Está en la página 1de 1

Köhler y González (2014), hacen referencia a la innovación, “como el factor clave que

asegura la capacidad competitiva sostenible de organizaciones y territorios, frente a los


conocimientos codificados y los recursos materiales, de mayor disponibilidad”. En este
sentido, es posible decir que la innovación es un proceso que consiste en emplear
conocimiento con el fin de construir un nuevo camino que conduzca a una meta
definida. Se debe tener en cuenta que para cada caso, el proceso de innovación es
específico, por lo que probablemente, uno no sirva para abordar otros tipos de retos. Es
por este motivo, que resulta complejo contar con una forma estricta para definir un solo
método para innovar.

La innovación desde una perspectiva social, puede tomarse desde el punto de vista, en el
que su propósito es aumentar el valor de la sociedad y de lo que ella hace. Innovar
puede llegar a considerarse una necesidad vital que es empleada en todo momento por
los seres humanos, en busca del progreso constante. Sin embargo, es importante resaltar
que la frecuencia e intensidad con la que se llevan a cabo los procesos de innovación,
dependen de un sinnúmero de variables, entre las cuales se pueden destacar las
condiciones sociales y/o económicas de la persona.

La innovación es un proceso que nunca llega a su fin. Este es un camino desconocido


que nos lleva a una meta, y que una vez descubierto y recorrido lleva a otros caminos
desconocidos. En algunas ocasiones no se llega a una meta prevista. En pocas palabras,
innovar está estrechamente ligada a una actitud, en la que se piensa que para mejorar las
condiciones y situaciones actuales, se debe hacer algo diferente para que el futuro pueda
ser mejor que el presente.

Por otro lado, Schumpeter (1935), expresa que la innovación cuenta con un carácter
esporádico, “que da lugar a un nuevo proceso productivo o a un nuevo producto de
naturaleza industrial”. Dicha teoría se resume en cinco puntos:

1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los


consumidores no están aún familiarizados.
2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.
3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos
semielaborados
4. Apertura de un nuevo mercado en un país.
5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.

En este orden de ideas, es de suma importancia que la innovación no sea confundida con
la invención. Esta última, esta relacionada con la creación de una idea nueva. A
diferencia de la invención, la innovación no solamente hace referencia a la creación de
una idea, sino que también involucra su aplicación en un proceso de producción que
finalmente cuente con un bien o servicio ofrecido. Es decir, que la invención no abarca
la aplicación de la idea creada en un espacio productivo, caso contrario que se evidencia
en la innovación, cuyo fin se observa en el resultado de un nuevo producto o forma de
producción.

También podría gustarte