Está en la página 1de 3

Concentradores

También llamados hubs. Son aquellos dispositivos que centralizan la conexión de los
cables procedentes de las estaciones de trabajo. (Las estaciones de trabajo son
aquellas computadoras de altas prestaciones destinadas para trabajo técnico o
científico). Tiene topología tipo estrella, pero para estar conectados entre sí deben
tener la misma dirección IP.
Una de las ventajas que tiene el concentrador es que como cada cable conecta a una
única estación, la ruptura solo afectara a la estación asociada. Es por ello por lo que,
gracias a los concentradores, se puede realizar un diagnóstico del recorrido de cables
con el propósito de determinar su tráfico o de detectar problemas aislados.
Una de las desventajas que tiene los concentradores es que genera colisión ya que el
concentrador envía información a ordenadores que no están interesados, es por ello
por lo que, al enviar una información a un ordenador, envía a todos para asegurarse
de que se reciba. Este tráfico genera más posibilidades de colisión. Una colisión se
produce cuando un ordenador quiere enviar información y emite de forma
simultánea con otro ordenador que hace lo mismo. Al chocar los dos mensajes se
pierden y es necesario retransmitir. Es por eso por lo que, a medida que añadimos
ordenadores a la red también aumentan las probabilidades de colisión.

Los Hubs pasivos: Son aquellos que poseen pocos puertos para la conexión de
estaciones de trabajo. Además, no realizan amplificación, ni regeneración de señales.
Además, los hubs pasivos a diferencia de los hubs activos no necesitan electricidad
para funcionar.
Pueden considerarse como concentradores pasivos, los paneles de distribución o
también los bloques de conexión.

Los Hubs activos: Son aquellos dispositivos que poseen más puertos que los hubs
pasivos y estos si realizan regeneración de señales. Además, estos sirven como
repetidores que extienden la distancia de conexión a una estación. Los concentradores
activos simple tienen una sencilla tarea que es recibir señales de una estación y
retransmitirla fielmente a otra. Típicamente, los concentradores se conectan a otros,
formando una jerarquía como vemos en la configuración lógica. Sin embargo, en la
configuración física, es de un sistema de cableado estructurado, en el cual el par
trenzado de cobre se utiliza en el cableado horizontal de cada piso y el cable de fibra
óptica en los recorridos verticales.
El concentrador Activo es mas inteligente que el concentrador Pasivo puesto que El
concentrador activo puede procesar y monitorear la información, mientras que el
concentrador pasivo no puede hacer esto.
En el siguiente ejemplo hay un concentrador central que actúa como concentrador
activo, mientras los otros tres están conectados y actúan como concentradores
pasivos. Ojo: los otros tres Concentradores también pueden ser Concentradores
activos si necesita amplificar la señal.

Hubs de 1era Generación:


Son hubs de 8 o más puertos y era adecuado para grupos de trabajo de aprox. 20
usuarios. No tenía el protocolo de administración SNMP. En el mercado actual todavía
se utilizan para redes LAN pequeñas. Sus principales beneficios son la conversión de
medio (por ejemplo, de coaxial a fibra óptica), y algunas funciones de gestión
bastante primitivas como partimiento automático cuando se detecta un problema en
un segmento determinado.

Hubs de 2da Generación:


También llamados smarthubs por sus utilidades de administración. En esta generación
aparecen los protocolos de administración como SNMP. Pueden interconectarse entre
ellos y disponen de un plano posterior con diferentes buses que dan soporte a
distintas redes tales como el ETHERNET, Token Ring y FDDI (Fiber Distributed Data
Interface).
Tiene la capacidad de gestión, supervisión y control remoto, prolongando el
funcionamiento de la red gracias a la aceleración del diagnóstico y solución de
problemas.

Hubs de 3era Generación:


Son aquellos dispositivos que soportan todas las necesidades de interconexión dentro
de una organización. Además, poseen una administración avanzada que permite la
supervisión y la generación de informes sobre el comportamiento de toda la red.
Ofrecen proceso basado en arquitectura RISC junto con múltiples placas de alta
velocidad. Estas placas están formadas por varios buses independientes Ethernet,
Token Ring, FDDI y de gestión, lo que elimina la saturación de tráfico de los actuales
productos de segunda generación.

Hubs para grupos de trabajos


Son aquellos dispositivos que sirven para conectar un grupo de máquinas en su
entorno inmediato. Por ejemplo, En una planta, dentro del departamento de finanzas
se puede implementar estos hubs, de tal manera que puedan existir distintos grupos
de trabajos.

Hubs intermedios
Estos hubs se encuentran típicamente en los armarios de distribución de cada planta.
Su uso es opcional, ya que puede formar parte de la futura expansión hacia los hubs
corporativos a través de un enlace de fibra óptica. Los cables se distribuyen desde los
hubs intermedios hasta los hubs de grupos de trabajos.
Hubs corporativos
Estos dispositivos son el punto de conexión central entre para todos los concentradores
intermedios y/o grupos de trabajo. Ellos forman la red de soporte (backbone). Estos
concentradores se diseñan para cumplir requisitos críticos, esenciales para una
organización y deben ser compatibles con nuevas tecnologías como el ATM. Las
cuales tienen las características como la integración de diversos componentes de red
en un único lugar, alta confiabilidad, tolerantes a fallos, conexiones a alta velocidad,
etc.

Componentes de un Hub
1. Cubierta: Se encarga de proteger los circuitos internos
2. Indicadores: Permiten visualizar la actividad en la red
3. Puerto BNC: Permite comunicación con redes Token Ring para cale
coaxial
4. Panel de puertos RJ45 hembra: Permite la conexión de múltiples
terminales por medios de cables UTP y conectores RJ45 macho.
5. Conector DC: Recibe la corriente eléctrica desde un adaptador AC/DC
necesaria para su funcionamiento.

Utilidades
1. Confiabilidad: Es por eso por lo que, en aplicaciones críticas, no es
extraño tener concentradores redundantes, pues si alguno fallara, el otro lo
reemplazaría inmediatamente.
2. Seguridad: Ya que el intruso podría obtener la dirección software de
una estación mediante un analizador de protocolos y acceder a varias partes
de la red. Es por ello por lo que … y así brindaría servicios solo a peticiones
que procedan de dicha estación.
3. Administración: Por ejemplo, un nodo podría estar enviando muchos
paquetes al exterior, lo cual es conveniente que se aísle ese nodo para que se
le realice un diagnóstico.

También podría gustarte