Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS ENTEROS CON LA TÉCNICA DE


ACTIVIDADES RECREATIVAS EN ESTUDIANTES DEL PRIMER
GRADO DE SECUNDARIA EN EL CENTRO EDUCATIVO “HEROES DE
LA BREÑA” HUAMANCACA CHICO

TESIS
PRESENTADA POR:
CERRÓN POMA, Rebeca
PUENTE RIVERA, Ronald Saith

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


PEDAGOGIA Y HUMANIDADES
ESPECIALIDAD: MATEMÁTICA Y FÍSICA

Huancayo – Perú

2016
1
ASESOR:
LIC. MOISES NUÑES CERRÓN

2
A mis padres Rosalía y Fidel por su abnegada labor

que realizaron al brindarme su apoyo incondicional.

Rebeca

A mis padres por su apoyo y comprensión

en mi formación profesional.

Ronald

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
RESUMEN
TÍTULO: APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS ENTEROS CON LA TÉCNICA DE
ACTIVIDADES RECREATIVAS EN ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE
SECUNDARIA EN EL CENTRO EDUCATIVO “HEROES DE LA BREÑA”
HUAMANCACA CHICO
AUTORES: CERRÓN POMA, Rebeca
PUENTE RIVERA, Ronald Saith
En el presente trabajo de investigación se planteó la siguiente interrogante ¿Es efectivo, en
el aprendizaje de los números enteros la aplicación de la técnica de actividades recreativas
en los estudiantes del primer grado de secundaria del Colegio “Héroes de la Breña”,
Huamancaca Chico-Chupaca?
El objetivo general fue: Determinar la efectividad de la técnica de actividades recreativas en
el aprendizaje de los números enteros en los estudiantes del primer grado de secundaria del
Colegio “Héroes de la Breña”, Huamancaca Chico – Chupaca.
La hipótesis planteada fue: El uso de actividades recreativas es efectivo en el aprendizaje de
los números enteros en los estudiantes del primer grado de secundaria del Colegio “Héroes
de la Breña” Huamancaca Chico-Chupaca.
La investigación realizada corresponde al tipo de investigación tecnológica – aplicada. El
método empleado como general es el científico y como método específico el experimental,
con un diseño cuasi- experimental, con dos grupos: experimental y control. Se trabajó con
una muestra de 57 estudiantes que fueron elegidos en forma sesgada.
Técnicas de recolección de datos: para la investigación se utilizó la técnica de la observación
indirecta y la directa.
Se llegó a la conclusión que el uso de actividades recreativas mejora significativamente el
aprendizaje de los números enteros en los estudiantes del primer grado de secundaria del
Colegio “Héroes de la Breña” Huamancaca Chico-Chupaca, tal como se demuestra
estadísticamente con α=0,05.

4
INTRODUCCIÓN

Señor Decano de la Facultad de Educación y Señores miembros del Jurado

examinador:

Tenemos el grato honor de presentar a consideración de ustedes el

presente trabajo de investigación titulado: Aprendizaje de los números enteros

con la técnica de actividades recreativas en estudiantes del primer grado de

secundaria en la I.E. “HEROES DE LA BREÑA “ HUAMANCACA CHICO –

CHUPACA con lo cual pretendemos obtener la Licenciatura en Pedagogía y

Humanidades; Especialidad Matemática y Física.

En vista a los últimos resultados desalentadores de las evaluaciones

nacionales a nuestros educandos de educación secundaria en el área de

matemática, nos hacen reflexionar sobre la urgente necesidad de mejorar el proceso


5
de enseñanza – aprendizaje mediante la aplicación de nuevas estrategias que estén

acorde a nuestro contexto a fin de contribuir a mejorar la educación matemática con

propuestas actuales que incluyan las nuevas teorías y aportes de científicos e

investigadores especializados en la enseñanza de la matemática.

En ese sentido se ha considerado el siguiente problema de investigación ¿Es

efectivo, en el aprendizaje de los números enteros la aplicación de la técnica de

actividades recreativas en los estudiantes del primer grado de secundaria del Colegio

“Héroes de la Breña”, Huamancaca Chico-Chupaca?

Según Gonzales (2006) nos manifiesta que el juego como técnica de

aprendizaje más que un libro de consulta es una guía práctica para los estudiantes

en cuanto a su aprendizaje.

Como objetivo general: Determinar la efectividad de la técnica de actividades

recreativas en el aprendizaje de los números enteros en los estudiantes del primer

grado de secundaria del Colegio “Héroes de la Breña”, Huamancaca Chico –

Chupaca.

Como hipótesis se tiene: El uso de actividades recreativas es efectivo en el

aprendizaje de los números enteros en los estudiantes del primer grado de

secundaria del Colegio “Héroes de la Breña” Huamancaca Chico-Chupaca.

6
El contenido del presente trabajo está constituido por cuatro capítulos:

Capítulo I: En este capítulo está considerado el planteamiento de la investigación, en

lo cual incluye la caracterización del estudio, formulación del problema, objetivos,

hipótesis, variables, justificación e importancia y las limitaciones. Luego en el

capítulo II: Aborda el marco de referencia que son los soportes teóricos de la

investigación, tales como los antecedentes, la teoría científica, bases teóricas y

metodológicas.. Capítulo III: Trata de la metodología del estudio, tipo de

investigación, método de investigación, diseño de investigación, población, muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento de

datos. Capítulo IV: Se refiere al tratamiento estadístico de los resultados obtenidos

en la prueba de entrada como de la prueba de salida, análisis e interpretación de los

resultados y comprobación de la hipótesis.

Luego de los cuatro capítulos se presenta las conclusiones a las que

arribamos, las sugerencias que proponemos, así como la bibliografía y los anexos.

Finalmente expresamos el agradecimiento y consideración al Lic. Moisés

Núñez Cerrón, quien nos asesoró en forma benevolente hasta la culminación del

presente trabajo, asimismo extendemos el reconocimiento a los profesores de la

Facultad de Educación, al Director de la Institución Educativa “Héroes de la Breña” y

profesores, quienes nos han brindan su apoyo para la culminación de la

investigación.

Los Autores
7
ÍNDICE
PORTADA
PAGINA DEL ASESOR
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………… 12
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………….. 13
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………… 14
1.3.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………… 14
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………… 14
1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………. 14
1.8. LIMITACIONES……………………………………………………………………………. 16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO……………………………………………………… 17
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL……………………………………………………….. 17
2.1.2. A NIVEL NACIONAL……………………………………………………………….. 19
2.1.3. A NIVEL LOCAL……………………………………………………………………. 19
2.2. ACTIVIDADES RECREATIVAS………………………………………………………… 21
2.2.1. EL JUEGO……………………………………………………………………………. 23
2.2.2. LA RECREACIÓN…………………………………………………………………… 25
2.3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSUBEL)………………………………………… 28
2.3.1. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…………………………………….. 30

8
2.3.1.1 aprendizaje de recepciones…………………………………………….…. 30
2.3.1.2 aprendizaje de proposiciones……………………………….................... 31
2.3.1.3 aprendizaje de conceptos……………………..…………………………… 31
2.3.2. FACTORES QUE CONTRIBUYEN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO…… 31
2.4. NÚMEROS ENTEROS………………………………………………………………....... 33
2.4.1. HISTORIA…………………………………………………………………………….. 36
2.4.2. EL ANILLO DE LOS NÚMEROS ENTEROS…………………………………….. 37
2.4.2.1. Una relación de equivalencia en el conjunto N X N……………………… 37
2.4.2.2. Clasificación de los números enteros……………………………………… 38
2.4.2.3. Operaciones en Z……………………………………………………………. 39
2.4.2.4. Isomorfismo entre (Z+; +) y (N; +)………………………………………….. 41
2.4.2.5. La Sustracción en Z…………………………………………………………. 42
2.4.2.6. La Operación en x…………………………………………………………… 43
2.4.2.7. Isomorfismo entre ( Z+ ; + ; x ) y ( N ; + ; x)……………………… 44
2.4.2.8. Relación de orden en Z……………………………………………………… 45
2.4.2.9. Anillo de los números enteros …………………………………………….. 45
2.4.2.10. El Valor absoluto de un número entero………………………………….. 46
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS O BASES CONCRETAS……………………………… 46
2.5.1. APRENDIZAJE…………………………………………………………………….. 46
2.5.2. TÉCNICA DE ENSEÑANZA………………………………………………………. 46
2.5.3. MÉTODO……………………………………………………………………………. 48
2.5.4. MÉTODO EXPERIMENTAL………………………………………………………. 48
2.5.5. NÚMERO ENTERO………………………………………………………………… 48
2.5.6. JUEGO………………………………………………………………………………. 49
2.5.6.1. Juegos matemáticos……………………………………………………….. 52
2.5.6.2. Tipos de juegos……………………………………………………………… 53
2.5.6.3. Propósitos de los juegos matemáticos……………………………………. 53
2.5.6.4. Características fundamentales de juego………………………………….. 54
2.5.6.5. Teorías que estudian el juego del hombre………………………………… 56
2.5.6.6. Enfoques del juego una mirada desde la sociología………………….. 57
2.5.6.7. Recreación……………………………………………………………………. 59
2.5.6.8. Actividades recreativas……………………………………………………… 60
2.5.6.9. Juego………………………………………………………………………….. 61

9
2.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION………………………………………………….. 61
2.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………….. 61
2.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………………………. 62
2.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………………………….. 62
2.7.3. INDICADORES PARA LA VARIABLE DEPENDIENTE……………………... 62
2.8. ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES……………………………………….. 62
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
3.1. TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………………………… 63
3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………… 63
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….. 64
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………………… 65
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………… 65
3.5.1. PRUEBA DE ENTRADA O PRE TEST……………………………………….. 65
3.5.2. PRUBA DE SALIDA O POST TEST…………………………………………… 66
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS……………………………………… 66
3.6.1. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN…………………………………………….. 66
3.6.2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN…………………………………………………… 67
3.6.3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS…………………………………………………. 68
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS ESTADÍSTICO, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE
LOS RESULTADOS OBTENIDOS
4.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ENTRADA
4.1.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRIMER AÑO “A”……………………… 70
4.1.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRIMER AÑO “B”……………………… 72
4.1.3. CUADRO DE COMPARACION DE RESULTADOS OBTENIDOS DE AMBAS
SECCIONES……………………………………………………………………… 74
4.2. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA
4.2.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO CONTROL (SECCIÓN “A”).... 74
4.2.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL (SECCIÓN
“B”)………………………………………………………………………………….. 76
4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE
SALIDA……………………………………………………………………………………… 78
10
4.4. DOCIMASIA O PRUEBA DE HIPOTESIS …………………………………………….. 79
4.5. NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO EFECTUADO…………………… 80
4.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………………… 80
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Desde hace tiempo se busca modernizar la enseñanza de la matemática e incluir

los cambios en la currícula actual es por ello que se han aplicado diferentes y muy

variados proyectos educativos, algunos de ellos tuvieron resultados y otros un

fracaso.

En el pasado pensábamos que aquel que podía calcular bien y resolver en poco

tiempo un problema, era un buen alumno en matemática, pero esos problemas no

tenían relación con la realidad en general y menos aún con la del estudiante, esto

creaba desinterés en el aprendizaje de la matemática.

Según ugarriza(1978) nos manifiesta que la investigación empieza con el

planteamiento de un problema de estudio y la naturaleza de la hipótesis

determina la selección de los instrumentos que habrán de utilizarse .No se trata de


12
conocer de modo exhaustivo un solo método para la obtención de los datos, por

ejemplo ,los cuestionarios , y aplicarlo a cualquier problema que se presente en

cuanto a ello hemos utilizado materiales educativos pertinentes al problema

planteado.

La Teoría de los números enteros se venía desarrollando de una manera

incorrecta de forma tradicional, repetitiva y memorística donde aquellos alumnos

que eran más hábiles y más estudiosos captaban la materia y el resto de los

alumnos aprendían lo poco que podían comprender.

Frente a este panorama que se estaba presentando en la realidad, donde los

alumnos enfrentaban dificultades en el curso de matemática específicamente en el

tema de números enteros, damos una alternativa de solución a este problema

aplicando actividades recreativas en el aprendizaje de los números enteros.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a la caracterización del problema, el trabajo de investigación busca

responder a la siguiente interrogante:

¿Es efectivo, en el aprendizaje de los números enteros la aplicación de la técnica

de actividades recreativas en los estudiantes del primer grado de secundaria del

Colegio “Héroes de la Breña”, Huamancaca Chico-Chupaca?

13
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar el grado efectividad de la técnica de actividades recreativas en

el aprendizaje de los números enteros en los estudiantes del primer grado

de secundaria del Colegio “Héroes de la Breña”, Huamancaca Chico –

Chupaca.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Elaborar secuencias de actividades recreativas para ser aplicados en el

aprendizaje de los números enteros.

 Identificar el grado efectividad que tiene el empleo de las secuencias de

las actividades recreativas para mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los estudiantes.

 Comparar los resultados obtenidos entre el grupo experimental que utilizó

las secuencias de actividades recreativas de números enteros y el grupo

control que no utilizó dicha secuencia.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad se observa que muchos docentes de matemática imparten una

educación tradicional siendo la enseñanza memorística y abstracta, incidiendo

frecuentemente en el uso y abuso de la pizarra y la tiza. Como consecuencia de

estas formas de enseñanza es que los estudiantes presentan dificultades de

aprendizaje en la matemática y como es el caso de nuestro estudio,

14
específicamente en el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas,

comunicación matemática y razonamiento y demostración.

En la presente investigación se proponen las actividades recreativas como

alternativa para optimizar los procesos cognitivos de los estudiantes en el

aprendizaje de las matemáticas y en forma específica el tema de números

enteros, debido a que en muchas Instituciones Educativas así como en la

Institución Educativa “Héroes de la Breña” – Huamancaca Chico - Chupaca,

encontramos estudiantes pasivos, memorísticos, mecánicos y desmotivados a la

hora de aprender matemáticas, esto por la metodología empleada por los

docentes.

La aplicación de las actividades recreativas es importante para los estudiantes y

docentes ya que tiene la enorme cualidad de representar adecuadamente

escenarios inciertos de muchos procesos sociales y naturales, y por lo tanto, su

conocimiento permite comprender y predecir mucho mejor el mundo en que

vivimos y así mejorar la formación integral de los estudiantes haciendo que actué

de manera responsable y se incorpore al grupo donde él tiene una función que

realizar y donde es protagonista de su propio aprendizaje y así como jugando con

las actividades recreativas aprenda nuevos conocimientos.

Por esta razón es que como profesores de matemática nos vemos identificados y

comprometidos en contribuir con nuevas estrategias metodológicas a fin de

cambiar esta realidad que está experimentando la educación matemática de

nuestra región.

15
1.5. LIMITACIONES:

 Los alumnos no cuentan con un aprendizaje suficiente, ya que la mayoría de los

docentes desarrollan el tema de números enteros rápidamente.

 Se trabajó con una muestra condicionada, ya que el centro educativo sólo

cuenta con dos únicas secciones.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisando datos referentes al trabajo se encontraron algunos que nos servirán

de apoyo y fundamentación en el desarrollo del trabajo entre ellos tenemos:

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Góngora y Guadalupe (2007) en la tesis titulada: APRENDER

MATEMÁTICAS, JUGANDO CON NÚMEROS Y SIGNO Escuela

Secundaria “Rafael Matos Escobedo” Universidad Autónoma de

Campeche (México)

El propósito de esta propuesta es reflexionar sobre el siguiente

cuestionamiento: ¿Hacer una enseñanza-aprendizaje agradable de las

matemáticas en el nivel básico de educación es posible a través de

algunas estrategias lúdicas para lograr un aprendizaje significativo en los

alumnos? Esta es una pregunta que se pretende responder a través de

este trabajo al abordar el tema de los números enteros en base a

experiencias realizadas en la Escuela Secundaria Estatal N° 13 “Rafael


17
Matos Escobedo” de la ciudad de Oxkutzcab, Yucatán (México) con

alumnos del segundo grado del turno matutino durante el curso escolar

2007 – 2008 utilizando material lúdico para efectuar las actividades en el

aula y se llegó a la siguiente conclusión la influencia de la lúdica en la

actividad escolar del estudiante puede presentar y lograr el objetivo

docente adquiriendo un carácter específico por las condiciones en que se

desarrolla la actividad. Generalmente se subvalora la enseñanza a través

del juego, se considera una estrategia inadecuada para transmitir

conocimientos, pero no sólo es una forma de comunicación y enseñanza

sino un instrumento de exploración que debe ser cultivado.

 Fregoso (2005), En la Facultad de Economía desarrolla el material

“Guía para la elaboración de paquetes didácticos”. La finalidad de este

proyecto de investigación fue presentar un curso desarrollado y

sistematizado en unidades temáticas, cada una de las cuales incorporaba

una “actividad” e “individualización”; mediante la aplicación de su trabajo

experimental en dos centros educativos locales, el uso de registros de

evaluación, fichas de coevaluación y heteroevaluación para registrar los

datos y el análisis estadístico a través de la distribución Z, lograron llegar a

la conclusión que el empleo de materiales educativos permite a los

profesores realizar una labor de verdaderos coordinadores evitando

dedicar todo su tiempo al dictado de la cátedra. Y se logró una mejor

sistematización del contenido de la asignatura.

18
2.1.2. A NIVEL NACIONAL

Silva (2000) la relación juego – desarrollo infantil –aprendizaje, dice

que; La madurez para que el aprendizaje esta influida por la calidad del

entorno de los niños y la oportunidades para desplegar juego relevante

para el desarrollo.

 Lujan (1999), Realizó su investigación en la Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, denominado: Estilos de aprendizaje considerando la

inteligencia y el rendimiento escolar en estudiantes de educación

secundaria de colegios de educación tradicional y de educación

alternativa.

Lujan, concluye que no hay diferencias significativas entre la

inteligencia y el rendimiento académico en los colegios de educación

tradicional y alternativa, colegios que se encuentran en procesos de

investigación experimental. Según sus datos porcentuales.

2.1.3. A NIVEL LOCAL

Briceño y Guerra en la tesis titulada : enseñanza – aprendizaje de las

operaciones de adición y sustracción en números enteros aplicando los

principios del constructivismo en alumnos del primer grado de educación

secundaria en el colegio estatal agropecuario “los Ángeles”

19
Chacapampa – Huancayo, llegaron a la siguiente conclusión: con la

enseñanza –aprendizaje de las operaciones de adición y sustracción de

números enteros aplicando los principios del constructivismo en los

alumnos del primer grado de educación secundaria del colegio estatal

agropecuario “los Ángeles” de Chacapampa - Huancayo, se obtienen

diferentes significativas en relación a las puntuaciones obtenidas con la

prueba bimestral del primer periodo ,tal como lo demostraran los

resultados del análisis estadístico obtenidos con la media aritmética

12, la r de Pearson de 0,88 y la t de student de 5,56; con un grado de

probabilidad del 95% .

 Chipana Y Mendoza(1991), en la tesis titulada: la enseñanza aprendizaje

de los números enteros mediante técnicas grupales aplicado en el

primer grado de educación secundaria del colegio estatal técnico

industrial “ 27 de mayo –Quilcas". Llegaron a la siguiente conclusión:

La aplicación de las técnicas grupales en la enseñanza aprendizaje de

los números enteros mejora el rendimiento escolar de los estudiantes

del primer grado de educación secundaria del colegio estatal “27 de

mayo “ del distrito de QUILCAS tal como se demuestra a través de la

prueba estadística de la “t de student”.

 Tumialan (1998), realizó una investigación sobre “La enseñanza –

aprendizaje de la divisibilidad en el conjunto de números enteros,

experiencia realizadas en el quinto grado de educación secundaria del

colegio Toribio Rodríguez de Mendoza – Marco – Jauja”, seleccionó un


20
grupo de control y uno experimental, aplicó el material didáctico geoplano

de la divisibilidad durante un mes, de cuyos resultados concluyó:

Que el uso del geoplano como medio didáctico permite identificar las

características de los criterios de la divisibilidad en Z.

La hipótesis alterna se ha validado mediante la técnica de contrastación de

hipótesis obteniéndose que la t calculada de 26,87 es mayor que la t de la

tabla 2,074 a nivel de significación a = 0,05.

Llegando a la conclusión de que los resultados del trabajo experimental

en la muestra nos ha permitido demostrar la confiabilidad de los registros

de representación semiótica en la enseñanza – aprendizaje de los

números enteros con la técnica de actividades recreativas en los

estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “HÉROES DE LA

BREÑA ”-Huamancaca chico –chupaca.

2.2. ACTIVIDADES RECREATIVAS

La recreación, con referencia específica a la música, los juegos, las atracciones,

etc., es una empresa saludable por derecho propio. Los grupos pueden elegir

actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación,

muchos lo hacen.

21
Las escuelas de hoy perciben las actividades recreativas no solamente como

diversión si no como recursos valiosos de los educadores en relación a los

juegos, que tienen no solo a aceptar, si no que adecuadamente procuran

estimular y organizar para sacar provecho de ellos .

Según Zapata y Aquino (1988) manifiesta que la actividad recreativa es un:

“medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de socialización,

regulador y compensador de la efectividad, un efectivo instrumento del

desarrollo del pensamiento: en una palabra, resulta un medio esencial de

organización, desarrollo y afirmación de la personalidad”.

Al respecto Bauser (1986) al referirse a recreación menciona: “lo más importante

a comprender en relación con la recreación es que ella no constituye en lujo, sino

una necesidad. No es simplemente una cosa de la cual el estudiante gusta, sino

algo de la lo cual precisa para crecer; es más que parte esencial de la ley de su

crecimiento, del proceso a través del cual hacia de la edad adulta”.

La recreación no se considera aquí en este contexto, sino en la relación a su

poder como útil auxiliar para el proceso de grupos que tienen otros objetivos

definidos y quizás propósitos más serios. Si la principal meta de un grupo es el

buen estado físico, entonces alguna recreación atlética puede llegar a ser

una técnica esencial .

Las actividades recreativas pueden aumentar la productividad de casi

cualquier grupo cuando son elegidos adecuadamente y se regulan y conducen


22
convenientemente. A casi todas las personas les gusta pasar un rato agradable

y divertirse en las actividades grupales puede exigir algo más que una

dedicación asidua al poder .los líderes de grupo comprensivos intentan

combinar una cierta cantidad de actividad recreativa con los procedimientos

normales del grupo.

Las actividades recreativas tienen un gran poder para desarrollar al individuo.

Pueden ayudarlo a sentirse más seguro en el grupo y proporcionarle

oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. los

obstáculos , los ajustes negativos tales como la tensión y la agresión , las

frustraciones , y los disgustos pueden ser aliviados , todos ellos , por el beneficio

efecto de los medios recreativos convenientemente elegidos: constituyen una

gran ayuda para relacionarse para proporcionar oportunidades, para la

sociabilidad y para aliviar el hastió y la fatiga.

Teleña (1990) nos manifiesta que: “los juegos recreativos tratan de mantener

momentos de esparcimiento en alegría o recreación, para no tener estudiantes

en un mismo lugar y sin saber nada con las actividades planificadas

produciendo un goce espiritual; una libertad de sensación humana…”

2.2.1. El Juego

Es una actividad espontanea, sujeta a reglas convencionales, tomadas y

dejadas en cualquier momento; practicado por personas de diversas edades

y sexos.

23
Según Ortega (1982) nos manifiesta que es:

¨Un fenómeno fundamental de la evolución de la persona, instrumento de

maduración y de adaptación, una expresión del paso del aislamiento a la

relación social¨.

Manifestación más sincera de los estudiantes y de los caracteres de su

personalidad. En él se representan sus aptitudes y demás detalles que

revelan al hombre en miniatura, por eso es tan importante y necesario

para hacer apropiados y variados de acuerdo a normas pedagógicas

modernas verdadero medio científico de la enseñanza.

Según Gonzales (2012) según el autor del texto nos manifiesta que:

“El juego es la actividad fundamental que ayuda a desarrollar al niño en

forma integral. Se puede afirmar que no existe una diferencia entre educar y

jugar, cualquier juego que presente nuevas exigencias de aprendizaje, se

convierte en un aprendizaje placentero por lo que será el medio más

adecuado de educación”.

Desde el punto de vista del grupo, los juegos pueden ayudar a crear una

atmosfera favorable, a aumentar la participación, a facilitar la comunicación,

a fijar normas grupales y a desarrollar la capacidad de conducción

(liderazgo).

24
2.2.2. Recreación

De manera genérica y moderna, recreación es toda clase de distracción

fuera del trabajo.

Las actividades recreativas denominadas ordinariamente juegos que

producen una satisfacción por si misma ya sea de ocupación o de trabajo.

Recreación desde el punto de vista individual, es lo que uno hace por el

placer que encuentra en ello, sin otra recompensa que la pura actividad, no

constituyendo con él a ganarse la vida, pero si preparándose para la vida.

Desde el punto de vista de la educación, la recreación específica, es el

receso o descanso y se establece entre clase y clase para evitar la fatiga

mental de los estudiantes, también puede existir durante la clase como

una manera divertida de aprendizaje.

La recreación tiene un gran valor en el mejoramiento de la vida, porque

busca la manera de orientar su tiempo libre para el engrandecimiento de

los valores e ideales; el juego es el lenguaje natural de los estudiantes. Es

un proceso dinámico es el que se lleva a cabo algo y finalmente cura al

estudiante; el que juega todo el día; no pierde el tiempo, aprende hacer

haciendo, experimentando, cometiendo errores. Su mayor interés consiste

en explorar las cosas, manejarlas, descubrirlas porque durante este

proceso va elaborando los hábitos de sentir, pensar y razonar; y por

ultimo de definir su personalidad, por lo tanto, el juego es un elemento

insustituible en el aprendizaje. La recreación tiene sus brazos abiertos

para todos aquellos equivocados y descarriados a quienes les preocupa


25
hacer comprender la razón de su existencia, buscándola la felicidad que

tanto anhelan.

La importancia fundamental de la recreación es que persigue los siguientes

fines:

a. Desarrollo de la memoria y la inteligencia.

b. Desarrollo en la formación de carácter (psicológico).

c. Respeta las propiedades y derechos ajenos

d. Mejora la vida de los estudiantes en grupo y en sociedad

2.2.3 APRENDIZAJE

La significatividad del aprendizaje es la piedra angular del proceso

educativo, y son regidos por cada modelo educativo que aparece en

nuestro sistema educativo es decir existen varias definiciones de lo que

es aprendizaje, de lo que se formula en ella de acuerdo a las exigencias

planteadas por la sociedad, apareciendo así el aprendizaje

memorístico, creativo, desarrollador, constructivo entre otros. Llegando

así a formular propuestas para impulsar el desarrollo del pensamiento,

debido cada sociedad, cada cultura, genera sus propias formas de

aprendizaje.

El aprendizaje ha sido definido de muchas maneras, y estas varían

según el enfoque o la teoría de donde provenga la definición. Mencionar

cada una de esas teorías se tardaría un buen tiempo, de las cuales

solo se mencionan las más importantes.

26
Para las teorías del condicionamiento, el aprendizaje es una asociación

entre dos eventos, o el resultado de una asociación entre un estímulo y

una respuesta, que sigue las reglas del condicionamiento.

Para las teorías cognitivas, es un proceso mental por el cual se

adquieren o reestructuran los conocimientos; es el resultado de un

proceso de reorganización que hacemos sobre nuestro conocimiento

con el fin de alcanzar la comprensión de un fenómeno.

Para las teorías contextuales- culturales, el aprendizaje es un proceso

de transformación interna, mediado por el contexto socio- cultural. Es el

proceso de adquirir o asimilar la cultura a través de la actividad, y de la

influencia del entorno natural y socio cultural del individuo.

Al respecto Hurlock (1956), señala:

El aprendizaje es “el desarrollo que se produce por el ejercicio y el


esfuerzo por parte del individuo. Por medio del aprendizaje el
individuo realiza cambios en su estructura física y en su conducta y
adquiere competencia en el uso de sus recursos hereditarios”
rescatado de http://www,derrama.org.pe

Según la real academia de la lengua Española el aprendizaje es la

“acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”. Y tiempo

que en ello se emplea. Según la psicología es la adquisición por la

práctica de una conducta duradera.

Al respecto Klein (1994), define:

El aprendizaje como un cambio relativamente permanente de la


conducta, debido a la experiencia, que no puede explicarse por un
estado transitorio del organismo, por la maduración o por tendencias
de respuestas innatas”. Rescatado de http://www,derrama.org.pe

27
Según Gagné (1965) sostiene:

“El aprendizajes un cambio de las disposiciones o capacidades


humanas, que persiste durante cierto tiempo y que no es atribuible
solamente a los procesos del conocimiento”.

Según el Ministerio de Educación (2009)

“El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual

e interactivo con el medio social y natural”.

El aprendizaje es un proceso constructivo interno, es decir son las

propiedades cognitivas de la persona las que determinan sus

reacciones ante el estímulo ambiental. Por tanto no basta, la actividad

externa a la persona para que esta aprenda algo es necesaria su propia

actividad interna.

Su aprendizaje depende del nivel de desarrollo que tiene. El

aprendizaje es un proceso de organización cognitiva.

Supone que cuando la persona ha asimilado los conocimientos que

tenía previamente a los nuevos datos adquiridos recientemente.

2.3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSUBEL)

AUSUBEL ( 1960 )menciona que:

Uno de los defensores de las teorías “cognitivas del aprendizaje” es David

Ausubel, psicólogo que explica como comprenden los alumnos a partir de material

verbal tanto hablado como escrito. Su teoría “Aprendizaje por recepción

significativa” planteado en 1968, sostiene que la persona que aprende recibe

información verbal, relaciona a los aprendizajes adquiridos con las nuevas

28
informaciones o nuevos aprendizajes surgiendo así el aprendizaje significativo

que depende de dos cosas :

a) El grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y material

nuevo

b) La naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y

la antigua .Esta relación es en ocasiones artificial y entonces se corre el peligro

de perder u olvidar la nueva información .

El aprendizaje por recepción significativa afirma que el ser humano que aprende

recibe información verbal y lo vincula a los conocimientos previamente

adquiridos y esta forma da una nueva información antigua, un significado

especial que tiene como base a una estructura cognitiva.

La estructura cognoscitiva es el conjunto organizado de conceptos y modelos pre

existentes que posibilitan que un nuevo conocimiento sea asimilado. De ahí que

si estos conceptos preexistentes son estables claros se conseguirán

significados precisos que podrán ser retenidos, en cambio si son inestables y

mal organizados el aprendizaje no es entendido en su significado correcto.

Ausubel (1960) sostiene que para el aprendizaje por recepción significativa existe

el proceso de asimilación.

“asimilación, (…) como el proceso en el cual se almacenan nuevas ideas o

conocimientos en estrecha relación con ideas relacionadas relevantes presentes

en la estructura cognitiva”

La asimilación puede asegurar el aprendizaje de tres maneras:


29
 Proporcionando un significado adicional a la nueva idea que se relaciona

o se pone en conexión con otra ideas bien estructuradas , adquiere mas

resultado que simplemente se percibe y se almacena en la memoria en forma

aislada .

 Reduciendo la probabilidad de que se olvide lo aprendido , la asimilación

consiste en evitar que la nueva idea se pierde u olvide rápidamente , para lo

cual las ideas se debe relacionar con ideas a fines o familiares.

 Haciendo que mas accesible o este mas finalmente disponibles para su

recuperación , la asimilación no solo se protege del olvido , si no que asegura

también que el nuevo aprendizaje podrá encontrarse o recuperarse fácilmente

cuando sea necesario .El aprendizaje por recepción significativa tiene un proceso

, estas tres maneras de asimilación y forma parte de u7n conocimiento bien

estructurado.

2.3.1. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según Ausubel, existen tres tipos de aprendizajes significativos

2.3.1.1. APRENDIZAJE DE RECEPCIONES:

Es un aprendizaje de tipo básico y consiste en aprender el

significado de símbolos , palabra o de lo que estos

representan. Aprendizaje objetivo concreto de la realidad objetiva

relacionado con sus representaciones simbólicas.

30
2.3.1.2. APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES:

Aprendizaje que consiste en aprender ideas expresadas por

grupos de palabras combinadas en proposiciones u oraciones .

Este aprendizaje se realiza por proceso de razonamiento inductivo

o proceso de inducción correlativo.

2.3.1.3. APRENDIZAJE DE CONCEPTOS:

Es un aprendizaje en la cual las características esenciales de

los objetos se relacionan con la estructura cognoscitiva

produciendo un significado genérico nuevo y único.

2.3.2. Factores que contribuyen el aprendizaje significativo

a) El tema que se representa debe ser potencialmente significativo,

esto significa que el tema debe relacionarse con los conocimientos

anteriores, para que el estudiante lo asocie fácilmente.

b) Disposición para el aprendizaje significativo , esto quiere decir que

el estudiante tenga el hábito de relacionarse materialmente nuevo

(tema) con el aprendizaje anterior en forma significativa y útil . Se

puede enseñar e inducir a los estudiantes a comparar , contrastar y

asociar el tema con los temas adquiridos , organizado y almacenado

en la memoria previamente.

c) Forma de presentar un tema (o nuevo material) de estudios. Para lo

cual se planea cuatro sugerencias para la estructuración,

secuenciación y presentación del contenido temático.


31
Primero. Los docentes deben presentar a los alumnos las ideas

centrales integradoras del tema antes que ideas periféricas.

Segundo: recalcar las definiciones o conceptos y precisarlos

Tercero: subrayar las similitudes y diferencias.

Cuarto: reformular o resumir utilizando sus propias palabras o

ejecutar ejercicios en base a los modelos propuestos o

descubiertos por los estudiantes .

En resumen, el aprendizaje significativo está en relacionar al

nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura

cognitiva de los estudiantes. Este proceso pues es un proceso

activo y personal.

Activo por que dependen de la asimilación deliberada de la tarea

de aprendizaje por parte del estudiante.

Personal , porque la asimilación de toda la tarea aprendizaje

depende de los recursos cognitivos que utilice cada estudiante.

Por consiguiente la eficacia de este aprendizaje está en función de su

significatividad, para ello, los prerrequisitos básicos son:

a) Que el material sea potencial significativo, es decir que permita

establecer una relación sustantiva con conocimientos e ideas ya

existentes .

b) La tendencia del estudiante al aprendizaje significativo, es decir

una disposición en el estudiante que indica interés por dedicarse


32
a un aprendizaje en el que intenta dar un sentido a lo que

aprende.

c) Los estudiantes emplean métodos de estudio por compresión no lo

memorístico.

d) Luego, ejecute tares y actividades de aprendizaje cooperativo

para resolver deficiencias de comprensión y asegurar el

aprendizaje significativo

La enseñanza puede ser descrita como un proceso continuo de

negociación de significados de establecimiento de contextos

mentales compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso

de negociaciones .

El docente puede utilizar el enfoque del aprendizaje significativo en el

aula para promover que sus estudiantes:

- Se sienten involucrados en relacionarse con compañeros que se

preocupen u lo apoyen.

- Sean capaces de influir en las personas con quienes están

involucrados.

2.4. NÚMEROS ENTEROS

AYRES( 1969 )

Según el autor del texto nos manifiesta qué:

33
El sistema de los números enteros tiene un defecto manifestó en que dados

m,s Є N la ecuación m+x=s puede tener o no solución . Por ejemplo, m+x =m

carece de solución mientras que la m +x = m‫ ٭‬tiene la solución x=1. Es sabio que

esto se remedia añadiendo a los números naturales ( llamados entonces

enteros positivos) el cero y los enteros negativos para formar el conjunto Z de

los números enteros.

Los enteros positivos

Sea r Є N. de 1+r = r‫ ٭‬se sigue que r es solución de 1 +x =r‫٭‬. Considérese ahora

la aplicación.

[n‫٭‬,1] ↔ n, n Є N

Supongamos ahora que [s ,m ] = [r ‫ ٭‬,1 ] entonces (s ,m) ˜(r‫٭‬,1) s = r+m y

s>m. lo cual sugiere definir el conjunto Z + de los enteros positivos por

Z+ = {[s,m] : [s,m] Є‫ ۅ‬,s >m}

El cero y los enteros negativos

Sean r,s ЄN .Se tiene que [r,r] =[s,s ] para cualesquiera r y s y [r,r] =[s,t] si, y

solo si , t= s.

Definimos el entero cero, 0, como el que corresponde a la clase de equivalencia

[r,r] ,r ЄN. Sus propiedades conocidas son:

34
[s,m]+[r,r] =[s,m] y [s,m] .[r,r] =[r,r]

Definimos el conjunto Z- de los enteros negativos por

Z- = {[s,m]:[s,m]Є‫ ې‬,s<}

Sustracción

Se define en Z la sustracción por a-b = a +(-b) .La sustracción es

evidentemente una operación binaria sobre Z. Sin embargo , no es

conmutativa ni asociativa , si bien la multiplicación es distributiva respecto de

la sustracción .

Valor absoluto

Se define valor absoluto │a│ de un entero a por

a si a≥0

│a│ =

a si a <0

Así, pues, excepto cuando a= 0, │a│Є Z+

Adición y multiplicación en Z

Las operaciones de adición y multiplicación sobre Z siguen las leyes:

 Ley de cancelación : si m.p = n.p y si p≠0 Є Z, entonces m=n para

cualesquiera m,n Є Z

 Existe un elemento neutro , 0 ЄZ para la adición , tal que n +0 =0+n =n

para todo n Є Z.
35
 Para todo n ЄZ existe un simétrico aditivo , -n ЄZ, tal que n + (-n) = (-n)

+n =0 y que se llama opuesto de n y otra propiedad común a N y Z .

 Existe un elemento neutro, 1 ЄZ, respecto de la multiplicación, tal que 1. n =

n.1 =n para todo n Є Z.

Los números enteros son una generalización del conjunto de números naturales

que incluye números enteros negativos (resultados de restar a un número natural

otro mayor), además del cero. El hecho de que un número sea entero, significa

que no tiene parte decimal.

Los números enteros negativos pueden aplicarse en diversos contextos, como la

representación de profundidades bajo el nivel del mar, temperaturas bajo cero, o

deudas, entre otros.

2.4.1. HISTORIA

Según el autor del texto BARNETT(1969) ALGEBRA ELEMENTAL

considera que ;

Los números enteros positivos y negativos, son el resultado natural de las

operaciones suma y resta. Su empleo, aunque con diversas notaciones, se

remonta a la antigüedad.

El nombre de enteros se justifica porque estos números ya positivos o

negativos, siempre representaban una cantidad de unidades no divisibles

(por ejemplo, personas).


36
No fue sino hasta el siglo XVII que tuvieron aceptación en trabajos científicos

europeos, aunque matemáticos italianos del renacimiento como Tartaglia y

Cardano los hubiesen ya advertido en sus trabajos acerca de solución de

ecuaciones de tercer grado. Sin embargo, la regla de los signos ya era

conocida previamente por los matemáticos de la India.

Encuentran aplicación en los balances contables. A veces, cuando la

cantidad adeudada o pasivo, superaba a la cantidad poseída o activo, se

decía que el banquero estaba en "números rojos". Esta expresión venía del

hecho que lo que hoy llamamos números negativos se representaban

escritos en tinta roja así: "30" podía representar un balance positivo de 30

sueldos, mientras que "3" escrito con tinta roja podía representar, 3 sueldos,

es decir, una deuda neta de 3 sueldos

2.4.2. EL ANILLO DE LOS NÚMEROS ENTEROS

2.4.2.1. Una relación de equivalencia en el conjunto N X N

Sea el conjunto N x N de pares (a,b) tales que a,b ε N.

(a;b)  (c;d)  a  d  b  c

Rojo (1971), considera que la relación así definida es de equivalencia.

37
“ una relación es de equivalencia si es a su vez reflexiva , simétrica

y transitiva y determina en ella una partición de N x N en clases y a

cada una de estas clases se llama numero entero”

2.4.2.2. Clasificación de los números enteros

Dado un par cualquiera (a; b) ocurre una de estas posibilidades:

a>b; a<b; a=b

en el primer caso a –b es un numero natural y el par ( a –b ; 0 ) es

de la misma clase que ( a; el segundo caso b –a es un numero natural

y el par (0 ; b –a ) es de la misma clase que ( a ; b). en el tercer caso

es a-b = 0 y el par ( 0 ; 0) es de la misma clase que ( a; b) . por tanto en

cada clase existe un par en el que las componentes o ambas es 0 y

a este le llamaremos elemento canónico de la clase . con esta

nomenclatura cabe la siguiente clasificación :

a) Números enteros positivos que son aquello cuyo elemento

canónico es de la forma ( m ; 0 ) y en notación abreviada

escribiremos + m .

b) Números enteros negativos son aquellos cuyo elemento canónico es

de la forma (0; m) y en notación abreviada se escribe - m.

38
c) La clase cuyos elementos canónicos es de la forma ( 0;0)

llamaremos entero cero y en notación abreviada se representa

por el símbolo 0.

2.4.2.3. Operaciones en los enteros

Rojo (1971) en su texto algebra I, considera que la relación así definida

es de equivalencia.

Una relación es de equivalencia si es a su vez reflexiva, simétrica y

transitiva determina en ella una partición de NxN en clases y a cada una de

estas clases se llama número entero.

En el conjunto de los enteros (Z) definimos la operación de la adición

(+) mediante la igualdad

( a ; b) + ( c ; d) = ( a + c ; b + d)

Propiedades:

a) La operación + es estable o cerrada frente ala relación de

equivalencia , es decir , la clase a que pertenece el resultado es la

misma cualesquiera que sean los representantes que se toman en

las clases .

Si z1 , z2  Z → (z1 + z2 )  Z

Sea : z1 = ( a ; b ) y , z2 = ( c ;d) y z3 = ( m , n)

39
z1 + z2 = ( a,b ) + ( c, d ) = ( a+c ; b +d ) = (m ,n ) = z3  Z

b) La operación + es conmutativa

z1 + z2 = z2 + z1

sea : z1 = (a ,b ) y z2 = ( c, d)

z1 + z2 = ( a ,b ) +( c ,d ) = ( a +c ; b +d ) = ( c +a ; d +b) = z 2 +

z1

c) La operación + es asociativa

( z1 +z2 ) + z3 = z1 + (z2 +z3 )

Sea : z1 = ( a,b ) y z2 = ( c,d) y z3 = ( m ; n)

( z1 + z2 ) + z3 = [ ( a,b ) + ( c ,d ) ] + ( m ,n )

= [ a +c ; b +d ] + ( m , n )

= [( a ,c ) +m ; ( b + d ) +n]

= [ a + ( c+m ) ; b + ( d +n ) ]

= ( a ,b ) + [ ( c +m ; d +n]

= z1 + (z2 + z3 )

d) Existe en Z un elemento neutro


40
z+0 = 0 +z

Sea z ( a ,b ) y 0 =( 0,0)

z+0 =(a,b) +(0, 0) = (a +0 ;b +0) = ( a,b) = z

e) Cada clase tiene su elemento simétrico

z + (- z) = (-z) + z = 0

Sea z = ( a , b ) y z = ( -a , -b )

z + z = ( a ,b ) + ( -a , -b ) = ( a + -a ; b + -b)

= ( 0 , 0)

= 0

2.4.2.4. Isomorfismo entre (Z+ ; +) y (N ; +)

Como Z+ simboliza al conjunto de los enteros no negativos,

utilizando elementos canónicos, definimos la correspondencia:

f+

f : Z+  N; ( m ; 0 )  m

Tratándose de una aplicación biyectiva, la inversa es también

la aplicación

41
f-1

f: N  Z+ ; m  ( m ,0)

Siendo ( a ; 0 )  a (b ; 0)  b

( a;0 ) + ( b ; 0) = ( a +b ; 0)  a + b

Resultando que entre (Z +


, +) y( N ; + ) existe un

isomorfismo , en virtud del cual podemos llamar adición a

la operación + y designarla por + .

2.4.2.5. La Sustracción en los enteros

Como hemos llamado adición a la operación + , a la operación

inversa de + la llamaremos sustracción y la designaremos por -

.Así como al simétrico de ( a ; b ) respecto a + llamaremos

opuesto de ( a ; b) . teniendo en cuenta la sustracción puede

traducirse diciendo que para restar enteros basta sumar al

minuendo el opuesto del sustrayendo . Es decir:

( m ; 0 ) - ( n ; 0 ) = ( m ; 0 ) + ( 0 ; n)

( m; 0) -( 0 ; n) = ( m; 0) + (n ;0)

( 0;a) - (b;0) = ( 0; a) + ( 0 ; b)

( 0; a) - (0 ;c) = ( 0; a ) +( c ; 0)

42
2.4.2.6. La multiplicación (x) en los números enteros

Simbolizamos por x a la a operación definida mediante la igualdad:

( a;b) x ( c ;d) = ( ac + bd ; ad + bc )

Propiedades:

a. La operación x es estable o cerrada frente a la relación de

equivalencia definida. ( clausura )

Si : z1 , z2 ε entonces ( z1 . z2 )

z1 , z2 = ( a ; b ) ( c ; d ) = ( ac + bd ; ad + bc)

= (m;n) = z εZ

b. la operación x es conmutativa

z1 z2 = z2 z1

z1 z2 = ( a , b) ( c, d ) = ( ac + bd ; ad + bc )

= ( ca + db ; da + cb )

= Z2 Z1

c. La operación x es distributiva

z1 ( z2 + z3 ) = z1 z2 + z1 z3

sea : z1 = ( a , b) z2 = ( c , d ) z3 = ( e , f)

43
z1 ( Z2 + Z3 ) = ( a , b ) [ ( c , d ) + ( e , f )]

= ( a; b) [ (c +e ; d +f )]

= [ a ( c + e) + b ( d + f ) ; a ( d + f ) + b ( c + e ) ]

= [ ac + ae + bd + bf ; ad + af + bc + be ]

= [ ( ac + bd ) + ( ae + bf ) ; ( ad + bc ) + ( af + be ) ]

= [ ( ac + bd ) ( ad + bc) + ( ae + bf) ( af + be) ]

= z1 . z2 + z1 . z3

d. En Z existe una clase que es el elemento neutro para x.

z . 1 = 1 . z = z

z .1 = ( a ,b ) ( 1 ,0) = ( a .1 + b .0 + b .1 )

= ( a;b)  Z

2.4.2.7. Isomorfismo entre ( Z+ ; + ; x ) y ( N ; + ; x)

La misma aplicación establecida produce ( a ; 0 ) o ( b ;0 )  a , lo

que junto con los resultados obtenidos prueba que exista el

isomorfismo y justifica que se llame multiplicación a x .

Tomando a N como conjunto original y Z + como imagen de la

aplicación f resulta N sumergido en Z mediante la posible

identificación de N con Z+. por eso es posible identificar al entero (

a ;0) con el natural a, resultado así la inclusión N  Z.


44
2.4.2.8. Relación de orden en Z

Dados los enteros a y b se escribe b ≤ a siempre en cuando

a-b es posible o nulo

De donde se deduce que todo entero positivo es mayor que 0

y todo entero negativo es menor que cero.

Propiedades:

a) a ≤ b entonces a +c ≤ b +c

b) a ≤ b para c positivo , se tiene ac ≤ bc

c) a ≤ b para c negativo , se tiene ac ≥ bc

2.4.2.9. El anillo de los números enteros

Rojo (1971) considera en su texto algebra I .

Las propiedades de la adición y la multiplicación en Z permiten

afirmar según

“ la terna (Z ; + ; X ) es un anillo conmutativo con

elemento unidad y sin divisores de cero. Además existe

una relación de orden total compatible con la adición.”

En tales condiciones se dice que Z es un anillo ordenado.

45
2.4.2.10. Valor absoluto de un número entero

A cada entero Z se le puede asociar un numero entero o nulo

que se llama valor absoluto de Z y se simboliza |Z| . Quedando

determinado del modo siguiente:

Si Z es ( m ;m ) su valor absoluto es 0 : si Z = ( a ; 0) su

valor absoluto es a , si Z = ( 0 ; b ) su valor absoluto es b.

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS O BASES CONCRETAS

2.5.1. Aprendizaje

Según Ausubel ( 1995) según Ausubel en su texto, considera. El aprendizaje

“es la incorporación sustancial del nuevo conocimiento a la estructura mental del

sujeto, de manera no arbitraria, sino con objetivos y criterios bien definidos en

base a los conocimientos pre-existentes del alumno”.

2.5.2. Técnica de enseñanza.

Es el recurso didáctico al cual se acude para un momento de la lección o

parte del método en la realización del aprendizaje .La técnica representa la

manera de hacer efectiva un propósito bien definido de la enseñanza

Según Medrano(2009) la técnica es: “el conjunto de mecanismos, sistemas y

medios aplicados en una práctica .Los procedimientos experimentales, que

funcionan con la pericia del operador. Es el dominio de la aplicación de los


46
conocimientos en el proceso productivo intelectual material, con los

instrumentos factibles .La técnica es operativa, es interacción de la pericia

experiencia , los instrumentos y los medios sobre la cual actúa el hombre

con armonía y maestranza de su dominio” .

la técnica es el conjunto de normas o reglas adecuadas para dirigir

eficazmente una actividad ( técnica concebida como proceso)

la técnica consiste en una serie de operaciones definidas de actos

coordinados mediante los cuales se obtiene la trasformación deseable

(técnica concebida como procedimiento ).

De acuerdo como lo dicho : técnica es el conjunto de operaciones definidas

de actos coordinados mediante los cuales se obtiene la transformación

deseada para lograr al aprovechamiento óptimo de los recursos

disponibles.

Se puede clasificar a las técnicas por el tipo de elemento que se trasforman:

SIMBÓLICAS: Empleo de signos

cognoscitivos

DEL COMPORTAMIENTO: Del hombre


TÉCNICAS
con referencia a otro hombre

DE PRODUCCIÓN: Del hombre con

referencia a la naturaleza

47
También se les puede clasificar por la forma de ejecución ( solo teniendo

en cuenta las técnicas educativas).

DE EXPOSICION

TÉCNICAS DE DEMOSTRACION

DE PARTICIPACION

2.5.3. Método:

Etimológicamente “camino hacia un fin”

Como proceso : conjunto de orientaciones generales para la ejecución de

operaciones de un fenómeno que conducirá al logro de ciertos fines .

Como procedimiento : es la elaboración ordenada y generalizada de

modalidades posibilidades del fenómeno educativo.

2.5.4. Método experimental.

“El propósito del método experimental es investigar las posibles relaciones

causa – efecto , exponiendo a uno o varios grupos experimentales a acción

de dos o más condiciones de tratamiento , comparando los resultados con

uno o más grupos de control que no reciben el tratamiento”.

2.5.5. Número entero

Los números enteros son una generalización del conjunto de números

naturales que incluye números enteros negativos (resultados de restar a un


48
número natural otro mayor), además del cero. El hecho de que un número sea

entero, significa que no tiene parte decimal.

Los números enteros negativos pueden aplicarse en diversos contextos, como la

representación de profundidades bajo el nivel del mar, temperaturas bajo cero, o

deudas, entre otros.

Los números enteros positivos y negativos, son el resultado natural de las

operaciones suma y resta. Su empleo, aunque con diversas notaciones, se

remonta a la antigüedad.

El nombre de enteros se justifica porque estos números ya positivos o negativos,

siempre representaban una cantidad de unidades no divisibles (por ejemplo,

personas).

2.5.6. JUEGO

GONZALES ( 1991) el autor del texto nos manifiesta que :

El juego es un caso típico de conducta despreciada por la escuela tradicional

porque parecía desprovisto de significación funcional. para la pedagogía

corriente el juego es tan solo un descanso o la exteriorización abreviada de

la energía superflua .sin embargo este punto de vista simplista no explica la

importancia que los niños pequeños atribuyen a sus juegos ,ni tampoco la

forma constante que revisten los juegos de los niños , su simbolismo o

ficción .
49
Por eso el juego es una palanca del aprendizaje tan potente en los

estudiantes , hasta el ´punto de que siempre que se ha conseguido

transformar en juego la iniciación a la lectura , el cálculo ola ortografía , se

ha vito a los niños apasionarse por estas ocupaciones que ordinariamente ser

´presentan como desagradables .

Sin embargo , la interpretación de Karl Gross , que sigue siendo una simple

descripción funcional , solo adquiere significación en la medida en que se

apoya en la noción de asimilación .

En cuanto a los juegos superiores o juegos simbólicos de imaginación, Karl

Gross se ha equivocado sin duda al explicarlos , por la ficción desbordada con

mucho en el niño la simple pre ejercitación de los instintos particulares , el

juego con las muñecas no sirve solo para desarrollar el instinto maternal ,

sino para representar simbólicamente , y en consecuencia revivir

transformándolas según las necesidades , el conjunto de las realidades

vividas por el niño y aun no asimiladas .A este respecto, el juego simbólico se

explica también por la asimilación de lo real al yo : es el pensamiento

individual en su forma más pura , en su contenido , es expansión del yo y

realización de los deseos en oposición al pensamiento racional socializado

que adapta el yo a lo real y expresa las verdades comunes ;en su estructura

el juego simbólico es la individuo lo que el signo verbal es a la sociedad.

50
Por lo tanto , el juego en sus dos formas esenciales de ejercicio sensomotor

y simbolismo es una asimilación de lo real a la actividad propia que

proporciona a esta su alimento necesario y trasforma lo real en función de

las múltiples necesidades del yo .Por ello los métodos de educación activa

de los niños exigen todos que se proporcione a los pequeños un material

para que jugando con el puedan llegar a asimilar las realidades intelectuales

que , sin ello , siguen siendo externas a la inteligencia infantil.

Pero aunque la asimilación es necesario para adaptación solo constituye un

aspecto de ella .La adaptación completa que debe realizar el niño consiste

en una síntesis progresiva de la asimilación con la acomodación .Debido a

ello y mediante su propia evolución interna , los juegos de los niños se

transforman poco a poco en construcciones adaptadas que exigen siempre

más trabajo efectivo , hasta el punto de que en las pequeñas clases de una

escuela activa se observan todas las transiciones espontaneas entre el

juego y el trabajo .Con todo , desde los primeros meses de la existencia , la

síntesis de asimilación y acomodación se opera gracias a la misma

inteligencia cuya obra unificadora aumenta con la edad y cuya actividad real

conviene subrayar , ya que sobre esta noción está fundada la nueva

educación.

51
2.5.6.1. JUEGOS MATEMÁTICOS

Torres( 2007) según el autor del texto nos manifiesta que:

Actualmente son muchos los teóricos que no dudan en afirmarla

importancia y la convivencia de utilizar juegos y actividades lúdicas

en el aula .Científicos procedentes de distintas disciplinas :

psicológicas ,pedagógicas ,didácticas ,matemáticas ,etc. Coinciden en

que la actividad lúdica constituye una pieza clave en el desarrollo

integral del educando , además de ser un recurso motivacional , de

aprendizaje y metodológico para el aprendizaje de la matemática ,

mejorando así las actitudes delos estudiantes hacia ella.

Un juego consiste en una actividad ,usualmente recreativa , con un

conjunto de reglas y en el cual se obtiene un resultado final ( ganar ,

perder ,empatar )

Aunque hay juegos solitarios, se puede entender un juego como una

actividad en donde un jugador busca entender la victoria sobre su

contrincante o contrincantes.

52
2.5.6.2. Existen tres tipos de juegos:

Según Torres(2007) existen tres tipos de juegos:

Juegos de azar: en donde los eventos aleatorios determinan la suerte

de los jugadores (ejemplo: cara y sello)

Juegos de reflexión : en donde el azar no tiene ningún papel y la

suerte de los jugadores está determinado por su habilidad ( ejemplo :

ajedrez)

Juegos mixtos: en donde el azar y la habilidad delos jugadores son los

que determinan la suerte (ejemplo: póker).

2.5.6.3. Propósitos de los juegos matemáticos

he observado en varias ocasiones como un buen juego en una clase

de matemáticas produce satisfacción y diversión, al mismo n tiempo

que requiere de los participantes esfuerzo, rigor, atención, memoria,

etc. he comprobado también como algunos juegos se han convertido en

poderosas herramientas de aprendizaje s matemáticos.

Los juegos con contenido matemático se pueden utilizar, entre

otros objetivos para:

 Favorecer el desarrollo de contenidos, matemáticos en

general y del pensamiento lógico y numérico en particular.


53
 Desarrollar estrategias para resolver problemas

 Introducir, reforzar o consolidar algún contenido concreto del

currículo

 Diversificar las propuestas didácticas.

 Estimular el desarrollo de la autoestima de los niños unas

niñas

 Motivar, despertando en los estudiantes el interés ´por lo

matemático

 Conectar lo matemático con una posible realidad extraescolar

 Realizar cálculos matemáticos

 Generar diversión y entretenimiento.

2.5.6.4. Características fundamentales de juego

Mercado (2009) según el autor del texto considera que:

 El placer: puede ser definido como una sensación o sentimiento

agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando se

satisface plenamente alguna necesidad del organismo humano.

 Libertad: facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera

o de otra ,y de no obrar , por lo que es responsable de sus actos

.Características basadas en el conocimiento , la decisión y la

responsabilidad .La ética filosófica señala que la libertad es inherente al

hombre , es un dato fundamental originario de la existencia humana

54
que no puede remitirse a ningún otro y que , por eso mismo , no es

posible eliminar ni contradecir .

 Autotelico: significa fin en sí mismo

 Memorable: digno de memoria. Evoca recuerdos. Forja nuevas

asociaciones de la memoria comprensiva.

 Voluntario: que se hace por espontanea voluntad y no por obligación o

deber .Voluntad es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias

a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado .Es

fundamental para el ser humano .Sin ella, no somos capaces de hacer

lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos

que nos proponemos.

 Ficticio: se encuentra en un espacio de permisos y prohibiciones, entre

la realidad y la fantasía.

 Pautado: está constituido por un acuerdo entre los jugadores

(participantes /protagonistas), por cual tendrá la duración, la sensación,

el limite puesto y cambiado por los mismos protagonistas.

 Tiempo y espacio indefinido: presupone una determinación del o de los

propios jugadores, que determinaran mediante el juego o previo al

mismo sus lugares y sus tiempos.

55
2.5.6.5. Teorías que estudian el juego del hombre

Mercado (2009) el autor considera que:

a). SOCIOLOGÍA “el niño juega para asociarse con otros .las

sociedades pueden observarse y constituirse mediante los juegos” R.

Callois

b). PRAXIOLOGIA MOTRIZ “el juego motor permite el descubrimiento y

el desarrollo del esquema corporal “P. Parlebas

c). PSICOLOGÍA “las tres estructuras que definen los distintos tipos de

juegos infantil: el juego de simple ejercicio, luego el juego simbólico y

por último el juego de reglas” J. Piaget

d). RECREACIÓN-EDUCACIÓN-CULTURA

“una propuesta de intervención pedagógica, pauta con una idea radical

de medición (que nunca debe significar imposición), que busca

contribuir para permitir comprensiones más profundas acerca de los

sentidos y significados culturales” Víctor Andrade de Melo

¿Qué es jugar según la psicología? (Luciano Mercado pag.89)

 Es un conjunto de operaciones coexistentes e interactuantes que

integra los estímulos presentes y residuales provenientes delos campos

de la realidad y la fantasía.
56
 Es una forma de canalizar los deseos y necesidades imaginariamente,

es decir, transformando hechos, objetos, relaciones.

 Es un modelo de conducta humana que varía considerablemente en las

formas de ser canalizado

 Es un intento permanente de búsqueda subjetiva hacia el desafío, el

cual se regula en forma casi exclusiva frente al contacto con la realidad

externa.

2.5.6.6. Enfoques del juego una mirada desde la sociología

Mercado (2009) Luciano Mercado en su texto juego y recreación en

educación considera que:

“la sociología es la ciencia que trata de las condiciones de la existencia

y desenvolvimiento de las sociedades humanas “

Aunque se puede decir que Platón, Aristóteles, Montesquieu fueron

precursores de la sociología, se considera que Comte fue el primero

que presento los hechos sociales como objeto de una ciencia positiva

en la metodología y basada en la observación empírica del fenómeno

social, que se desarrolla al compás del desarrollo general del espíritu

humano.

57
El marxismo aporto una interpretación distinta, llamada dialéctica, al

afirmar que el modo de producción de la vida material, la existencia

social del hombre, condiciona su conciencia (materialismo histórico),

teoría asumida por Lenin, Luxemburg y otros.

Muchos psicólogos sociales y sociólogos nos demuestran sus estudios

referidos al juego y la cultura, la recreación y la sociedad.

Es preciso remarcar que el juego a sido elemento fundamental a la

cultura y a la construcción de una sociedad determinada.

“el juego es manifestación social y a su vez es parte y proceso de

socialización de un colectivo de personas o miembros de un grupo en

pos de una organización social”.

Podríamos plantear la idea del juego como modo social de

comunicación y relación entre los sujetos, sin destacar los mencionados

procesos y/o estadios de Piaget donde en los primeros años el niño

juega consigo mismo; ahora bien el juego forjó la relación primeriza del

ser con su madre. El niño, su madre, la familia, la comunidad y sus

vínculos forman esa red de toda sociedad. Una sociedad de

interrelaciones.

El sociólogo Roger Callois ha afirmado que tan solo conociendo y

analizando los juegos de una cultura, podemos conocer muy de cerca a

58
sus habitantes y su forma de ser. A esta propuesta de estudio lo

denominó etnoludogía (etno=etnia, cultura; ludología=estudio del

juego). Los pasos del tiempo son indicadores actuales de un modo de

ser de las personas, su propia historia de venida desde el nacimiento

hasta su muerte se conjuga en procesos de relación propia y de los

demás

2.5.6.7. Recreación

Mercado (2009) Mercado considera en su texto que la recreación es

algo que:

Observamos diferentes conceptos que nos conducen a la idea principal

de libertad como elemento de exaltación del desarrollo de la persona.

“primero planteamos que la recreación puede ser un instrumento de

educación no convencional pero que se puede utilizar en el campo de la

educación formal y no formal, que en este caso se da libre pero

cumplirá objetivos consientes y previamente planificados, atendiendo a

una o algunas personas, aquí la recreación será un medio pero también

fin; aprender a través de la acción crítica y gratificante”.

En el caso de que la recreación es la práctica de nuestro tiempo libre,

en este caso es una necesidad básica del hombre, es supervivencia, ya

que el hombre no solo come, trabaja y se multiplica, también piensa,

siente y esta en constante aprendizaje.


59
Esta es la mejor forma de aprender, emprender y hacer recreación; ya

que hay un propio interés, sentido de pertenencia en la acción y los

conceptos adquiridos, luchar contra la rutina variando nuestro

aprendizaje en la vida diaria, ser reflexivos y críticos de causas y

situaciones que se nos presentan, animarse y darse el tiempo y el

espacio.

Mi concepto de recreación está en proceso, es volátil, flexible, ya que el

“hombre es en su circunstancia” constantemente se está haciendo,

como así también los conceptos; “una recreación que entiendo como

una actitud, como una forma de vida, una modalidad que parte desde lo

personal hacia lo grupal/social; que construye y respeta a través de lo

placentero simple pero trascendente, volviendo a los valores y a la

socialización para la construcción de una sociedad feliz, en justicia y

libertad

2.5.6.8. Actividades recreativas

Medio de expresión , instrumento de conocimiento , factor de

socialización ,regulador y compensador de la afectividad , un efectivo

instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento .

60
2.5.6.9. Juego

El juego es un fenómeno social y espontaneo dentro de un espacio

y tiempo que se deja o de toma en determinado momento edad y

hora concreta.

Según los autores del texto LOPEZ Y ORTEGA EL JUEGO: “es la

creación estética del hombre , actividad desarrollada en un plano

superior del ser humano libre del sometimiento de otros actos

dictados por la necesidad , formados con sus propias reglas y

sanciones “.

2.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION

El uso de actividades recreativas es efectivo en el aprendizaje de los números

enteros en los alumnos del primer año de secundaria del Colegio “Héroes de la

Breña” Huamancaca Chico-Chupaca.

2.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.7.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

La técnica de actividades recreativas en la enseñanza de los números

enteros.

2.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE

El aprendizaje de los números enteros.

61
2.7.3. INDICADORES PARA LA VARIABLE DEPENDIENTE

 Las notas de las evaluaciones del profesor de aula.

 Las notas de las evaluaciones del investigador.

 Los resultados del pre y post test.

2.8. ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente: se utilizó la escala nominal, debido a que las

actividades recreativas como una estrategia metodológica se le pueden dar

valores como bueno o malo, apropiado o inapropiado, eficiente o ineficiente.

Variable dependiente: se utilizó una escala de medición de intervalos, toda

vez que nuestra variable dependiente trata de datos cuantitativos (notas de las

evaluaciones).

62
CAPÍTULO III

METODOLOGIA DEL ESTUDIO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se caracteriza por ser aplicativa tecnológica de

carácter experimental, cuyo objeto es determinar, si no ya la causa, algunos

de los motivos didácticos que expliquen el mejoramiento del aprendizaje de

los números enteros.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación considera como método general al científico

y como método específico al experimental porque se controla y manipula la

variable independiente en un ambiente preparado que es el salón de clase,

con el fin de observar y medir los cambios y efectos que produce en otra

variable llamada dependiente.

Para la realización del trabajo de investigación se contó con dos grupos no

equivalentes, un grupo experimental y un grupo control.


63
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado en el presente trabajo de investigación es el cuasi

experimental con dos grupos no equivalentes, la cual se evaluó a ambos

grupos en la variable dependiente, luego al grupo experimental se le aplicó los

materiales educativos propuestos, mientras que al grupo control se aplicó el

método tradicional, para finalmente evaluar a través de una prueba de salida a

ambos.

El esquema del diseño a aplicarse es el siguiente:

GE : 01 X 02
GC : 03  04

Donde:

GE : Es el grupo experimental.

GC : Es el grupo control.

01 y 03 : Pre Test aplicación a ambos grupos.

02 y 04 : Pos Test aplicado a ambos grupos.

X : Es la variable experimental: uso de la técnica de

actividades recreativas.

- : No aplicativo de la variable experimental.

64
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN: La población del presente trabajo de investigación está

constituida por los estudiantes del primer grado de educación secundaria del

Colegio “Héroes de la Breña” Huamancaca Chico-Chupaca, conformado por

57 alumnos matriculados en dicho plantel.

MUESTRA: Están distribuidos en dos secciones “A” y “B”, de una condición

socio–económica media cuyas edades fluctúan entre 12 y 14 años; siendo el

primer año “A” grupo control conformado por 26 alumnos y el primer año “B”

como grupo experimental conformado por 31 alumnos que se eligió de

acuerdo a la prueba de entrada.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Dado que la investigación es de carácter experimental se aplicó la técnica de

evaluación educativa y como instrumento de recolección de datos las pruebas

pedagógicas; pre test y post test, teniendo en cuenta que la variable

dependiente está referida a determinar el nivel de aprendizaje en el dominio

cognitivo.

3.5.1. PRUEBA DE ENTRADA O PRE TEST

Se tomó a las dos secciones del primer año de educación secundaria, antes

de iniciar la aplicación del experimento, con la finalidad de diagnosticar

65
conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno posee con respecto al

tema a investigar.

3.5.2. PRUEBA DE SALIDA O POST TEST

Luego de haber experimentado el aprendizaje de los números enteros a través

de actividades recreativas, se tomó la prueba de salida a los dos grupos para

verificar la valides de nuestro trabajo de investigación

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de datos

Obtenidos en el grupo control y en el grupo experimental se utilizó como

estadígrafos descriptivos:

3.6.1. MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN:

 Media aritmética (ma): Es una medida de tendencia central

que localiza el “centro” físico de la distribución de datos.

x
 xn i i

N
 Mediana (me): Es una medida de tendencia central que localiza

el “centro” de la distribución de los datos en base a su ubicación

central, una vez ordenados.

66
N 
  N 1 
Me  Yi 1  c  2
j

 n j 
 

 Moda (mo): Es el valor que se repite con más frecuencia.

 1 
Mo  Yi 1  c  
 1   2 

3.6.2. MEDIDAS DE DISPERSIÓN:

Las medidas de dispersión nos sirven para medir datos que tienden a

extenderse, alejándose de los valores medios y es necesario usar estos

estadígrafos ya que pueden existir muestras que tengan la misma

medida y no por esta razón concluimos que son iguales, porque podrían

tener distintas variabilidades y ser más homogéneas o heterogéneas.

Para el estudio de esta variabilidad en los grupos es necesario

comprobar la:

 Varianza (S2): Es una medida de variabilidad cuyo valor nos

indican que los datos están bastante concentrados o dispersos

respecto a su media y se define como la media de los cuadrados

de las desviaciones de valores con respecto a una medida de

tendencia central.

67
 x  x  n
2

S x2  i i

N
 Desviación Típica o Estándar (S): Llamado también

desviación estándar, se define: como el promedio de la

variabilidad de los datos con respecto a su media

S x  S x2

 Coeficiente de Variación (CV): Llamado también dispersión

relativa, se define: como una medida de variabilidad relativa,

porque es el cociente o razón entre la desviación típica y la

media, como tal, es un número absoluto, y que generalmente se

expresa en porcentajes.

S
C .V .  x  100%
x

3.6.3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS.

Como estadígrafo inferencial para la probanza del nivel de significación

de la hipótesis se utilizó la

Distribución “t” de estudent.

68
Prueba de Hipótesis:

Para n1 ≠ n2; su fórmula es:

t
x 2 
 x1  u2  u1 
s12 s22

n1 n2

69
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS ESTADÍSTICO, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE

ENTRADA

4.1.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRIMER AÑO “A”

CUADRO Nº 01

Distribución de frecuencias de los resultados de la prueba de entrada del

grupo control

70
Xi ni Ni Xi ni (Xi  x )2  ni

7 1 1 7 26,21

8 4 5 32 67,90

10 2 7 20 8,99

11 2 9 22 2,51

12 5 14 60 0,07

13 3 17 39 2,32

14 4 21 56 14,14

15 2 23 30 16,59

16 2 25 32 30,11

17 1 26 17 23,81

Total 26 315 192,65

Fuente: archivo de los investigadores

A. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 Hallando la media aritmética

x  12,12

 Hallando la mediana

Me  12

 Hallando la moda

Mo  12

71
B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

 Hallando la varianza

S2 x  7,41

 Hallando la desviación típica

Sx  2,72

 Hallando el Coeficiente de variación

C.V.  22,46%

Teniendo en cuenta el valor convencional de homogeneidad del 33%, que

indica el límite de homogeneidad; el primer grado “A” es un grupo homogéneo

ya que el valor calculado es de 22,46%

4.1.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRIMER AÑO “B”

CUADRO Nº 02

72
Distribución de frecuencias de los resultados de la prueba de entrada del

grupo experimental

Xi ni Ni Xi ni (Xi  x )2  ni

6 9 9 54 32,49

7 8 17 56 6,48

8 4 21 32 0,04

9 5 26 45 6,05

10 1 27 10 4,41

11 2 29 22 19,22

12 1 30 12 16,81

13 1 31 13 26,01

Total 31 244 111,51

Fuente: archivo de los investigadores

A. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 Hallando la media aritmética

x  7,90

 Hallando la mediana

Me  7

 Hallando la moda

Mo  6

73
B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

 Hallando la varianza

S2 x  3,59

 Hallando la desviación típica

Sx  1,89

 Hallando el Coeficiente de variación

C.V.  24%

Teniendo en cuenta el valor convencional de homogeneidad del 33%, que

indica el límite de homogeneidad; el primer grado “B” es un grupo homogéneo

ya que el valor calculado es de 24%

4.1.3. CUADRO DE COMPARACION DE RESULTADOS OBTENIDOS DE

AMBAS SECCIONES

CUADRO Nº 3

Resumen de los resultados obtenidos en la prueba de entrada

Sección Nº de
x S2 x Sx C.V.
alumnos

“A” 26 12,12 7,41 2,72 22,46

“B” 31 7,90 3,59 1,89 24,00

Fuente: Cuadro Nº 01 y 02

74
INTERPRETACIÓN

o Esto refleja que ambos grupos son homogéneos, pero la sección

“A” es más homogéneo que la sección “B”

o Haciendo una comparación de las medias denominamos como

grupo experimental al primer grado “B”, por tener la media aritmética

más baja en comparación al primer grado “A”, que se denominara

grupo control por tener la media aritmética más alta.

4.2. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE

SALIDA

4.2.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO CONTROL (SECCION “A”)

CUADRO Nº 04

Distribución de frecuencias de los resultados de la prueba de salida del


grupo control

Xi ni Ni Xi ni (Xi  x )2  ni
11 6 6 66 17,96
12 8 14 96 4,26
13 5 19 65 0,36
14 3 22 42 4,84
15 2 24 30 10,31
16 2 26 32 21,39
Total 26 331 59,12

Fuente: archivo de los investigadores

75
A. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 Hallando la media aritmética

x  12,73

 Hallando la mediana

Me  12

 Hallando la moda

Mo  12

B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

 Hallando la varianza

S2x  2,27

 Hallando la desviación típica

Sx  1,51

 Hallando el Coeficiente de variación

C.V.  11, 86%

Teniendo en cuenta el valor convencional de homogeneidad del 33%, que

indica el límite de homogeneidad; el primer grado “A” es un grupo homogéneo

ya que el valor calculado es de 11,86%

76
4.2.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO EXPERIMENTAL

(SECCION “B”)

CUADRO Nº 05

Distribución de frecuencias de los resultados de la prueba de salida del

grupo experimental

Xi ni Ni Xi ni (Xi  x )2  ni

11 3 3 33 25.23

12 3 6 36 10,83

13 7 13 91 5,67

14 8 21 112 0.08

15 4 25 60 4,84

16 3 28 48 13,23

17 3 31 51 28,83

Total 31 431 88,71

Fuente: archivo de los investigadores

77
A. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 Hallando la media aritmética

x  13,90

 Hallando la mediana

Me  14

 Hallando la moda

Mo  14

B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

 Hallando la varianza

S2 x  2, 86

 Hallando la desviación típica

Sx  1,69

 Hallando el Coeficiente de variación

C.V.  12,16%

Teniendo en cuenta el valor convencional de homogeneidad del 33%, que

indica el límite de homogeneidad; el primer grado “B” es un grupo homogéneo

ya que el valor calculado es de 12,16%

78
4.3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA

DE SALIDA

CUADRO Nº 06

Grupo Aprobados desaprobados Me Mo


x S2 x Sx C.V.
N % N %

G. Control 26 100 0 0 12 12 12,73 2,27 1,51 11,86

G.
31 100 0 0 14 14 13,90 2,86 1,69 12,16
Experimental

FUENTE: Cuadros Nº 04 y 05

INTERPRETACIÓN

 Estos resultados obtenidos muestran tanto como el grupo control y

experimental son grupos homogéneos con respecto al inicio del trabajo

hasta la culminación de la investigación.

 Los resultados del grupo experimental nos muestra un promedio

recuperado de 13,90 puntos y con una desviación estándar de 1,69 lo que

nos indica una mejora significativa respecto a los resultados iniciales. Esto

refleja que la técnica de actividades recreativas influye directamente en la

mejora del aprendizaje de los números enteros en los estudiantes.

79

Por otro lado, si nos fijamos en los resultados del coeficiente de variabilidad

notamos que estos se encuentran por debajo de los límites menores al 33%

que señala la homogeneidad de los grupos.

4.4. DOCIMASIA O PRUEBA DE HIPÓTESIS

Hipótesis nula

El uso de actividades recreativas no mejora el aprendizaje de los números

enteros de acuerdo al trabajo de investigación realizado en los estudiantes

del primer grado de secundaria del Colegio “Héroes de la Breña”

Huamancaca Chico-Chupaca.

H0: µG.E. = µG.C.

Hipótesis alterna

El uso de actividades recreativas si mejoro el aprendizaje de los números

enteros realizado en el trabajo de investigación en los estudiantes del primer

grado de secundaria del Colegio “Héroes de la Breña” Huamancaca Chico-

Chupaca.

Ha: µG.E. > µG.C.

4.5. NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO EFECTUADO

 Prueba estadística: “t” de estudent, para datos independientes.

 Nivel de significación: α = 0,05

80
 Distribución de muestra: “t” de estudent con G.L. = 55 tt = t (0,05)

= 1,677

 Calculo de la “t” de estudent para n1 ≠ n2

t
x 2 
 x1  u2  u1 
s12 s22

n1 n2
Reemplazando valores en la formula, se obtiene:

tc = 2,76

4.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

los datos obtenidos a través de la prueba de entrada nos permite determinar

al grupo control primero A y al grupo experimental B donde las medias

aritméticas obtenidas fueron 12,12 y 7,90 respectivamente ; siendo la

diferencia de 4,22 puntos lo cual se debe posiblemente a la mayoría de los

estudiantes de la institución Educativa realizan labores extraacadémicos ya

sean domésticas y unos oficios por lo que poco o nada de interés manifiestan

al estudio o también porque la asignatura de matemática les resulta

aburrida.

Las notas obtenidas en ambas secciones fueron muy bajas lo cual nos indicó

que los estudiantes desconocían el tema de números enteros esto

posiblemente se debe a que en la primaria no desarrollaron el tema o en todo

caso su estudio fue muy superficial, es decir no habría alcanzado

significatividad en los estudiantes ya que lo olvidaron fácilmente así mismo la


81
procedencia de un gran número de estudiantes son de zonas distantes a la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA y es sabio que en estas zonas existe una

variedad de factores que imposibilita un buen desarrollo de la programación

curricular lo cual hace que los estudiantes se encuentren en desventaja en

relación a los estudiantes de los colegios particulares y de las zonas

urbanas de Huancayo.

En los resultados de la prueba de salida como es lógico elevaron su

rendimiento académico pero si hacemos una comparación entre el grupo

control primero Ay grupo experimental primero B notamos que los promedios

del primero B es superior al primero A diferencia que estaremos atribuyendo a

la aplicación del aprendizaje de los números enteros con técnica de

actividades recreativas.

Sin embargo las notas del grupo experimental pudieron ser mayores peros en

el proceso de aplicación nos encontramos con diferentes problemas por parte

de la Institución Educativa como el aniversario de la Institución y las pérdidas

de clase por las actividades realizadas por los estudiantes, estas limitaciones

se fueron puliendo de acuerdo a la recuperación de clases, logrando superar

estas dificultades.

Los datos obtenidos en la prueba de salida garantizan la confiabilidad de la

investigación realizada en el aprendizaje de los números enteros con la

técnica de actividades recreativas debido a que se elevo significativamente el

promedio aritmético de los estudiantes del grupo experimental en comparación

con el grupo control.


82
Los resultados obtenidos en la prueba de salida garantiza la validez de las

actividades recreativas en el aprendizaje de los números enteros debido a que

se elevó los puntajes de los alumnos del grupo experimental en comparación

con el grupo control, tal como indican los resultados con t c = 2,76 > tt = 1,677,

llegándose a aceptar la hipótesis alterna.

83
CONCLUSIONES
Luego de haber culminado nuestro trabajo de investigación hemos arribado a

las siguientes conclusiones:

1. La enseñanza de los números enteros con la técnica de actividades

recreativas es efectiva en el rendimiento académico de los estudiantes del

primero de secundaria de la I.E. HEROES DE LA BREÑA de HUAMANCACA

CHICO, de acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis de

diferencia de medias del grupo control y experimental en la prueba de salida .

2. De acuerdo al análisis estadístico obtenido apreciamos que el uso adecuado

de la técnica de actividades recreativas en el aprendizaje de los números

enteros eleva las puntuaciones en el grupo experimental con respecto al grupo

control, tal como se demuestra a través de la prueba estadístico de la

distribución de “t” de student, tc = 2,76 > tt = 1,677 con un nivel de

significación de 0,05 y 55 grados de libertad por lo que se rechaza la hipótesis

nula (HO) y acepta la hipótesis alterna (Ha)

3. según los resultados obtenidos en los cuadros estadísticos de la prueba de

salida se nota clara diferencia de superioridad en el promedio de los puntajes

obtenidos por los alumnos del grupo experimental, donde se aplicaron los

materiales educativos de números enteros , en comparación con los alumnos

del grupo control, donde se aplicó el método tradicional, lo cual demuestra

84
que su aplicación mejora el aprendizaje de los alumnos respecto a otros

métodos de enseñanza donde no utilicen los materiales educativos de

números enteros .

85
SUGERENCIAS

 Los resultados de la investigación nos permiten recomendar a los docentes

de todos los niveles y áreas, que se le debe dar mayor importancia a la

educación humanista y al logro de aprendizajes significativos, a través de la

empatía, la motivación, la interrelación personal entre docentes y estudiantes.

Considerar la libertad que debe tener el estudiante en su propia formación y

desarrollo, en oposición a la enseñanza vertical y al aprendizaje memorístico y

repetitivo propio de la educación tradicional.

 Las universidades de formación pedagógica y los


institutos pedagógicos , deben proporcionar una educación pedagógica
moderna a los estudiantes de educación y capacitar a los profesores en el
uso de nuevas estrategias metodológicas que ayuden al desarrollo del
educando preparándolo para la modernización.
 Capacitar a los docentes para que realicen materiales didácticos de los

diversos temas de matemática y así desarrollar aprendizajes significativos,

utilizando materiales educativos de manera activa e imaginativa de tal forma

que los estudiantes puedan ubicarse en el mundo real, encarar sus desafíos y

lograr ser productivos.

 Por la efectividad de la aplicación del material educativo denominado espejo

de los números enteros la cual ayuda a los estudiantes a reconocer los

números enteros, se sugiere a los profesores aplicar en estudiantes del primer

año de educación secundaria.


86
 Mediante el presente trabajo de investigación sugerimos a todos los que están

comprometidos con la labor educativa, a la investigación de aspectos que

estén relacionados con los conflictos de aprendizaje.

87
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1.- ALCÁNTARA CHIHUAN, Jorge y AYALA Ana. (1981). MATERIAL EDUCATIVO.


Lima: INIDE, 1ra Edición
2.- AUSUBEL DAVID. (1995). PSICOLOGÍA EDUCATIVA: Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas.
4.- CALERO PÉREZ, Mabilo. (1991) TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN.
Lima: Ediciones Lima
5.- CHIPANA, Melitón. (1993). ESTADÍSTICA GENERAL Y PEDAGOGÍA. Huancayo:
Imp. FPH. UNCP
6.- CORDOVA ZAMORA, Manuel. (2000). ESTADISTICA DESCRIPTIVA E
INFERENCIAL. Lima-Perú: Moshera S.R.L., 4ta
Edición.
7.- NELLY UGARRIZA CHAVEZ. (1978) INSTRUMENTOS PARA LA
INVESTIGACION EDUCACIONAL Lima: Abedul,
E.I.R.
10.- GARCIA ORE, C. (1992).ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDADES.
Lima: Gómez, 1ra Edición
12.- GASPAR GUERRA, C. José (1991) ARITMÉTICA BÁSICA Y SUPERIOR. Lima:
Gómez
13.- HEREDIA ANCONA, Berta. (1995). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE
MATERIALES DIDÁCTICOS. México: FCF Del Valle
Sánchez Colin 2da reimpresión.
14.- ORELLANA, GASPAR y HUAMAN, Ludencino. (1999). DISEÑO Y
ELABORACIÓN DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICO. Huancayo: INAP
16.- FRANK AYRES (1969). ALGEBRA MODERNA serie schaum
17.- ROJAS CAMPOS, Luis Enrique. (2001). LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN
EL NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO. Perú: San
Marco, 1ra Edición.

88
18.- SEBASTIANI, Felipe. (1994). DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. Lima:
Sebastián Editores S.A.2da Edición.
19.- HUGO SANCHEZ CARLESSI,(1996).METODOLOGIA Y DISEÑO EN LA
INVESTIGACION CIENTIFICA. Lima-Perú: San
Marcos 2da Edición.
20- YARLEQUE CHOCAS, Luis Alberto. (1998). PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y
PEDAGOGÍA. Huancayo- Perú: Fondo Editorial de la
Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP.
22.ARMANDO O. ROJO , (1971) ALGEBRA I séptima y octava edición
editorial “ el ateneo “.
23.GONZALES COTRINA WILFREDO (2006 ) EL JUEGO COMO TÉCNICA DE
APRENDIZAJE primera edición Marza.
24.ALEJANDRO TORRES LOZANO (2007) EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO , editorial
Rubiños.
25.LUCIANO MERCADO (2009) JUEGO Y RECREACIÓN EN EDUCACIÓN.
editorial Brujas. 1er edición
26.EHRENFRIED J.(2003) HISTORIA DE LA MATEMÁTICA editorial limusa
27.BARNETT RICH(1969) ALGEBRA ELEMENTAL ,serie de compendios SCHAUM.
28.ESTEBEN MEDRANO REYNOSO (2009) TÉCNICA DE LECTURA ,ESTUDIO E
INVESTIGACIÓN
29.RAUL GONZALES MOREYRA (1991) TECNOLOGÍA EDUCTIVA ,tomo ,
Editores importadores

89
ANEXOS
MUESTRA DE ALUMNOS PARA EL DESARROLLO DEL PRESENTE TRABAJO
GRUPO CONTROL

1. ACUÑA SANTOS Mariusca Gabriela


2. AMES MEZA Estefany Nayhelli
3. ANTONIO PAUCAR Luz Médale
4. BARZOLA ENCISO Oliver Francisco
5. BRAVO CÁRDENAS Jesús Aníbal
6. BRICEÑO ZÚÑIGA José Antonio
7. CARHUALLANQUI CAMAC Yamile Mireya
8. CASAS ECHEVARRÍA Eloísa Sofía
9. CONGORA BEJARANO Yusbeli
10. COSME AYALA Cristian Baldear
11. CUEVA LAPA Jazmín
12. FLORES INGA Cristian Jorge
13. HINOSTROZA MONTES Angélica Miluska
14. HUARCAYA LAURA Alex
15. INGA ÁVILA Estefanía
16. LARA CAPACHA Nike
17. MALPARTIDA CERRÓN Fran Anthony
18. MALPARTIDA CERRÓN Joel Edison
19. MENDES PINEDA Diana
20. OVIDIO PÉREZ Dayamira Mishel
21. PALOMARES FERNÁNDEZ Esmeralda
22. PALOMINO QUISPE Edith
23. TAYPE VILA Yuri David
24. TORRES MALLASCCA Marcos
25. VENTURA ESPÍRITU Héctor
90
26. YUPANQUI BENDEZU Mary

GRUPO EXPERIMENTAL

1. ACUÑA TORO Jacic


2. BALTAZAR PAKIAURI Rayda Matirza
3. CAMARGO SANACHEZ Hadit
4. CANCHANYA YACOLCA Ivan Anthony
5. CCENTE TORRES Nora Cristina
6. CERRON GONSALES Angela
7. CLEMENTE CASTAÑEDA Jhoger
8. COSTILLA GILVONIO Carlos
9. EGOABIL MONTES Jaky
10. ESCURRA LOPEZ Erick
11. FLORES CAPCHA Elisa Milagros
12. FLORES DELESMA Wilder
13. GOMEZ HUAMANI Gian Marco
14. GOMEZ VILCHEZ Liz
15. GONZALES MAYHUA Jonathan
16. GONZALES MENDES Flor
17. HUICHI SOLDEVILLA Diana
18. JIMENES ROQUE Daniel
19. JIMENES ZUÑIGA Rody
20. LAPA ZUÑIGA Edison
21. LAURA PONGO Rody
22. ORCON ARELLANO Brayan
23. OTINIANO SOTELO Willian
24. RAMOS AYUNQUE Cinthia
25. ROMERO QUISPE Patricia
26. SOCUALAYA RODRIGUEZ Jesus Alejandro
27. VELASCO YUPANQUI Mario
28. VILADOS VELASCO Luis
29. VILCAS CCENCHO Jorge

91
30. YAURI QUISPE Juan Jhoel
31. YAURIVILCA JIMENEZ Yudy

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “A”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 24/06/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Los Números Enteros
Tiempo: 2 horas
Competencia:
Define y Reconoce los números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Definición de - Definición de - Presenta curiosidad para
números enteros. números enteros. definir los números
enteros.
- Reconoce los
números enteros. - Reconoce los números - Participa activamente en
enteros. clases

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “B”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 24/06/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Los Números Enteros
Tiempo: 2 horas
Competencia:
Define y Reconoce los números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Definición de - Definición de - Presenta curiosidad para
números enteros. números enteros. definir los números
enteros.
- Reconoce los
números enteros. - Reconoce los números - Participa activamente en
enteros. clases

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “A”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 01/07/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Adición y sustracción de Números Enteros
Tiempo: 2 horas
Competencia:
Reconoce y resuelve problemas de adición y sustracción de los
números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Reconoce la - Reconoce la - Presenta curiosidad para
adición y sustracción adición y sustracción reconocer las operaciones
de los números los números enteros. con los números enteros.
enteros.
-Tiene iniciativa para
- Resolución de - Resuelve problemas resolver ejercicios.
problemas de adición y
sustracción sobre lo - Participa activamente en
números enteros. clases

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “B”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 01/07/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Adición y sustracción de Números Enteros
Tiempo: 2 horas
Competencia:
Reconoce y resuelve problemas de adición y sustracción de los
números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Reconoce la - Reconoce la - Presenta curiosidad para
adición y sustracción adición y sustracción reconocer las operaciones
de los números los números enteros. con los números enteros.
enteros.
-Tiene iniciativa para
- Resuelve problemas resolver ejercicios.
- Resolución de
problemas de adición y - Participa activamente en
sustracción sobre lo clases
números enteros.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “A”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 08/07/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Multiplicación y división de Números Enteros
Tiempo: 2 horas
Competencia:
Reconoce y resuelve problemas de multiplicación y división de los
números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Reconoce la - Reconoce la - Presenta curiosidad para
multiplicación y multiplicación y reconocer las operaciones
división de los división de los con los números enteros.
números enteros. números enteros.
-Tiene iniciativa para
- Resolución de resolver ejercicios.
problemas de - Resuelve problemas
multiplicación y - Participa activamente en
división de los clases
números enteros.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “B”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 08/07/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Multiplicación y división de Números Enteros
Tiempo: 2 horas
Competencia:
Reconoce y resuelve problemas de multiplicación y división de los
números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Reconoce la - Reconoce la - Presenta curiosidad para
multiplicación y multiplicación y reconocer las operaciones
división de los división de los con los números enteros.
números enteros. números enteros.
-Tiene iniciativa para
resolver ejercicios.
- Resolución de - Resuelve problemas
problemas de - Participa activamente en
multiplicación y clases
división de los
números enteros.

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “A”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 15/07/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Operaciones combinadas de los números enteros
Tiempo: 2 horas
Competencia:
Reconoce y resuelve problemas de operaciones combinadas con los
números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Reconoce y resuelve - Reconoce y resuelve - Presenta curiosidad para
problemas de problemas de reconocer las operaciones
operaciones operaciones con los números enteros.
combinadas con los combinadas con los
números enteros números enteros -Tiene iniciativa para
resolver ejercicios.
- Resolución de - Resuelve problemas
problemas de - Participa activamente en
operaciones clases
combinadas de los
números enteros.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES
DISEÑO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS.
Área de Desarrollo Educativo: Chupaca
Colegio: Institución Educativo “Héroes de la Breña”
1.3. Grado: Primer Año Sección: “B”
1.4. Profesores: Cerrón Poma Rebeca
Puente Rivera Ronald
1.5. Fecha: 15/07/13
II. DATOS PARTICULARES.
Área: Matemática
Tema: Operaciones combinadas de los números enteros
Tiempo:
Competencia:
Reconoce y resuelve problemas de operaciones combinadas con los
números enteros

III. CONTENIDO DEL APRENDIZAJE.


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Reconoce y resuelve - Reconoce y resuelve - Presenta curiosidad para
problemas de problemas de reconocer las operaciones
operaciones operaciones con los números enteros.
combinadas con los combinadas con los
números enteros números enteros -Tiene iniciativa para
resolver ejercicios.
- Resolución de - Resuelve problemas
problemas de - Participa activamente en
operaciones clases
combinadas de los
números enteros.

100
SECCIÓN “A” GRUPO CONTROL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes Hojas Presentan ideas
personales fotocopiadas sobre el tema

Básico 20 min. Recordar la definición Elaboración de papelote, mota, Aportan ideas con
de números enteros. conceptos con la pizarra, plumones participación
participación activa de voluntaria
los alumnos.

Practico 25 min. Resolución de Formación de grupos Hojas Aplican todo sus


situaciones de trabajo con fotocopiadas con conocimientos en la
problemáticas con una participación activa. ejercicios del resolución de
variedad de ejercicios. tema a tratar. ejercicios.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y Hojas Comprobación de
respuestas personales. fotocopiadas todo lo aprendido

Extensión 5 min. Resolución de algunas Intercambio de ideas Ideas y Realizar sus propias
inquietudes que se entre compañeros discusiones conclusiones
puedan presentar

50
SECCIÓN “B” GRUPO EXPERIMENTAL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes Hojas Presentan ideas
personales fotocopiadas sobre el tema

Básico 20 min. Recordar la definición Elaboración de papelote, mota, Aportan ideas con
de números enteros. conceptos con la pizarra, plumones participación
participación activa de voluntaria
los alumnos.

Practico 25 min. Deducen identifican Formación de los Hoja con los Reconoce, anticipa y
elementos a través de grupos de trabajo. con juegos. Pizarra, aplica todos sus
juegos recreativos. participación activa plumones mota. conocimientos en la
Ejecución de los solución de los
juegos. juegos.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y Hojas Comprobación de
respuestas personales. fotocopiadas todo lo aprendido

Extensión 5 min. Resolución de algunas Intercambio de ideas Ideas y Realizar sus propias
inquietudes que se entre compañeros discusiones conclusiones
puedan presentar

51
SECCIÓN “A” GRUPO CONTROL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes personales Hojas Presentan ideas
fotocopiadas sobre el tema
Básico 20 min. Reconoce la operación Elaboración de conceptos, Tiza, papelote, Aportan ideas con
de adición y sustracción discusión guiada. mota, pizarra, participación
en los números enteros. Participación activa de los voluntaria
alumnos.

Practico 25 min. Resolución de Formación de grupos de Hojas Aplican todo sus


problemas con una trabajo participación fotocopiadas conocimientos en la
variedad de ejercicios. activa. con ejercicios resolución de
del tema a ejercicios.
tratar.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y respuestas Hojas Comprobación de
personales. fotocopiadas todo lo aprendido

Extensión 5 min. Resolución de algunas Intercambio de ideas entre Ideas y Realizar sus propias
inquietudes que se compañeros discusiones conclusiones
puedan presentar

52
SECCIÓN “B” GRUPO EXPERIMENTAL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes personales Hojas Presentan ideas
fotocopiadas sobre el tema
Básico 20 min. Reconoce la operación Elaboración de conceptos, Tiza, papelote, Aportan ideas con
de adición y sustracción discusión guiada. mota, pizarra, participación
en los números enteros. Participación activa de los voluntaria
alumnos.

Practico 25 min. Resolución de Formación de grupos de Hojas Aplican todo sus


problemas a través de trabajo participación fotocopiadas conocimientos en la
juegos recreativos activa. con ejercicios resolución de
del tema a ejercicios.
tratar.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y respuestas Hojas Comprobación de
personales. fotocopiadas todo lo aprendido

Extensión 5 min. Resolución de algunas Intercambio de ideas entre Ideas y Realizar sus propias
inquietudes que se compañeros discusiones conclusiones
puedan presentar

53
SECCIÓN “A” GRUPO CONTROL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes Hojas Presentan ideas
personales fotocopiadas sobre el tema

Básico 15 min. - Reconoce la Elaboran conceptos Tiza, papelote, Aportan ideas con
operación de con participación mota, pizarra, participación
multiplicación y activa del alumno. plumones voluntaria
división de los
números enteros.
Practico 30 min. Resolución de Formación de grupos Hojas Aplican todo sus
situaciones de trabajo con fotocopiadas con conocimientos en la
problemáticas con una participación activa. ejercicios del resolución de
variedad de ejercicios. tema a tratar. ejercicios.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y Hojas Comprobación de
respuestas personales fotocopiadas todo lo aprendido
Extensión 5 min. Explicación de Intercambio de ideas Ideas y Realizar sus propias
algunas inquietudes entre compañeros discusiones conclusiones
que se puedan
presentar

54
SECCIÓN “B” GRUPO EXPERIMENTAL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes Hojas Presentan ideas
personales fotocopiadas sobre el tema
Básico 15 min. - Reconoce la Elaboran conceptos Tiza, papelote, Aportan ideas con
operación de con participación mota, pizarra, participación
multiplicación y activa del alumno. plumones voluntaria
división de los
números enteros.
Practico 30 min. Resolución de Formación de grupos Hojas Aplican todo sus
situaciones de trabajo con fotocopiadas con conocimientos en la
problemáticas a través participación activa. ejercicios del resolución de
de juegos recreativos tema a tratar. ejercicios.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y Hojas Comprobación de
respuestas personales. fotocopiadas todo lo aprendido
Extensión 5 min. Explicación de Intercambio de ideas Ideas y Realizar sus propias
algunas inquietudes entre compañeros discusiones conclusiones
que se puedan
presentar

55
SECCIÓN “A” GRUPO CONTROL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes Hojas Presentan ideas
personales fotocopiadas sobre el tema
Básico 15 min. Reconoce la Elaboran conceptos Tiza, papelote, Aportan ideas con
operaciones con participación mota, pizarra, participación
combinadas de los activa del alumno. plumones voluntaria
números enteros
Practico 30 min. Resolución de Formación de grupos Hojas Aplican todo sus
situaciones de trabajo con fotocopiadas con conocimientos en la
problemáticas con una participación activa. ejercicios del resolución de
variedad de ejercicios. tema a tratar. ejercicios.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y Hojas Comprobación de
respuestas personales. fotocopiadas todo lo aprendido

Extensión 5 min. Explicación de Intercambio de ideas Ideas y Realizar sus propias


algunas inquietudes entre compañeros discusiones conclusiones
que se puedan
presentar

56
SECCIÓN “B” GRUPO EXPERIMENTAL

Momentos Tiempo Actividad Estrategias Materiales Indicadores


Motivación 20 min. Prueba de entrada Interrogantes Hojas Presentan ideas
personales fotocopiadas sobre el tema
Básico 15 min. Reconoce la Elaboran conceptos Tiza, papelote, Aportan ideas con
operaciones con participación mota, pizarra, participación
combinadas de los activa del alumno. plumones voluntaria
números enteros
Practico 30 min. Resolución de Formación de grupos Hojas Aplican todo sus
situaciones de trabajo con fotocopiadas con conocimientos en la
problemáticas a través participación activa. ejercicios del resolución de
de juegos recreativos tema a tratar. ejercicios.
Evaluación 20 min. Prueba de salida Preguntas y Hojas Comprobación de
respuestas personales. fotocopiadas todo lo aprendido

Extensión 5 min. Explicación de Intercambio de ideas Ideas y Realizar sus propias


algunas inquietudes entre compañeros discusiones conclusiones
que se puedan
presentar

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INSTITUION EDUCATIVA HEROES DE LA BREÑA – HUAMANCACA CHICO – CHUPACA

PRUEBA DE ENTRADA (PRE TES)


APELLIOS Y NOMBRES:…………………………………………………..….... Nº ORDEN:………………...
AREA: MATEMATICA GRADO: ………….. SECCION: ………………….. FECHA:……………..

INSTRUCCIONES: Lea atentamente y contesta con 3. escribir el signo <;> o = en el recuadro (2 puntos)
la respuesta correcta en cada pregunta, borrones y
enmendaduras invalidaran su respuesta: a) -2 -5 b) -10 10
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION
1. En las siguientes operaciones combinadas diga
cuales de las siguientes operaciones son
incorrectas. y justifique porque (2 puntos) c) -1 0 d) -23 8
1.1) -38 + (16 - 30) = 52

1.2) -125 – 27 – 26 - 37 + 12 = -203 COMUNICACIÓN MATEMATICA

4. Ubicar en la recta numérica los siguientes


1.3) 8 – 13 + 16 - 25 + 52 – 19 + 17 = -36 números: (2 puntos)
-2 , -15 , +8, -8, -3, +6

2. Analiza las proposiciones y escribe (v) si es


verdadero o (f) si es falso (2 puntos):
2.1) El cero es un número
natural........................................ ( )

2.2) El opuesto del opuesto de un entero 5. Determinar el valor de "2B", donde: (2 puntos)
positivo es negativo……………. ( )
| 36 |  | 4 |
B  | 8 |  | 2 | 
| 20 |
2.3) El numero entero 0 es
negativo................................... ( )

2.4) El opuesto de +15 es


-15............................................ ( )

50
9. Fabiola compra un celular en S/. 1100 y lo
6 . Hallar el valor de M: (2 puntos) vende a S/. 700. ¿Cuánto perdió en la venta? (2
puntos)
2
M =  | 10 |  | 2 | 
 | 5 | 
 

RESOLUCION DE PROBLEMAS

7. Determine por extensión el conjunto de todos los 10 La suma de 3 números enteros consecutivos
números enteros mayores que -5 pero menores que es 90. Hallar el número intermedio (2 puntos)
2. (2 puntos)

8. La suma de las edades actuales de un padre y


su hijo es 60 años, hallar la suma de sus edades
dentro de 15 años. (2 puntos)

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INSTITUION EDUCATIVA HEROES DE LA BREÑA – HUAMANCACA CHICO – CHUPACA
PRUEBA DE SALIDA (POST TES)
APELLIOS Y NOMBRES:…………………………………………………..….... Nº ORDEN:………………...
AREA: MATEMATICA GRADO: ………….. SECCION: ………………….. FECHA:……………..

INSTRUCCIONES: Lea atentamente y contesta 3.1) 24 + 0 =24 ( ) Propiedad Asociativa


con la respuesta correcta en cada pregunta,
borrones y enmendaduras invalidaran su 3.2) 19 + 3 = 22 ( ) Propiedad del
respuesta: Elemento Neutro
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION
1. En las siguientes operaciones combinadas diga 3.3) 7 + 4 = 4 + 7 ( ) Propiedad Clausura
cuales de las siguientes operaciones son
incorrectas. Y justifique porque (2 puntos) 3.4) (3 + 4) + 9 = 3 + (4 + 9) ) Propiedad
1.1) -38 + (16 - 30) = 52 Conmutativa

1.2) -125 – (-27 – 26) - 37 + 12 = -203 COMUNICACIÓN MATEMATICA

4. Rellenar el siguiente cuadro utilizando las


1.3) -16 + (-7) – (38 - 17) – (-15 - 19) = operaciones de números enteros. (2 puntos)

10 a b a×b ab a b a×b ab


-8 2 +32 -8
-4 -1 -44 +11
+10 -5 +64 -4
+18 -9 -36 -9
2. Analiza las proposiciones y escribe (v) si es
-3 +3 +11 -11
verdadero o (f) si es falso (2 puntos)
2. 1) El opuesto de 34 es -34................. ( )
5. ¿A qué conjunto pertenece el -5? (2 puntos)

2 .2) El 0 tiene signo negativo................. ( )


a) Z+ b) Z- c) N

2 .3) -46es un número entero.................. ( ) d) Z e) B y C

2.4) el numero entero 0 no es positivo ni 6. Ubicar en la recta numérica los siguientes

negativo............ ( ) números: (2 puntos)

+15; -16;-15; -5; -3; 0; -6; 6: 12; -9

3. Relaciona correctamente de acuerdo al nombre


de las propiedades. (2 puntos)
RESOLUCION DE PROBLEMAS 9. Diana se pone a dieta, el primer mes bajo 900

gr.; el segundo mes bajo 200 gr. menos que el mes


7. La suma de dos números es-14, si uno de ellos anterior, el tercer mes subió 250 gr. y el cuarto
es 9, ¿Cuál es el otro número? (2 puntos)
mes subió 300 gr. más que el mes anterior.

¿Cuántos gramos bajó Diana al finalizar el cuarto

mes? (2 puntos)

10. Carla tiene $20, Sonia tiene $50 más que


8. Jorge compra un T.V. en S/. 700 y lo quiere
Carla y Gloria $5 más de lo que tiene Sonia.
vender ganando S/. 150. ¿En cuánto debe vender
¿Cuánto dinero tienen entre las 3 juntas? (2
el T.V.?. ( 2 puntos)
puntos)
MATERIALES DIDÁCTICOS DE NÚMEROS ENTEROS

SUMA Y RESTA DE NÚMEROS


ENTEROS

Objetivos:
- Afianzar las operaciones de suma y
resta de enteros.
- Reforzar el orden con números
enteros. - Practicar la regla de los signos con el producto de números enteros.

Nivel: 1º de ESO Material


necesario:
- Una baraja de cartas francesa dónde se ha eliminado todas las figuras. (del 1, el As,
hasta el 9). Para el juego, las cartas rojas van a representar números negativos,
mientras las cartas negras, representarán números positivos. Así en la imagen
arriba, se ve el (-2), (+5), (-4), (+1) y (-9).
- Una tabla para rellenar para cada jugador.

Reglas del juego


- Juego para 2 o 3 jugadores.
- Se reparten todas las cartas a los jugadores. Cada jugador baraja sus cartas y las coloca
boca abajo al lado suyo.
- En cada jugada, sucesivamente, cada jugador saca sin mirar, dos de sus cartas y suma
los valores obtenidos, diciendo en voz alta su resultado. El jugador que ha obtenido el
resultado mayor se lleva dos puntos.
- Si un jugador se equivoca a hacer la suma, se le quita un punto, pudiendo obtener una
puntuación negativa.
- En cada jugada, cada jugador rellena su tabla con los valores que ha sacado y el
resultado de la suma.

- Gana el jugador que ha conseguido más puntos al acabarse las cartas,.


Observaciones:

Por ejemplo, si un jugador saca el 2 de corazones y el tres de trébol, debe rellenar en su


tabla:
Jugada nº Primera carta Segunda carta Suma Puntuación

1 (-2) (+3) o 3 (+1) o 1


2
3
....
...
Las tablas se pueden entregar al acabar la partida y servir de control para el profesor.

Variante:
El juego se puede repetir, indicando a los alumnos que hagan la resta de los dos valores
obtenidos con sus dos cartas, o también que hagan el producto.
MEMORY DE OPERACIONES CON ENTEROS

Con este juego se trata de conseguir que los alumnos y alumnas agilicen las destrezas
de suma y resta con números enteros, así que manejen correctamente los cambios de
signo que aportan los signos (-) delante de un paréntesis.

Objetivos,
- reforzar las operaciones de suma y resta con números enteros, de multiplicación y
división haciendo especial hincapié en la regla de los signos.
- Afianzar las técnicas operativas.
- Consolidar el orden de las operaciones y la utilización de los paréntesis.
- Reforzar la memoria y la observación en nuestros alumnos.

Nivel: 1º-2º ESO. También puede servir de motivación y repaso para 3º ESO.

Material necesario:
- Una baraja de 32 cartas, 16 con operaciones y 16 con las respuestas a estas
preguntas.
- Después de descargarse las cartas, será necesario colocar en las cartas de cada
tipo, los reversos correspondientes, o bien de operaciones o bien de resultados.
Reglas del juego:
- Juego para dos jugadores.
- Se escoge uno de los jugadores como capitán para ser el que tenga la plantilla con las
soluciones.
- Se colocan las 16 cartas de operaciones extendidas a un lado de la mesa y las 16 de
respuestas al otro lado.
- El primer jugador saca una carta de operaciones y da en voz alta el resultado. A
continuación saca una carta del lado de las respuestas.
- Si las dos cartas se corresponden, el jugador se lleva la pareja de cartas, en caso
contrario vuelve a dejar las dos cartas en sus sitios. - Si el jugador se ha equivocado
en la operación, pierde su turno.
- Si hay alguna duda sobre el resultado, el jugador que hace de capitán, consulta la
plantilla con los resultados.
- El juego acaba cuando ya no quedan parejas sobre la mesa. - Gana el jugador que ha
conseguido más cartas.

Plantillas de soluciones.

Las tarjetas de preguntas vienen numeradas del 1 al 16.

Número de la tarjeta Resultado

1 2

2 -2

3 -4

4 8

5 0

6 4

7 5
8 3

9 1

10 -6

11 9

12 -3

13 -5

14 -1

15 -7

16 6
DOMINÓ DEL PRODUCTO CON ENTEROS
La regla de los signos

Objetivos didácticos:
Jugando a este juego, se pretende que los alumnos refuercen la regla de los signos,
multiplicando dos enteros entre sí. Se trata de un juego a utilizar cuando se acaba de
introducir el concepto de números enteros, cuando todavía los alumnos tienen que
manejar la notación de los enteros con paréntesis como (+2) o (-3).

Observaciones:
La estructura de los dominós clásicos, 8 veces el 0, 8 veces el 1, etc., hasta 8 veces el 6,
obteniéndose las 28 fichas del dominó mediante todas las posibles combinaciones de 7
resultados, tomados de dos en dos, más las siete fichas de dobles, se ha reproducido en
las 28 fichas que presentamos, cambiando las cifras de un dominó clásico por números
enteros sumados entre sí.
Las reglas del juego son exactamente las mismas que las del dominó usual. Los 7 valores
que se han utilizado como enteros para las 28 fichas son los siguientes:
0 (+24) (-24) (+36) (-36) (+48) (-48)
0 +24 -24 +36 -36 +48 -48

Nivel: 1º-2º de ESO

Actividad
Se trata de jugar unas partidas de dominó con estas 28 fichas, de la misma forma
exactamente que se juega con las fichas del dominó tradicional. Para eso, se pueden
fotocopiar las fichas, ampliándolas, en una cartulina que se plastificará para que tenga
una consistencia suficientemente dura y para que se pueda utilizarlas en ocasiones
posteriores. A continuación se recortarán las fichas plastificadas.
En una sesión normal de clase se puede jugar varias partidas, haciendo por ejemplo un
torneo en el grupo de clase, tal como se explica en la página de este blog dedicada a los
DOMINÓS

Reglas del juego:


Juego para dos o cuatro jugadores.
- Se reparten 7 fichas por jugador. Si son dos jugadores, las fichas sobrantes se quedan
sobre la mesa boca abajo para ser cogidas en su momento.
- Sale el jugador que tiene la ficha doble blanca.
- Por orden los jugadores van colocando sus fichas, enlazadas con la primera en
cualquiera de los lados de la ficha, mediante números con el mismo valor.
- Si un jugador no puede colocar una ficha porque no tiene valores adecuados, pierde su
turno. En el caso de dos jugadores coge una nueva ficha hasta conseguir la adecuada o
agotarlas todas.
- Gana el jugador que se queda sin ficha. Si se cierra el juego y nadie puede colocar una
ficha, gana el jugador que tiene menos puntos, sumando los valores de las fichas que le
han quedado.
Variante: Actividad individual
Con las fichas del dominó, simplemente fotocopiadas para cada alumno, se puede
también realizar una actividad individual. Después de recortar las fichas, cada alumno
debe hacer una cadena con todas ellas y pegarla en su cuaderno.
EL ASCENSOR DE LOS ENTEROS

Este juego fue publicado por el Grupo cero de Valencia en su


libro: "Matemáticas para la ESO":
Primer ciclo" Editorial Edelvives. (ISBN: 84-263-32293)

Observaciones:

Uno de los conceptos más importantes en el inicio del trabajo


con los números enteros, es sin duda el de la recta numérica y
los desplazamientos a lo largo de ella. El ejemplo de un
rascacielos con varios sótanos y que tiene un ascensor que va
recorriendo las distintas plantas es un contexto real que permite
hacer una analogía clara con el cero de la recta numérica, la
planta baja del edificio, y de un lado a otro del cero los pisos del
edificio, que serán los números enteros positivos y los diversos
sótanos que se corresponden con los negativos.

Nivel: 1º de ESO

Material necesario:

- Un tablero con el edificio.


- Una ficha de distinto color para cada jugador.
- Dos dados de colores diferentes. Por ejemplo un dado rojo que dará los resultados como
números negativos, (-1), (-2) ... (-6) y un dado blanco que dará los resultados positivos
(+1), (+2) ... (+6).

Reglas del juego:

- Juego para dos jugadores.


- Para empezar los jugadores colocan sus fichas en el tercer piso (+3). - Por turno lanzan
los dos dados y desplazan la ficha tantos pisos como, y en el sentido que, indique el
resultado obtenido al sumar los dos valores obtenidos con los dados.
Por ejemplo, si el dado rojo marca 1, y el dado blanco marca 6 será:
(+6) + (-1) = (+5) El jugador
debe ascender 5 pisos.
- Si el resultado de una tirada supone que el ascensor se sale del edificio, el jugador
pierde el turno y no se mueve.
- Gana el que consigue llevar al ascensor a la planta baja.

En cada jugada, los jugadores deben rellenar una tabla como la siguiente:

PRIMER JUGADOR

Planta de Resultado Resultado Suma Planta de


salida dado rojo dado llegada
blanco

3 (-1) (+6) (+6) + (-1)=(+5) 8


... ... ... ... ...
SEGUNDO JUGADOR

Planta de Resultado Resultado Suma Planta de


salida dado rojo dado llegada
blanco
3 (-3) (+5) (+5) + (-3)=(+2) 5

... ... ... ... ...

También podría gustarte