Está en la página 1de 6

eldiario.es utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación.

Si sigues navegando entendemos que


aceptas nuestra política de cookies.

OK

(http://www.eldiario.es/norte/)

eldiarionorte Euskadi (/norte/) /


Euskadi (/norte/euskadi/)

"Más que de participación hemos de hablar de


coproducción política de la ciudadanía"
El catedrático de Ciencia Política Joan Subirats reclama a las instituciones, "construidas y
pensadas para otra época", que se adapten a la nueva realidad social para poder dar
soluciones a la ciudadanía actual.
"Debemos formar personas autónomas pero no inmunes, han de sentir
corresponsabilidad y solidaridad"
"El gran problema no es la enseñanza, que también, es la educación, la que va de los cero
a los 100 años. Arrastramos un déficit en formación de adultos"
Natalia González de Uriarte (/autores/natalia_gonzalez_de_uriarte/)

31/10/2015 - 19:06h
Joan Subirats / FOTO: Enric Català

El catedrático de Ciencia Política Joan Subirats es responsable del doctorado en Políticas


Públicas del Instituto Universitario de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad
Autónoma de Barcelona. Es especialista en temas de gobernanza, gestión pública y análisis
de políticas públicas. Participa además en diversas iniciativas y propuestas de activismo
destinadas a democratizar la política y la sociedad. Este investigador considera que "más
que de participación hemos de hablar de coproducción política de la ciudadanía".
Recomienda  incorporar a la gente en esa tarea de búsqueda de soluciones que "compete" a
las Administraciones, a cada una en su ámbito, pero que "incumbe" a todas ellas y al resto
de los agentes implicados, como los propios ciudadanos. "Deben participar en la solución
del problema”.  Así lo ha expuesto en su ponencia titulada “Competencias e incumbencias”, 
elegida como 'telonera' de la presentación de un programa piloto que experimentan en
Vitoria, en el barrio de El Pilar, con el propósito de compensar las desigualdades entre la
población infantil y adolescente. La iniciativa está en pleno desarrollo aunque sus
coordinadores ya concluyen que para abordar este y otros asuntos, es vital trabajar de
forma coordinada entre las administraciones y todos los agentes implicados y hacerlo
además de forma preventiva.

Joan Subirats ha ahondado en su exposición en ambas reflexiones y para ello parte de un


diagnóstico: la sociedad actual adolece de problemas que las estructuras administrativas
actuales, construidas y pensadas para otra época, no son capaces de solucionar. La rigidez
institucional, la burocracia, los departamentos estancos... son el Talón de Aquiles de las
instituciones y obstáculos para el ciudadano que acude a ellas en busca de la rápida
solución que requiere su situación. “Lo que no vale es esa palabra fantástica tan habitual en
la Administración: derivar. Esto no es competencia mía así que te voy a derivar, o sea, le
voy a pasar el marrón a otro. No. Se impone trabajar en red”, insiste Subirats.

Se han de admitir y asumir las interdependencias entre servicios y competencias. Para este
investigador esta metodología implica tres cosas. Primero, aceptar la interdependencia.
“Solos no podemos y eso no significa desprofesionalización sino que implica compartir mis
capacidades profesionales con otros y salir de la zona de confort. Incluso te enriqueces
profesionalmente”. En segundo lugar, Subirats advierte que estas prácticas han venido para
quedarse, deben integrarse en cada proceso para no volver a abandonarlas nunca. “No es
coyuntural, es estructural. Vamos a tener que seguir trabajando en red”. Y por último, según
el investigador, trabajar desde estos procedimientos conlleva aceptar que no hay jerarquías.

Atender la especificidad personal


Subirats hace hincapié en la necesidad de mejorar la calidad y la capacidad de
personalización de los servicios públicos. “Se debe pensar el programa desde el problema
no desde las competencias. Y se debe dar más confianza a las personas que están a nivel de
contacto con los problemas. El Tercer Sector sí es capaz de atender la especificidad
personal”. Subirats aconseja además incorporar a la gente en esa tarea de búsqueda de
soluciones. “¿Hemos de seguir hablando de participación o de coproducción política de la
ciudadanía? Deben participar en la solución del problema”, ha insistido.

Para este catedrático la ciudadanía sería la relación más o menos armónica entre
autonomía personal, igualdad y diversidad. Pero añade a la combinación ciertas cualidades.
“Hablo de personas autónomas, empoderadas pero no inmunes a los demás, autónomas con
vínculos. Trabajar sobre la base de que la autonomía personal es un valor importante pero
ha de ir acompañada de construcción de lazos, deben sentir corresponsabilidad y
solidaridad. La igualdad es un valor también importante pero no reducida a la igualdad de
oportunidades. Hablemos de igualdad de posibilidades porque las capacidades y las
posibilidades no son iguales para todos. Puede haber gente que aprovecha más los recursos
que otros porque tiene más capacidad cognitiva. Y la diversidad se trata no de tolerar sino
de reconocer que las personas tienen sus propias características diferenciales”.

Y dotarse de estos individuos empoderados requiere educación. “Es un elemento central.


Desde ella se explica el acceso al trabajo, la mejor salud, la capacidad de adaptación, la
participación política. Hay una correlación perfecta entre niveles educativos y
participación”.

Más ventanas y menos oscuridad para los centros educativos


Las razones por la cuales los niveles educativos funcionan bien o mal tienen muchas
variables distintas. Y en ese punto de la reflexión, Subirtas hace un alto para incidir en la
diferencia entre la educación y la enseñanza. “Cuidado con confundir educación con
enseñanza, la educación va de los cero a los 100 años y el gran problema que tenemos en
España es la educación. Aquí tenemos entre un 55 y 55% que tiene una educación
secundaria postobligatoria- los que han cursado más de la ESO- y en Finlandia es el 87%.”.
Esta diferencia en más de 40 puntos explica muchas cosas para Subirats. “Cuando ves el
informe PISA te das cuenta que entre los chavales que se encuentran al volver a casa con
personas adultas formadas, su diferencial de éxito sube 15 puntos de golpe. El problema
grave que tenemos en muchos casos es la no formación de adultos, los déficits que
arrastramos en formación de adultos que no vienen de ahora sino de hace muchos años”.

Si las dificultades educativas están en el entorno, es muy importante reforzar ese entorno
con actividades de ocio educativo, extraescolares que permitan compensar esas carencias.
¿Y eso lo puede hacer solo la escuela? “No”, señala Subirats. De nuevo es necesario trabajar
en red entre todos los agentes implicados, institucionales, sociales y ciudadanos.

Para este investigador el gran reto es cómo educar, cómo incorporar elementos distintos de
educación "que nos obligan inevitablemente a salir de nuestra zona de confort desde la
escuela. En los colegios cada día que pasa hay menos ventanas para adaptarse a lo de fuera
y más oscuridad. La alternativa pasa por llenar la clases de acontecimientos en los cuales es
el profesor no resulte redundante; convertir las clases en acontecimientos irrepetibles pero
la estructura no nos los permite, lo dificulta. Los jesuitas en Barcelona han revolucionado el
tema. Juntan las aulas, han derribado las paredes, e imparten la clase tres o cuatro
profesores juntos. Trabajan por grupos, repiten la estructura educativa que mejor se adapta
a nuestra realidad que sería la escuela infantil, basada en trabajos por proyectos y trabajos
por rincones pero cuando vas subiendo en la escala educativa, de infantil hacia delante, es
cada vez peor", relata este experto para concluir con una reclamación: que las estructuras
educativas faciliten el aprendizaje.

31/10/2015 - 19:06h

COMENTAR

COMENTARIOS

(/usuarios/perfiles/658/escucho.html)

#1 (#comment_1) escucho (/usuarios/perfiles/658/escucho.html)


#1 (#comment_1) escucho (/usuarios/perfiles/658/escucho.html)
| 01/11/2015 - 17:29h
Enorme cúmulo de vaguedades y tópicos de un autor especialista en sustituir la democracia por la "gobernanza".

LO +
Leído (#pane1_mod_2013104214305895) Comentado (#pane2_mod_2013104214305895)

"Más que de participación hemos de hablar de coproducción política de la ciudadanía"


(/norte/euskadi/gran-problema-Espana-educacion-cero_0_446905621.html)
Natalia González de Uriarte (/autores/natalia_gonzalez_de_uriarte/)

“La paz es la continuación del conflicto, pero por medios más civilizados; es lo que ocurre en Euskadi”
(/norte/euskadi/continuacion-conflicto-civilizados-ocurre-Euskadi_0_446906306.html)
Eduardo Azumendi (/autores/eduardo_azumendi/)

El "nuevo estatus" puede esperar... hasta las autonómicas


(/norte/euskadi/nuevo-estatus-ponencia_de_autogobierno-Estatuto_de_Gernika-derecho_a_decidir_0_447255544.html)
Aitor Guenaga (/autores/aitor_guenaga/)

El incendio de ocho autobuses apunta a un sabotaje: localizan gasolina y pasquines sobre un preso de ETA
(/norte/euskadi/autobuses-localizarse-petardos-pasquines-ETA_0_447605278.html)
EUROPA PRESS - BILBAO

Arden ocho autobuses de Bizkaibus en las cocheras de Derio


(/norte/euskadi/Arden-autobuses-Bizkaibus-cocheras-Derio_0_447605266.html)
EUROPA PRESS - BILBAO

Sortu rechaza el ataque a varios autobuses y dice que se enmarca fuera de la estrategia de la izquierda
abertzale (/norte/euskadi/Sortu-autobuses-estrategia-izquierda-abertzale_0_447605409.html)
EUROPA PRESS - BILBAO

La poesía no es solo palabras


La poesía no es solo palabras (/norte/euskadi/poesia-solo-palabras_12_446675330.html)
Patricia Burgo Muñoz (/autores/patricia_burgo_munoz/)

El coste de los autobuses incendiados se eleva a más de 2 millones y se trabaja para que no se vea afectado el
servicio (/norte/euskadi/autobuses-incendiados-millones-afectado-servicio_0_447605295.html)
EUROPA PRESS - BILBAO

COLABORA
Nuestra independencia depende de ti. Necesitamos tu apoyo económico
para poder hacer un periodismo riguroso y con valores sociales.

También podría gustarte