol, La Tierra y La Luna, por
frente a Taitao, Isla de Pascua e lo que son perfectamente pronos-
Islas Salas y Gómez, así como en ticables (l Bajamar y Pleamar).
Antártica.
d. Talud Continental: Pendiente MAREA ROJA: Coloración rojiza de
brusca que une la plataforma con las aguas superficiales, general-
las fosas o los fondos abisales. En mente litorales, acompañadas a
el litoral este declive es muy fuerte NFOVEPEFGFOÓNFOPTEFUPYJDJ-
y al igual que la plataforma, pre- dad producida por la proliferación
senta numerosos cañones de gran de ciertas algas* marinas unicelu-
profundidad y fondos de roca viva. MBSFT QSPEVDUPSBT EF UPYJOBT  MBT
e. Fondos oceánicos medios: que al acumularse en el cuerpo
'POEPNBSJOPMPDBMJ[BEPFOUSFFM de moluscos y crustáceos, hacen
Talud Continental y los dorsales. peligroso su consumo. En épocas
En su suelo y subsuelo se almace- veraniegas, la marea roja suele
nan importantes recursos mineros afectar sectores costeros. Según
y energéticos. algunos estudios, a parte de su
f. Fosas y sobrexcavaciones: origen natural (proliferación de
Profundas interrupciones del re- QMBODUPO  NBSJOP UÓYJDP
 TV
lieve de las planicies abisales*. Son efecto nocivo puede ser fortale-
verdaderas zanjas submarinas con cido por poluciones o vertidos
medidas superiores a los 6.000 mt agrícolas, industriales o urbanos
de profundidad. La más importan- (l Contaminación).
UFEF$IJMFFTMB'PTBEF"UBDBNB  MAREJADA: Inestabilidad produ-
ubicada frente al litoral* norte y cida en las aguas marinas su-
BCBSDBVOÃSFBBQSPYJNBEBEFTEF perficiales por eventos sísmicos,
Iquique hasta Taltal. Alcanza una meteorológicos, glaciares o por
profundidad de 7.635 mt. Otras deslizamientos en el suelo marino
TPOMBTTPCSFYDBWBDJPOFTEFj3J- (l Ola y Tsunami).
chard» ubicada entre Coquimbo y
7BMQBSBÎTPZMBEFj#BSUIPMPNFXv MAREMOTO: o Tsunami.

388
Geografía mat

MARGINALIDAD URBANA: o Pobla- marítimo, meteorología, seguridad


ción Callampa. en la navegación, control naval
del tráfico marítimo, batimetría y
MARICULTURA: o Acuicultura. cartografía internacional (l Mar).

MAR, NIVEL DEL: Dato utilizado MAR TERRITORIAL: o Mar.


por geógrafos y cartógrafos para
que a partir de ese punto, puedan M ASA DE AIRE : Acumulación de
referir las altitudes* que muestran BJSF IPNPHÊOFB Z EF HSBO FY-
mapas* y cartas. tensión, limitada por una zona*
EF DBNCJP MMBNBEB 'SFOUF  4F
MAR PATRIMONIAL: o Mar. caracteriza por su temperatura*
(polar o tropical), densidad y su
MAR PRESENCIAL: Concepto ocea- humedad* (continental o maríti-
nopolítico propuesto por el Almi- ma), condiciones que dependen
rante ® Jorge Martínez Busch y del lugar en que se origina (l
que se define como «la alta mar Frente Climático).
entre el límite de nuestra Zona
&DPOÓNJDB &YDMVTJWB  DPOUJOFO- MASA ERRÁTICA: Resto de un cerro
tal y el meridiano que, pasando que se encuentra lejos del lugar de
por el borde oriental de la Pla- origen, también se llama «Block
taforma Continental de la Isla Errático» (l Cerro-Isla).
de Pascua, se prolonga desde el
paralelo de Arica (hito 1) hasta el MATERIA PRIMA: Sustancia destina-
Polo Sur». En dicha área de Alta da a la transformación, fabricación
.BS $IJMFFYQSFTBTVWPMVOUBE o manufactura de bienes interme-
de tener una presencia gravitante, dios o finales (l Factores de la
realizando actividades científicas Producción e Industria).
y económicas en beneficio de su
población y en cooperación con MATERIAL DE ACARREO: Elementos
organismos internacionales, re- que desplazan de un lugar a otro
gionales o mundiales, dentro de las fuerzas de la naturaleza (vien-
lo preceptuado por las normas tos*, lluvias*, ríos* o nieve*). En
de derecho internacional. El Mar general están constituidos por
Presencial constituye una parte material liviano como polvo, tie-
de los espacios marítimos donde rra, rocas* y restos orgánicos (l
el Estado de Chile ha asumido Corriente Fluvioglaciovolcánica y
obligaciones derivadas de acuer- Transporte).
dos internacionales tales como la
seguridad de la vida humana en MATORRAL: Conjunto de hierbas*,
el mar, búsqueda y salvamento maleza y pequeños arbustos* que

389
mea Geografía

crecen espontáneamente en el sue- EJBOBFYUFOTJÓO BDBSHPEFMQSP-


lo* de los montes. En los climas* pietario, ayudado por trabajadores
secos se caracterizan por su tronco agrícolas, peones* y/o inquilinos*
leñoso y hojas pequeñas y espino- (l Minifundio, Latifundio y Re-
sas. En los climas* más húmedos, forma Agraria).
en cambio, el tronco es verde, tier-
no y sus hojas son grandes como MEDIERÍA: Sistema de tenencia*
los helechos (l Vegetación). de la tierra muy practicado en las
regiones agrícolas, también llama-
M EANDRO : Curva pronunciada do «aparcería». Consiste en que el
de un río* que se produce, prin- dueño de la propiedad llega a un
cipalmente, en el curso* medio acuerdo con una persona para que
o inferior. Esta singular forma se QPOHBFOFYQMPUBDJÓOTVQSFEJP 
origina cuando este discurre hacia o una parte de él. En este caso, el
el mar* a través de terrenos llanos, acuerdo consiste en compartir los
abriéndose camino generalmente costos, lo que implica que uno de
entre sus propios aluviones*. Al- ellos aporta la tierra y el capital y
gunos ríos de la zona centro-sur de el otro, el trabajo y los cuidados.
Chile presentan esta forma. Al final se reparten las eventuales
ganancias o productos por partes
MEDIANA MINERÍA: Sector que com- iguales (l Avío).
prende a las empresas que produ-
cen entre 100.000 y 3 millones de MEDIO AMBIENTE: o Hábitat.
t anuales de mineral (sea cobre,
hierro, oro, plata u otro), operando MERCADO COMÚN DEL SUR (MER-
faenas de gran tamaño y con im- COSUR ): 'PSNB EF JOUFHSBDJÓO
portantes inversiones (nacionales económica establecida el 26 de
P FYUSBOKFSBT
 Z DPO VOB GVFSUF marzo de 1991 por Argentina,
presencia en la zona centro norte. Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene
La producción de cobre fino para por objetivo eliminar todas las ba-
el 2007, alcanzó a las 338.000 t rreras arancelarias, armonizar las
anuales. En esta clasificación des- políticas comerciales frente al resto
tacan los yacimientos* de Mantos del mundo y facilitar la plena utili-
#MBODPT 4BHBTDBZ4VS"OEFT FY zación de los factores productivos
Disputada de Las Condes) (l entre los países miembros. En la
Gran Minería, Minería, Nacionali- actualidad es una Unión Aduanera,
zación del Cobre, Pequeña Minería es decir, los cuatro países tienen un
y Recurso Natural). BSBODFM FYUFSOP DPNÙO Z CVTDBO
transformarse en un Acuerdo de
MEDIEFUNDO: Concepto que alude Libre Comercio*. Otros miembros
BVOBFYQMPUBDJÓOBHSÎDPMBEFNF- asociados son Bolivia, Colombia,

390
Geografía met

&DVBEPS 1FSÙZ7FOF[VFMB.ÊYJ- MESOMÓRFICO: o Vegetación.


co es Estado observador. El 25 de
junio de 1996 Chile suscribió con Metanol, proyecto: Complejo
este bloque un Acuerdo de Com- petroquímico ubicado en Cabo
plementación Económica (ACE). Negro, a 30 km al norte de Punta
Desde que el Acuerdo entró en Arenas en la Duodécima* Región.
vigencia, el objetivo del mismo ha Elabora Metanol, un químico
FYQFSJNFOUBEPJNQPSUBOUFTDBN- que se obtiene del gas natural y
bios ya que además de trabajar en que se utiliza para la fabricación
la apertura del comercio bilateral, de envases de plásticos y piezas
pretenden también avanzar hacia para vehículos y aditivos de alto
una asociación de carácter político octanaje para gasolinas. Una de
(l Acuerdo de Complementación sus ventajas es que reemplaza al
Económica en Acuerdo Comercial plomo, reduciendo la contami-
y Corredor Bioceánico). nación*. Además se usa como
aglomerante para madera, en la
MERIDIANO: Línea imaginaria que JOEVTUSJB  UFYUJM  FO QSPEVDUPT
cruza La Tierra de norte a sur, químicos y farmacológicos, pintu-
pasando por los polos. Hay 360 ras y solventes, fibras sintéticas y
meridianos en total, divididos herbicidas. En el 2006 sus ventas
en 180 al este y 180 al oeste. Se fueron superiores a los US$ 1.000
utilizan para situar puntos en la millones. El complejo, que cuenta
superficie terrestre y fijar la hora con 4 plantas, es el más grande
internacional. El territorio de Chile del mundo, dominando el 12% de
Continental* se alinea en torno la producción de Metanol a nivel
al meridiano 70º Long. Oeste (l global (l Recurso Natural).
Huso Horario y Sistema de Coor-
denadas). METEORIZACIÓN: o Erosión.

M ESAS SUBMARINAS : Volcanes* METEOROLOGÍA: Ciencia que estudia


submarinos truncados por la las condiciones que caracterizan el
erosión* marina al nivel cero estado medio de la Atmósfera* y
y hundidos después en forma sus componentes, como temperatu-
rápida, ya que no alcanzaron a ra*, Presión Atmosférica*, viento*,
formarse edificios corálicos. Son humedad*, tormentas*, nieblas*,
típicos de los fondos oceánicos ciclones* y anticiclones*, elementos
(l Pitón). que en su conjunto caracterizan
el tiempo y el clima* de un lugar
MESETA: o Altiplano. determinado. Se ocupa además del
estudio físico, dinámico y químico
MESÓFITA: o Vegetación. de la Atmósfera* terrestre.

391
met Geografía

METRÓPOLIS: Centro de actividades milla náutica equivale a 1.852


urbanas que puede ser definido de metros.
acuerdo a su tamaño poblacional,
a su complejidad administrativa MINA: -VHBSEFFYUSBDDJÓOFOVOB
o al espacio en donde se detectan FYQMPUBDJÓO NJOFSBM P ZBDJNJFO-
relaciones económicas y sociales UP 1PSFYUFOTJÓOTFBQMJDBUBN-
significativas. Si se opta por el bién a las instalaciones o ingenios
primer criterio, correspondería a destinados a los procesos de ela-
un establecimiento urbano de gran boración del mineral (lMinería).
FYUFOTJÓO RVFTVQFSBMPT
habitantes. Santiago, Valparaíso y M INERÍA : Actividad de aprove-
Concepción cabrían en esta cate- chamiento de los minerales que
goría (l Ciudad). se encuentran generalmente en
el interior de la tierra. Chile es
METROPOLITANA, ÁREA: Conjunto un país de grandes recursos mi-
de una gran ciudad* y sus subur- neros, tanto metálicos como no
bios*, Normalmente posee una metálicos. Constituye su principal
población por sobre los 100.000 SVCSPEFFYQPSUBDJPOFTZBQPSUBMB
habitantes y contiene al menos una mayor cantidad de los ingresos por
ciudad por sobre los 50.000 per- las divisas que genera. Se estima
sonas (l Conurbación y Región que posee importantes reservas
Metropolitana). de hierro y cobre, además de oro,
MICROCLIMA: Clima* que se en- plata, manganeso, cobalto, mer-
cuentra en una capa de aire de curio, tungsteno, plomo y zinc.
SFEVDJEB FYUFOTJÓO  QSÓYJNB BM 5BNCJÊO TF TBCF EF MB FYJTUFODJB
suelo* y que comprende la super- de antimonio, titanio, níquel y
ficie de este y la comunidad vegetal uranio. Los recursos no metálicos
con la que está en contacto. también abundan. La introducción
de tecnologías y procesos de meca-
MICRORREGIÓN: o Proceso de Re- nización ha determinado que tra-
gionalización. bajen en esta actividad alrededor
de 78.000 personas, casi el 1,4%
MIGRACIÓN: Desplazamiento (en- de la Población Económicamente
trada o salida) de una persona Activa*. Es un sector dinámico y
o grupo de un lugar a otro por relevante que contribuye con cerca
múltiples razones (l Emigración, del 6% del Producto Geográfico
Inmigración y Población). Bruto*, con más del 50% de las
FYQPSUBDJPOFT EFM QBÎT Z  TFHÙO
MILLA NÁUTICA: Unidad de medida estimaciones para el año 2006,
utilizada para indicar, generalmen- aporta una parte importante de
te, las distancias marítimas. Una los ingresos fiscales nacionales.

392
Geografía min

Junto a la llegada de inversiones a la misma riqueza. Hoy en día el


por más de US$ 30.000 millones cobre representa un 14% del PGB
autorizados desde 1990, destaca el OBDJPOBM4VFYUSBDDJÓOTFSFBMJ[B
proceso privatizador de la propie- en tres niveles distintos: Peque-
dad minera, iniciado a mediados ña*, Mediana* y Gran Minería*.
de los setenta, el cual ha favorecido En el área estatal, los principales
la instalación en Chile de grandes yacimientos son Chuquicamata, El
empresas del rubro. En la minería Teniente, El Salvador y Radomiro
no metálica destaca el salitre, que Tomic. Desde hace un par de déca-
fue uno de los más importantes das, el sector privado ha incursio-
QSPEVDUPTEFFYQPSUBDJÓOBàOFT nado muy favorablemente en este
del siglo XIX, alcanzando el apogeo rubro, llegando a producir hoy en
de su producción entre 1891 y día el 60% del total nacional. En
1920, más tarde, por la presencia el último tiempo la producción cu-
de sustitutos artificiales, la de- prífera (en cátodos y concentrados
manda del nitrato decayó ostensi- principalmente), viene en franco
blemente. En el último tiempo, su aumento. En 1983 la producción
FYQMPUBDJÓOIBWVFMUPBDPCSBSJN- llegó a 1.25 millones de tm de
portancia debido a la presencia de fino. En 1992 a 1.94 millones, en
litio, el cual se utiliza en aleaciones, cambio, en el 2001, considerando
pilas, batería y desarrollo nuclear. el aporte de la minería privada, la
Los principales yacimientos se en- producción alcanzó a 4.73 millo-
cuentran en los salares* del Norte nes de tm. En el 2007 se elevó a
Grande*. El azufre se localiza en 5.59 millones de t (el 35% de la
áreas cordilleranas, desde Arica oferta mundial). Los principales
IBTUB7BMEJWJB QFSPTVFYQMPUBDJÓO compradores son China, Europa
se realiza en el norte, especialmente occidental, EE.UU., Japón y Brasil.
FO MBT QSPYJNJEBEFT EFM WPMDÃO  Los yacimientos estatales son ad-
Tacora, el cual, desde 1994, ha ministrados por CODELCO. Entre
cesado su producción. Hoy se im- los privados destacan Collahuasi,
porta en su totalidad (23.483 t en &TDPOEJEB  4VS "OEFT FY %JT-
el 2005) desde Canadá y Bolivia. putada de Las Condes), el Abra,
Otros minerales no metálicos son Candelaria y Zaldívar.
sales fosfatales, arcillas, boratos, Molibdeno: Mineral que se
kieselgur, mármol y yeso. Entre los encuentra junto al cobre y que se
minerales metálicos destacan: utiliza en la industria siderúrgica,
Cobre: Antes del auge sali- aeronáutica y automovilística,
trero, el cobre ya era una de las especialmente por su resistencia,
riquezas básica para la economía durabilidad y fortaleza. En el 2005
del país. Posteriormente, gran Chile produjo 163.000 t pasando a
parte del siglo XX giró en torno ser el principal productor mundial,

393
min Geografía

dominando el 30% del mercado. encuentra junto al cobre. De los


CODELCO, en sus divisiones cuprí- yacimientos importantes destacan
feras Norte, Salvador, Andina y El Sudamérica y Cachimal (Segunda
Teniente es el principal productor Región), Chimberos y Chañarcillo
nacional. (Tercera Región) y Arqueros (Cuarta
Hierro: Su producción co- Región). La producción en 1982
mienza hacia 1925 en la zona* de alcanzó a 383 tm. En 1992 llegó
Atacama y Coquimbo. En la actua- a 1.042 tm. En el 2005 se elevó a
MJEBEFYJTUFOZBDJNJFOUPT FO"SJ- 1.360 tm, nivel que ubica al país
ca, Antofagasta, Arauco, Malleco como el quinto productor mundial.
y Chiloé, algunos de los cuales los De ese total, el 61,2% se obtuvo
administra la Compañía de Aceros DPNPTVCQSPEVDUPEFMBFYQMPUBDJÓO
del Pacífico (CAP). El grueso de la de cobre (l Mineral de Caracoles y
producción, sin embargo, se con- Yacimiento de Chañarcillo).
centra en la Segunda* (El Laco), Plomo y Zinc: En la actualidad
Tercera* (Algarrobo, en fase de no se obtienen concentrados de
agotamiento y Las Coloradas) y plomo en yacimientos indepen-
Cuarta* regiones (El Romeral y dientes, sino asociado formando
Tilama). El hierro más carbón dio concreciones, junto al zinc. La
origen a la industria siderúrgica* producción de este último alcanzó
de Huachipato que elabora acero a 27.635 t durante el 2005, de
laminado. Este complejo se ubica las cuales 878 t correspondieron
en la bahía de San Vicente, 14 km a plomo. El principal productor
al noroeste de Concepción en la de zinc y plomo es El Toqui,
Octava* Región. Parte impor- VCJDBEP FO MBT QSPYJNJEBEFT EF
tante de la producción de hierro Coyhaique. Destacan además
TF FYQPSUB B NFSDBEPT FYUFSOPT Las Palmas, Planta Catemu y la
La producción durante el 2006 Empresa Minera de Aysén, los
alcanzó a 8.628.174 tm o Pellet. cuales se encuentran paralizados a
Oro: Se obtiene como subpro- la espera que mejoren los precios
ducto de la minería del cobre, en internacionales de estas sustancias.
lavaderos y en importantes yaci- La producción de minerales
mientos como El Peñón, ubicado a No Metálicos (l Minería en cada
160 km al sureste de Antofagasta. una de las Regiones). Otra fuente
Durante el 2004, la producción potencial de recursos mineros se
nacional alcanzó a los 39.986 kilos halla en el Mar* de Chile, disuel-
de fino. De ese total, la Segunda* tos en las aguas o bien formando
Región aportó el 43,8%. concreciones en el fondo, como
Plata: Al igual que el oro, se los nódulos polimetálicos* y los
localiza preferentemente en el Nor- sulfuros de Manganeso* (l Re-
te Grande* y Chico* y también se curso Natural).

394
Geografía mit

MINGACO: Acción por la cual va- niendo sus tradiciones culturales


rias familias o personas cercanas o modos de vida. Según el Censo
entre sí, trabajan los terrenos de de Población* del INE del 2002, el
alguien que así lo solicita, ya sea 4.6 % de la población declaró per-
en labores de limpieza, cosecha, tenecer a minorías. El 5 de octubre
cultivo o cualquier solicitud del de 1993 mediante la Ley 19.253,
peticionario, quien una vez con- llamada Ley Indígena, se estable-
cluida, retribuye con agasajos y ció la Corporación Nacional de
comidas, practicándose hasta hoy Desarrollo Indígena ( CONADI ),
en día en a isla de Chiloé. Su origen SFDPOPDJÊOEPTF MB FYJTUFODJB EF
proviene del trabajo comunitario 8 etnias originarias: Mapuches*,
realizado en los Ayllus* Incas*. ,BXBTILBS P "MBDBMVGFT  "UB-
Los Picunches* y los Araucanos* cameños*, Aimara*, Coyas*,
lo conocieron. Estos últimos lo Quechua*, Rapanui y Yámanas*.
practicaban en dos formas, que Algunos grupos –como los Huilli-
todavía perduran; el Lof kudau, ches*– se han incorporado/mezcla-
que involucraba las labores agrí- do con la población nacional, no
colas y el Rukan, que suponía la pudiendo distinguirse sus hábitos
ayuda colectiva en la construcción y costumbres distintas. Otros, que
de rucas*. Ambas terminaban con FYJTUÎBOIBTUBNFEJBEPTEFMTJHMP
sendos festejos (l Mita). XX DPNPMPT0OBT TFIBMMBOFY-
MINIFUNDIO:&YQMPUBDJÓOBHSÎDPMB tinguidos. La CONADI ha buscado
de pequeñas dimensiones, que no proteger, reconocer y difundir el
alcanza por sí sola a proporcio- aporte que las culturas ancestrales
nar un nivel de vida aceptable al han efectuado a la formación de
propietario con su familia (l La- la nacionalidad (l Población y
tifundio, Mediefundo y Reforma Reducciones Mapuches).
Agraria).
MITILICULTURA : Tipo de cultivo
MINORÍA ÉTNICA: Grupos de indi- acuícola que incluye a los mití-
viduos que cultural o racialmente lidos (choro, chorito y cholga),
son distintos de la masa de po- iniciado a fines de los años sesenta.
blación del lugar en donde viven, Paulatinamente su actividad fue
diferenciándose en aspectos como creciendo hasta llegar a 1990 a
raza, religión y costumbres. Una producir más de 2.000 t. De ahí
Minoría Étnica puede tener su en adelante la introducción de
origen en migraciones o en la nuevas tecnologías y los diversos
FYJTUFODJBEFjFUOJBTvPjDVMUVSBT estímulos económicos generaron
originarias», las que en mayor un importante crecimiento alcan-
o menor grado se han mezclado zando un nivel de producción de
con otras comunidades mante- 16.000 t anuales en el año 2007, de

395
mof Geografía

cuyo monto, el 98% correspondió entorno, con mayor prominencia


a chorito. Por las condiciones geo- que una colina*. Se pueden encon-
gráficas y la calidad de las aguas, trar aisladas, formando sierras*
este tipo de cultivo se encuentra o cordilleras*. Se originan por
concentrado en la zona de Chiloé pliegues o fallas* de la Corteza
y Calbuco en la Décima* Región. Terrestre*, también por la lava* y
Los principales destinos de las cenizas arrojadas por los volcanes*
FYQPSUBDJPOFT OBDJPOBMFT EF FTUF (l Macizo).
SVCSP GVFSPO &TQBÒB  'SBODJB F
Italia (l Acuicultura). M ONTAÑA MEDIA : En el Norte
Chico*, es el escalón montañoso
MOFETA: Emanación de vapores de intermedio entre la Cordillera* de
anhídrido carbónico resultantes de los Andes y las terrazas* marinas
la actividad ígnea del fondo de la costeras.
tierra en regiones de antigua activi-
dad volcánica. En algunos sectores MONUMENTO NACIONAL: Edifica-
de la Cordillera* de los Andes y ción o manufactura que ha re-
también en las abandonadas minas sultado de la actividad humana,
de carbón de la Octava* Región se cuyo valor histórico, belleza y
encuentran este tipo de emanación técnica son ampliamente reco-
(l Fumarola y Géiser). nocidas. Involucra una variada
gama de obras y construcciones,
MOLISOLES: o Suelo. como edificios, casas, templos,
puentes, buques, elaboraciones
MONOCULTIVO: Cultivo reiterado y fabricaciones varias. Cuentan
de una sola especie en un terreno con la protección del Estado a fin
determinado. de preservarlo para las actuales y
futuras generaciones. Un ejemplo
M ONÓXIDO D E C ARBONO : Gas de monumento nacional es la
incoloro, inodoro y venenoso Casa Colorada, terminada en
producido por la combustión in- 1779, su propietario fue Mateo
completa de combustibles fósiles*. de Toro y Zambrano*. Presenta
Al combinarse con la hemoglobina el diseño típico de la vivienda
de los seres humanos, reduce su urbana colonial: hileras de piezas
DBQBDJEBEQBSBUSBOTQPSUBSPYÎHF- dispuestas alrededor de los cua-
no, lo que acarrea efectos dañinos tro costados de un patio central.
para la salud (l Contaminación Diseño que se repetirá en todo
y Lluvia Ácida). $IJMF'VFPCKFUPEFVOBQBDJFOUF
y acabada restauración, declarán-
MONTAÑA: Terreno que se levanta dosela monumento nacional en
por encima de la superficie de su
1960. Hoy día alberga al Museo
396
Geografía mue

de la Ciudad* de Santiago (l Cinco


XI 228
Fuente Histórica y Ruina His- Hermanas
tórica). Los
XII 97
Pingüinos
Laguna de los
MONUMENTO NATURAL: Área ge- Cisnes
XII 25
neralmente reducida, caracteri- Cueva del
zada por la presencia de especies XII 189
Milodón
nativas de flora y fauna* o sitios
geológicos relevantes desde el (l Santuario de la Naturaleza).
punto de vista escénico, cultural,
educativo o científico. Buscan MORRENA: Acumulación final de
preservar los valores naturales y materiales de diversos tamaños
culturales asociados a ambientes arrastrados y depositados por los
silvestres y, en la medida que sea glaciares. También cualquiera de
compatible con estos, permitir las diversas formaciones de terreno
actividades de educación, in- que resultan de su sedimentación*.
vestigación y recreación. Según Se diferencian de los acarreos*
definición del Sistema Nacional fluviales en que los materiales
de Áreas Silvestres Protegidas morrénicos tienen formas angu-
(SNASP) de la Corporación Na- losas y estriadas por el roce con
DJPOBM 'PSFTUBM $0/"'). Las 15 otras rocas* (l Campo de Hielo
unidades abarcan una superficie y Ventisquero).
de 15.171 hectáreas y son:
MORRO: Monte, peñasco o cual-
quier elevación pequeña del terre-
Nombre de la Superficie
unidad
Región
legal (ha) no de forma redondeada. Como el
Salar de Morro de Arica ubicado en la capi-
XV 11.298 tal regional de la Décimo Quinta*
Surire
La Portada II 31 Región (l Cerrillo y Montaña).
Pichasca IV 128
Isla
V 4.5
M OVIMIENTOS EPIROGÉNICOS : o
Cachagua Diastrofismo.
El Morado RM 3.009
Contulmo IX 82 MOVIMIENTOS OROGÉNICOS: o Dias-
Cerro Ñielol IX 90 trofismo.
Alerce
XIV 2.308
Costero
MUELLE: Obra construida en el
Lahuen Ñadi X 200
borde costero, lago* o río* nave-
Islotes de
Puñihuil
X 9 gable, para facilitar el embarque
Dos Lagunas XI 181 y desembarque de pasajeros y
mercaderías y a veces el abrigo de

397
nac Geografía

las embarcaciones. Habitualmente un andén terminal para camiones o


FOFMMBTFYJTUFOJOTUBMBDJPOFTQBSB ferrocarriles (l Espigón y Puerto).
actividades de estiba y desestiba y

N
NACIÓN: Grupo de individuos que j$MÃVTVMB EF /BDJÓO .ÃT 'BWP-
viven en un territorio determinado recida» (l Acuerdo Comercial y
con características comunes como Arancel Aduanero).
raza, lengua, religión y costumbres
(l Minoría Étnica). NAPA:'PSNBDJÓOPQBSUFEFVOB
formación de suelo* o roca* per-
N ACIÓN MÁS FAVORECIDA ( NMF): meable y saturada desde la que
Término creado en el marco del TF QVFEF FYUSBFS BHVB NFEJBOUF
Acuerdo General sobre Aranceles pozos* y vertientes*. A su respecto
Aduaneros y Comercio* (GATT en se habla de un nivel de porosidad
JOHMÊT
ZQPTUFSJPSNFOUFFYUFOEJEP y de permeabilidad (l Socavón).
a otros acuerdos multilaterales y
subregionales. Dicho concepto se NEBLINA: Masa de gotas de agua
refiere a que, al menos, el mejor presente en las capas inferiores
trato otorgado a los países miem- de la Atmósfera*, causada por la
bros de la Organización Mundial condensación* de vapor de agua
de Comercio* ( OMC ) debe ser en el aire, provocando una dis-
FYUFOEJEP BM QBÎT TPDJP FO PUSPT minución de la visibilidad hasta
acuerdos. Es uno de los compo- poco más de un kilómetro (l
nentes esenciales de los acuerdos Bruma y Niebla).
de libre comercio, debido a que los
privilegios arancelarios que un país NIEBLA: Masa densa de pequeñas
MFEBBPUSP TFFYUJFOEFOBUPEPT gotas de agua o partículas de
aquellos con los que tiene tratados humo* o polvo presente en las
DPO FTUB NPEBMJEBE  DPOUFYUP FO capas inferiores de la Atmósfera*.
que se conoce con el nombre de Se origina por la condensación*

398
Geografía nor

del vapor de agua en la capa de aire animales de tiro (l Aguada y


contigua al suelo*. La visibilidad Trapiche).
se reduce a menos de un kilómetro
(l Neblina). N ORMA DE EMISIÓN : Cantidad
NÃYJNB RVF QFSNJUF MB MFZ EF
NIEVE: Precipitación* sólida de descargas contaminantes de una
hielo cristalizado en forma de pe- misma fuente, ya sea móvil o fija.
queños copos blancos, provocada También se denomina «norma de
por la repentina condensación* descargas» (l Estudio de Impacto
del agua de las nubes*, a causa Ambiental).
de las temperaturas* inferiores a
cero grado. NORTE CHICO: Nombre que recibie-
ron las actuales regiones Tercera*
NÓDULOS POLIMETÁLICOS: Concre- y Cuarta* luego del intento de
ciones (reunión de varias partícu- regionalización de la Corporación
las en una masa sólida) de mine- EF 'PNFOUP EF MB 1SPEVDDJÓO 
rales, que se encuentran sueltas o ($03'0) de 1945, la cual buscaba
separadas en los fondos marinos, reordenar administrativamente al
constituidas principalmente por país. Se incluía en dicho proyecto
ÓYJEP EF IJFSSP Z NBOHBOFTP  a las provincias* de Atacama y
además de níquel, cobre y cobalto Coquimbo, ubicadas entre los
(l Recursos en Mar). 26° y los 32° Lat. Sur. También
recibe el nombre de «Norte Ver-
N ÓMADAS : Individuos pertene- de» por la presencia de cultivos
cientes a un pueblo sin residencia y vegetación* en los Valles Trans-
fija, generalmente pastores y pes- versales*, aunque en su entorno
cadores, quienes aprovechan los persistan condiciones de aridez*
frutos que le ofrece la naturaleza, (l Desierto Florido y Proceso de
los que al agotarse, provocan el Regionalización).
traslado de la comunidad a otros
sectores con el mismo fin. Los NORTE GRANDE: Nombre asignado
Alacalufes* fueron nómadas del a las actuales regiones Décimo
mar* (l Asentamiento Humano Quinta*, Primera* y Segunda*
y Trashumancia). luego del intento de regionaliza-
ción efectuado por la Corporación
NORIA: Máquina compuesta gene- EF 'PNFOUP EF MB 1SPEVDDJÓO 
ralmente de dos grandes ruedas, ($03'0) en 1945 y que pretendía
una horizontal movida por una reordenar administrativamente al
palanca y otra vertical, la cual país. Se incluía en dicho plan las
FYUSBF BHVB EF VO QP[P  1BSB provincias* de Tarapacá y Antofa-
esta actividad se suelen utilizar gasta, espacio que abarcaba desde

399
nor Geografía

el límite* norte, 17°30’ hasta los Ganadería: Se desarrollan ma-


26° Lat. Sur (l Norte Chico y sas ganaderas bovinas, a lo que se
Proceso de Regionalización). unen porcinos y caballares. Se des-
taca la industria* procesadora con
NORTE VERDE: o Norte Chico. frigoríficos, mataderos, carnicerías
y lecherías. La ganadería se bene-
NOVENA REGIÓN: Llamada de la ficia con las empastadas* siempre
Araucanía con capital en Temu- verde de forrajeras regionales.
co. Las provincias* son Malleco Minería: Hay presencia de
capital Angol y Cautín capital carbón y oro. Este último en los
Temuco. Se caracteriza por su yacimientos* en Angol, Carahue
aptitud agrícola (frutales), forestal y Los Sauces. En la actualidad es
y ganadera. importante la minería* no metá-
Población*: 937.259 hab. MJDBEFBSDJMMBTZDBPMJOFT&YJTUFO
(Estimada 2006) Urbana*: 67,6%. reservas de carbonato de calcio,
Rural*: 32,4%. antracita y de hierro en Relún.
Superficie: 31.842,3 km2. Pesca: Recursos parcialmente
Densidad*: 42,91 hab/km2. aprovechados a través de fae-
La tendencia demográfica actual OBT BSUFTBOBMFT EF FYUSBDDJÓO
es mediana cantidad de población de pescado fresco y mariscos en
total, baja tasa* de crecimiento y lugares habilitados como Queule,
emigración* hacia Santiago. Puerto Saavedra, Nehuentué y
Agricultura: Predomina la 5PMUÊO&YJTUFVOBNCJDJPTPQMBO
'SVUJDVMUVSB  NBO[BOBT GSVUJMMBT de cultivo artificial de mariscos
y frambuesas); la agricultura* en el vivero* de Quilmahue (l
cerealera* (trigo, avena y ceba- Acuicultura).
da) con leguminosas*, pastos Industria: Aunque este sector
forrajeros y cultivos industriales*. aporta al PGB* regional un 14%,
-B FYQMPUBDJÓO FDPOÓNJDB EFM se sigue manteniendo la industria
bosque* ha dado importantes elaboradora de productos silvoa-
divisas* al país. En algunas áreas gropecuarios* como lecherías,
hay Agricultura Mapuche* con procesadores de carne, insumos
monocultivo de trigo y uso de para la industria cervecera (cebada
técnicas artesanales. También se ZNBMUFSÎB
FYQMPUBDJÓONBEFSFSB 
obtienen papas, raps y remolacha aceite comestible, etc. Esta región*
azucarera. Aprovechando sectores es conocida como «el granero de
degradados y erosionados, ha Chile» por su aporte cerealero*
aumentado la superficie planta- al país, del cual se desprende una
da de Pino Insigne y Eucalipto, importante industria. La actividad
principalmente en la provincia de turística se desarrolla alrededor de
Malleco (l Forraje). MPT SFDVSTPT OBUVSBMFT FYJTUFOUFT

400
Geografía ñad

como parques nacionales*, ríos*, por las corrientes* ascendentes de


WPMDBOFT UFSNBT ZMBHPT &YJTUFO aire, especialmente en el verano);
centros artesanales de comunida- los «Nimbos» (nubes grises y sin
des Mapuches*. formas y son portadoras de mal
tiempo) y los «Estratos» (aparecen
NUBE: Acumulación de pequeñas en el atardecer semejando bandas
gotas de agua que se mantienen horizontales y son indicadores de
en la Atmósfera* a cierta altura* QSPYJNJEBE EF MMVWJBT
 -BT USFT
debido a la condensación* del últimas masas nubosas se encuen-
vapor de agua provocado por el tran por debajo de los 5 kilómetros
encuentro de dos masas de aire* y que al combinarse, originan nubes
a distinta temperatura*. Tipos de de formas complejas (l Neblina).
nube son los «Cirros» (formados
por diminutos cristales de hielo, NUNATAK: Afloramientos rocosos
localizados a alturas superiores a que sobresalen de la superficie de
8 kilómetros, semejando delgados un manto de hielo continental. Son
filamentos); los «Cúmulos», (se frecuentes en los campos de hielo*
presentan como copos de algodón, de la Undécima* y Duodécima*
macizos y de base plana. Se forman regiones.

Ñ
ÑADIS: o Suelo.

401
Geografía

O
OASIS: Lugar fértil de un desierto* Cuenta con las provincias* de Ñuble
que posee un suministro constante capital Chillán; Concepción capital
de agua, de carácter permanente Concepción; Bio-Bío capital Los
o irregular. Este abastecimiento Ángeles y Arauco capital Lebu. Es
también puede provenir de pozos* una región* con un gran potencial
RVFMBFYUSBFOBTVWF[EFOBQBT  de recursos naturales, (agricultura*,
Azapa y Mamiña ubicados en la ganadería*, pesca* e industria*).
Décimo Quinta* y Primera* re- Población*: 1.982.649 hab.
giones, son oasis. (Estimada 2006) Urbana*: 82,3%.
Rural*: 17,7%.
OCÉANO:(SBOFYUFOTJÓOEFBHVB Superficie: 37.068,7 km2
salina que rodea a los continen- Densidad*: 53,49 hab/km 2
tes* y que en conjunto ocupan La tendencia demográfica actual
es alta tasa* de población en la
el 70% de la superficie del pla-
región (12,4% del total nacional)
OFUB &YJTUFO DJODP PDÊBOPT FM
y atracción de inmigrantes*.
Pacífico, el Atlántico, el Índico,
Minería: El carbón ocupó un
el Glaciar Ártico y el Austral. El
lugar relevante, llegando a pro-
más grande y profundo de todos
ducir casi la totalidad de lo que
es el Pacífico, que se ubica entre se consumía en el país. Los yaci-
América y Asia y su área es de mientos* más importantes fueron
116 millones de km 2. Presenta -PUB4DIXBHFS $PMJDP4VS 5SPOHPM
una profundidad media de 4.000 Norte, Victoria de Lebu y Nueva
mt. Aunque en algunos sectores Aurora, los que a partir de abril de
la profundidad de su fondo 1997 debieron cerrar. De manera
submarino es muy superior. El BSUFTBOBMTFFYQMPUBDVBS[P DBPMÎO 
espacio marítimo de Chile se en- arcillas, oro y plata (l Recursos
cuentra, principalmente, en este energéticos en Recurso Natural).
océano (l Mar). Agricultura: Destacan cerea-
les* (segunda productora a nivel
OCTAVA REGIÓN: Llamada del Bio- nacional), trigo, cebada, avena.
Bío con capital en Concepción. Además de leguminosas* (frijoles y
402
Geografía ole

lentejas), vid, remolacha azucarera química, metalmecánica básica,


Z NBSBWJMMB &YJTUFO JNQPSUBOUFT alimenticia, petróleo refinado, la-
empastadas* artificiales para ali- ESJMMPTSFGSBDUBSJPT MP[BT UFYUJMFT
mentar al ganado. Concentra el e industrias del sector servicio.
44% de las plantaciones forestales &YQPSUBDFMVMPTB NBEFSB IBSJOB
del país, destacando el Pino Insig- de pescado, productos congelados
ne, Eucalipto, Coigüe, Laurel, Ála- y acero. Cuenta con cinco puertos
mo, Lingue y Mañío, actividad que comerciales. Sus centrales hidro-
sustenta fábricas, aserraderos y eléctricas* aportan un 18% de
mueblerías. Junto a la producción la generación nacional de energía
silvoagropecuaria* se desarrollan eléctrica. La actividad turística se
cultivos industriales*. desarrolla en torno a balnearios
Ganadería: Posee una masa costeros, fluviales y lacustres y visi-
ganadera superior al millón de tas a parques y reservas naturales.
especies (bovinos, ovinos, porcinos &YJTUFOQVFCMPTBSUFTBOBMFTDPNP
y equinos), la cual ha permitido un Quinchamalí, Hualqui y Coihueco
crecimiento en la industria* proce- además de centros termales cor-
sadora en el área de Los Ángeles y dilleranos. Destaca la festividad
Bio-Bío especialmente. religiosa de Yumbel y la belleza
Pesca: La pesca industrial al- escénica del Salto del Laja.
canza altos niveles de captura,
destacando especies como jurel, OJO DE AGUA: o Aguada.
merluza, sardina y anchoveta. Para-
lelamente subsiste una significativa OLA DE FRÍO: o Helada.
actividad artesanal. La producción
se destina a la fabricación de harina OLAS: Movimiento ondulatorio y
de pescado, congelados, conservas, superficial de una masa de agua
deshidratados y ahumados. Los producida generalmente por la
puertos pesqueros son San Vicente acción del viento*. Aparentemente
y Talcahuano. En esta región se se desplazan en sentido horizontal,
localizan los Astilleros* y Maes- pero en realidad cada partícula de
tranzas de la Armada (ASMAR). agua de la ola se mueve vertical-
Industria: Es el rubro más mente, situación que se altera en el
importante de la región aportan- sector costero. En promedio miden
do una cifra cercana al 30% del 3 metros y son escasas las superio-
PGB* regional. Posee una industria res a 8 metros. El desplazamiento
diversificada y fuerte. A partir de en su conjunto se llama «oleaje»
la década del cuarenta -con los (l Corriente Marina y Tsunami).
programas de la $03'0 *- co-
menzó a industrializarse y hoy OLEAGINOSAS: Vegetales* que pro-
en día posee industrias maderera, porcionan materia prima* para la

403
ole Geografía

elaboración de aceites, como ma- ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y


ravilla, maíz, raps, olivo y lino. El DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE):
aceite de oliva, e.g., ha registrado Organización internacional inter-
en el último tiempo un crecimien- gubernamental fundada en 1960,
UP FYQMPTJWP &O MB UFNQPSBEB que tiene su sede en París y que se
2007 se contaba con 10.000 has encargada de promover la demo-
QMBOUBEBT Z MBT FYQPSUBDJPOFT TF cracia y la economía de mercado.
valorizaban en US$ 3 millones (l Tiene por objetivos: apoyar el
Recurso Natural). crecimiento económico sostenible,
mantener la estabilidad financiera,
OLEODUCTO: Red de tuberías pro- elevar los estándares de vida así
vistas de bombas y otros aparatos como de colaborar al desarrollo
para conducir petróleo a larga económico de los demás países.
distancia. La empresa «SONACOL Como parte de su quehacer, pro-
Oleoducto», opera una red de vee y analiza estadísticas y datos
PMFPEVDUPTDPOVOBFYUFOTJÓOEF comparativos, efectúa análisis y
447 km que comprende desde la perspectivas económicas; inves-
2VJOUB  Z 4FYUB  SFHJPOFT IBTUB tiga cambios sociales y patrones
la Región Metropolitana*. Otro evolutivos de comercio, medio
ejemplo es el oleoducto denomina- ambiente, agricultura, tecnología,
do «Sica Sica», instalado en 1965 políticas fiscales, entre otros. Com-
y que desde Santa Cruz, Bolivia QBSBOEPFYQFSJFODJBTEFTVTQPMÎUJ-
recorre 595 km hasta el puerto de cas, la OCDE ayuda a los gobiernos
Arica (l Gasoducto). a encontrar respuestas a problemas
comunes, identificar buenas prác-
OMBRÓFILO (Bosque): o Zona de ticas y coordinar políticas domés-
Umbría. ticas e internacionales. Chile, a
contar del 11 de enero del 2010,
ORDENACION TERRITORIAL: Estudio fue el país número 31 en integrarse
y aplicación de medidas financieras a dicha instancia, cumpliendo con
y de planeación para fomentar en UPEPT MPT SFRVJTJUPT FYJHJEPT &O
el territorio nacional un equilibrio términos generales, la membresía
armonioso entre las actividades, para Chile significará beneficios en
necesidades de la población y los áreas como mayores inversiones y
recursos del país, según definición oportunidades de negocios, mejo-
de la Comisión Nacional del Me- ras en la calidad de vida, educación
dio Ambiente (CONAMA) (l Plan y protección medioambiental (l
Regulador). Michelle Bechelet Jeria).

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFI- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMER-


CADOS: (l Alimentos Transgénicos). CIO (OMC): Instancia multilateral

404
Geografía pac

que reúne a más de 130 países el reforzamiento de los sectores


establecida en 1994. Año en que se UFYUJMFTZBHSPQFDVBSJP $IJMFTF
estipuló un marco común para los incorporó a la OMC el 1 de enero
diversos acuerdos de comercio que de 1995 (l Banco Mundial).
venían negociándose desde 1945,
en particular desde la creación OROGENIA: o Orografía.
del Acuerdo General de Tarifas
Comerciales* ( GATT). La OMC, OROGRAFÍA: Parte de la Geografía
a diferencia del GATT, regula el 'ÎTJDBRVFUSBUBEFMBTNPOUBÒBT 
comercio de bienes y servicios de en especial su estructura y disposi-
sus miembros así como la pro- ción. En la actualidad su evolución
piedad intelectual. Mientras que se estudia en forma dinámica en
el GATT únicamente se aplicaba relación con los agentes geológi-
al comercio de bienes. La OMC DPT JOUFSOPT Z FYUFSOPT  DPNP FM
también es un marco jurídico que desgaste del relieve* terrestre por
incluye mecanismos de solución de medio de la erosión* provocada
controversias y que ha logrado una por la temperatura*, las aguas,
reducción del 49% de aranceles* a los vientos* o los hielos. Se suele
nivel global. Establece, además, un hablar de «sistema orográfico»
esquema multilateral de disciplinas para referirse a un conjunto de
para el comercio de servicios y montañas (l Diastrofismo).
para la protección de los derechos
de propiedad intelectual relacio- OSCILACIÓN TÉRMICA: o Amplitud
nados con el comercio, así como Térmica.

P
PACK-ICE: Bloques de hielos plani- son de mayores dimensiones (l
formes y de espesor reducido que Banquisa).
se desplazan en las aguas. Se for-
man en otoño cerca de los polos y PACTO ANDINO: Convenio de inte-
se encuentran flotando a la deriva. gración subregional suscrito el 26
Son abundantes en el Territorio de mayo de 1969 entre Bolivia,
Chileno Antártico*. Los iceberg* Colombia, Chile, Ecuador y Perú

405
pai Geografía

y al que en febrero de 1973 adhirió es el conjunto de órganos e insti-


Venezuela. Ha sido conocido como tuciones de la Comunidad Andina
el «Grupo Andino» o «Acuerdo que busca profundizar la integra-
de Cartagena». Surgió de la dis- ción subregional y su proyección
conformidad de dichos gobiernos FYUFSOB&OTFFTUBCMFDJÓMB
respecto a la marcha del proceso Comunidad Andina de Naciones*
de integración propiciado por la (CAN), a la cual Chile se incorporó
Asociación Latinoamericana de como miembro asociado el 20 de
Libre Comercio (ALALC)*. Como septiembre de 2006, condición que
su propósito fue establecer una le permite participar en los distin-
Unión Aduanera* en 10 años, tos órganos e instituciones del SAI
se previeron mecanismos tales (l Asociación Latinoamericana
como la liberación del comercio de Integración, Mercado Común
recíproco, la fijación de un arancel del Sur y Regionalismo Abierto).
FYUFSOP DPNÙO  MB QSPHSBNBDJÓO
regional del desarrollo de algunas PAISAJE: Zona* o terreno de reduci-
industrias y la armonización de EBFYUFOTJÓORVFTFQVFEFBCBSDBS
políticas económicas. Aún cuando con la vista. En él se comprenden
se avanzó en la implementación todas aquellas características ma-
de algunas industrias y la coordi- teriales, tangibles y visibles que
nación de políticas económicas, conforman un escenario y que
la marcha fue más lenta de lo pueden quedar representadas en
convenido originalmente, en par- VOBPCSBQJDUÓSJDB&YJTUFVOBHSBO
ticular respecto al mencionado diversidad de paisajes.
arancel. El 30 de octubre de 1976
Chile se retiró de este acuerdo PAJA BRAVA: Conjunto de gramí-
por discrepancias en cuanto a la neas* que se ubican en la Cordille-
política comercial y el tratamiento ra* de los Andes a más de 3.000 mt
B MB JOWFSTJÓO FYUSBOKFSB EJSFDUB de altura*. En conjunto con otras
Posteriormente, el Pacto Andino especies forman los bofedales*.
pasó por diversas etapas, con un Es propia del Clima* Desértico
relativo estancamiento durante Marginal de Altura. La paja brava
los años ochenta y un renovado también se conoce con el nombre
dinamismo en los últimos años. de Coirón o «Ichu» en aimara*
Las reformas institucionales em- (l Vegetación).
prendidas ampliaron el campo
de la integración más allá de lo P ALAFITO : Vivienda de origen
puramente comercial y económi- prehistórico situada en una pla-
co, estableciéndose una dirección taforma sustentada por estacas,
política. En 1996 se creó el Sistema usualmente se ubican sobre un
Andino de Integración (SAI), que lago* o mar*. Este tipo de morada

406
Geografía par

se encuentra en la isla* de Chiloé, desagüe del terreno. Presentan


específicamente en la ciudad* de una cubierta densa de vegetación
Castro. Permiten que bajo ellas se autónoma. Los pantanos pueden
desarrolle el amplio juego de las ser de agua dulce o salada, y verse
mareas* a la vez que responde a o no afectados por las aguas del
MBOFDFTJEBEEFFTUBSQSÓYJNPTBM mar (l Suelo y Vega).
agua, en donde están los imple-
mentos náuticos, de pesca* y reco- PARALELO: Líneas imaginarias que
lección de mariscos, actividades e rodean La Tierra paralelas al Ecua-
instrumentos, que en su conjunto dor. Hay 90 al norte del Ecuador y
forman parte vital de la tradicional 90 al sur de dicha línea (l Latitud
economía isleña. y Sistema de Coordenadas).

PAMPAS:&YUFOTJPOFTEFUJFSSBSFHV- PÁRAMO: Ecosistema de montaña


lares como llanuras* y mesetas*. andina formado por asociaciones
En el Norte Grande* se ubican arbóreas y otros tipos de vegeta-
en la Depresión* Intermedia y en les herbáceos que se encuentran
algunas cuencas* intermontanas. intercalados en zonas de pastos* y
Se caracterizan por su aridez* y arbustos*. Se localizan en alturas
monotonía de relieve*. Esporá- cordilleranas cercanas al límite
dicamente son interrumpidas por inferior de las cumbres nevadas.
quebradas*. Algunos ejemplos de Corresponde al Clima Desértico
pampas son Colorada, de Chaca, Marginal de Altura (l Vegeta-
Camarones y del Tamarugal. Esta ción).
última, se ubica entre la quebrada
Tiviliche y el valle* del río* Loa. PARQUE: Grupo de árboles interca-
Debe su nombre al Tamarugo*, lados en zonas de pastos* y arbus-
arbusto* que se alimenta de aguas tos*, propios del Clima* Templa-
subterráneas. En el pasado forma- do Lluvioso (l Vegetación).
ba asociaciones bastante densas.
En la actualidad se desarrollan en PARQUE INDUSTRIAL: o Barrio In-
esa zona* proyectos ganaderos dustrial.
con especies bovinas (Karakul)
y caprinas (Merino), las que se PARQUE NACIONAL: Área general-
alimentan del fruto del Tamarugo NFOUF FYUFOTB  EPOEF FYJTUFO
(l Vegetación). ambientes únicos o representativos
de la diversidad ecológica natural
PANTANO: Tipo de humedal* que del país, no alterados significati-
tiene agua en forma permanente, vamente por la acción humana,
o durante un período de tiempo capaces de autoperpetuarse y en
considerable a causa del difícil que las especies de flora y fauna*

407
pas Geografía

o las formaciones geológicas son Huerque-


IX 12.500
de especial interés educativo, hue
científico o recreativo. Según el Sis- Nahuelbuta IX 6.832
tema Nacional de Áreas Silvestres Tolhuaca IX 6.174
Protegidas del Estado (SNASPE), Villarrica IX y XIV 63.000
el objetivo es la preservación de Puyehue XIV 106.772
muestras de ecosistemas*, de ras- Corcovado X 209.623
gos naturales, culturales y escéni- Vicente Pé-
X 231.000
rez Rosales
cos asociados a áreas silvestres; la
Alerce
regulación del medio ambiente* y Andino
X 39.255
el permitir actividades de investi- Chiloé X 43.057
gación, educación y recreación por Hornopirén X 48.232
lo que no pueden ser utilizados con Isla
fines económicos. Los 32 parques XI 10.625
Guamblin
nacionales cubren una superficie Isla
XI 157.616
BQSPYJNBEBEFNJMMPOFTEFIFD- Magdalena
táreas y son: Laguna
XI 1.742
San Rafael
Queulat XI 154.093
Nombre de Superficie
Región Bernardo
la Unidad Legal (ha) XI/XII 3.525.901
O’Higgins
Lauca XV 137.883
Alberto de
Volcán XII 1.460.000
I 174.744 Agostini
Isluga
Cabo de
Llullaillaco II 268.670 XII 63.093
Hornos
Pan de
II/III 43.769 Pali Aike XII 5.030
Azúcar
Torres del
Llanos de XII 181.414
III 45.708 Paine
Challe
Nevado
Tres Cruces
III 59.081 PASTO: Hierba* nacida de manera
Bosque de espontánea y que comúnmente son
IV 9.959
'SBZ+PSHF aprovechadas por el ganado. Son
La Cam- condicionadas por la lluvia* y el
V 8.000
pana terreno. Su corte y producción no se
Archipié- efectúa por resultar antieconómico
lago Juan V 9.571
(l Empastadas y Veranadas).
'FSOÃOEF[
Rapa Nui V 7.130
Las Palmas
PATAGONIA: Amplia llanura* de
VI 3.709 un millón de km2, ubicada en el
de Cocalán
Laguna del FYUSFNPTVSEFMDPOUJOFOUFBNFSJ-
VIII 11.880
Laja cano, a partir de los ríos Valdivia
Conguillío IX 60.833 (Chile) y Negro (Argentina), entre

408
Geografía per

los océanos Pacífico y Atlántico pondió a «hierro de peletización».


y el Estrecho* de Magallanes. 4VUSBTMBEPBMFYUFSJPSTFSFBMJ[B 
Predomina un clima* frío con ve- principalmente, por el puerto* de
getación* estepárica. En la sección Guayacán en Coquimbo. La pro-
norte, presenta un sector montaño- ducción nacional de pellets para el
so, englaciado y de hundimiento. 2006 alcanzó a 5,2 millones de t
Abundan los ríos, lagos, ventisque- (l Recurso Natural).
ros*, fiordos* y archipiélagos*.
Destacan los campos de hielos*. PENILLANURA: o Llanura.
En su parte austral presenta tierras
bajas de estepa* fría magallánica. PENÍNSULA: Proyección alargada
En las negociaciones limítrofes de de tierra dentro del mar* o de
 HSBOQBSUFEFTVFYUFOTJÓO un lago*, unida a un continente*
quedó bajo soberanía argentina. o a una porción de tierra mayor.
(l Límites y Vegetación). Se destaca las península Muñoz
Gamero en la boca* occidental
PECUARIO: Término que engloba del Estrecho* de Magallanes en
todas las actividades relacionada la Duodécima* Región (l Istmo).
con la ganadería (l Ganadería
y Ganadería en cada una de las PEQUEÑA MINERÍA: Sector que iden-
regiones). tifica a las empresas que producen
hasta 100.000 t anuales de mineral
PELÁGICOS, ORGANISMOS: o Mar. (cobre, oro, plata, etc.), operando
faenas de pequeño tamaño pero
PELLETS: Pequeñas esferas de con- con inversiones importantes. En
centrado de hierro (entre 9 y 16 este sector también se comprende
mm) utilizadas, principalmente, la actividad de los pirquineros*. La
valorización de la producción de la
QBSB FYQPSUBDJÓO &TUB GPSNB EF
Pequeña Minería para el año 2007,
presentación del mineral ayuda
adquirida por la Empresa Nacio-
NBOUFOFS MPT OJWFMFT EF FYQMP-
nal de Minería (ENAMI), alcanzó
tación, se alcanza mayor precio,
a US$ 334 millones (l Mediana
disminuye el costo de los fletes,
Minería, Minería, Pirquinero y
y lo principal, permite separar y
Recurso Natural).
dejar en el país otras sustancias
igualmente valiosas. Algunos tipos
PERÁRIDO: Desierto* absoluto.
son los llamados pellets «básicos»,
«de reducción directa» y «feed» PERCOLACIÓN: Movimiento descen-
(de este último, su ley de fino dente del agua a través de los poros
oscila entre 64% y 69%). En la de las rocas* o del suelo*. También
última década, más del 70% de se denomina «infiltración» (l
MB QSPEVDDJÓO FYQPSUBEB DPSSFT- Napa y Escorrentía).

409
pes Geografía

PESCA : Actividad que realiza el Otros métodos empleados para


hombre en el mar*, cuencas* apoyar esta captación son el sonar
lacustres o cursos de agua super- eléctrico, helicópteros y naves de
ficiales, con la finalidad de obtener superficie (l Recursos del Mar).
los productos que en esas partes
se encuentran. Se destacan dos PETROGLÍFOS: Dibujos hechos en
tipos de pesca, la «pasiva», que rocas* en épocas prehistóricas,
es de tipo manual y artesanal, es por medio de surcos con elemen-
decir, no requiere uso de tecno- tos de percusión a través de un
logías y que es, normalmente, de golpeteo continuo que habitual-
sobrevivencia. En ella trabaja una mente se realiza solo el contorno
significativa cantidad de pequeños de los objetos que se quieren re-
pescadores a lo largo del litoral*. presentar. Podrían haber sido uti-
Otro tipo, es la «activa», que se ca- lizados como señalamientos para
racteriza por ser industrializada y las caravanas, centros de culto y
con un alto grado de sofisticación. ritual o como indicadores de áreas
Su nivel de captura es de grandes aptas para la caza de animales. Se
dimensiones. Ejemplo de este tipo, encuentran en Camarones (Déci-
es la «pesca de cerco», utilizada mo Quinta* Región), Tiviliche y
para la pesca pelágica* (sardinas, Guatacondo (Primera* Región),
jureles y atunes). Consiste en la en algunos tramos del río* Loa
localización del cardumen*, el cual como en la gruta del Arroyo*
es capturado con un largo paño Pedregoso (Segunda* Región),
de red montado en dos relingas Puerto Manso (cerca del río
(cabos o líneas de soporte), em- Choapa en la Cuarta* Región),
bolsándose los peces a través de valle* del Aconcagua (Quinta*
una maniobra envolvente. Otro Región), y la zona de Cachapoal
subtipo, es la «pesca de arrastre», 4FYUB 3FHJÓO
5BMWF[MPTNÃT
a la cual, al sistema tradicional se destacados sean los del Valle del
le ha adaptado un motor y consiste Encanto localizados en las cerca-
en un gran embudo de red que se nías de Ovalle, en donde se repre-
arrastra por el fondo y se utiliza, sentan figuras humanas estiliza-
preferentemente, para la pesca das y formas geométricas. Igual
demersal* (merluzas y bacalaos). importancia cobran los de Isla*
El último subtipo, es la llamada de Pascua, llamados «petroglífos
«pesca con electricidad», en la de Orongo», que representan un
cual se crea un campo eléctrico, hombre-pájaro (l Geoglífos).
donde los peces nadan en dirección
del polo positivo (ánodo), siendo P ICACHO : Punto culminante de
succionados mediante una bomba. una montaña* o de una sierra*.
Es un sistema de elevado costo. Estas secciones están formadas de

410
Geografía pir

rocas* duras y por efecto selectivo debido a la importancia cuanti-


producido por la erosión*, se con- tativa de los grupos de edades a
vierten en puntos predominantes representar. Tipos comunes son la
del relieve* (l Nunatak). «Pirámide Progresiva», la cual es
de base ancha con evidente dismi-
PIEDEMONTE: Plano inclinado al pie nución hacia la cumbre. Lo que
de una cadena de montañas*. O representa es una población joven
también, un relieve* en transición con alta Tasa* de Natalidad. Otra
entre una montaña y una llanura*. variedad es la «Pirámide Regresi-
En un ambiente de desierto* se va», cuya base es estrecha, engro-
llama Glacis* y es resultado de un sándose hacia el centro y hacia la
proceso erosivo de larga duración cumbre* se mantiene estacionaria.
(l Cono de Deyección). Muestra a la población en declive,
con natalidad reducida y alto nivel
PIEDRA: Materia fragmentada de de envejecimiento. Por último, está
las rocas*, consolidadas y varia- la «Pirámide Estacionaria», que
bles en cuanto a tamaño. se representa con una base par-
cialmente ancha y un progresivo
P IRÁMIDE DE POBLACIÓN : Repre- estrechamiento hacia la cumbre
sentación gráfica utilizada para dando cuenta de una población
FYQSFTBSMBFTUSVDUVSBQPSFEBEFT con tendencia al envejecimiento.
ZTFYPTEFVOBQPCMBDJÓO QFSNJ- La pirámide poblacional chilena
tiendo comparaciones internacio- ha evolucionado desde un modelo
nales y una rápida percepción de «Progresivo» (mucha población
fenómenos demográficos, como joven y poca población vieja) hacia
el equilibrio o desequilibrio entre un tipo de perfil «Estacionario-
TFYPT FOWFKFDJNJFOUPEFMBQPCMB- Campaniforme», es decir, base
ción o los efectos demográficos estrecha (poca población joven)
de catástrofes, como guerras, e incremento notable de la pobla-
hambrunas o enfermedades. Las ción adulta (l Población).
edades se constituyen mediante
un eje vertical que descansa sobre PIRCA: Muro de piedras* sueltas
otro horizontal. En el vertical se colocadas una encima de la otra,
ubican las referencias de edades, de poca altura*, con el que se sepa-
a un lado los hombres y al otro raban las propiedades rurales. Esta
las mujeres. En la base, los montos modalidad de demarcación era
poblacionales. La pirámide puede ya utilizada por los aborígenes*
representar los datos efectivos año prehispánicos*.
a año o agrupados en quinquenios
o decenios. Las pirámides de po- PIROCLASTOS: 'SBHNFOUPTEFSPDB 
blación tienen distinta fisonomía volcánica que en algún momento

411
pir Geografía

de la erupción se solidifican ge- susceptibles de ser desplazados


neralmente durante su recorrido por esta (l Corrientes Marinas y
aéreo (l Cráter y Volcán). Recursos en Mar).

PIRQUINERO: Personaje típico del PLANICIES LITORALES: 'BKBT FTQP-


Norte Chico* que deambula por rádicas y aplanadas que se desa-
valles* y serranías* buscando SSPMMBO FO DBTJ UPEB MB FYUFOTJÓO
las vetas de mineral, en especial del territorio continental, entre la
oro y cobre. Trabajan en forma línea de la costa* y la Cordillera*
artesanal, con escasa tecnología e de la Costa. En el norte, se pre-
inversión. La producción obtenida senta como acantilado* costero,
la venden a la Empresa Nacional dejando breves espacios en donde
de Minería (ENAMI) (l Pequeña se emplazan ciudades como Arica,
Minería). Iquique y Antofagasta. Desde La
Serena al sur se ensancha hasta
PISCICULTURA: o Acuicultura. alcanzar los 30 km, presentándose
aterrazada. En algunos sectores ha
PITÓN: Relieve* aislado localizado sido invadida por el trazado de la
en el fondo marino. Se caracterizan Carretera Panamericana. Al sur
por ser abruptos y poseer cimas* del río* Aconcagua, las planicies
muy agudas. Es probable que sean litorales se van intercalando con
volcanes* inactivos (l Mesas Sub- acantilados. Desde Constitución
marinas y Relieve en Mar). al sur, vuelven a estrecharse por la
presencia de un cordón* monta-
PLACA: Cada una de las grandes ñoso de la Cordillera de la Costa.
partes semirrígidas de la Litosfe- Entre Arauco y Cañete recupera
ra* que flotan sobre el manto* y anchura, albergando mantos car-
cuyas zonas de choque forman los boníferos. En Maullín, isla de Chi-
cinturones de actividad volcánica, loé y en sectores del Estrecho* de
sísmica o tectónica* (l Continen- Magallanes se presenta en forma
te y Relieve). intermitente.

PLANCTON: Nombre genérico que P LAN REGULADOR : Herramienta


se da a un conjunto de microor- de planificación territorial que se
ganismos pelágicos*, sean vege- aplica en las ciudades y que con-
UBMFT 'JUPQMBODUPO
 P BOJNBMFT siste en la ordenación técnica y
(Zooplancton) que se hallan en adecuada de calles, vías, viviendas,
mares* y océanos*. Constituyen edificios y demás centros públicos.
la base alimenticia de los peces y Se norman, por ejemplo, las carac-
PSHBOJTNPTNBSJOPT'MPUBOQBTJ- terísticas de las construcciones,
vamente en el agua por lo que son como vivienda, equipamiento e

412
Geografía pob

infraestructura. Establece, además en donde residen temporal o per-


la jerarquía de la red vial con los manentemente los habitantes. Se
anchos y características de las vías compone de viviendas o edificios
de circulación según el uso. Con que suelen poseer características
su diseño y aplicación se intenta similares y cuentan con una red de
lograr un cierto orden y armonía servicios comunitarios (l Barrio).
para el hábitat* humano (l Orde- Según el censo de población* del
nación Territorial y Remodelación 2002 realizado por el Instituto
Urbana). Nacional de Estadística (INE), el
número de habitantes en Chile
PLATAFORMA CONTINENTAL: o Re- llegaba a 15.116.435. Aspectos
lieve del Mar. principales:
Formación: Al igual que la
PLAYA: Superficie llana formada
mayoría de los países de la región,
por material fragmentado como
la población chilena es resultado
guijarros, grava* y arena*, ubica-
del cruzamiento de ramas mon-
da en la zona* litoral* o costera
goloides americanas y descenden-
de un cuerpo de agua. En opinión
cias indoeuropeas provenientes
de algunos estudiosos, su límite*
inferior estaría dado por el nivel de la península* ibérica. Hubo
de bajamar*. Otros, en cambio, otros aportes, aunque escasos,
sostienen que estaría en un punto de negros* y más tarde en la Re-
por debajo de ese nivel. pública*, de alemanes, franceses,
ingleses, italianos, árabes, hebreos,
PLEAMAR: Nivel más alto que alcan- yugoeslavos y españoles (l Mes-
za la marea* en su constante flujo* tizos, Minoría Étnica y Sociedad
y reflujo* (l Bajamar). en Colonia).
Densidad: o Densidad de
PLUVIAL: o Pluviosidad. Población y Densidad en cada una
de las regiones de Chile.
PLUVIOSIDAD: Cantidad o frecuencia Volumen: Definido como
de agua caída en una región duran- la cantidad de habitantes en un
te un tiempo. Para cuantificarla se momento determinado. Uno de
VUJMJ[BFM1MVWJÓNFUSPZTFFYQSFTB los factores que interviene en su
en milímetros (l Lluvia). dinámica, es el Crecimiento Ve-
getativo* de la población, el cual
POBLACIÓN: Cantidad de habitantes resulta de la diferencia entre los
que viven en un sector determina- que nacen y los que mueren en
do. En un sentido más local, una un período determinado. Según
población es un sector general- el INE, desde el siglo XIX, su evo-
mente periférico de una ciudad*, lución ha sido:

413
pob Geografía

Tasa* la Esperanza de Vida* ha aumen-


Año Población
media de tando de manera sostenida.
crecimiento Movimiento: En compara-
anual (%)
ción con oleadas migratorias a la
1835 1.010.336 0,9
vertiente* atlántica, la llegada de
1843 1.083.801 2,6
FYUSBOKFSPT IB TJEP FTDBTB 1PT-
1854 1.439.120 2,1
terior a la Independencia*, hubo
1865 1.819.223 1,3
una migración* europea rural*,
1875 2.075.971 1,9
1885 2.507.005 0,7
conocida como la Colonización
1895 2.695.625 1,5
Alemana*, la cual se arraigó en
1907 3.231.022 1,1
las provincias del sur. Entre 1893
1920 3.730.235 1,4
y 1905 arribaron unos 8.000 eu-
1930 4.287.445 1,6
ropeos, principalmente españoles,
1940 5.023.539 2,0 italianos y suizos. Desde 1890 en
1952 5.932.995 2,5 adelante lo hicieron numerosos
1960 7.375.115 2,3 habitantes del cercano oriente, en
1970 8.884.768 1,7 especial sirios, turcos, palestinos,
1982 11.275.440 1,8 jordanos y libaneses. A fines de la
1992 13.348.401 1,6 centuria se evidencia en el litoral
2002 15.116.435 1,2 nortino la presencia de chinos can-
2010 toneses y japoneses. A comienzos
17.094.270 -
(estimada) del siglo XX ingresa una importan-
te inmigración* yugoslava que fija
Hasta 1960 la Tasa* de Natalidad residencia en Antofagasta y Punta
se mantuvo constante en un 34%. Arenas. En septiembre de 1939, el
A partir de ese año disminuyó legendario buque Winnipeg trae
drásticamente hasta llegar a un 2.300 españoles que huían de la
23,9% en 1982. Situación incon- Guerra Civil Española. Entre 1936
veniente para un país tan poco y 1941 ingresan 13.000 refugiados
poblado como Chile. De acuerdo judíos (tercer país en el mundo en
al censo de población del 2002, el monto recibido). En el censo de
país presentaba la tercera menor población de 1992 se contabili-
tasa de crecimiento demográfico [BSPO  FYUSBOKFSPT SFTJ-
de América Latina y comenzaba dentes, correspondientes al 0,8%
a acercarse aceleradamente a las de la población total. El mayor
tasas del mundo desarrollado. En porcentaje provenía de América
el decenio 1982-92, la población (64%) y de Europa (28%). En
creció a un ritmo promedio anual el último empadronamiento de
de 1,6%. En el 2002 a 1,2%. Para población del 2002, los residentes
el 2005, había descendido a 1,13% FYUSBOKFSPT SFHJTUSBEPT BMDBO[B-
y el 2006 a 1,10%. Paralelamente, ron a 184.464 representando el

414
Geografía pob

1,2% de la población total. De se determinó que 857.781 conna-


América procedían un 77,1%, de DJPOBMFTSFTJEÎBOFOFMFYUFSJPS EF
Europa 17,2%, de Asia 4,2%, de los cuales, 487.174 (equivalente
Oceanía 0,8% y de África 0,7%. al 56,8%) habían nacido en el
A mediados del 2007 se estimaba país. De ese total, 429.708 vivían
que residían en Chile 85.000 pe- en Argentina, 113.394 en Estados
ruanos, 50.000 argentinos, 12.000 Unidos, 42.396 en Suecia, 37.577
bolivianos y 10.000 ecuatorianos. en Canadá, 33.626 en Australia
No obstante variado, el aporte del y 28.371 en Brasil. En el plano
FYUSBOKFSPIBTJEPNPEFTUP MPDVBM doméstico, destaca la migración
ha favorecido una mezcla intensa campo-ciudad, la cual durante
ZQFSNBOFOUF DPOUFYUPFOFMDVBM el siglo XX ha sido considerable
resulta difícil sostener el argumen- especialmente hacia Santiago,
to de la «homogeneidad étnica». Valparaíso y Concepción. En 1920
Otro elemento dinámico ha sido el 10% del total de la población
la emigración*. En general, los residía en Santiago, en cambio, a
EFTQMB[BNJFOUPT BM FYUFSJPS OP fines de los años noventa, se había
se han originado en una presión establecido en la capital cerca del
demográfica interna, más bien se 40% del total nacional (l Pobla-
han debido a motivos económicos ción Callampa).
(como algunas corrientes migrato- Características: (o Pirámide
rias temporales al sur argentino), de Población, Población Econó-
por motivos familiares y/o por micamente Activa y Población en
razones políticas, e.g., durante el cada una de las regiones).
siglo XIXTFQSPEVKFSPOÊYPEPTGPS-
zados durante la Reconquista*, en POBLACIÓN CALLAMPA : Personas
las guerras civiles de 1851*, 1859* marginadas geográficamente a
y la de 1891*. En el siglo XX, ha los suburbios* de las ciudades y
FYJTUJEP VO NPWJNJFOUP  BVORVF FYQVFTUBBMEFUFSJPSPTPDJBM&TUÃO
no tan intensivo, a EE.UU., Europa habitadas particularmente por
y otros países latinoamericanos. A migrantes rurales. Se caracterizan
partir del gobierno autoritario de por ser de carácter provisorio por
Carlos Ibáñez* y como consecuen- lo tanto precarias y por carecer
cia del golpe de Estado de 1973* se de servicios básicos. En aquellos
registraron deportaciones masivas. lugares la gente vive hacinada con
A comienzos de los años 90 del todos los problemas que ello gene-
siglo XX solo en Argentina había ra. La ocupación de sitios eriazos
220.000 chilenos. A partir del Pri- en las ciudades para la formación
NFS3FHJTUSPEF$IJMFOPTFOFM&Y- de estas poblaciones se inicia hacia
terior, efectuado en el 2003-04, por fines de los 40s, intensificándose
primera vez en la historia nacional, en años posteriores. Producto del

415
pob Geografía

esfuerzo estatal por resolver el pro- ''.AA., profesores, abogados, etc.


blema de «los sin casa», su número Alcanza al 60,1% de la población
ha decrecido paulatinamente (l activa. (Sin clasificar 15,1%) (l
Conventillo y Extrema Pobreza). Población).

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTI- POBLACIÓN RURAL : Conjunto de


VA: Conjunto de personas de más personas que habitan en el me-
de 15 años de edad que está en dio rural*; entendido como una
condiciones de trabajar y por ello PDVQBDJÓO FYUFOTJWB Z EJTQFSTB
reciben salario. Pueden estar ocu- del territorio, ya sea el hábitat* o
padas o desocupadas en un mo- superficie construida y el campo
mento dado de tiempo. De acuerdo que es la parte destinada por lo
a cifras del censo de población* general al uso agrícola. Conforme
del 2002, este sector correspondió al censo de población* del 2002,
a 11.226.309 de personas, de los la población rural alcanzaba a los
cuales se encontraban ocupadas 2.026.322 habitantes (13,3% del
5.085.885 y entre los cesantes total) (l Población y Zona).
y los que buscaban trabajo por
primera vez, sumaban 791.264 POBLACIÓN URBANA: Conjunto de
personas. El sector pasivo, en personas que viven en zonas urba-
cambio, alcanzaba a 3.890.126 nas*, ámbito que se define como
personas (estudiantes, ancianos todo asentamiento* que presenta
y dueñas de casas). Los más de un orden o plan urbanístico con un
cinco millones de habitantes que mínimo de 40 viviendas agrupadas
componían la fuerza efectiva de y que poseen ciertos servicios bási-
trabajo se subdividen en «sector cos. Cuando el número sobrepasa
primario» que es el referido a ac- los 5.000 habitantes, entonces se
UJWJEBEFTEFÎOEPMFFYUSBDUJWB OP habla de ciudad* propiamente tal.
operando transformación alguna De acuerdo al censo de población*
sobre la materia prima*, como la del 2002 los habitantes de zonas
agricultura*, la minería*, la silvi- urbanas alcanzaban a 13.090.113,
cultura*, caza y pesca*. Alcanza a el 86,7% del total (l Población
VO BQSPYEFMBQPCMBDJÓO y Zona).
activa. El «sector secundario»
comprende al que procesa materias PODA: Operación a través de la cual
primas, es decir, transforma los se elimina parte de la madera del
productos en bienes. Se identifican árbol que se encuentra vieja, débil
con el sector industrial alcanzando o agotada, con la finalidad de darle
un 9,6% de la población activa. forma y estructura adecuada para
El «sector terciario» corresponde que sea capaz de producir fruta
a servicios, como comerciantes, abundante y de calidad. Cuando

416
Geografía pre

se realiza en primavera y verano, POLUCIÓN: o Contaminación.


se llama «poda de formación».
Además se efectúa para promover PORTEZUELO: Paso estrecho que
la renovación anual de madera que comunica dos valles o un valle*
permita mantener esa producción con una planicie*. Estos abundan
por el mayor tiempo posible. La en la Cordillera* de los Andes (l
que se ejecuta en invierno, se llama Angostura).
«poda de producción». Ambas
tienen directa relación con el POZO: Galería practicada artificial-
NÃYJNP BQSPWFDIBNJFOUP EF MB mente con fines de alumbramiento
luz por parte del árbol, de modo de de agua. Suele revestirse de piedra*
favorecer su acción benéfica sobre o ladrillos para su mayor subsis-
la fruta (l Vegetación). tencia (l Noria).

POLO DE DESARROLLO: Centro ur- PRADERA:'PSNBDJÓOWFHFUBMDPN-


bano que irradia dinamismo a puesta de hierbas* que cubre las
su hinterland* actuando como llanuras* en zonas templadas o
factor de cambio de las estructuras húmedas. Estas son «naturales»
geográfico-económicas, mediante cuando las hierbas crecen de mane-
industrias o actividades motrices. ra silvestre, y «artificiales», cuando
Estos centros se determinan sobre los cultivos los realiza el hombre
la base de la estructura y dinámica para alimentar el ganado u otro fin
demográfica, niveles de ingresos, (l Forraje).
FYUFOTJÓOEFTFSWJDJPTZGVODJPOFT
urbanas y la actividad comercial PRECIPICIO: o Abismo.
e individual. Tienen esta catego-
ría todas las capitales regionales PRECIPITACIÓN: o Ciclo Hidroló-
establecidas por el Proceso de gico.
Regionalización*.
PRECORDILLERA: Plegamiento jó-
POLO SUR (GEOGRÁFICO): Punto que venes localizados junto al enca-
TF MPDBMJ[B FO FM FYUSFNP BVTUSBM denamiento montañoso princi-
del planeta, a 90º Lat. Sur del pal, separado generalmente por
Ecuador. En él convergen las líneas una depresión longitudinal (l
imaginarias llamadas meridianos* Contrafuertes y Sistema de La
que cruzan La Tierra. Este punto Montaña).
se ubica en el centro del continente
antártico. Además, es uno de los PREDIO: Propiedad agrícola com-
FYUSFNPT EFM FKF JNBHJOBSJP EFM puesta por el espacio de cultivo y
planeta (l Círculo Polar Antár- pastoreo más las viviendas de las
tico). personas que lo trabajan. En gene-

417
pre Geografía

SBMTVUBNBÒPOPFTNVZFYUFOTP MB FYUSBDDJÓO EF TBMJUSF  DMPSVSP


(l Estancia y Finca Familiar). de sodio y diatomita. El salitre
históricamente se ha obtenido en
PRESIÓN ATMOSFÉRICA:'VFS[BFKFS- los salares* costeros o del interior.
cida por la Atmósfera* no solo Agricultura: -B FYUSFNB BSJ-
hacia el centro de La Tierra, sino dez*, salinidad del suelo* y ca-
en todas las direcciones. A nivel del rencia de los recursos hídricos no
mar* alcanza a 760 mm de mercu- impiden la obtención de cultivos
rio, equivalente a 1.013 milibares. tradicionales como leguminosas*,
Se mide con un Barómetro. forrajeras, cereales* y frutales
(mango y guayaba). Hay una es-
PRIMERA REGIÓN: Llamada de Ta- pecialización en cultivos intensivos
rapacá con capital en Iquique. Sus como aceitunas, limones, ají, maíz
provincias* son Iquique capital fresco, tomates y oréganos. Destaca
Iquique y Tamarugal capital Pozo la producción hortícola de primo-
Almonte. Su desarrollo se basa en res* destinados a la zona central
la pesca*, la actividad portuaria y y la agricultura orientada hacia el
comercial, minería* no metálica y abastecimiento local (o Forraje).
agricultura* de oasis*. Ganadería:-BJOFYJTUFODJBEF
Población*: 286.105 hab. empastadas* de cultivos impide
(Estimada 2006) Urbana*: 93,4%, el desarrollo masivo de especies.
Rural*: 6,6%. En la zona* pre y cordillerana, en
Superficie: 42.225,8 km2 cambio, abundan rebaños de camé-
Densidad*: 6,78 hab/km 2 . lidos* y ganadería* ovina. En el úl-
Tendencia demográfica actual: timo tiempo, con la reforestación*
baja cantidad de población total, de algunos sectores de la Pampa*
alta tasa* de crecimiento, recep- del Tamarugal, se han introducido
ción de inmigrantes* de países especies caprinas ganaderas tipo
vecinos. El patrón de poblamiento Merino y Karakul (25.000 cabezas
es esencialmente urbano y costero. de ganado), actividad que da sus-
Hay comunidades interiores como tento a numerosas familias.
Huara, Mamiña, Pica y Colchane. Pesca: La industria* pesquera
Minería: &M DPCSF TF FYQMPUB ha sido la principal fuente de re-
en los yacimientos* de Quebrada cursos de esta región. A comienzos
Blanca, Cerro Colorado y Doña de los años noventa estas empre-
Inés de Collahuasi (principalmente sas, localizadas en Iquique prefe-
privados). Este último alcanzó en el rentemente, llegaron a producir el
2006 una producción de 380.000 64% del total nacional de pescado
tm de cobre fino. En algunas áreas fresco entre sardina española y ju-
hay oro, plata y hierro. Respecto rel que se utilizaban para la obten-
de la minería no metálica, destaca ción de harina de pescado, aceite,

418
Geografía pro

congelados y conservas. A fines de entre ellas. Este proceso se mani-


FTBEÊDBEB FM'FOÓNFOPEFM/JÒP fiesta con la inmersión de la Placa
complicó el panorama generando de Nazca por debajo de la Placa
escasez de las especies menciona- Sudamericana, generándose un
das (l Corrientes Marinas). punto de fricción llamado «Zona
Industria: Son relevantes las de Benioff», que se refleja en la
actividades comerciales y turísticas. superficie en movimientos telúricos
-B ;POB 'SBODB  ;0'3*) se ha como sismos*, temblores* y terre-
constituido en la más grande del motos* (l Movimientos Epirogé-
país y en una importante plataforma nicos y Movimientos Orogénicos).
comercial para el entorno regional.
Las faenas portuarias, por su parte, PROCESO DE SURGENCIA: Afloramien-
han mostrado gran dinamismo. El to de aguas subsuperficiales más
puerto de Iquique en sus áreas de frías, que alcanzan la superficie
desembarque, acopio y almacena- como consecuencia de los vientos
miento transfirió durante el 2006 predominantes, los accidentes lito-
un total de 2.090.046 t. La actividad rales y otras causas oceanográficas.
pesquera potencia industrias de con- Esta alteración influye en el medio
gelados y la manufactura de hojalata marino permitiendo desplazar
(incluyéndose alimentos, bebida, aguas de propiedades diferentes
UBCBDP UFYUJMFT WFTUVBSJP DBM[BEP  (salinidad y temperatura*), concen-
maquinarias y equipos). trando y trasladando nutrientes que
facilitan el florecimiento, desarrollo
PRIMORES: 'SVUPT EF NBEVSBDJÓO y abundancia de la fauna* marina.
temprana que están disponibles en Este fenómeno es de regular ocu-
los mercados antes que comience rrencia en sectores costeros, prin-
su estación en la zona centro-sur. cipalmente entre los 22º y 30º Lat.
&MMP TF EFCF B MBT FYDFQDJPOBMFT Sur. Este proceso es el responsable
condiciones de temperatura* y de la frialdad de las aguas de la
riego* de que son objeto. Se obtie- corriente* de Humboldt (l Mar).
nen, principalmente, en el Norte
Chico*, destacándose naranjas, PROCESO TECTÓNICO: o Tectónica.
limones, paltas, tomates, melones y
zapallos, los cuales son destinados P RODUCTO G EOGRÁFICO B RUTO
BMDPOTVNPJOUFSOPZBMBFYQPS- (PGB): o Producto Interno Bruto.
tación (l Agricultura en Décimo
Quinta, Tercera y Cuarta regiones). PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):
Unidad de medida común para
PROCESO DE SUBDUCCIÓN: Movimien- todas las actividades productivas.
to de las placas* de la superficie %FCJEP B RVF DBEB VOB FYQSFTB
terrestre, provocado por el roce su producción en distintas uni-

419
pro Geografía

dades (t, litros, quintales, cabezas DBTJNQMF MBEF.PMMXFJEF MBEF


de ganado, etc.) se hace difícil Goode y la Polar (l Escala de un
compararlas y ver su grado de mapa, Globo Terráqueo y Mapa).
importancia dentro de un país. Por
ello se utiliza una unidad de me- PUEBLO: Asentamiento* rural* más
dida común, que es el valor de la pequeño que una ciudad* y cuyos
QSPEVDDJÓOFYQSFTBEPFONPOFEB habitantes normalmente desa-
nacional en un período determi- rrollan una misma actividad, por
nado, habitualmente un año. En ejemplo la agricultura* o minería*
el 2006, el PIB de US$ 80.000 mil (l Caserío).
millones anuales. También se llama
Producto Geográfico Bruto (PGB). PUERTO: Terminal donde se efectúa
la transferencia entre medios de
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): transporte terrestres y medios de
Valor a precio de mercado de la transferencia marítimos. Consti-
producción de bienes y servicios tuyen puntos de contacto entre
elaborados por los nacionales del diferentes pueblos y economías
un país, no importando donde se contrastantes. Chile, por poseer
PSJHJOFMBQSPEVDDJÓOZFYDMVZFOEP 4.270 km de costa en el océano*
BMPTFYUSBOKFSPTRVFUSBCBKBOFO Pacífico, una de las zonas econó-
el país y se incluye a los nacionales micas más dinámicas del planeta y
USBCBKBOEPFOFMFYUSBOKFSP%JàFSF por el hecho que más del 95% de su
del PIB* en el hecho que este último DPNFSDJPFYUFSOPMPSFBMJ[BBUSBWÊT
toma en cuenta la propiedad de de sus terminales marítimos, desde
los recursos productivos. El PNB fines de 1997 inició un proceso de
también se llama Ingreso Nacional modernización que hoy en día le
Bruto (INB). permite contar con una red de 36
puertos (10 estatales y 26 en manos
PROMONTORIO: o Cabo. privadas), logrando reducir costos
y mejorar su eficacia, lo cual ha
PROVINCIA: o Proceso de Regio- favorecido la posición competitiva
nalización. EFMDPNFSDJPFYUFSJPSOBDJPOBM-PT
puertos de Arica, Iquique, Antofa-
P ROYECCIÓN CARTOGRÁFICA : Red gasta, Coquimbo, Valparaíso, San
ordenada de meridianos* y parale- Antonio, Talcahuano-San Vicente,
los* que se utiliza como base para Puerto Montt, Chacabuco y Punta
trazar un mapa* sobre una superfi- Arenas, son administrados por el
cie plana. Las que más se utilizan, Estado en base a directorios nom-
aun considerando los defectos de brados por el Presidente de la Re-
cada una, es la de Mercator, la pública* y sujetos a regulaciones de
Ortográfica, la Globular, la Cóni- funcionamiento de las sociedades

420
Geografía qui

anónimas, por lo que están en con- Polo Norte. Su posición viene dada
diciones de competir con la red de por la brújula (norte magnético) y
puertos privados que abarca todo la estrella polar (norte geográfico).
el litoral, como Patillo, Tocopilla, Son sinónimos septentrional y
Coloso, Michilla, Caldera, Huasco, boreal. El sur está en dirección
Guayacán, Ventanas, Quintero, del Polo Sur*, diametralmente
Coronel, Lirquén, Corral, San José opuesto al norte y cae enfrente
de Calbuco y Castro, los que en su del observador a cuya derecha
conjunto movilizan más de 30 mi- está el occidente. Son sinónimos
llones de toneladas-año (l Servicio meridional y austral. El este es el
de Cabotaje). punto donde parece salir el sol,
son sinónimos oriente y levante.
P UNA : o Altiplano y Puna de El oeste, que es el punto por el
Atacama. cual parece que se pone el sol.
Con respecto del norte, siempre
PUNTOS CARDINALES: Cada una de está a su izquierda. Son sinónimos
las cuatro partes en que dividen la occidente y poniente (l Sistema
circunferencia del horizonte y que de Coordenadas).
sirven para orientarse. Esta cir-
cunferencia se subdivide en otras PUQUÍOS: Pozos* naturales de agua
tantas partes iguales y que señalan derivados de vertientes* que en el
las cuatro direcciones fundamen- Norte Grande* dan origen a oasis*
tales. El norte está en dirección del (l Napa).

Q
QUEBRADA: Lecho* seco o de es- Región); Tana, Aroma y Tarapacá
currimiento esporádico y efímero (Primera* Región), Aguas Blancas,
de agua, por lo general de gran Salado, Totoral y la de Los Choros
pendiente. Las quebradas son típi- (Tercera* y Cuarta* regiones).
cas en el Norte Grande* y Norte
Chico*, e.g., las de Azapa, Vitor QUINTA REGIÓN: Llamada de Val-
y Camarones (Décimo Quinta* paraíso con capital en Valparaíso.
421
qui Geografía

Sus provincias* son Petorca capital cultivos industriales* como cáña-


-B-JHVB4BO'FMJQFEF"DPODBHVB mo, maravilla y tabaco. También
DBQJUBM4BO'FMJQF2VJMMPUBDBQJ- registra actividad forestal.
tal Quillota*; Los Andes capital Ganadería:&YJTUFOFTQFDJFTCP-
Los Andes; Valparaíso capital vinas, ovinas y porcinas que apor-
Valparaíso; San Antonio capital tan leche y carne para el consumo
San Antonio e Isla* de Pascua interno, actividad que se encuentra
capital Hanga Roa. El desarrollo asociada a las labores agrícolas.
regional se basa en la agricultura* Pesca: Sus aguas otorgan una
'SVUJDVMUVSB
QFTDB NJOFSÎB Z gran cantidad de recursos, pro-
recursos turísticos. cesándose anualmente importantes
Población*: 1.542.492 hab. cantidades de pescado fresco y hari-
(Estimada 2006) Urbana*: 91,2%. na de pescado (merluza y anchove-
Rural*: 8,8%. UB
&MBSDIJQJÊMBHP +VBO'FSOÃOEF[
Superficie: 16.396,1 km2. aporta langostas y salmón de roca.
Densidad*: 102,59 hab/km2. La actividad de sus tres grandes
La tendencia demográfica señala puertos, Valparaíso, San Antonio y
que más del 90% de la población Quintero-Ventanas y 22 caletas*,
se ubica en los centros urbanos es la más importante del país. En la
de la provincia de Valparaíso. Las capital regional se asienta la primera
otras ciudades importantes de la zona* naval. Desde la Colonia*,
SFHJÓO TFFYUJFOEFOBPSJMMBTEFM Valparaíso ha sido el puerto más
río* Aconcagua. importantes del país.
Minería: Posee cobre en el Industria: Presenta un alto
yacimiento* Andina (valle del grado de diversificación desta-
río Blanco), el cual se procesa en cándose la industria* alimenticia,
la fundición de Ventanas y en la CFCJEBT  UBCBDP  UFYUJM  WFTUVBSJP 
de Chagres. Además hay plata, calzado, minería metálica y no
plomo, zinc, molibdeno y mine- metálica, química, caucho, deri-
rales no metálicos como cuarzo, vados del petróleo y del cemento.
carbonato de calcio, caolín, cimita, Valparaíso es un importante Polo
feldespato y talco. Se emplazan de Desarrollo* para el interior
refinerías* mineras en Ventanas y agrícola. Esta provincia concen-
Catemu y de petróleo en Concón. tra más del 65% de la industria
Agricultura: Por su clima*, regional y es una zona de anti-
suelo* y nivel de lluvias*, las guo poblamiento histórico, con
condiciones para la agricultura tradición financiera y comercial.
TPOÓQUJNBT EFTUBDÃOEPTFMB'SV- En julio del 2003 Valparaíso fue
ticultura* de duraznos, cultivos de declarada Patrimonio Histórico
parronales, ajos, paltos, cebollas, de la Humanidad por la UNESCO.
chirimoyos, hortalizas, flores y Junto a Viña del Mar, conforman

422
Geografía rec

un panorama turístico que ofrece juegos, hipódromo, festivales de la


una variada gama de actividades y canción, artesanías y tejidos (Valle
atractivos, como playas, casino de Hermoso y La Ligua).

R
RADA:'POEFBEFSPVCJDBEPGVFSB bovinos, especies que «ramonean»
de un puerto* en que pueden intensamente la formación vege-
anclar buques con cierto grado de tacional, ayudando a la erosión*
seguridad (l Bahía y Espigón). de las pendientes. Dicho proceso
también ocurre en la Cordillera
RÁFAGA: o Borrasca. de la Costa.

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: RÁPIDOS: Trecho de un río* en que


Diversas formas en las que se se produce una aceleración de su
agrupa la actividad económica ya curso*, por aumento de declive
sea para efectos metodológicos o por la presencia de obstáculos.
o por razones de cálculos y esta- En el curso superior (que coincide
dísticas. Destacan los siguientes con la pendiente cordillerana)
tipos: 1) agricultura* y pesca*; 2) o en los ríos de la Undécima* y
minería*; 3) industria*; 4) electri- Duodécima* regiones se presenta
cidad, gas y agua; 5) construcción; esta característica.
6) comercio; 7) transporte; 8)
servicios financieros; 9) servicios RAYO: Descarga visible de electrici-
comunales; 10) otros (l Sectores dad estática entre la parte superior e
Productivos). inferior de una nube* o entre esta y
el suelo*. Tipos de rayos son los de
RAMONEO: Actividad alimentaria «horquilla», durante los cuales se
del ganado sobre la base de brotes observa el trayecto de la descarga.
tiernos de matorral*. Ambas ver- Otro, son los llamados «en placa»,
tientes* de la Cordillera* de los que se manifiestan como relámpa-
Andes son sometidas a pastoreo gos, es decir, como un destello re-
permanente por caprinos, ovinos y flejado por las nubes* (l Trueno).

423
rec Geografía

RECICLAJE: Proceso de utilización bosque* alcanza a 15.6 millones


repetida de los mismos materia- de hectáreas, de las cuales, un 86%
les dentro de un ecosistema*. De corresponde a «Bosque Nativo»
acuerdo a la Comisión Nacional del y 13,5% a «Bosque Plantado»
Medio Ambiente (CONAMA), en la (2.2 millones hectáreas) y solo
capital del país se recicla cerca del VO   B j#PTRVF .JYUPv -B
10% de los residuos sólidos produ- masa arbórea se desarrolla desde
cidos, cifra poco significativa dado la Quinta* a la Undécima* regio-
el creciente volumen que genera la nes. Las plantaciones forestales
población, cuyo crecimiento anual en un 68% corresponden a Pino
se calcula en un 5%. Entre los mate- Insigne y un 23,5% a Eucalipto.
riales que comúnmente se reciclan, "OVBMNFOUF TF DPTFDIBO BQSPYJ-
destacan papel, cartón, envases de madamente 36 millones de m3 de
vidrios, plástico y el aluminio (l madera (29% atañe a Pino Insigne
Desarrollo Sostenible). un 5% a Eucalipto). El resto se
completa con Pino Oregón, Álamo,
R ECUA : Conjunto de animales "MHBSSPCP "USJQMFY Z5BNBSVHP
utilizados para transportar cargas En cambio, solo un cuarto de las
varias. plantaciones forestales naturales es
aprovechable para la forestación*.
RECURSO NATURAL: Cualquier ma- -BT QSJODJQBMFT FYQMPUBDJPOFT TF
terial natural útil para el hombre. hallan en Cautín, Arauco, Malle-
El recurso natural «renovable» es co, Valdivia, Osorno, Llanquihue,
BRVFMRVFTFFYQMPUBNBOUFOJFOEP Chiloé y Aisén. De las especies
e incrementando su cantidad. Es el nativas destacan el Ciprés, Ma-
caso de la fauna* y flora*. El recurso ñío, Coigüe, Laurel, Tepa, Lingue
natural «no renovable», en cambio, y Roble. Esto da origen a una
FTBRVFMDVZBTSFTFSWBTBMTFSFYQMP- JOUFOTBFYQPSUBDJÓOEFQSPEVDUPT
tadas, se agotan inevitablemente, madereros, que en orden de impor-
como los minerales. El país posee tancia son la pulpa, la celulosa*, la
una gran dotación de recursos: madera aserrada de Pino Radiata,
cartulina y papel y se destinan,
RENOVABLES: principalmente, a la industria de la
Agrícolas: (o Agricultura y transformación de la madera como
Agricultura en cada una de las aserraderos, industria de celulosa,
regiones, Agroindustria, Clima, tableros, chapas y papel de diarios
Cultivos Industriales, Fruticultura, (l Reforestación).
Horticultura, Primores y Suelo). Ganaderos: o Ganadería
Forestales: De acuerdo a la y Ganadería en cada una de las
$PSQPSBDJÓO /BDJPOBM 'PSFTUBM regiones.
($0/"'), la superficie nacional de Pesqueros: o Mar.

424
Geografía rec

Energéticos: como «Nuevas Energías Limpias»,


a. Convencionales: incluyéndose la eólica, la solar, la
a.1 Hidráulicos: En la Cordi- biomasa*, la geotérmica y la de
llera* de los Andes se almacena los océanos. Las primeras men-
una enorme cantidad de agua en cionadas, poseen un interesante
forma de nieve*, la cual desciende potencial para Chile, contribuyen-
en pendiente hacia el mar*, impli- do actualmente con el 0,2% a la
cando una importante fuente de generación eléctrica nacional (l
recursos hidroeléctricos. Unido a Aerogeneradores y Géiser).
FMMP FYJTUFOFNCBMTFT ZUSBORVFT 
de gran importancia en las zonas NO RENOVABLES:
áridas y semiáridas de la zona Minería: o Minería.
centro-norte. La electricidad es Petróleo y gas natural: Se loca-
generada por fuentes primarias, liza en la zona* del Estrecho* de
como carbón, hidroelectricidad, .BHBMMBOFT4FFYUSBFFOQP[PTUF-
derivados del petróleo, gas natural rrestres en el sector de San Grego-
FTUFÙMUJNPTPMPFOFMFYUSFNPTVS SJP DVZBFYUSBDDJÓOQBSBFM
del país) y leña. En la actualidad, alcanzaba a unos 425 mil metros
la generación de energía eléctri- cúbicos diarios. El país produce
ca es, principalmente, de origen solamente el 5% del petróleo que
térmico e hidráulico. En ambos consume (l Proyecto Metanol).
casos, se aprovechan los desniveles Carbón:4FFYUSBÎBEFMB[POB
presentes en la geografía nacional de Concepción–Arauco. En menor
seguido del uso de combustibles medida de Valdivia, Chiloé y Ma-
fósiles*, principalmente carbón. gallanes. Los carbones de Arauco
Al 2006, la capacidad instalada fueron los de mejor calidad. Los
nominal del país alcanzaba a los principales yacimientos*, como
 HX  EFPSJHFOUÊSNJDP  -PUBZ4DIXBHFS FTUBCBOFONBOPT
el 39,5% de fuerza hidroeléctri- de la Empresa Nacional del Car-
ca y el 1% proviene de fuentes bón (ENACAR), los que en conjunto
renovables). Durante el 2005, la llegaron a producir en 1992 cerca
HFOFSBDJÓOUPUBMGVFEFUXI de 2 millones de t. No obstante,
(l Central Hidroeléctrica, Central producto del déficit operacional
Termoeléctrica y Sistema Interco- creciente que generaba, en abril de
nectado Central). 1997, la ENACAR cerró. Subsiste la
FYUSBDDJÓOQSJWBEBFOFYQMPUBDJP-
B.NO CONVENCIONALES: nes subterráneas en Valdivia y La
Este tipo de energía, se com- Unión (Décimo Cuarta* Región).
prende en las llamadas Energía En la actualidad, para abastecer
Renovables No Convencionales las necesidades nacionales, se
(ERNC) o también identificadas importa más del 80% desde Aus-

425
red Geografía

tralia, Indonesia, Canadá, EE.UU. y circulación. La principal vía del


Venezuela (l Bituminoso). país es la «Carretera Panamerica-
Uranio y Litio: Recién se en- na» o ruta 5, que cruza el territorio
cuentra en fase de investigación de norte a sur uniendo el límite
(caso del uranio). Se tiene conoci- norte con Puerto Montt, y la Ca-
NJFOUPEFTVFYJTUFODJBFOMB[POB rretera Transandina o ruta 60, que
interior de la Segunda* Región. conecta Valparaíso con la ciudad
Las estimaciones y estudios res- argentina de Mendoza. Aunque la
pecto del litio sostienen que Chile Carretera Austral se encuentra en
posee el 40% de las reservas mun- fase de mejora y pavimentación, el
diales conocidas. Los principales FYUSFNPTVSEFMQBÎTTPMPFTBDDFTJ-
usos del litio son las baterías, ble por carretera desde Argentina.
productos farmacéuticos y en la A comienzos del 2005, la red vial
elaboración de caucho y plástico. del país superaba los 80.000 km
&OMBBDUVBMJEBETFFYQPSUB QSJODJ- de carreteras, de las que un 13%
palmente, como carbonato de litio. se encontraba pavimentado, alre-
dedor de 18.000 km (lAccesibi-
RED HIDROGRÁFICA: Sistema inte- lidad y Líneas de Viaje).
grado por un río principal más
los afluentes, a través del cual se REFINERÍA: Tipo de industria* en
evacuan las aguas de un territorio. la cual se procesa petróleo u otra
Esta trama puede ser más o menos materia prima*, como azúcar, con
ramificada o más o menos densa la finalidad de obtener derivados.
(l Cuenca y Dendrítico). Ejemplo de refinería de petróleo
es la de Concón, ubicada en la
RED URBANA: Conjunto jerarqui- Quinta* Región e inaugurada en
zado de ciudades repartidas en 1955. Ocupa una superficie de 200
una región* o Estado, las cuales ha. La empresa compra, vende,
mantienen entre sí diversos ti- JNQPSUB FYQPSUB SFàOB BMNBDFOB 
pos de relaciones (comerciales, transporta y comercializa hidro-
financieras, industriales y turísti- carburos*. El año 2000, produjo
cas). Las ciudades de la Quinta* alrededor de 5.6 millones de m3 de
Región, Quillota, Limache, Villa combustibles, entre gasolina, kero-
Alemana, Quilpué, Viña del Mar sén, diesel, petróleos combustibles
y Valparaíso mantienen entre si y productos industriales. Otra es la
relaciones como las mencionadas EF1FUSPY4"VCJDBEBFOMB0DUB-
(l Jerarquía Urbana). va* Región, inaugurada en 1966.
Ocupa 215 ha. Abastece el 41%
R ED VIAL : Conjunto de vías y del mercado nacional en petróleo
caminos, tanto de tierra como combustible, gas licuado, petróleo
pavimentados; de mayor o menor diesel y gasolinas (l Minería).

426
Geografía reg

REFLUJO: Movimiento de descen- Cordillera capital Puente Alto;


so de las mareas* (l Bajamar y Melipilla capital Melipilla; Tala-
Flujo). gante capital Talagante y Maipo
capital San Bernardo. Es el núcleo
REFORESTACIÓN: Acción de poblar administrativo, industrial, comer-
con especies arbóreas o arbustivas, cial, financiero y cultural, que
mediante la plantación, la rege- concentra la mayor actividad del
neración manejada o la siembra, quehacer nacional.
un terreno que haya sido objeto Población*: 6.038.974 hab.
EF FYQMPUBDJÓO FYUSBDUJWB P DVZB (Estimada 2006) Urbana*: 97%.
vegetación* hubiese desaparecido Rural: 3%.
por causa de la utilización indus- Superficie: 15.403,2 km2.
trial, tala* indiscriminada, incen- Densidad*: 428.99 hab/km2.
dios forestales, plagas u otros. La La tendencia demográfica actual,
especie utilizada de preferencia en y también histórica, es la magnitud
las plantaciones es el Pino Insigne, de su concentración urbana, pro-
por ser de rápido crecimiento, 15 ducto de la intensa migración* que
BÒPT BQSPYJNBEBNFOUF  Z QPS MB sufre constantemente.
facilidad para desarrollarse en te- Agricultura: Las óptimas con-
rrenos erosionados o no aptos para diciones de clima*, agua y suelos,
la agricultura* (l Forestación y QPTJCJMJUBOMBFYJTUFODJBEFSFDVS-
Recurso Natural). sos agropecuarios*, generando un
uso intensivo de su suelo* agrícola.
RÉGIMEN (DE UN RÍO): o Río. Las áreas periféricas se destinan
al cultivo de hortalizas*, frutales,
REGIÓN: Término que tiene con- chacarería, cereales*, viñedos, al-
notación político-administrativa. gunos policultivos y plantaciones
Desde ese punto de vista, Chile se de pino. Junto a estos se destaca
encuentra dividido en 15 regiones una importante actividad avícola
(l Proceso de Regionalización). (l Avicultura).
Ganadería:&YJTUFOJNQPSUBO-
REGIÓN METROPOLITANA: Creada tes masas ganaderas asociadas a la
por el Proceso de Regionaliza- producción agrícola. Se destacan
ción*. Incluye núcleos satélites, los porcinos, bovinos, ovinos,
un cinturón agrícola periférico equinos y caprinos que se utilizan
y un medio rural* influido por intensivamente por parte de la
el mercado urbano. Con capital industria procesadora.
en Santiago, la que a su vez es la Minería: Destacan los yaci-
capital del país. Cuenta con las mientos* de cobre de La Africana
provincias* de Chacabuco capital Z4VS"OEFT FY%JTQVUBEBEF-BT
Colina; Santiago capital Santiago; Condes). Hay oro y plata. Posee

427
reg Geografía

importantes yacimientos de arcillas, «regionalismo abierto», consagra


caolín, feldespato, cuarzo y puzo- tres grandes vías complementarias
lana, además de calizas (Polpaico), entre sí. La apertura unilateral,
yeso (Cajón del Maipo), ambos se que viene siendo aplicada desde
destinan a la producción de cemen- hace décadas, las negociaciones
to y a la industria siderúrgica. comerciales multilaterales, en las
Industria: Se concentra la más que tiene activa participación
importante industria nacional y la apertura negociada a nivel
«fuerte y diversificadora». Este bilateral y regional y que es utili-
sector aporta casi el 50% al PGB* zada, en forma intensa y creciente,
nacional. Gran parte de su produc- desde inicios de los años noventa
ción se consume internamente o se (l Acuerdo de Libre Comercio,
EFTUJOBBSFHJPOFTPBMFYUSBOKFSP Asociación Latinoamericana de
Es una potente área de influencia Integración y Mercado Común del
para su entorno y las restantes Sur, MERCOSUR).
regiones. Se concentran en la fa-
bricación de productos metálicos, REGRESIÓN MARINA: o Fiordo.
alimentos, maquinarias, equipos,
UFYUJMFT  JOEVTUSJB EFM TFDUPS TFS- RELÁMPAGO: o Rayo.
WJDJP FUD5BOUPFMFYUFSJPSDPNP
el resto del país la abastecen con RELAVE: Mezcla de agua, ácido y
insumos. rocas* que viene adherida al cobre
posterior al proceso de molienda,
REGIONALISMO ABIERTO: Concepto quedando éste, como resultado,
acuñado a comienzos de 1994 separado de las otras sustancias,
por la Comisión Económica para yéndose a un nuevo proceso (fun-
América Latina* (CEPAL) para ca- dición). El fruto es una especie de
racterizar la tendencia en curso en barro* de color plomo en forma
todo América Latina y el Caribe, homogénea que finalmente se va a
consistente en la creciente interde- depositar en un tranque*. Después
pendencia comercial de los países de un tiempo, el relave se seca que-
de la región, impulsada tanto por dando dispuesto como un depósito
los acuerdos intergubernamentales estratificado de materiales finos
específicos como por las fuerzas (arena* y limo*) que conserva su
de los mercados, lo cual obligaba color y se agrieta.
a los países a reorientar su estruc-
tura productiva en función de las RELIEVE: Configuración de la su-
nuevas corrientes comerciales. perficie terrestre resultantes de las
La estrategia económica inter- GVFS[BTFOEÓHFOBT ZFYÓHFOBT 
nacional que ha adoptado Chile, Formación: Estuvo deter-
FO FM DPOUFYUP EFM EFOPNJOBEP minada por múltiples procesos

428
Geografía rem

endógenos que originaron grandes cipalmente, en un macrorelieve


estructuras como la Cordillera* de montañoso que cubre casi el 80%
los Andes, la Depresión* Interme- del territorio nacional. El otro
dia y la Cordillera de la Costa. Ha 20%, puede considerarse plano,
sido una prolongada etapa iniciada pero con pendientes de cierta in-
en el «Primario» cuando la actual tensidad. Como el modelado del
superficie estaba sumergida bajo relieve es un proceso constante,
las aguas del Pacífico. Lentamente la erosión* en sus diversas facetas
este relieve submarino dio paso a cambia paulatinamente el rostro
un proceso de acumulación de ma- de Chile, no obstante, es posible
UFSJBMFT RVFQPSBDDJÓOEF'VFS[BT distinguir las 4 macrorelieves o
Endógenas* y la acción orogénica «Macroformas» (Cordillera de los
en el «Secundario», se plegaron Andes, la Depresión Intermedia,
originando un solevamiento alto y la Cordillera de la Costa y las
continuo que dio origen a la Cordi- Planicies Litorales). Por otra parte,
llera de los Andes. Posteriormente, están los «relieves sumergidos»,
en el «Terciario», junto con conso- que se localizan en el fondo mari-
lidarse estas formas, el mar* sufrió no, presentando una gran variedad
procesos de «Trasgresión» y «Re- de formas y accidentes contenidos
gresión» marina (desplazamientos) por la cubeta oceánica*, como
dando origen a las Planicies Lito- cordones montañosos submari-
rales*. La Cordillera de la Costa nos, cuencas submarinas, fosas y
FYQFSJNFOUÓ VO TPMFWBOUBNJFOUP 4PCSFYDBWBDJPOFT  1MBUBGPSNB
que culminó en el «Cuaternario». Continental* y Talud Continen-
En este mismo período, los glacia- tal* (l Relieve en Mar).
res que afectaron a todo el planeta
dieron origen al desmembrado R ELLENO SANITARIO : Método de
SFMJFWFRVFIPZFYIJCFFMFYUSFNP disposición de los residuos sólidos
sur chileno. A su vez, desde hace en los que, para no dañar su entor-
unos 10 millones de años, por la no inmediato, se debe contar con
tectónica*, la Depresión Intermedia controles ambientales y sanitarios,
por la tectónica* se hunde gra- la impermeabilización del terreno,
dualmente. Una vez consolidadas la compactación de los desechos*
las Macroformas del relieve, hasta sólidos, canales y depósitos para
IPZFOEÎB 'VFS[BT&OEÓHFOBT FO almacenar y tratar líquidos perco-
DPOKVOUPDPOMBT&YÓHFOBT DPNP lados* y tuberías para emisión de
los agentes erosivos) continúan gas metano (l Vertedero).
modelando el relieve.
Características: Hay dos tipos REMODELACIÓN URBANA: Actividad
principales; los «relieves emer- llevada a cabo por la autoridad,
HJEPTv  RVF TF FYQSFTBO  QSJO- idealmente a partir de la aproba-

429
rem Geografía

ción del Plan Regulador* respec- REPRESA: o Embalse.


tivo, con la finalidad de ordenar
eficazmente el crecimiento urbano RESACA: Corriente* hacia el mar*
de las ciudades. Ya sea promo- y cerca del fondo de una playa*
viendo la construcción en altura, inclinada. Es ocasionada por el
eliminando o recuperando el casco regreso de las aguas llevadas hacia
antiguo de las ciudades, sancio- el borde costero por las olas* o
nando las construcciones ilegales, los vientos* (l Abrasión Marina).
etc. El llamado «Plan Serena»,
emprendido en la administración RESERVA: Superficie agrícola no
del Presidente Gabriel González superior a 80 hrb que la ley de
Videla* es un ejemplo de lo ante- Reforma Agraria* garantizaba
rior (l Plan Regulador). BM QSPQJFUBSJP EF VO UFSSFOP FY-
propiado de mayor superficie a la
REMOLINO: Masa de agua de rápida mencionada. Según la misma le-
rotación con una depresión* cen- HJTMBDJÓO FSBJOFYQSPQJBCMFDPNP
tral. Pueden producirse remolinos los bienes de capital (l Tenencia).
en el mar* como en los ríos*. Se
forman sobre todo allí donde una R ESERVA NACIONAL : Área cuyos
corriente* fluye a través de un ca- recursos naturales es necesario
nal* irregular, o donde se encuen- conservar y utilizar con especial
tran dos o más corrientes. Dicho cuidado, por la susceptibilidad
concepto también se aplica a las de estos a sufrir degradación,
masas de aire que se encuentran por su importancia relevante o
cercanas a la superficie terrestre en resguardo del bienestar de la
(l Tolvanera). comunidad, según definición del
Sistema Nacional de Áreas Sil-
RENTA PER CÁPITA: Cifra teórica que vestres Protegidas (SNASP) de la
resulta de dividir los ingresos de un $PSQPSBDJÓO /BDJPOBM 'PSFTUBM
país por el número de habitantes. ($0/"'). Al declarar una unidad
Indica el dinero que corresponde- como reserva natural, se preten-
ría a cada habitante de la cifra total de la protección del recurso y de
de ingresos del país, medido en especies amenazadas de flora* y
dólares norteamericanos. Según el fauna* silvestre, la manutención
Instituto Nacional de Estadísticas o mejoramiento de la producción
(INE) y el Ministerio de Planifi- hídrica y el desarrollo de la apli-
cación (MIDEPLAN), la Renta Per cación de tecnologías de apro-
Cápita en Chile para abril de 2008, vechamiento óptimo de flora y
ascendía a US$ 9.877. También se fauna. Las 48 reservas nacionales
denomina «Ingreso o Producto abarcan 5.4 millones de hectáreas
Per Cápita» (l Calidad de Vida). y son:

430
Geografía rio

Nombre de la Superficie Cerro Castillo XI 179.550


Región
Unidad Legal (ha) Coyhaique XI 2.676
Las Vicuñas XV 209.131 ,BUBMBMJYBS XI 674.500
Pampa del Lago Carlota XI 27.110
I 100.650
Tamarugal*
Lago Cochrane XI 6.925
La Chimba II 2.583
Lago Jeinimeni XI 161.100
-PT'MBNFODPT II 73.986
Lago Las Torres XI 16.516
Pingüino de
III – IV 859.03 Trapananda XI 2.305
Humboldt
Lago Rosselot XI 12.725
Las Chinchillas IV 4.229
Las Guaitecas XI 1.097.975
Río Blanco V 10.175
Río Simpson XI 41.621
Lago Peñuelas V 9.260
Alacalufes XII 2.313.875
El Yali V 520
Laguna Parrillar XII 18.814
Río Clarillo R.M. 10.185
Magallanes XII 28.878
Río de
VI 368.882
Los Cipreses
Roblería del RESIDUO: o Desecho.
VI 5.870
Cobre de Loncha
'FEFSJDP"MCFSU VII 145 RESTINGA: o Albúfera.
Laguna Torca VII 606
Los Ruiles VII 45 RIACHUELO: Río* pequeño y de
Los Bellotos del poco caudal*.
VII 417
Melado
Los Queules VII 147 RIADA: o Avenida.
Altos de Lircay VII 12.163
Radal Siete Tazas VII 5.026 RIEGO: Actividad realizada con la
Ñuble VIII 75.078 finalidad de facilitar el crecimiento
Isla Mocha VIII 2.368 de plantas y demás vegetales, me-
Los Huemule diante la incorporación de agua
VIII 2.021
de Niblinto
a la tierra. Entre las distintas téc-
Ralco VIII 12.492
nicas utilizadas, destacan el riego
Alto Bio-Bío IX 35.000
por goteo, microjet, subterráneo,
China Muerta IX 9.887
por aspersores, por difusores, por
Malalcahuello IX 13.730
DJOUBT EF FYVEBDJÓO  FUD (l Hi-
Malleco IX 16.625
droponía, Secano y Suelo).
Nalcas IX 13.775
Villarrica IX 60.005
Lago Palena X 49.415
RÍO: Curso* natural de agua que
Llanquihue X 33.972
nace en zonas elevadas y desembo-
Valdivia XIV 9.727
ca en el mar*, lago*, río o bien, se
'VUBMFVGÙ X 12.065 infiltra en el suelo. La diversidad
Mocho- EF QBJTBKFT  JODMVZF FYUFOTBT
XIV 7.537 zonas regadas por ríos (al sur del
Choshuenco

431
rio Geografía

Bio-Bío, por ejemplo) y otras que y Segunda* regiones hasta el río


registran una nula circulación -PB Z TF DBSBDUFSJ[B QPS MB FYJT-
superficial (como el Desierto* de tencia de quebradas*, de cursos
Atacama). Algunas características de agua intermitentes, debido al
son: escurrimiento este-oeste (de uso por parte de las comunida-
cordillera* al mar); su mayor re- des* altiplánicas o por fenóme-
corrido ocurre en la Depresión* nos de filtración o evaporación.
Intermedia, solo un escaso número Se identifican las quebradas* de
es navegable. Los ríos nacionales Vitor, Camiña y Tarapacá. En este
son cortos, con fuertes pendientes sector, son frecuentes las aguadas*
y poco caudal*. De estas caracte- y los oasis*. La segunda zona, la
rísticas se desprende su uso inten- «Arreica*», que se inicia en el río
sivo para la generación eléctrica. -PBZUFSNJOBFOMBTQSPYJNJEBEFT
&M jSÊHJNFOv EF VO SÎP FYQMJDB del río Copiapó. Se caracteriza por
el comportamiento de sus aguas MBJOFYJTUFODJBEFDVSTPTEFBHVB
ZTFFYQSFTBDPOGPSNFBMUJQPEF superficiales (geográficamente
alimentación que recibe. Los más corresponde al Desierto de Ata-
comunes son el «pluvioso», me- cama). Los afloramientos de agua
diante el cual el curso de agua se subterráneas o napas* son casi la
alimenta de precipitaciones*, por única posibilidad de humedad* en
lo tanto, durante el período inver- el inhóspito desierto. Por último,
nal presenta importantes crecidas* MB[POBj&YPSSFJDB v RVFTFVCJDB
en relación al período estival*. desde el río Copiapó hasta la zona
Son ejemplos los ríos Imperial, austral y se caracteriza por que
Valdivia, Bueno y Maullín. En el sus cursos evacuan sus aguas en
régimen «nivoso», el torrente se el mar. Por la diversidad de paisa-
alimenta del derretimiento de nie- jes que comprende este sector de
ve*. Su crecida ocurre en la época «drenaje* normal», se la suele di-
primaveral y veraniega, descen- vidir en 7 subzonas; la primera, es
diendo su caudal a comienzos del MBEFMPTjSÎPTEFSÊHJNFONJYUPv 
otoño. Son ejemplos los ríos Loa, que comprende desde el río Copia-
Copiapó, Limarí, Huasco y Elqui. pó hasta el Aconcagua. Recibe una
Y, por último, los de régimen doble alimentación proveniente
jNJYUPv RVFDPNQSFOEFMPTEPT de lluvias invernales y del derre-
regímenes anteriores, siendo el que timiento de nieve en primavera y
efectivamente predomina, desde verano. A pesar de ello, su caudal
la zona* central hacia el sur. De es bajo, por lo que el agua debe
acuerdo a si escurren aguas en la ser regulada mediante embalses*.
superficie, el país se divide en tres Son típicos de esta zona los ríos
zonas: la «Endorreica*», ubicada Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí,
en la Décimo Quinta, Primera* Choapa y Quilimarí. Los de «régi-

432
Geografía roc

men nivoso y carácter torrentoso» rior. Son ejemplos los ríos Calle-
es la segunda subzona y abarca Calle, Bueno, Maullín y Petrohué.
desde el Aconcagua hasta la zona -BTFYUBTVC[POB DPSSFTQPOEFB
del Maule. Su llena ocurre en los los «ríos de caudal constante y
meses de verano debido al deshie- torrentosos», se ubican en toda
lo*, en cambio, en los meses de la Undécima* Región. Se carac-
invierno, baja ostensiblemente. En terizan por mantener su caudal
los momentos «de llena», el cau- constante durante todo el año,
dal adopta la forma de torrente*. pues el clima* lluvioso no admite
Son ejemplos los ríos Aconcagua, estación seca. En su mayoría nacen
Maipo, Cachapoal y Mataquito. en la ladera* oriental de la Cordi-
La tercera es la de los «ríos de llera de los Andes. La pendiente de
régimen nivoso con bajo caudal», escurrimiento es fuerte, por lo que
que se ubica desde el Maule hasta presentan algunos «rápidos»* en
Bio-Bío. Se caracteriza por su ali- su curso inferior, algunos de ellos
mentación nivosa, pero su caudal desembocan en antiguos fiordos*
desciende en los meses estivales* de origen glacial*. Son ejemplos
por su utilización agrícola. Son los ríos Baker, Cisnes, Bravo,
ejemplos el Maule, Itata y Bio- Pascua, Palena y Aisén. La última
Bío. Los «ríos de transición», es subzona, la de los «ríos de breve
la cuarta subzona y abarca toda la curso», que se ubican en la Duo-
Novena* Región. Su alimentación décima* Región. Se caracterizan
vuelve a ser nivosa y pluvial*, por por su corto trayecto debido a la
lo que aumentan de caudal en ve- intensa glaciación de la zona. Son
rano y en invierno son navegables ejemplos los ríos Zamora, Las
en breves trechos. Son ejemplos los Chinas, Serrano y Penitente (l
ríos Cautín y Toltén. La quinta, es Central Hidroeléctrica).
la de los «ríos de régimen cons-
tante y alimentación lacustre*». R OCA : Agregado de materiales
Abarcan toda la Décimo Cuarta* que forman el subsuelo cualquie-
y Décima* Región. Se caracterizan ra sea su color, forma, dureza o
por su caudal constante en toda UFYUVSB &TUÃO DPNQVFTUBT EF
época del año, alimentándose de minerales, los que a su vez se con-
nieve, lluvia y de los grandes lagos forman por elementos químicos.
(Calafquén, Riñihue, Ranco, Puye- Entre los minerales más comunes
hue, Rupanco, Todos los Santos y que integran las rocas destacan
Llanquihue), los cuales regulan el feldespatos, cuarzo, mica y cal-
caudal de los ríos, los que a su vez cita. De acuerdo a su origen, se
se utilizan para la obtención de clasifican en «rocas ígneas» (gra-
energía eléctrica. En su mayoría nito, basalto, andesita), «rocas
son navegables en su curso infe- sedimentarias» (caliza, arcilla y

433
roc Geografía

arenisca) y «rocas metamórficas» que los acuerdos finales obtenidos


(mármol, cuarcita y gneiss) (l estaban en concordancia con las
Piedra y Suelo). metas de su inserción regional y
multilateral (l Banco Mundial y
ROCÍO: Agua que a partir del aire Regionalismo Abierto).
saturado, se ha condensado en la
hierba* y otros objetos cercanos al ROTURACIÓN: Arar o labrar las tie-
suelo* y que han perdido el calor rras para ponerlas en disposición
por la «radiación» (propagación de ser cultivadas (l Agricultura
de energía) nocturna. Con el enfria- y Barbecho).
miento de la tierra, ésta se condensa
en pequeñas gotas sobre la superficie RUINA HISTÓRICA: Poblado, mo-
del suelo (l Neblina y Niebla). numento* o cualquier tipo de
construcción del pasado, que pro-
RODADO: o Alud. porciona importantes evidencias
de los pueblos que la construyeron.
ROL NODAL: 'VODJÓORVFDVNQMFO Por ejemplo, hoy se puede advertir
algunos lugares tales como puer- que la red de fortificaciones de los
tos*, canales*, rotondas, carrete- llamados «fuertes» o «castillos»
ras y vías, de atraer o distribuir el de Niebla, Corral, Amargos, San
tráfico o transporte* de personas Carlos, Mancera, San Luis de Alba
y mercaderías (l Accesibilidad y y Valdivia, emplazados en la desem-
Red Vial). bocadura* del río Calle-Calle en la
Décimo Cuarta* Región, son claras
ROMPIENTE: Ruptura de las olas* evidencia de las aprehensiones de
al acercarse a la línea de la costa* las autoridades coloniales respecto
(l Resaca). de inminentes ataques de piratas*
y corsarios*, quienes buscaban pe-
RONDA URUGUAY: Cada una de las netrar hacia el Virreinato* peruano.
reuniones multilaterales celebra- Por su condición de plaza fuerte bien
bas por el Acuerdo General sobre resguardada, la ciudad* de Valdivia
Aranceles Aduaneros y Comer- recibió en ese período el nombre de
cio*, (GATT) realizadas entre 1986 «Antemural del Pacífico» (lFuente
y 1994 y que concluyeron con un Histórica y Sitio Arqueológico).
acuerdo que permitió avanzar en
el proceso de liberalización del co- RURAL: Relativo al campo o propio
mercio de bienes, a través del tra- de las labores agrícolas (l Pobla-
bajo orientado a revisar, actualizar ción Rural y Zona).
y ampliar la cobertura del GATT.
Chile tuvo una activa participación RURURBANO: Neologismo que se
en esta Ronda, especialmente por- utiliza para definir el paisaje*

434
Geografía sed

intermedio donde se entremezclan ambos medios. Este sector también


los elementos rurales y urbanos, se denomina «franja» o «anillo
es decir, la zona* de contacto de rururbano» (l Conurbación).

S
SALAR: Cuenca* de escurrimiento la cordillera* cercana a Santiago)
endorreica* que contiene gran (l Monumento Natural y Parque
acumulación de sales y cuyas aguas, Nacional).
que en algún momento formaron
un lago*, se han evaporado. Son S ECANO : Terreno de cultivo en
típicos del Norte Grande*, des- regiones áridas, que son regados
tacándose los salares de Surire, cuando llueve, por lo tanto pue-
de Pintados, Bellavista, Llamara, den resistir sequías*. Entre los
Grande, Coipasa, Carcote, Ascotán, productos que se obtienen en estas
Pedernales, Miraje, de Atacama (el áreas destacan los cereales*, las
más grande de Chile), Tara, Pujsa, leguminosas*, la vid y los olivos
Loyoques, Aguas Calientes y el de la (l Agricultura y Vegetación).
*TMB&OTVTQSPYJNJEBEFT EVSBOUF
el siglo XIX y XX se ubicaron las SECTORES PRODUCTIVOS: Ramas de
compañías salitreras (l Pampa). la actividad económica en las que
se ocupa la Población Económi-
S ANTUARIO DE LA NATURALEZA : camente Activa* de un país, y que
Áreas terrestres o marinas valo- se agrupan en sector «Primario»
radas desde el punto de vista de la PFYUSBDUJWP BHSJDVMUVSB NJOFSÎB 
geología, paleontología, zoología, pesca), sector «Secundario» o de
botánica y ecología (Según defini- transformación (industria, elec-
ción del Consejo de Monumentos tricidad, construcción) y sector
Nacionales). Son ejemplos el San- «Terciario» o de servicios (co-
tuario de la Naturaleza «Valle de la mercio, educación, salud y otros
Luna*» (en el borde del salar* de servicios) (l Población y Ramas
Atacama), «Serranía del Ciprés» de Actividad Económica).
(en la precordillera* de la Quinta*
Región) y el Santuario de la Na- SEDIMENTACIÓN: Proceso mediante
UVSBMF[Bj'VOEP:FSCB-PDBv FO el cual los materiales (sedimentos)
435
seg Geografía

residuales que se encuentran en Antofagasta), en el 2006 alcanzó


suspensión pueden, al mismo tiem- a 1.255.599 tm de cobre fino, un
po, ser transportados por ríos*, 23.4% de la producción nacional.
viento*, hielo y mar* (l Acarreo Como evidencia de su antiguo
y Denudación). FTQMFOEPS  FYJTUFO OVNFSPTBT
oficinas salitreras fantasmas, que-
SEGUNDA REGIÓN: Llamada Antofa- EBOEPTÓMPFOFYQMPUBDJÓO .BSÎB
gasta con capital en Antofagasta. Elena y Pedro de Valdivia. Posee
Tiene las provincias* de Tocopilla hierro en el yacimiento* El Laco.
capital Tocopilla; el Loa capital 4F FYUSBF BEFNÃT .PMJCEFOJUB 
Calama y Antofagasta capital 4FMFOJP  -JUJP  1PUBTJP Z #ÓSBY
Antofagasta. Su desarrollo se basa Con respecto al litio, en 1985 se
en la actividad minera (cobre, JOJDJÓTVFYQMPUBDJÓOZIPZFOEÎB
oro, litio), pesquera y en tráfico se envía a diversos mercados (en el
comercial.  TFFYQPSUBCBOUEF
Población*: 547.933 hab. Carbonato de Litio). Destacan los
(Estimada 2006) Urbana*: 97%. recursos no metálicos como azufre,
Rural*: 3%. cuarzo, puzolana, carbonato del
Superficie: 126.049,1 km2. calcio y cloruro de sodio. Se está
Densidad*: 4,35 hab/km2. La aprovechando, en forma gradual,
población se concentra en pocas los recursos geotérmicos (en El
localidades urbanas, asociadas Tatío) y la energía solar en algunas
a los puertos* de embarque y áreas del Desierto* de Atacama.
yacimientos* mineros. La ten- Agricultura: La escasa activi-
dencia demográfica actual es dad de este rubro, principalmente
baja cantidad de población total, hortícola, se localiza en los fondos
crecimiento moderado de la po- de las quebradas*, en los oasis* y
blación, recepción de emigrantes* en la periferia de algunas ciudades
de Atacama, Coquimbo y países como Antofagasta y Calama. En
fronterizos. los valles* interiores se obtienen
Minería: La del cobre (que es olivos, naranjas, limones, paltas,
la más importante), se concentra mangos y dátiles.
en el complejo estatal «CODELCO Ganadería: Al igual que la
Norte» (que incluye a Chuquica- agricultura, es una actividad es-
mata, Mina Sur, Radomiro Tomic* casa, destacándose la ganadería
y Mina Ministro Alejandro Hales), de camélidos* en los sectores
cuya producción estimada para interiores.
el 2009-2010, sobrepasará las Pesca: La mayor producción
900.000 t anuales de cobre fino. la alcanza la harina de pescado, la
El yacimiento privado Escondida cual en más de un 90%, se destina
(localizado a 170 km al sureste de BMPTNFSDBEPTFYUFSOPT4FFYUSBF

436
Geografía sep

anchoveta, sardina, caballa y jurel. Esperanza, Unión y Del Almiran-


También se obtienen mariscos tazgo, ubicados en la Duodécima*
como el caracol locate, lapa, me- Región (l Promontorio).
jillones, cholgas y moluscos. Hay
conserveras de pescado fresco y S ÉPTIMA R EGIÓN : Llamada del
TFQSBDUJDBMBFYUSBDDJÓOEFBMHBT Maule, con capital en Talca. Cuen-
Industria: Aparte de la mine- ta con las provincias* de Curicó
ría y la pesca (que representan el capital Curicó; Talca capital Talca;
65% del PIB regional) la industria Cauquenes capital Cauquenes y
regional alcanza un importante de- Linares capital Linares. Es una
sarrollo. La actividad se orienta a la región* con un marcado carácter
fabricación de insumos intermedios agrícola con cultivos de rotación
para la minería y la construcción, ZQSBEFSBT FYUFOTJWBTQBSBFMVTP
e.g., fábricas de ácido sulfúrico, del ganado, tiene además recur-
PYÎHFOP Z FYQMPTJWPT  BEFNÃT EF sos* forestales y energéticos.
maquinarias, equipos y alimentos. Población*: 975.244 hab.
Este último, es el rubro de más rá- (Estimada 2006) Urbana*: 66,8%.
pido crecimiento. Sobresale la pro- Rural*: 33,2%.
ducción de harina de pescado para Superficie: 30.296,1 km2.
FYQPSUBDJÓO &M UVSJTNP UBNCJÊO Densidad*: 32,22 hab/km2.
ha alcanzado un importante de- La tendencia demográfica actual
sarrollo, aprovechando las playas, es mediana cantidad de población,
poblados andinos, salares y volca- baja tasa* de crecimiento. La po-
nes especialmente por la diversidad blación se concentra en el Valle
de sitios de interés arqueológico, Longitudinal* junto a la Carretera
histórico y folklórico. Destaca el Panamericana, como Curicó, Tal-
poblado de San Pedro de Atacama ca, San Javier y Parral. Hacia el
y El Valle de la Luna*. interior como hacia el litoral* sub-
sisten pequeñas comunidades* ru-
SEMIARIDEZ: Característica que se rales. El emplazamiento* costero
da en regiones que se encuentran más importante es Constitución.
en las márgenes de los desiertos* Minería: Actividad de escasa
y que tienen insuficiencia de agua significación. Hay yacimientos*
(l Aridez y Estepa). no metálicos de talco (cerca de
la cordillera* talquina), sal en el
SENO: Parte del mar* encerrada sector costero de Boyecura. En
por puntas o cabos* de tierra. Es algunos lugares se ha encontrado
más estrecho y de menores dimen- –aunque en poca cantidad– oro,
siones que un golfo*. Se destacan cobre y plata.
los senos de Reloncaví (Décima* Agricultura: En la Depresión*
Región), Eyre, Europa, Última Intermedia se desarrolla una agri-

437
seq Geografía

cultura* de riego, de la cual se Pesca: %FTUBDB MB FYUSBDDJÓO


obtiene alfalfa, cereales*, hortali- artesanal para autoconsumo,
zas*, maravilla y vid. Es una zona* siendo Pelluhue y Constitución los
EFGSVUBMFTEFFYQPSUBDJÓO LJXJT  puntos de mayor desembarque.
cerezas, nectarines manzanas, Se estima que las posibilidades
guindas y peras). De los cultivos en este rubro son enormes, pues
industriales* destacan el raps y la se ha comprobado la presencia
remolacha, los que se destinan a de bancos* de peces, mariscos,
la producción de aceite comestible hidrocarburos* y nódulos poli-
y azúcar respectivamente. En esta metálicos*. La especie de mayor
región se concentra la mayor pro- captura es el congrio, luego mer-
ducción de arroz a nivel nacional. luza común, obteniéndose además
Sobresale además la fabricación de jaibas y choros.
vinos y otros derivados (posee el Industria: Se orienta a la
40% de la superficie plantada de elaboración de productos sil-
uvas y parronales de todo el país). voagropecuarios* que aportan
En el sector forestal se destacan el 32% del PGB regional. Se ob-
las plantaciones de Pino Insigne. tienen subproductos madereros
La instalación de plantas produc- como pulpa, papel y cartón. Hay
toras de celulosa en Constitución industrias aceiteras, vitivinícolas*
le ha dado un renovado auge a y refinerías* de azúcar. A partir de
FTUBBDUJWJEBE4FFYQPSUBNBEFSB MBTQMBOUBTFYJTUFOUFT MBSFHJÓO
no elaborada en rollizos y metro se ha constituido como el primer
ruma (l Fruticultura). generador nacional de electrici-
Ganadería: La actividad ga- EBE &YJTUF VOB WBSJBEB PGFSUB
nadera se encuentra asociada turística de balnearios, reservas
a la agricultura y se localiza de naturales*, centros termales y
preferencia en la Cordillera* de la artesanales (talabartería, fabrica-
Costa, alimentándose de pastos* y ción de chamantos, artesanía en
hierbas* del secano*. Se destacan madera y crines).
los bovinos y los ovinos, le siguen
porcinos, equinos y caprinos, deri- S EQUÍA : Escasez de humedad*,
vándose una importante industria anormal y prolongada, tanto de
de subproductos ganaderos. Se precipitaciones* como de la alma-
trabaja también en el mejoramien- DFOBEBFOMPTTVFMPT 'FOÓNFOP
to genético de animales menores que ocurre con cierta regularidad
(caprinos), aprovechando la in- a lo largo del territorio nacional
corporación de la raza neozelan- (l Perárido).
desa Boer  y ganadería bovina con
la raza Hereford, con miras a la SERRANÍA: Terreno que se compone
FYQPSUBDJÓOEFDBSOFŇ de montañas* y sierras*.

438
Geografía sex

SEXTA REGIÓN: Llamada región* MPDVBMQFSNJUFMBFYJTUFODJBEFVOB


del Libertador General Bernardo próspera agroindustria* conserve-
O’Higgins, con capital en Ranca- ra, embaladora y frigorífica. Las
gua. Cuenta con las provincias* plantaciones forestales aumentan
de Cachapoal capital Rancagua; sostenidamente destacándose el
$PMDIBHVBDBQJUBM4BO'FSOBOEPZ Álamo (para la fabricación de
Cardenal Caro capital Pichilemu. palos de fósforos) y Pino Insigne
Se caracteriza por su riqueza agro- (l Fruticultura).
pecuaria*, minera y energética. Ganadería: El número to-
Población*: 849.120 hab. (Es- tal supera las 700.000 cabezas
timada al 2006) Urbana*: 71,1%. (bovinos, ovinos, caballares y
Rural*: 28,9% equinos). Las zonas de pastoreo
Supeficie: 16.387,6 km2. se localizan en áreas cercanas a la
Densidad*: 51,82 hab/km2. Cordillera* de la Costa. De ella
La población tiende a ubicarse en se deriva una próspera industria*
la cuenca* de Rancagua. Otros de subproductos. Es destacable el
poblados menores se localizan a rubro avícola, por la producción
orillas de los cursos* fluviales y de pollos Broilers.
siguiendo la trayectoria de la Ca- Pesca: Se encuentra menos
rretera Panamericana. La tenden- desarrollada que las actividades
cia demográfica actual es mediana anteriores. Carece de puertos y
cantidad de población total y baja pesca industrial. A nivel artesanal
tasa* de crecimiento vegetativo*. posee caletas* como Pichilemu,
Minería: Se obtiene princi- Matanzas y Bucalemu. Hay una
palmente cobre en el yacimiento* importante actividad recolectora
de El Teniente, asociándosele la de algas*, como la Achicoria del
fundición Caletones, centrales Mar, Luga-Luga, Chasca y el Co-
hidroeléctricas (Coya y Pangal), chayuyo.
planta concentradora en Colón Industria: La actividad minera
Z TFSWJDJPT HFOFSBMFT FO 4FXFMM y silvoagropecuaria* concentra
Su producción para el año 2007, un 65% del PGB* regional des-
alcanzó a 400.000 tm de cobre tacándose las agroindustrias*
fino. También hay plata, molib- alimenticias, bebidas y tabaco,
EFOJUBZPSP&YJTUFVOBSFEVDJEB las metálicas básicas y la agroin-
producción de minerales no metá- dustria por su privilegiado rubro
licos (carbonato de calcio, cuarzo, agrícola. La minería posee una
puzolana, caolín y cimita). JNQPSUBOUF JOGSBFTUSVDUVSB &YJT-
Agricultura: Las hectáreas ten, además, industrias de insumos,
cultivables se destinan a la vitivini- FRVJQPT Z NBRVJOBSJBT 'PDPT EF
cultura*, frutales (manzanas, peras atracción turística se encuentran
y carozos), hortalizas* y cereales*, en balnearios costeros y en el lago

439
sie Geografía

Rapel. En la cordillera destacan difícil sin los aparatos adecuados


las termas* de Cauquenes y las como el Sismógrafo (l Escala de
EFM'MBDP-BTIBDJFOEBT KVOUPB un Sismo, Temblor y Terremoto).
la presencia de viñedos, aprove-
chan su tradición campesina para SISTEMA AGRARIO: Combinación de
ofrecer visitas guiadas, como la cultivos y ganadería asociado a
llamada «Ruta del Vino». Hay VODPOUFYUPFDPOÓNJDPEBEP(l
importantes centros artesanales Agricultura y Ganadería).
como Chimbarongo (mimbre),
Doñihue (mantas huasas), Santa S ISTEMA DE COORDENADAS GEO -
Cruz (aperos y monturas), Pele- GRÁFICAS : Tipo de coordenadas
quén (piedra rosada) y Marchigue que se emplea para especificar
(sombreros de paja). la posición de un punto en la su-
perficie terrestre. Los parámetros
SIERRA: Conjunto de montañas* de usualmente empleados son la
FYUFOTJÓOZBMUJUVE WBSJBCMFTDPO Latitud* y la Longitud*. Santiago
una línea de cumbres* definida. de Chile, por ejemplo, se encuentra
Un grupo de sierras, más o menos a 33°23´21´´S (l Meridianos y
unidas entre sí forman una cor- Paralelos).
dillera*. Son ejemplos las sierras
Moreno, Miranda, del Buitre, SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFI-
Remiendos, Vicuña Mackenna, CA: Conjunto formado por hard-
Amarilla, Peñaflor y Septiembre XBSF  TPGUXBSF  EBUPT EJHJUBMFT Z
en la Segunda* Región y Nevada, procedimientos para capturar,
Pajonales y de las Palas en la Ter- manejar, manipular, analizar y re-
cera* Región (l Contrafuertes y presentar la información espacial,
Precordillera). con el objetivo de resolver pro-
blemas de gestión y planificación,
SILVICULTURA: (o Forestación). permitiendo al usuario decidir
cómo manejar el territorio bajo
SILVOAGROPECUARIO: Actividad aso- escrutinio. Por medio del uso de
ciada de producción forestal, agrí- estos sistemas, el usuario puede
cola y ganadera que se desarrollan combinar la información para
conjuntamente en algunas regiones crear distintos tipos de mapas* (l
del sur del país (l Forestación y Atlas y Escala de un mapa).
Ganadería).
SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL
SISMO: Movimiento de vibración de (SIC): Serie de centrales generado-
la Corteza Terrestre*. Su percep- ras y líneas de transmisión eléctri-
ción, especialmente en escalas y/o cas unidas entre sí, que permiten el
intensidades bajas en magnitud, es libre desplazamiento de la electrici-

440
Geografía sol

dad y su eficaz aprovechamiento en acarreo* fluvioglaciovolcánico*.


gran parte del territorio nacional. Tiene una altura* promedio de
Considera la intercambiabilidad o 450 mt, con vegetación* autócto-
aprovechamiento complementario na de Lingue, Coigüe, Tepa, Roble,
de los regímenes* hidrológicos de Ciprés Cordillerano y arbustos
las diferentes zonas del país. Las leñosos (l Contrafuertes).
ventajas de este sistema están en
que permite la utilización total del SMOG: Combinación de humo* y
potencial eléctrico, abasteciendo niebla*, resultante de la mezcla de
las grandes ciudades a la hora de partículas materiales con contami-
mayor consumo y ayuda a paliar nantes* químicos en las capas infe-
los efectos de sismos* y sequías*. riores de la Atmósfera*, formando
El sistema cubre más de 2.000 una espesa capa sobre las áreas
km desde Taltal por el norte hasta urbanas nocivas para seres huma-
Chiloé por el sur, abarcando cerca nos y otros organismos (l Efecto
del 93% de la población. Divide al Invernadero e Inversión Térmica).
país en varias subzonas eléctricas.
El sistema, aunque muy reducido, S OBREPASTOREO : Persistencia de
comenzó a operar en 1955. En el DBOUJEBE FYDFTJWB EF BOJNBMFT
Norte Grande* dada la condición en zonas* de pastos*, causando
hidrológica, climática y geográfica, erosión* (l Ramoneo).
el abastecimiento eléctrico de los
distintos centros de consumo, se SOCAIRE: o Sotavento.
realiza a través de la generación
termoeléctrica como complemento SOCAVÓN: (o Pozo).
del SIC, tanto la Décimo Quinta*,
Primera* y Segunda* regiones, SOLANA, ZONA DE: Áreas que poseen
cuentan con el Sistema Interconec- VOBMUPHSBEPEFFYQPTJDJÓOTPMBS 
tado del Norte Grande (SING) que por lo que son más secas y con
cubre una superficie de 185.148 menor densidad vegetacional (l
km2, equivalente a un 24,5% del Zona de Umbría).
territorio de Chile Continental*
(l Central Hidroeléctrica y Ter- SOLFATARA:7PMDÃO QSÓYJNPBFY-
moeléctrica, Embalse, Recurso UJOHVJSTF RVFZBOPFYQVMTBMBWB 
Natural y Río). fundida o cenizas, aunque sigue
emitiendo vapor y determinados
SISTEMA DE LA MONTAÑA: Precordi- gases. A diferencia de la fumaro-
llera* con respecto a la Cordillera* MB  MBT FYIBMBDJPOFT EF MB 4PMGB-
de los Andes, que se configura al tara consisten principalmente en
sur de Curicó hasta Malleco en la hidrógeno sulfurado y otros gases
Novena* Región. Es producto del sulfurosos (l Géiser y Mofeta).

441
sol Geografía

SOLSTICIO: Término astronómico SOTOBOSQUE: Vegetación* relati-


utilizado para designar cualquiera vamente baja que crece al amparo
de los dos momentos en que el sol, de un bosque*. Esta suele ser muy
en su órbita anual aparente, alcan- densa, por la presencia de lianas,
[B MB NÃYJNB EJTUBODJB BOHVMBS helechos, musgos, matorrales y es-
OPSUF Z TVS  BQSPYJNBEBNFOUF pecies arbóreas variadas (l Selva
a los 23° 27’ (trópicos*) con Valdiviana).
respecto al Ecuador celeste. Para
el hemisferio sur esta situación SUBDESARROLLO: Compleja y am-
ocurre el 21 de junio (Solsticio bigua denominación muy en boga
de Invierno) y el 21 de diciembre en los años sesenta y setenta, uti-
(Solsticio de Verano). Este fenó- lizada para señalar los países en
meno es causado por la inclina- RVFFYJTUFVOBEJTUPSTJÓODSFDJFOUF
entre el crecimiento demográfico y
ción del eje terrestre con respecto
el económico. En general un país
al plano de la órbita o elíptica (l
subdesarrollado se caracteriza
Equinoccio).
por los altos índices de pobreza
y la mala alimentación, tanto en
SOROCHE: Del Quechua* «4VSVY-
cantidad como en calidad. Esta
DIJvRVFTJHOJàDBBTàYJBQPSGBMUB última condición se ocasiona no
de aire. Conjunto de síntomas solo por la escasez sino por la
anormales (mareos, cansancio y mala distribución, reducido nivel
fatiga), que presentan las personas de rentas, tanto a nivel personal
FYQVFTUBTBEFUFSNJOBEBTBMUVSBT  (Renta Per Cápita*), como a nivel
debido a la menor cantidad de aire nacional a través del Producto
en aquellas zonas. Son de regular Geográfico Bruto* ( PGB ). Ello
ocurrencia en la precordillera* conduce a un bajo nivel de pro-
y sectores altiplánicos del norte ductividad, lo que genera las rentas
chileno. También es conocido con mencionadas. Se observa además
los nombres de «Puna» y «mal de FTDBTBJOWFSTJÓOJOUFSOBZFYUFSOB 
montaña». lo que no permite crear fuentes de
empleo permanentes para producir
SOTAVENTO: Lugar que, con res- y dar empleo. Como consecuencia
pecto de los vientos* dominantes, de lo anterior hay un progresivo
se encuentra protegido de estos, empeoramiento en la Calidad de
lo cual incide en su sequedad y Vida* de la población (deficiente
escasa densidad vegetacional. La salud, bajos niveles de educación,
vertiente oriental de la Cordillera* alta tasa* de mortalidad, migra-
de los Andes presenta esta carac- ción* campo-ciudad, profundas
terística (l Barlovento, Biombo desigualdades sociales e inestabi-
Climático). lidad política). Los países que se

442
Geografía sue

encuentran en esta condición son la ausencia de cubierta vegetal


llamados del «Tercer Mundo», «en como consecuencia de la aridez*
Vías de Desarrollo» o «Subdesa- climática, dándose el típico suelo
rrollados» y pertenecen a regiones desértico. Los más comunes son
como América Latina, África y los «desérticos grises» (Moliso-
Asia Suboccidental y meridional. les*), que se ubican en el sector
altiplánico del Norte Grande*.
SUBSUELO: Capas profundas del Posee vegetación* adaptada espe-
suelo* y fondo marino que poseen cialmente a la aridez*. Este tipo es
depósitos minerales y otros recur- afectado por una gran variación
sos (l Nódulos Polimetálicos). térmica diaria y por algunas pre-
cipitaciones* de verano (Invierno
SUBURBIOS: Áreas en que se integran Boliviano*). Esta zona correspon-
actividades urbanas y rurales. Se de al Clima* Desértico Marginal
puede considerar que su origen de Altura*. Otro tipo de suelo es el
estaría en la descentralización de la «desértico rojo» (Entisoles*), que
población* urbana y la migración* se ubica en la Depresión* Inter-
campo-ciudad desarrollada desde media desértica. Son muy pobres
fines del siglo XIX. En ellos pueden y desprovistos de tapiz vegetal.
habitar grupos adinerados (parce- Presentan un color rojizo por la
MBTFYUFOTBT FYDMVTJWBTZBJTMBEBT
 marcada Amplitud Térmica*,
o sectores medios y, aún de escasos además de la evidente ausencia de
recursos. La mayor cantidad de agua. El paisaje* corresponde al
residencias se ubica junto a las del Desierto* de Atacama y predo-
principales vías de comunicación mina el Clima* Desértico Normal.
(l Rururbano). Otra clase de suelo desértico, es
el «cultivado bajo riego» que se
S UELO : $BQB FYUFSJPS EF MB TV- ubica en el fondo de quebradas* y
perficie terrestre que permite el oasis*, además en algunas laderas
desarrollo de la agricultura*, la aterrazadas de riego* artificial de
ganadería* o la forestación*. Está valles* precordilleranos. Son ricos
compuesta de partículas minera- en sales y tapiz vegetal (humus*).
les, materia orgánica, organismos Poseen recursos hídricos superfi-
vivos, agua y aire. El equilibrio de ciales y subterráneos. Por su alto
los componentes determina su no- grado de fertilidad son aprovecha-
NFODMBUVSB%FCJEPBMBHSBOFY- dos para la agricultura, destacán-
tensión del territorio nacional, se dose los valles de Lluta y Azapa
identifican los siguientes sectores: en la Décimo Quinta Región.
Norte: Comprende desde la Otro tipo, son los «pardo-rojizos
Décimo Quinta* hasta a la Quin- costeros» (Aridosoles*), los que se
ta* Región, caracterizándose por ubican en las fajas litorales* del

443
sue Geografía

Norte Grande y Chico*, también nes*, que se caracterizan por su


en las desembocaduras* de ríos* CVFO ESFOBKF  Z UFYUVSB MJWJBOB
y quebradas. Están afectos a la Por pertenecer a la agricultura de
influencia de las neblinas* costeras riego y secano* del valle central,
(Camanchaca*). Por esta razón, se son aptos para la producción de
presentan con una delgada capa cereales*, hortalizas* y frutas. Por
vegetal que permite el crecimiento DVCSJS VOB HSBO FYUFOTJÓO  QSF-
de vegetación herbácea de carácter senta algunas variantes como las
efímero. Otro tipo, son los «pardos cuencas* rellenas de acarreo* flu-
cálcicos» (Alfisoles*) que se ubican vioglaciovolcánico*. Al sur de an-
desde un poco al sur de Coquimbo gostura* de Pelequén los depósitos
hasta el norte del valle del Acon- volcánicos penetran ampliamente
cagua en la zona de la Depresión en el valle central, presentándose
Intermedia. A diferencia del ante- estratificados y reciben el nombre
rior presenta un mayor porcentaje de «Tosca*». Otra variedad son
de humedad. Se caracterizan por los suelos «pardos forestales», que
ser ligeramente alcalinos, de color se ubican entre Illapel y Temuco
pardo amarillento cuando hay en el sector precordillerano. Aquí
escasez de lluvias. Si se les riega las temperaturas* son muy bajas
son muy fértiles, llegando incluso y las precipitaciones abundantes,
hasta el sector piedemonte* de la con nieves invernales. Los veranos,
Cordillera* de los Andes. También por el contrario, suelen ser muy se-
se les suele encontrar en los Valles cos. Estos suelos están clasificados
Transversales*, lo cual da origen como neutros, pues en ellos no se
a cultivos específicos de gran ren- practican cultivos, degradándose
dimiento. al ascender en altura. Otro tipo
Central: Se ubican, principal- en este sector, es el de «pradera*
mente, al sur del valle del Acon- costanera», que se encuentra desde
cagua. Constituyen una etapa de la Quinta a la Décima* Región en
transición de suelos semiáridos* a el sector costero. Debido al gran
otros más húmedos. La presencia trecho que cubre en el sentido
de vegetación hace que se acu- latitudinal, abarca desde regiones
mule más humus. Los tipos más TFNJÃSJEBT IBTUB [POBT FYUSFNB-
frecuentes son los suelos «pardos damente lluviosas, lo cual favorece
no cálcicos» (Inseptisoles) que se una vegetación en aumento hacia
ubican en la Depresión Intermedia. el sur. El ciclo orgánico es comple-
Son de color pardo, en cambio en to por lo que abunda el humus*.
la costa*, debido a la humedad Su color es pardo y su estructura
reinante, se presentan de un tono arenosa fina y granulosa.
más rojizo. Las secciones más Sur: Por ser áreas de hume-
fértiles son los terrenos de aluvio- dad* permanente, predominan los

444
Geografía sue

«suelos pardo-rojizos lateríticos», en compuestos férricos y muy po-


los cuales se dan entre la línea de bres en fosfatos. Otro tipo son los
la costa y la Cordillera de la Costa suelos de Tundra* rocosa que se
desde la Octava* Región hasta el localizan en el sector costero de la
canal* del Chacao en la Décima Undécima* y Duodécima* regio-
Región. Se desarrollan incluso nes, también en algunas islas* de la
sobre morrenas* y otros vestigios zona. Debido a la intensa erosión*
de glaciaciones*. La vegetación de la capa de suelo virtualmente
típica es el Roble, el Lingüe, el OP FYJTUF  FYDFQUP FO BRVFMMPT
Ulmo y el Alerce. Son de color rojo sectores bajos y protegidos. Aquí
DMBSP EFUFYUVSBBSFOPTBZBSDJMMB se da una vegetación de pantano*
en proceso de Laterización*. Se asociada a musgos y líquenes. Es
presentan degradados por la ero- habitual encontrar en él residuos
sión*. Otro tipo, son los suelos en descomposición del período
de «ceniza volcánica», los cuales post-glacial*.
se localizan desde Talca hasta Austral: Desde Chiloé al sur,
el seno* del Reloncaví, con dos destacándose los suelos de «pra-
tipos frecuentes; los «Trumaos*», dera andina» (Espodosoles*), que
que se encuentran a los pies de la se localizan al oeste de Chiloé y en
Cordillera de los Andes y están la región central de la Patagonia*.
compuestos de cenizas volcáni- Presentan un gran contenido de
cas. Son ligeramente ácidos, ricos humus de color negro. Son afec-
en materias orgánicas, de color tados por elevados montos de
oscuro o pardo oscuro. También pluviosidad* (4.000 mm anuales)
se les denomina «Cinerita*». Por y por frecuentes vendavales* y
otra parte, los «Ñadis*», que nevazones. Los suelos de «pradera
se ubican en la Depresión Inter- fría» se ubican en el sector occi-
media. Son planos, con sustrato dental de la Patagonia, con vegeta-
aluvial*, de color pardo oscuro, ción coironal que presenta además
muy limosos y ácidos, poseen una pastos útiles para el ganado. Las
delgada capa de humus y muy precipitaciones no superan los 350
mal drenaje. Los suelos «pardos- mm anuales y las temperaturas son
podzólicos» (Ultisoles*) se ubican inferiores a los 12º C.
de Osorno a Llanquihue, son ricos Antártico: Su suelo está some-
en humus de estructura granular, tido a un intenso proceso erosivo
tienen un color oscuro y negro. por parte del hielo, que lo cubre en
Por la abundante precipitación forma permanente.
TPOTVFMPTNVZMJYJWJBEPTQPSMP Islas Oceánicas: Estos suelos
tanto, ácidos. Su origen está en la se caracterizan por su estructura
mezcla de cenizas volcánicas con porosa, lo que impide la formación
material fluvioglaciar. Son ricos de cursos de agua superficiales,

445
sul Geografía

permitiendo en Isla* de Pascua que su investigación es reciente, se


solo la vegetación coironal. En sabe que es un importante recurso
cambio, en el archipiélago* Juan potencial del Mar* de Chile (l
'FSOÃOEF[ IBZ VOB WFHFUBDJÓO Nódulos Polimetálicos).
estratificada desde bosque* húme-
do hasta matorrales*. En general, S UPERFICIE AGRÍCOLA : Terrenos
son suelos de reciente formación que incluye la superficie arable
constituidos de cenizas volcánicas (cultivos anuales y permanentes y
y lava* descompuesta, lo que los los terrenos forestales) y que son
hace ser delgados y permeables. aptos para el cultivo. La superficie
total del territorio de Chile Conti-
SULFUROS DE MANGANESO: Estruc- nental* es de 75,4 millones de ha
turas submarinas en forma de BQSPYJNBEBNFOUF%FMPTRVF 
chimenea cuya altura varía de millones son superficies arables.
algunos metros a más de cien. Por De estos, 2 millones son suelos
su interior circula agua a tempera- de secano*, 1,3 millones tienen
turas* sobre 400º C conteniendo posibilidades de riego y solo 1,8
minerales disueltos como cobre, millones se encuentran bajo riego,
zinc, plomo y plata. Al precipitar, es decir, un 2,4 % de la superficie
se va formando la chimenea. Aun- del país (l Suelo).

T
TALA: o Desmonte. TAMARUGO : ¦SCPM FTQJOPTP YF-
rófito* que suele alcanzar hasta
TALAJE: Acción de pastar los gana- 3 mt de altura*. Su fruto es una
dos la hierba*. Ocurre en las ve- legumbre cilíndrica algo arqueada
ranadas*, campos y otros lugares de color amarillo pálido y comes-
(l Ramoneo). tible por el ganado. Suele amparar
especies inferiores como la brea y
TALUD: Parte lateral de un terreno variedades de pasto* salado. Se
o elevación dotada de fuerte pen- utiliza como leña y carbón para
diente (l Relieve en Mar). minerales y como forraje* para el
ganado. El Tamarugo ayuda a la
TALUD CONTINENTAL: o Mar. fertilización del suelo, debido a que

446
Geografía ten

como leguminosa*, le aporta ni- población en un año determinado.


trógeno (l Clima, Pampa y Suelo). Como promedio anual para el
quinquenio 2000-05, esta alcanzó
TASA: Relación numérica que com- a 18 nacidos vivos por cada 1.000
bina variables, como el número habitantes (l Población).
de habitantes y un determinado
espacio de tiempo o lugar, permi- TECTÓNICA:5FPSÎB RVF FYQMJDB MB
tiendo establecer los cambios que formación, el movimiento lateral,
ocurren. Entre las tasas más utili- la interacción y la destrucción de
zadas destaca la de «Crecimiento»; las placas* de la Corteza Terres-
que se define como la relación que tre*. También llamada «Tectónica
FYQSFTBFMNPWJNJFOUPPWBSJBDJÓO de Placas» (o Diastrofismo).
vital de la población* durante un
lapso determinado y se obtiene de TEMBLOR: Terremoto* menor, de
la diferencia entre la Tasa de Na- baja intensidad*. Se habla usual-
talidad y de Mortalidad. Según el mente de un «temblor de tierra»
Instituto Nacional de Estadísticas (l Magnitud de un Sismo).
(INE), el crecimiento de población
intercensal, 1992-2002, corres- TÉMPANO: o Iceberg.
pondió al 1,2% de la población.
La Tasa de «Morbilidad» se define TEMPERATURA: Grado de calor que
como la relación comprobada en- contiene la Atmósfera*. Los rayos
tre las personas que se enferman solares calientan la Tierra, la cual
y el número de habitantes de un despide el calor recibido calen-
lugar y tiempo determinados. Se- tando a su vez la Atmósfera. El
gún el Ministerio de Salud, la Tasa instrumento utilizado para medirla
de Morbilidad para la tuberculosis es el Termómetro. La temperatura
alcanzó en el 2005 a 11.67 casos «absoluta» se define como las altas
cada 100 mil habitantes. La Tasa o bajas temperaturas de un mismo
de «Mortalidad» en cambio, da lugar; la temperatura «ambiente»,
cuenta de la relación numérica que que es un elemento del clima*,
FYQSFTBFMOÙNFSPEFEFGVODJPOFT indica el grado de calor o frío sen-
que ocurren en una población en sible en la Atmósfera y la «media»,
un año determinado. Según el INE, son los promedios térmicos medi-
la Tasa de Mortalidad estimada dos en un mismo lugar durante el
como promedio anual para el período determinado (l Amplitud
quinquenio 2000-05, es de 8,0 Térmica).
defunciones por cada mil habi-
tantes del total país. Y la Tasa de TENENCIA: Conjunto de reglas lega-
j/BUBMJEBEvFYQSFTBFMOÙNFSPEF les y tradicionales que regulan la
nacimientos que ocurren en una distribución de los derechos al uso

447
ter Geografía

de la tierra, la obligación de su ad- EF MBT FYQPSUBDJPOFT SFHJPOBMFT


ministración y el beneficio derivado "EFNÃTFYJTUFPSP QMBUBZNPMJC-
de su producto (según definición del deno. La minería no metálica está
investigador José Garrido). Tipos representada por la apatita, bari-
de Tenencia han sido el Asenta- tina, caolín, carbonato de calcio,
miento*, la Mediería*, la cesión en cuarzo y talco.
pagos de servicios y la propiedad Agricultura: La escasez de
comunitaria (l Reforma Agraria). agua y de terrenos fértiles es com-
pensada por la condición climáti-
TERCER MUNDO: o Subdesarrollo. ca. Esta actividad solo se encuentra
en los valles* fluviales de los ríos
TERCERA R EGIÓN : Llamada de Copiapó y Huasco. Destacan las
Atacama, con capital en Copiapó. plantaciones de parronales (uva
Tiene las provincias* de Chañaral EFNFTBQBSBFYQPSUBDJÓOZQBSB
capital Chañaral; Copiapó capital la elaboración de pisco a través
Copiapó y Huasco capital Valle- del aguardiente de uva) y olivos
nar. Es una región* de marcado (aceitunas y aceites de oliva). Se
carácter minero por la presencia obtienen además plantas forra-
de hierro y cobre, además de agri- KFSBT  GSVUBMFT EF FYQPSUBDJÓO Z
cultura* y pesca*. hortalizas* (o Forraje).
Población: 272.403 hab. (Es- Ganadería: Se desarrolla junto
timada 2006) Urbana*: 91,4%. a las actividades agrícolas. Desta-
Rural*: 8,6%. can los caprinos, bovinos y ovinos.
Superficie: 75.176,2 km2 'JOBMNFOUFFRVJOPT QPSDJOPTZDB-
Densidad*: 3,62 hab/km 2 mélidos* con un número reducido
La población tiende a ubicarse a de cabezas.
orillas de los cursos* de los ríos* Pesca: El movimiento se con-
Copiapó y Huasco, las que junto a centra en el puerto* de Caldera,
Vallenar constituyen los centros de Chañaral y Huasco. Se obtie-
las actividades mineras y agrícolas nen mariscos que se destinan al
de localidades intermedias. consumo y a la producción de
Minería: A nivel nacional pro- conservas. Una cantidad signifi-
duce el 65% de hierro y el 20% cativa se orienta a la producción
EFDPCSFBQSPYJNBEBNFOUF&OUSF de aceites y harina de pescado. En
los yacimientos* de hierro desta- sitios costeros se practica la Acui-
can Rodados Negros, Hermatita, cultura*, destacando el cultivo de
Bella Ester, Las Adrianitas, Cerro ostiones. La recolección de algas*
Imán, Bandurrias y Huantemé. El es una actividad importante, e.g.,
cobre se encuentra en El Salvador TF FYUSBF IVJSP OFHSP P DIBTDÓO 
y se refina en Potrerillos y Paipote. actividad que implica un 20% del
Ambos constituyen más del 90% total nacional.

448
Geografía ter

Industria: La más importante combinación con un glaciar* y


depende de la actividad minera, «litorales», cuando han sido ta-
abasteciéndola de insumos (indus- lladas por el mar* (l Corriente
tria metálica básica) y prestándole Fluvioglaciovolcánica y Erosión).
servicios. Le sigue de cerca la
industria* que otorga servicios a TERREMOTO: Vibración que se des-
la agricultura (plantas deshidra- plaza a partir de algún lugar de la
tadoras, destiladoras, embotella- Corteza Terrestre*, en el que las
doras y embaladoras). También rocas* han sufrido alteraciones
subsiste una importante industria que se pueden deber a erupciones
subsidiaria de la pesca. Destacan volcánicas* o a ajustes de placas
productos alimenticios, bebidas internas de La Tierra. Los terre-
y tabaco, industria química de motos son habituales a lo largo del
caucho, plásticos y derivados del país, debido a su ubicación en el
petróleo. Playas, valles fluviales*, continente* americano. Chile Con-
parques nacionales* y poblados tinental* está emplazado sobre el
interiores constituyen la oferta j$JOUVSÓOEF'VFHPEFM1BDÎàDPv
turística regional. que es la zona de contacto de las
placas de Nazca y Sudamericana y
TERMAS: Lugares donde es posible que por el Proceso de Subducción*,
darse baños de aguas minerales. genera inestabilidad en la superficie
Sus aguas son de origen volcánico del territorio. Se estima que, como
caracterizadas por su alta tempe- promedio, se producen tres movi-
ratura* y composición química, mientos telúricos diarios en el país.
especialmente sales minerales, lo Los registros históricos indican que
que las hace recomendables para la hubo fuertes terremotos durante
salud. Son ejemplos las Termas de la Conquista* y Colonia*, por
Mamiña (Primera* Región), Socos ejemplo, en 1570 un movimiento
(Cuarta* Región) y las Termas del provocó la destrucción de Concep-
'MBDP 4FYUB 3FHJÓO
 ción, otro en 1575 que destruyó
todos los asentamientos* hispanos
TERMOELECTRICIDAD : o Central del sur. El de 1647 arrasó con
Termoeléctrica. gran parte de la capital. En 1730
un fuerte sismo* afectó Santiago,
TERRAZAS: Terrenos que aparecen Concepción y Valparaíso. En 1822
modelados en uno o varios niveles. otro impactó a Valparaíso. En 1835
Según el agente que las origine, un devastador terremoto destruyó
pueden ser «fluviales», formadas a Concepción, Chillán, Valdivia,
en las secciones laterales de un Talcahuano, Penco y Tomé. En el
curso de agua, «fluvioglaciales», siglo XX los terremotos más devas-
cuando interviene un río* en tadores fueron:

449
ter Geografía

'FDIB
Lugares Magni- Intensi- sus capitanes de conquista a través
afectados tud* dad* de Capitulaciones*, como las en-
Valparaíso,
16/08/1906
Santiago
8,4 XI tregadas a Pedro Sancho de Hoz*
29/01/1914 Talca 7,6 VIII
y Gerónimo de Alderete. Más tarde,
04/12/1918 Copiapó 7,75 X por reales cédulas* de 1554, 1558,
Atacama 1573 y 1581, las sucesivas autori-
10/11/1922 (con mare- 8,3 XI dades políticas recibieron también
moto*)
el título de Gobernador de la Terra
01/12/1928 Talca 8,0 X
23/02/1933 Iquique 7,6 VIII
australis*. Por tanto, el Uti possi-
Chillán y detis juris* de 1810 vino a ratificar
24/01/1939 7,75 XI
alrededores los legítimos derechos de Chile
06/04/1943
Combarba-
7,9 X en esos territorios. Ulteriormente
lá, Illapel
tuvieron lugar numerosos actos de
Antofa-
09/12/1950
gasta
8,0 VIII soberanía en la zona, destacándose
Concepción el otorgamiento de concesiones a
21/05/1960 7,25 X
hasta Angol empresarios chilenos para efectuar
Valdivia caza de lobos marinos y focas en
22/05/1960 (con 8,75 XI
maremoto) vastas áreas que comprendían los
Los Vilos, espacios marítimos antárticos, así
08/07/1971 7,75 X
Quillota como la operación de la Sociedad
Santiago,
03/03/1985
Valparaíso
7,8 -- Ballenera de Magallanes en isla De-
Valparaíso
cepción. En 1940, Chile determina
27/02/2010 hasta La 8,8 IX matemáticamente los límites hasta
Araucanía el Polo Sur, mediante el D.S. N°
1.747 del 6 de noviembre de 1940.
(l Escala de un sismo y Temblor). Paralelo a ello, se había iniciado
TV SFDPOPDJNJFOUP Z FYQMPSBDJÓO 
TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO: la cual, por su lejanía y condición
Una de las partes que componen climática, se encontraba casi des-
el territorio de Chile. Ubicado al habitada. En la primera mitad del
sur del continente americano, con siglo pasado se establecieron dota-
una superficie de 1.250.000 km2, ciones permanentes de científicos,
su ubicación matemática es 53º y meteorólogos, personal de las ''.AA.
90º Long. Oeste. Los títulos his- y de apoyo y una gran cantidad de
tóricos provienen de los tiempos instrumentos y recursos para su per-
de la Conquista*. Posterior a la manencia, destacándose las bases
división del mundo americano en permanentes: Capitán Prat (1947),
las bulas* alejandrinas, la masa O’Higgins (1948), Base Presidente
helada del Polo Sur* quedó en &EVBSEP'SFJ.POUBMWB* (1993) y
manos de Monarquía Española*. Profesor Julio Escudero (1995). Hay
esta, a su vez, otorgó «derechos» a otros refugios de verano, como la

450
Geografía tie

Base González Videla (1951), Co- internacional «como norma de


operMine o Base Luis Risopatrón su política internacional maríti-
(1957), Sub Base Yelcho (1963), NB MBKVSJTEJDDJÓOFYDMVTJWBRVF
Base Dr. Guillermo Mann (1973), a cada uno de ellos corresponde
Base Teniente Luis Carvajal (1983), sobre el mar que baña las costas
etc. En abril de 1984 se instaló de sus respectivos países, hasta
Villa Las Estrellas; un conjunto de una distancia mínima de 200
WJWJFOEBTRVFEFQFOEFOEFMB'VFS- millas marinas desde las referidas
za Aérea de Chile ('"$)), y que la costas. La jurisdicción y soberanía
habitan familias de esa rama de las FYDMVTJWBTTPCSFMB[POBNBSÎUJNB
''.AA., de la Dirección de Aeronáu- indicada incluye también la so-
tica, científicos y profesores, todos CFSBOÎBZKVSJTEJDDJÓOFYDMVTJWBT
los cuales permanecen entre uno y sobre el suelo y subsuelo que a ella
dos años en el lugar. Cuenta con un corresponde». Esta Declaración
colegio, un hospital y otros centros dio origen a un sistema de coope-
de actividad. Administrativamente ración al cual adhirió Colombia
pertenece a la Duodécima* Región en 1978. Los países suscriptores
y su capital es Puerto Williams. Es de la Declaración de Santiago
una zona prácticamente virgen en lo hicieron con el objetivo de
materia de recursos, poseyendo en reafirmar sus derechos sobera-
abundancia agua dulce, minerales nos en el océano* Pacífico, velar
como cobre, hierro, carbón, calizas por el bienestar de sus pueblos y
e hidrocarburos* y toda variedad asegurar para las generaciones
de especies marinas. Su relieve está presentes y futuras las riquezas
bajo una gruesa capa de hielo. La oceánicas, incluyendo su suelo y
rigurosidad de las condiciones fí- subsuelo. En 1947, Chile y Perú,
sicas de ese ecosistema* determina mediante declaraciones sucesivas,
su penetración, habitabilidad y habían afirmado su soberanía
conocimiento (l Límites y Tratado sobre las 200 Millas Marinas. De
Antártico). estos instrumentos surge el límite
marítimo basado en el paralelo
TERRITORIO MARITIMO: o Mar. (l Mar, Mar Presencial y Zona
Económica Exclusiva).
TESIS DE LAS 200 MILLAS MARINAS:
Por la Declaración sobre Zona THALWEG: o Vaguada.
Marítima de 8 de agosto de
1952, conocida como Declara- TIEMPO ATMOSFÉRICO: Variaciones
ción de Santiago, suscrita por horarias en las condiciones at-
Chile, Ecuador y Perú, los tres NPTGÊSJDBTFYQFSJNFOUBEBTFOVO
países proclamaron mediante lugar dado. Su determinación está
un tratado y ante la comunidad vinculada a las condiciones locales

451
tie Geografía

de temperatura*, humedad*, pre- origen puede estar en el deshielo*


cipitación*, nubosidad, insolación, primaveral o en las lluvias* de
visibilidad y vientos* (l Clima). invierno y se acentúa por el de-
clive del terreno y el volumen de
TIERRA DEL FUEGO:*TMB EFMFYUSF- agua que transportan. Esta es una
mo austral del cono sur americano, característica de casi todos los ríos
llamada así por los hombres de chilenos (l Avenida y Caudal).
MB FYQFEJDJÓO EF )FSOBOEP EF
Magallanes* en 1520. Su paisa- TOSCA: Depósitos volcánicos ubica-
je* es una mezcla de fiordos*, dos en el Valle Longitudinal*, desde
mesetas*, bosques*, montaña* y 1FMFRVÊO 4FYUB 3FHJÓO
IBDJBFM
glaciar*. Su clima* es de estepa* sur. Estos aparecen estratificados,
fría. Posee recursos forestales, ga- alternándose con aportes aluviales*
naderos y energéticos (petróleo y recientes en los cuales dominan los
gas natural). A partir del Tratado depósitos de los ríos* (l Suelo).
de Límites suscrito con Argentina
en 1881, fue dividida en dos sec- TRANSGÉNICOS, ALIMENTOS: Orga-
tores; la parte occidental quedó nismos a los cuales de manera ar-
en manos de Chile y en poder de tificial se le han introducido genes
Argentina la parte oriental (l de otras especies completamente
Límites, Patagonia y Vegetación). diferentes o se les ha anulado o
modificado su composición ge-
TOLAR: 'PSNBDJÓO WFHFUBDJPOBM nética original. Los Organis-
arbustiva y densa, localizada entre mos Genéticamente Modificados
los 3.000 y los 4.000 m.s.n.m. Se le ( OGM) se obtienen a través de
asocia una espesura de cactáceas, MB FYUSBDDJÓO EF HFOFT EF VO PS-
matorrales* y hierbas* perennes ganismo, por ejemplo animales,
(l Vegetación). plantas, bacterias, insectos, etc.,
y/o réplicas sintéticas de estos y
TOLVANERA: Remolino* de polvo su incorporación en otros organis-
producido por el viento* (l mos diferentes. Estas técnicas han
Vendaval). hecho posible conseguir nuevas
WBSJFEBEFT DBQBDFT EF FYQSFTBS
TÓMBOLO: o Barra. genes de resistencia a patógenos,
tolerar el uso de herbicidas, resistir
TOPOGRAFÍA : Término genérico condiciones climáticas adversas o
para designar todos los accidentes la producción de leche con una
del relieve*. composición diferente. Los alimen-
tos así producidos se denominan
TORRENTE: Corriente impetuosa de también «Organismos Genética-
agua, en especial de los ríos*. Su mente Modificados».

452
Geografía tsu

TRANSPORTE: 'BTF SFMBUJWB BM EFT- una ubicación desfavorable. En la


plazamiento de los materiales actualidad, se ha consolidado una
por medio de agentes naturales dimensión y presencia territorial en
(ríos*, glaciares, viento*, oleaje FM1BDÎàDPDPOFYUSBPSEJOBSJBTQSP-
y mareas*), no incluye el movi- yecciones hacia las más importantes
miento del material por la fuerza zonas de crecimiento económico,
de gravedad (l Erosión). como los mercados del Asia-Pací-
fico. Asimismo, controla los únicos
TRAPICHE: Tipo de molino rudimen- pasos naturales que comunican el
tario, de piedra, que se utiliza para océano* Pacífico y el Atlántico y
moler y pulverizar minerales, tam- QSPZFDUBVOBHSBOFYUFOTJÓOEFTV
bién para la molienda de cereales* soberanía marítima y por lo tanto
DPNPFMUSJHP'VFEFVTPGSFDVFOUF sobre los recursos marinos (l Mar
en la Colonia* y en el siglo XIX y Mar Presencial).
en las faenas mineras del Norte
Chico* (l Noria). TROMBA: o Remolino.

TRASHUMANCIA: Movimiento es- TRÓPICO DE CAPRICORNIO: Paralelo*


tacional de hombres o ganado en situado a 23º26’ Lat. Sur. Es una
busca de medios de vida y pastos* línea imaginaria que indica sobre la
naturales. La escasez de pastos por superficie terrestre, el punto situado
las condiciones de aridez predomi- más al sur del Ecuador, hasta donde
nantes en el Norte Chico* ha favo- llegan verticalmente los rayos so-
recido la Trashumancia de masas lares durante los solsticios* (21 de
ganaderas caprinas (l Nómada). junio y 21 de diciembre). Este tró-
pico que se ubica en el hemisferio
TRIBUTARIO: o Afluente. sur pasa a la altura de la Segunda*
Región, un poco al norte de la ciu-
TRICONTINENTALIDAD : Cualidad dad* de Antofagasta, delimitando
geográfica del territorio de Chile de la Zona Tropical de la Templada.
estar asentado en tres continentes*: En el hemisferio norte, a la misma
Chile Continental* (o Sudamerica- latitud, se ubica el Trópico de Cán-
no) con 756.247,5 km2, Chile An- cer (l Sistema de Coordenadas).
tártico* con 1.250.000 km2 y Chile
Oceánico* (o Insular) con 378,5 TRUENO: Estampido que acompaña
km2. La superficie total de estas tres al relámpago*.
partes alcanza a 2.006.626 km2.
Esta perspectiva significa superar la TRUMAO: o Suelo.
visión de un Chile solo Continental,
sin espacios oceánicos, antárticos ni TSUNAMI: Ola* de gran tamaño que
insulares, es decir, un país-isla con se origina en el mar* debido a una

453
tun Geografía

perturbación sísmica bajo el fondo por una capa superficial de vegeta-


marino, un terremoto* o a actividad ción* pobre, de antigua constitu-
volcánica. Consiste en marejadas* ción. Su principal componente, la
que se desplazan desde el epicentro* Turba (Turba Esfagnosa), tiene su
del sismo* a través del océano*. Se origen en la lenta descomposición de
han registrado algunos tsunamis a grandes masas vegetales. Se emplea
velocidades superiores a los 800 km indistintamente como combustible
por hora. Por la estructura inestable (al mezclarlo con petróleo se puede
de su fondo marino, son habituales usar en calderas); o como abono
en el océano* Pacífico. Dependiendo para mejorar el rendimiento de la
de la magnitud*, pueden dar origen tierra agrícola, cambiando incluso
a maremotos*. El terremoto de el grado de acidez que esta puede
Valdivia del 22 de mayo de 1960, presentar. Constituye una impor-
que tuvo una magnitud de 8,75, dio tante reserva de combustible fósil*,
origen a 3 tsunamis que fueron per- estimándose en 800.000 las ha
cibidos, simultáneamente, en Japón con depósitos de Turba, las que se
y en la costa occidental de Estados localizan en la península* de Brun-
Unidos. El Tsunami corresponde a TXJDLZFO¼MUJNB&TQFSBO[BFOMB
lo que en Chile se denomina «ma- Duodécima* Región (l Recursos
remoto» o «salida de mar». Energéticos en Recurso Natural).

TUNDRA: o Clima de Tundra en TURBULENCIA: Cambio brusco de la


Clima. velocidad y dirección de los vientos
provocada por obstrucciones natu-
TURBA: o Turberas. rales o artificiales al paso de aire
PQPSFYDFTJWPDBMFOUBNJFOUPEFMB
TURBERAS:'PSNBDJÓOWFHFUBMIJHSÓ- superficie terrestre y que da lugar
fita* propia de lugares pantanosos, a la formación de nubes* de tipo
anegados y esponjosos, cubiertos cúmulo (l Ciclón y Vendaval).

U
ULTISOLES: o Suelo. UMBRÍA, ZONA DE: Áreas adaptadas
a condiciones de poca insolación

454
Geografía und

P FYQVFTUBT QFSNBOFOUFNFOUF B Cristal y en el lago* General Ca-


la sombra. Al disponer de nivel de rrera).
humedad* genera una densidad Agricultura: No abunda debi-
vegetacional significativa, llamada do a razones climáticas y edafo-
por lo mismo, bosque* o vegeta- MÓHJDBT FYJTUFODJB EF VOB FTDBTB
ción ombrófila*. El sotobosque* DBQBWFHFUBM
OPPCTUBOUF FYJTUFO
es un bosque de este tipo (l Zona valles* productores de frutales,
de Solana). papas, avena, cebada, trigo, toma-
tes, maíz y alfalfa (en río Simpson,
UNDÉCIMA REGIÓN: Llamada de Ai- Coyhaique y el lago General Ca-
sén del General Carlos Ibáñez del rrera). Su producción se destina al
Campo* con capital en Coyhai- consumo local. Son importantes
que. Cuenta con las provincias* de los recursos forestales* (Mañío,
Coyhaique capital Coyhaique; Ai- Tepú, Canelo, Luma, Coigüe, y el
sén capital Puerto Aisén; Capitán Ciprés de las Guaitecas).
Prat capital Cochrane y General Ganadería: Es uno de los ru-
Carrera capital Chile Chico. La bros dinámicos. La colonización*
lejanía, la rigurosidad climática pionera se basó en ella. La po-
y el difícil acceso impiden una blación ovino-bovina sobrepasa
mayor presencia humana. Guarda el millón de cabezas, seguida de
un enorme potencial en recursos equinos, caprinos y porcinos. El
agropecuarios*, forestales, mine- desarrollo de esta actividad se ve fa-
ros, pesqueros y turísticos. vorecido con las amplias praderas*
Población*: 100.417 hab. aptas para el pastoreo. En el último
(Estimada para el 2006) Urbana*: tiempo se ha visto la factibilidad de
79,7%. Rural: 20,3%, FYQPSUBSMJFCSFDPOHFMBEB:BTFSF-
Superficie: 108.494,9 km2. gistran envíos de carne ovina y lana
Densidad*: 0,93 hab/km2. El a los mercados europeos y asiáticos.
patrón de poblamiento es disperso, Pesca: Se practica pesca indus-
junto a los ríos* patagónicos. La trial y artesanal. Las especies más
tendencia demográfica actual es FYUSBÎEBTTPOMBNFSMV[BEFMTVS FM
baja cantidad de población total congrio dorado, la raya, toyo y co-
con una alta tasa* de crecimiento jinova. Hay plantas faenadoras en
de la población. Recibe inmigran- Puerto Aguirre, Puerto Chacabuco,
tes* desde el norte, especialmente Aisén y Puerto Cisnes. Además
de la Décima* Región. se obtienen mariscos (choritos y
Minería: Cuenta con yaci- FSJ[PT
5BNCJÊOTFFYUSBF4BMNÓO
mientos* de plomo (los mayores Plateado y Salmón del Atlántico.
del mundo) y la totalidad del zinc Industria: Sector poco signifi-
OBDJPOBM4FTBCFEFMBFYJTUFODJB cativo en el PGB* regional, solo un
de oro, plata y cobre (en Puerto 3,3%. La economía local incluye

455
uni Geografía

actividades primarias de bajo desa- El bloque conforma un mercado


rrollo y escasa diversificación. Hay de 382 millones de habitantes con
producción maderera, pesquera y un Ingreso Per Capita* promedio
metalmecánica y pecuarios* (indus- de US$ 7.600. Para avanzar en su
trias procesadoras de carne y leche). propósito, utiliza mecanismos de
La geografía y belleza escénica ofre- concertación y coordinación polí-
cen inmejorables condiciones para tica, integración física, empresarial
FM UVSJTNP BWFOUVSB -B DPOFYJÓO y de la sociedad civil, armoniza-
BÊSFBFTGBDJMJUBEBQPSMBFYJTUFODJB ción de políticas y cooperación
de los aeropuertos comerciales en distintos ámbitos (l Acuerdo
de Coyhaique y Balmaceda. La de Libre Comercio, Asociación
abundancia de recursos hídricos Latinoamericana de Integración,
presenta un enorme potencial en la Corredor Bioceánico, Pacto Andi-
generación de energía eléctrica. Los no y Regionalismo Abierto).
problemas de conectividad impiden
el aprovechamiento turístico de los URBANIZACIÓN, PROCESO DE: Tenden-
FTDFOBSJPTOBUVSBMFTFYJTUFOUFT cia de desarrollo continuo de las
ciudades y la concentración de la
UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS población* en ellas. La ciudad* de
(UNASUR): Acuerdo político y eco- Santiago es la que históricamente
nómico que reúne a 12 países de la más atracción ha despertado, lo
región constituido el 23 de mayo cual ha conllevado aparejado la
del 2008 y que considera aspec- necesidad de una respuesta en
tos políticos, sociales, culturales, infraestructura y servicios básicos,
económicos, financieros, ambien- viviendas, opciones laborales, de
tales y de infraestructura entre sus salud y educacionales (l Conur-
miembros, buscando favorecer un bación y Jerarquía Urbana).
desarrollo más equitativo, armó-
nico e integral en América del Sur. USO DEL SUELO: Actividad que se rea-
Lo conforman Argentina, Bolivia, liza sobre el terreno, sea «urbano»
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, (uso residencial, comercial, indus-
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, trial o de recreación), conllevando
6SVHVBZ Z 7FOF[VFMB .ÊYJDP Z un alto costo por m2. En cambio,
Panamá son Estados observadores. el uso de suelo «rural», depende
Es el resultado de un proceso de de los diversos tipos de cultivos o
convergencia hacia una Zona de actividades que se desarrollen en
Libre Comercio* entre los bloques él. Se debe considerar, además, el
comerciales del Mercado Común ambiente en donde está inserto, sea
del Sur* (MERCOSUR) y la Comu- tropical, templado, continental o
nidad Andina de Naciones* (CAN), frío, alcanzando también un costo
al cual se han unido otros 3 países. determinado (l Suelo).

456
Geografía

V
VADO: Lugar de un río* con fondo ra y fauna*. Debe su origen al
firme, llano y poco profundo por predominio de la humedad* que
donde eventualmente pueden tran- favorece su desarrollo. Se dan en
sitar animales, personas o cosas. ella árboles autóctonos de hojas
perennes, como Laurel, Roble,
VAGUADA : Línea que marca la Alerce, Coigüe, Ulmo, Tepa, Cane-
parte más profunda de un valle* lo y Raulí, junto a una espesura de
por donde circulan las aguas. Es musgos, líquenes, plantas parásitas
sinónimo de Thalweg (l Lecho). y enredaderas que tejen una tupida
maraña vegetal (l Sotobosque y
VAGUADA COSTERA: Centro de baja Vegetación).
presión que se forma en la costa
y que habitualmente se desplaza VALLE: Espacio terrestre relativa-
de norte a sur, típicamente entre mente bajo, flanqueado por terre-
las Tercera* y Séptima* regiones. nos más altos. Se distinguen los
El ingreso de la vaguada al valle «valles tectónicos» que deben su
central refuerza el fenómeno de origen a la estructura de la región*,
Inversión Térmica*, disminuyendo los «valles fluviales», que han sido
la humedad del aire, acumulando FYDBWBEPTQPSMPTSÎPTZFMjWBMMF
de paso, una gran cantidad de HMBDJBS v RVF IB TJEP FYDBWBEP
contaminantes sobre la capital. por glaciares (l Cuenca).
La fase de retiro de la vaguada
provoca el ingreso de nubosidad VALLE LONGITUDINAL: o Depresión.
costera hacia el valle, disminución
de la temperatura y por efectos de VALLE DE LA LUNA: Sección de la
vientos del oeste, la disminución de Cordillera* de la Sal que bordea
contaminantes que se ciernen sobre el salar* de Atacama, constituida
Santiago (l Anticiclón y Ciclón). por una depresión* de 500 m2,
distante a 15 km al oeste de San
VALDIVIANA , SELVA : Asociación Pedro de Atacama (al interior de
vegetal muy densa, rica en flo- la Segunda* Región). Se compone

457
val Geografía

de rocas* sedimentarias que han MBFYUSBDUJWBZMBFYUSBPSEJOBSJB"


sido fuertemente erosionadas por QBSUJSEFMFYUSBPSEJOBSJPBVNFOUP
el viento* presentando espectacu- EFTVFYUSBDDJÓO FMNPMVTDP-PDP
lares formas escultóricas (montícu- (Concholepas Concholepas), desde
los, crestas filosas y hondonadas). el año 2000 y por tres años, estuvo
%VSBOUFTJHMPTTFIBFYUSBÎEPBS- sometido vedas, la cual abarcó
tesanalmente cristales de sal pura, desde la Décimo Quinta* a la
yeso y boratos. Desde 1982 es un Undécima* regiones (l Especies
Santuario de la Naturaleza*. Es en Peligro).
considerado un importante lugar
de interés turístico (l Erosión y VEGA: Lugar con pastos* naturales
Desierto). que sirve para alimentar al ganado.
Además, se refiere al terreno que
VALLES TRANSVERSALES: o Depre- se puede regar con las aguas de un
sión. río (l Suelo y Vegetación).

VARADERO : Lugar en la playa* VEGETACIÓN: Conjunto de plan-


acondicionado para realizar faenas tas que cubren una determinada
de varar embarcaciones de regular región*, adaptadas al clima* y
tamaño, a fin de someterlas a al- suelo* del lugar. La cubierta ve-
guna reparación. Eran comunes en HFUBDJPOBM RVF FYJTUF FO FM QBÎT
la época de esplendor del salitre en es resultado de la interacción de
el norte, debido a que este mineral múltiples factores; destacándose
requería de enormes lanchones el clima, los suelos, la latitud*, la
para su carga y descarga en los altitud* la presencia de agua y de
puertos* (o Astillero). rayos solares. De acuerdo a un cri-
terio bio-climático, Chile se divide
VEDA : Período de tiempo en el en los siguientes ecosistemas*:
RVF FTUÃ QSPIJCJEP MB FYUSBDDJÓO a. Xeromórfico: Áreas en que
(caza, pesca y faenamiento) de de- los distintos ambientes son condi-
UFSNJOBEPTJOEJWJEVPT QPSFYJTUJS cionados por el factor sequedad.
QFMJHSP EF FYUJODJÓO P DPJODJEJS En términos generales comprende
con etapas de reproducción, na- EFTEF FM FYUSFNP OPSUF IBTUB FM
cimiento o de muertes naturales río* Copiapó. A su vez, se sub-
elevadas. Esta restricción puede in- divide en varias ecorregiones:
volucrar un área específica o todo desierto* litoral*, desierto perá-
el país, además, se puede establecer rido* tropical, bosque* tropical
sobre los machos adultos y no de YFSÓàUP  1BNQB EFM5BNBSVHBM

hembras preñadas ni de machos jó- WBMMFT ZPBTJT YÊSJDPT DBDUÃDFBT
WFOFT4FHÙOMBMFHJTMBDJÓO FYJTUFO ZYFSÓàUBTFTQJOPTBTZBMUJQMÃOJDB
varios tipos de veda: la biológica, andina*.

458
Geografía veg

b. Transición: Se localizan nizado del país, lo que significa


BQSPYJNBEBNFOUF FOUSF MPT SÎPT impactos en su entorno. A su vez
Copiapó y Aconcagua. Es un am- se subdivide en ecorregiones de
biente de transición entre climas de estepas de arbustos espinosos, bos-
sequedad* absoluta hacia zonas de ques laurifoliados* esclerófilo*,
mayor pluviosidad*, aunque estos matorral esclerófilo-laurifoliado
promedios sean de bajo monto (90 cordillerano, dunas* y playas*
mm anuales). Esta irregularidad en costeras.
las lluvias permite un desarrollo d. Templado Higromórfico:
vegetacional caracterizado por su Va desde los 33º Lat. Sur hasta la
constante estado de tolerancia, zona de Chiloé. Se caracteriza por
latencia y adaptaciones a hábitat* un marcado aumento de las pre-
EFDPOEJDJPOFTYFSÓàUBT"TVWF[  cipitaciones* y la capa de materia
se subdivide en ecorregiones como orgánica, lo que hace que la vege-
estepa* desértica semiárida, estepa tación* se presente más densa y
desértica de higrófitas* primavera- variada. En las laderas de umbría*
les, estepa costera semidesértica y de la Cordillera* de la Costa se en-
bosque de neblina*. cuentra el Roble, Canelo, Mañío,
c. Templado Mesomórfico: Lingüe, (entre los 33º y 37º Lat.
Áreas en donde las precipitacio- Sur). Más al sur, a partir de los 39º
nes* se concentran en el invierno Lat., los montos de precipitaciones
y hay sequedad durante los meses se mantienen por sobre los 2.000
de verano. Se ubica desde el río mm homogéneamente repartidos
Aconcagua hasta el Bio-Bío. Los a lo largo del año y una humedad
niveles de pluviosidad aumentan relativa no inferior al 90%. Estas
hacia el sur; mientras que la tem- DPOEJDJPOFT QFSNJUFO FYUFOTPT
peratura* disminuye. Las lluvias se y variados bosques pluviales pe-
reparten en forma desigual, siendo rennes (vegetación continua). En
4 los meses lluviosos, intercalados la Cordillera de los Andes se van
con 8 meses de estación seca. manifestando distintas especies
Otras dos características suelen arbóreas como Roble, Ciprés,
hacerse presente, las heladas* en Coigüe, Raulí, Araucaria, Lenga,
los valles interiores y las sequías*. Ñirre, Alerce y Mañío. A su vez,
Hay variedad vegetacional, desde esta franja se subdivide en varias
formaciones semidesérticas hasta ecorregiones como la de bosques
bosques higrófitos templados con PNCSÓàMPT MBVSJGPMJBEPTZNJY-
comunidades* vegetacionales es- tos, bosque pluvial* costero persis-
peciales, debido a la abundancia tente y bosque pluvial persistente
de cordones* montañosos y a los andino.
FGFDUPTEFFYQPTJDJÓOEFMBEFSBT  e. Subantártico Patagónico:
Este ecosistema es el más huma- Se desarrolla en el sector andino

459
ven Geografía

a partir de los 43º Lat. Sur (en las desciende a 14º C y la pluviosi-
cercanías de Chaitén), presentando dad es un poco menos (922 mm
un relieve irregular y englaciado. anuales). En Isla de Pascua no
El clima en la ladera* occidental FYJTUFWFHFUBDJÓOCPTDPTBEFCJEP
es muy riguroso, con promedios a la porosidad de su suelo, lo que
térmicos inferiores a los 10º C impide cualquier formación de
anual. Los montos de pluviosidad cursos de agua permanentes. En
son superiores a los 3.000 mm DBNCJP+VBO'FSOÃOEF[QSFTFOUB
anuales, lo que origina la aparición una vegetación* estratificada con
de praderas* estepáricas frías, gramíneas*, maquis, murtilla,
intercaladas por glaciares, ventis- zarzamora, matorrales*, plantas,
queros* y cuencas* lacustres*. Al arbustos* y bosque de helechos
TVSEF5JFSSBEFM'VFHP TFEFTB- (l Cada uno de los ecosistemas
rrolla la tundra* antártica. Este con Clima, Relieve y Suelo).
ecosistema a su vez origina varias
ecorregiones como la de bosques VENDAVAL: Viento* impetuoso que
pluviales perennes subantárticos, habitualmente sopla desde el sur
bosque caduco subantártico y la con tendencia hacia el oeste. A
estepa patagónica. pesar de su fuerza no llega a ser un
f. Antártico: Con predomi- temporal declarado. Se desarrolla
nancia absoluta de temperaturas en el sector austral (l Remolino).
bajo cero todo el año. Las preci-
pitaciones superan los 600 mm VENDIMIA: Acto y período de la
anuales, siendo nivosas en un recolección de la uva en el campo,
50%. La rigurosidad de la condi- actividad que usualmente se realiza
ción climática permite un escaso en los meses de marzo y abril. Está
desarrollo de la flora y fauna, asociada a las tradiciones agrarias
limitándose a zonas costeras y de Chile central (l Era y Vitivi-
mares aledaños. nicultura).
g. Oceánico: Corresponde a
las islas* esporádicas del Mar* VENERO: o Yacimiento.
de Chile. El clima que afecta a
MBT*TMBTEF1BTDVB 4BO'ÊMJY 4BO VENTAJAS COMPARATIVAS: Situación
Ambrosio y Sala y Gómez es tro- que se desarrolla entre países que
pical con alternancias ciclonales teniendo distintos precios relativos
cálidas. Los promedios térmicos para sus bienes, se benefician del
anuales son superiores a los 20º comercio mutuo, pues uno de ellos
C y los montos de pluviosidad se especializará en la producción
alcanzan a los 1.000 mm anua- Z FYQPSUBDJÓO EF BRVFMMPT RVF MF
les. En el caso del archipiélago* demanden un costo menor. Chile
+VBO 'FSOÃOEF[  FM QSPNFEJP posee ventajas comparativas, por

460
Geografía vie

ejemplo, respecto de la producción VERGEL: Huerto* con variedad de


de cobre. Sus yacimientos* están flores y árboles frutales.
cercanos a la superficie, son de una VERTEDERO: Lugar, normalmente
ley adecuada, se encuentran cerca de carácter clandestino, donde se
EFMPTQVFSUPTEFFNCBSRVF FYJTUF depositan productos residuales o
mano de obra calificada, etc. Todo desechos*. Al no poseer controles
ello, en su conjunto, le permite sanitarios ni ambientales permite
especializarse en la producción y la proliferación de enfermedades,
FYQPSUBDJÓOEFFTUFNJOFSBM principalmente a través de ratas
VENTARRÓN: o Vendaval. y moscas (l Relleno Sanitario).

VENTISCA: Tempestad de nieve* VERTIENTE: Pendiente por donde


pulverizada, a veces acompañada corre o puede correr agua. Es sinó-
de pequeños cristales de hielo, nimo de Ladera* (l Piedemonte).
arrastrada por vientos* muy vio-
lentos, los que reducen la visibili- VIENTO: Movimiento de masa de
dad a cero. Ocurren con frecuencia aire en la Atmósfera* determi-
en áreas de dominio del Clima nado por las diferencias de tem-
Polar Verdadero (l Clima). QFSBUVSB  FYJTUFOUFT FOUSF FMMBT
La Tierra absorbe calor del Sol
VENTISQUERO: Nieve* o hielo, al- calentando a su vez, el aire que
gunas veces de grandes espesores, está en contacto con ella, el cual
RVF áVZF MFOUBNFOUF BM FYUFSJPS al pesar menos, se eleva, dejando
desde su área de acumulación. En un espacio libre que lo ocupa un
la actualidad se localizan en las aire más frío. Este movimiento
regiones australes, por ejemplo, el continuo produce el viento. En
ventisquero Balmaceda; situado al Chile algunos vientos locales
borde del seno* Última Esperanza son: el «Arrachado», propio de
(Duodécima* Región), el cual des- la zona* austral y recibe este
ciende al mar* desde la cumbre* nombre debido a que sopla en
del Cerro Balmaceda (2.035 mt) ráfagas intermitentes fuertes por
resultando menos espectacular que los canales* del sur. A pesar de su
otros por su suave declive final (l dirección norte-sur, se origina en
Campo de Hielo). el oeste. El «Puelche», se advierte
en la zona centro-sur de Chile,
VERANADAS: Espacios cordilleranos especialmente en la Octava* Re-
que mantienen pastos* frescos, en gión. Es un viento seco y fresco.
especial a inicios de la primavera Sopla desde el continente* hacia
y durante el verano, permitiendo el mar. El «Raco», típico del
que el ganado se alimente (l Cajón del Maipo en la Región
Empastadas y Ramoneo). Metropolitana*; es un viento seco

461
vit Geografía

y tibio que sopla de la alta cordi- diversificación. Según cifras del


llera* a los valles*. Y el «Terral»,  MBTFYQPSUBDJPOFTUPUBMJ[B-
se encuentra en la zona centro-sur ron US$ 1.239 millones con 608
y sopla del continente* al mar*. NJMMPOFTEFMJUSPTFYQPSUBEPT-PT
principales países de destino fue-
VITICULTURA: o Vitivinicultura. ron Inglaterra, Estados Unidos,
Canadá, Alemania y otros del este
VITIVINICULTURA: Actividad con- asiático.
sistente en cultivar las vides y
elaborar el vino. La viticultura, VIVERO: Terreno donde se tras-
en cambio, supone solo el cultivo plantan desde el almácigo* (lugar
de las vides. Es una actividad tra- donde se siembran las semillas de
dicional en diversos sectores del las plantas para llevarlas después
país, focalizándose su producción a otro sitio), los arbolillos para
entre la Cuarta* y la Novena* trasponerlos más tarde al lugar
regiones, siendo la Quinta*, la definitivo. También se utiliza esta
3FHJÓO .FUSPQPMJUBOB  MB 4FY- denominación para aquel sitio en
ta* y la Séptima*, las mayores donde se reproducen y desarrollan
productoras. Así, en el área de las crías de ciertos animales, como
Cauquenes en la Séptima Región peces y moluscos.
se conservan antiguas técnicas
de elaboración y cepas de origen VOLCÁN : 'JTVSB  EF MB $PSUF[B
español, en otras, en contraste, Terrestre* en comunicación con
como Casablanca y Ovalle, solo masas de roca fundida a elevadas
recientemente se ha iniciado su temperaturas, las cuales en determi-
cultivo. A pesar de ser una activi- OBEBTDJSDVOTUBODJBTTPOFYQVMTB-
dad más que centenaria, a partir EBTBMFYUFSJPSDPONVDIBGVFS[BZ
de los años ochenta del siglo XX en forma de lava*. Suelen ir acom-
las empresas vitivinícolas inde- pañadas con humos*, piroclastos*,
pendientes de su tamaño efectua- cenizas y vapores ardientes. Parte
ron importantes inversiones tanto de los materiales arrojados se acu-
en tecnología como en nuevas mulan formando una montaña*
plantaciones aprovechando la de forma cónica. Chile cuenta con
condición del país que presenta unos 2.900 volcanes, de los cuales
innumerables microclimas* y unos 60 tienen registro histórico
suelos apropiados para viñas. De de actividad. Se pueden encontrar
esta forma, la industria del vino desde pequeños conos de cenizas
FYQFSJNFOUÓDBNCJPTQSPGVOEPT hasta macizos de varios kilómetros
en sus métodos de producción y de diámetro (l Cráter).

462
Geografía

X
XEROMÓRFICO: o Vegetación.

Y
YACIMIENTO: Lugar donde se pre- como un inmenso anfiteatro. Otro
senta naturalmente un mineral. tipo es el «Subterráneo» o «Gale-
Algunos tipos son los llamados «a SÎBTv RVFDPOTJTUFFOMBFYDBWBDJÓO
rajo abierto», que se define como de un túnel para buscar la veta del
VONÊUPEPEFFYDBWBDJÓOFOFMRVF mineral*. Una vez encontrado,
TFFYUSBFMBTPCSFDBSHBFTUÊSJM QBSB se trabaja por gravedad, es decir,
FYQPOFSFMNJOFSBM FMRVFGSBHNFO- TFFYQMPUBOMPTOJWFMFTTVQFSJPSFT
tado a dimensiones convenientes de producción para dejarlo caer
para su transporte, es sometido con a niveles inferiores, de donde es
posterioridad a tratamiento. Este transportado por ferrocarriles
sistema se emplea en yacimientos eléctricos. Este sistema se utiliza
de gran volumen, de material rela- en los yacimientos cupríferos de
tivamente homogéneo, de baja ley El Teniente, El Salvador y Andina.
y ubicado cerca de la superficie. También se empleó en la minería
El mejor ejemplo es el yacimiento del carbón en la Octava* Región
de Chuquicamata, que se presenta (l Minería).

463
Geografía

Z
ZONA: Término que tiene una con- pueden ser depositados, emba-
notación geográfica o climática. Se lados y procesados para, poste-
suele hablar de «zona rural» para riormente, ser enviados a otro
referirse a la parte determinada país o consumidos en el interior.
por el Plan Regulador* de cada Estas zonas se caracterizan por
comuna*, que se prolonga a con- poseer franquicias aduaneras y
tinuación de un área suburbana tributarias, lo que implica que las
y que se caracteriza por su escasa mercaderías no pagan de impues-
edificación. Allí suelen predominar tos ni aranceles. Destacan la Zona
las actividades silvoagropecua- 'SBODBEF*RVJRVF ;0'3*, creada
rias*, mineras o pesqueras. La FO
MB;POB'SBODBEF1VOUB
«zona urbana», a su vez, se define Arenas (PARENAZON, instituida en
como la parte central determinada 
 Z MB ;POB 'SBODB j*OEVT-
por el mencionado Plan comunal y trial» de Tocopilla, establecida en
cuyos límites están señalizados por FM;POB'SBODBFTTJOÓOJNP
la autoridad municipal. Se carac- de «Puerto Libre».
teriza por estar totalmente urba-
nizada con una intensa edificación ZONA FRONTERIZA: o Frontera.
DPNFSDJBM Z SFTJEFODJBM &YIJCF
una alta densidad poblacional*
y posee diversidad de funciones.

ZONA CONTIGUA: o Mar.

Z ONA ECONÓMICA EXCLUSIVA : o


Mar.
ZONA FRANCA: Terreno claramente
delimitado que corresponde, en
general, a puertos*, aeropuertos
terminales y pasos fronterizos en
EPOEF MPT QSPEVDUPT FYUSBOKFSPT

464
Este libro se terminó de imprimir
en los talleres digitales de

RIL® editores
Teléfono: 225-4269 / ril@rileditores.com
Santiago de Chile, agosto de 2011
Se utilizó tecnología de última generación que reduce el
impacto medioambiental, pues ocupa estrictamente el
papel necesario para su producción, y se aplicaron altos
estándares para la gestión y reciclaje de desechos en toda
la cadena de producción.
DICCIONARIO
DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE

CHILE
Este diccionario reúne, por primera vez, los principales con-
ceptos de la historia y la geografía del país en un solo volu-
men. Sistematiza y ordena más de mil quinientas entradas de
ambas disciplinas, con datos e informaciones actualizados al
2010, por lo que se transforma en una verdadera y privile-
giada herramienta para quienes deseen acercarse de manera
operativa, pero a la vez exhaustiva, a la historia y geografía
de Chile. El autor logra condensar aquellos aspectos más des-
tacados y esenciales de cada término, acompañándolo de un
novedoso sistema de referencias cruzadas que permite tam-
bién «construir» una visión amplia y detallada de las aéreas
que estudia.

n
Edició
e n t e nario
Bi c da al
act ualiza
2010

También podría gustarte