Está en la página 1de 10

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA I

DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA
PROFESORES:
Mª Elena Candelario Alonso
Beatriz Sánchez Sánchez
María Valenciano

Las asignaturas Valoración en Fisioterapia I y Valoración en Fisioterapia II tienen como propósito que el
alumno adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para la valoración de la función por
medio del movimiento y para su posterior profundización.
La Valoración es la primera fase en el Método de Intervención en Fisioterapia. En esta fase se reúnen y
registran todos los datos necesarios para obtener una idea clara del estado de salud de una persona, o
grupo, con el objetivo de comprender las causas físicas de los problemas del paciente susceptibles de
tratamiento fisioterápico, para posteriormente tratar de corregirlas, y los factores que concurren.
Para poder realizar una buena valoración en fisioterapia es necesario conocer los factores que fundamentan
el movimiento, y las disfunciones del mismo, así como desarrollar una serie de procedimientos, habilidades
y actitudes claves para la realización del examen físico y la entrevista. Valoración en Fisioterapia I se
centra en que el alumno adquiera esos conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes para realizar
de forma adecuada el examen físico en la fase de Valoración dentro del Método de Intervención en
Fisioterapia.

1. OBJETIVOS GENERALES

• Adquirir el hábito del uso sistemático de la bibliografía científica y técnica.


• Usar un lenguaje riguroso, así como claridad y precisión, en sus explicaciones.
• Analizar los movimientos humanos, separando y nombrando las acciones simples de las articulaciones y
la función de los distintos músculos que intervienen, teniendo en cuenta la posición de partida y las
fuerzas que están actuando, para aplicarlo en la valoración analítica de la función articular.
• Adquirir hábitos adecuados para desarrollar habilidad en las distintas aplicaciones técnicas.
• Valorar la capacidad de movimiento de una articulación desde un punto de vista cualitativo y
cuantitativo, evaluando la amplitud articular y la función muscular, e identificando los fundamentos
teóricos que subyacen en una aplicación técnica concreta.
• Interpretar datos referidos a resultados de la valoración, planteándose una hipótesis explicativa y
realizar una verificación de la misma.

2. TEMARIO

UNIDAD I: GENERALIDADES

Objetivos específicos

• Conocer las propiedades y funciones específicas de cada uno de los elementos que constituyen el
aparato locomotor y como se interrelacionan entre ellos para conseguir el movimiento normal.
• Conocer los factores que contribuyen a la estabilidad y amplitud de movimiento articular y la relación
entre estabilidad y movimiento.
• Diferenciar el movimiento de las palancas óseas (osteocinemática) del movimiento a nivel de las
superficies articulares (artrocinemática).
• Solicitar los distintos tipos de contracción muscular fisiológica.
• Definir las funciones que un músculo puede realizar en un movimiento.
• Diferenciar entre movimientos pasivos y activos.
• Realizar los movimientos básicos de las distintas articulaciones a favor, en contra y sin la acción de la
fuerza de la gravedad y enunciar la forma de desgravitar cualquier movimiento.

Contenidos teóricos

TEMA 1. GENERALIDADES.

1.0. Sector pasivo y activo del movimiento.


1.1. Sector pasivo. Las palancas óseas. Eje mecánico. Articulaciones. Clasificación. Grados de libertad activos y grados
de libertad pasivos de una articulación. Movimientos elementales: rotación, deslizamiento y rodamiento. Regla cóncavo-convexa.
Centro de rotación. Estabilidad articular. Factores que afectan la amplitud de movimiento y a la estabilidad.
1.2. Sector activo. Función del músculo esquelético. Propiedades del músculo esquelético. Tipos de contracción.
Influencia de la gravedad y otras fuerzas externas. Clasificación muscular basada en la estructura articular. Clasificación muscular
basada en la participación en el movimiento.

Contenidos prácticos

PRÁCTICA 1. Apreciación de la amplitud de movimiento en las distintas articulaciones modificando la posición de las
articulaciones vecinas.
PRÁCTICA 2. Realización de los distintos movimientos modificando la acción de la fuerza de la gravedad.

1
Bibliografía

- Hainaut K.. Introducción a la biomecánica. Ed. Jims. Capítulos 1, 2, 3 y 4.


- Hidalgo Callejas, E.. Análisis crítico de la regla convexocóncava. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología
1998; 1: 15-31.
- Luttgens and Wells. Kinesiología. Bases científicas del movimiento humano. Ed. Augusto E. Pila Teleña. Madrid. 1985.
Capítulo 1: Sistema músculo-esquelético. I. El armazón esquelético y sus movimientos. Capítulo 2: Sistema músculo-
esquelético. II. La musculatura. Capítulo 12: Las condiciones del movimiento rotatorio.
- Miralles R.C y Heras, C.. Introducción a la biomecánica clínica del aparato locomotor. Pag. 3-14. En: Miralles Marrero R.C..
Biomecánica clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.
- Miralles R.C. y Puig, M. Biomecánica de los tejidos. Sistema óseo. Sistema articular. Sistema muscular. Pag. 17-73. En:
Miralles Marrero R.C.. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.

UNIDAD II: PROCESO DE VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

Objetivos específicos

• Comprender la necesidad de realizar el proceso de valoración de forma sistemática y el tipo de


razonamiento que lo conduce.
• Conocer el objetivo que se persigue en la Valoración en Fisioterapia.
• Diferenciar entre datos objetivos y datos subjetivos.
• Conocer las características de los instrumentos de medida y los tipos de errores que pueden afectar a las
mediciones.
• Argumentar la necesidad de registrar los datos obtenidos de la valoración, de tomar datos de referencia y
reproducir las condiciones de examen en exámenes sucesivos.
• Colocarse de forma adecuada y conocer los principios básicos para realizar una eficaz observación,
palpación de las distintas estructuras, movilización y colocación de resistencias manuales.
• Diferenciar las densidades y sensaciones palpatorias de las distintas estructuras.
• Enunciar los aspectos que debemos valorar a nivel de las distintas estructuras, tanto desde un punto de
vista cualitativo como cuantitativo y la forma de realizarlo.
• Indicar las implicaciones funcionales que pueden tener cicatrices según su localización y características
mecánicas.
• Conocer los instrumentos de valoración, la escala de gradación de la función muscular y los sistemas de
transcripción de los resultados de la goniometría de uso más frecuente en fisioterapia.

Contenidos teóricos

TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA.

2.1. La valoración en Fisioterapia. Concepto.


2.2. La valoración dentro del método de intervención en fisioterapia.
2.3. Fuentes de datos. Datos subjetivos y datos objetivos.
2.4. Instrumentos de medida. Características de los instrumentos de medida. Mediciones. Precisión y exactitud.
2.5. Pruebas diagnósticas. Sensibilidad y Especificidad.

TEMA 3. VALORACIÓN DEL DOLOR

TEMA 4. EXAMEN FÍSICO

3.1. Balance de la piel y tejido celular subcutáneo.


3.2. Balance articular
3.3. Balance muscular.
3.4. Balance óseo

Contenidos prácticos

PRÁCTICA 3: Condiciones generales de examen. Inicio a la observación, palpación y movilización.


PRÁCTICA 4. La piel y el tejido celular subcutáneo. Propiedades mecánicas. Líneas de tensión. Cicatrices.
PRÁCTICA 5. Instrumentos de medida. Principios de utilización. Tipos de goniómetros. Sistemas de transcripción de resultados.

Bibliografía

- Bauer D.. Rehabilitación: Enfoque integral. Principios prácticos. Masson-Salvat. Barcelona. 1992. Capítulo IV: Valoración.
- Cole T.M., Tobis J.S.. Medida de la función musculoesquelética. Pag. 21-71. En: Kottke F.J., Lehmann J.F.. Krusen.
Medicina física y rehabilitación. Ed. Panamericana. Madrid. 1993.
- Daza J.. Test de movilidad articular y exámen muscular de las extremidades. Ed. Panamericana. Bogotá. 1995.
Introducción.
- Greene W.B., Heckman J.D.. Evaluación clínica del movimiento articular. Edika Med. Barcelona. 1997. Capítulo 1:
Finalidad y principios de la medición del movimiento articular.
- Hislop H. y Montgomery J.. Daniels y Worthingham's. Pruebas funcionales musculares. 6ª edición. Marban. Madrid 1999.
Capítulo I: Principios de la evaluación manual de los músculos.
- Kendall F.P. y Kendall E.. Músculos, pruebas y funciones. Ed. Jims. Barcelona. 1985. Capítulo 1: Principios fundamentales
para las pruebas musculares manuales.
- Magee D.J. Ortopedia. Interamericana. Mc Graw Hill. 1994. Capítulo I: Principios y conceptos.

2
- Moore M.L. Clinical assesment of joint motion. En: Basmajian J.V.. Therapeutic exercice. Rehabilitation Medicine Library.
1978.
- Neiger H., Génot C., Dufour M. y Péninou G.. Evaluaciones y mediciones. Pag. 9-40. En: Génot C., Neiger H., Leroy A.,
Pierron G., Dufour M. y Péninou G.. Kinesioterapia. Tomo I Principios. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1988.
- Viel E., Danowski G., Blanc Y. Et Chanussot J.C.. Bilans articulaires goniométriques et cliniques. Généralités. Encycl.
Méd. Chir. (Elsevier, Paris- France), Kinésithérapie, 26-008-A-10, 1990, 18p.

UNIDAD III. VALORACIÓN DEL TRONCO.

Objetivos específicos

• Explicar los movimientos que están permitidos en las distintas articulaciones a partir de las
características anatómicas, y los factores que limitan dichos movimientos.
• Conocer los distintos músculos implicados en los movimientos de la columna vertebral, la respiración y
la pelvis, nombrando y explicando sus principales acciones como agonistas (principales, secundarios o
de emergencia), antagonistas, fijadores o neutralizadores.
• Nombrar los músculos que están actuando, y con qué tipo de contracción, en movimientos del tronco
realizados en distintas posiciones.
• Diferenciar, en relación a donde parta el movimiento, los movimientos que se producen a nivel de la
pelvis y la columna vertebral.
• Relacionar estabilidad y movilidad en las distintas articulaciones.
• Realizar mediciones centimétricas de los movimientos globales y segmentarios de la columna vertebral.
• Localizar mediante la palpación, a partir de los puntos de referencia, las distintas estructuras
abordables del tronco de interés para la valoración en Fisioterapia.
• Nombrar los puntos generales que se deben considerar en la observación estática y dinámica del tronco
y situarse bien para realizarlo.
• Hacer una apreciación cualitativa de los movimientos segmentarios de la columna vertebral y tórax a
partir de los datos obtenidos en la observación estática y dinámica.
• Realizar los tests musculares globales para los distintos movimientos del tronco, realizando las
estabilizaciones adecuadas, modificándolas cuando sea necesario, y graduándolos correctamente.
• Reconocer las pautas de sustitución y predominio más frecuentes en las pruebas musculares a nivel del
tronco indicando qué músculos estarían actuando.

Contenidos teóricos

TEMA 5. LA COLUMNA VERTEBRAL: GENERALIDADES.

4.0. Funciones del tronco.


4.1. Demandas funcionales a nivel de la columna vertebral.
4.2. Estructura de la columna vertebral. Curvaturas raquídeas. Divisiones funcionales del raquis. El disco intervertebral:
estructura y funciones.
4.3. Estabilidad de la columna vertebral: factores intrínsecos y factores extrínsecos. Movimientos globales de la columna
vertebral.
4.4. Movimientos de las vértebras. Factores de limitación del movimiento segmentario. Factores que modifican la
amplitud del movimiento segmentario.

TEMA 6. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

5.1. Movimientos en la columna lumbar. Movimientos en la charnela lumbosacra.


5.2. Movimientos de la columna dorsal. Movimientos de la charnela dorsolumbar.
5.3. Movimientos del raquis cervical inferior. Movimientos del raquis cervical superior.
5.4. Acciones musculares en los movimientos del tronco.

TEMA 7. LA PELVIS.

7.1. Demandas funcionales a nivel de la pelvis.


7.2. Estructura de la pelvis. Pelvis masculina y pelvis femenina: diferencias.
7.3. Movimientos de la articulación sacro-coxígea. Movimientos de la sínfisis del pubis. Movimientos de las
articulaciones sacro-ilíacas.
7.4. Estabilidad pasiva de las articulaciones de la pelvis en la bipedestación y la marcha.
7.5. Movimientos globales de la pelvis. Relación entre los movimientos de la pelvis y los movimientos de la columna
vertebral.
7.6. Acciones musculares en los movimientos de la pelvis.

Contenidos prácticos

PRÁCTICA 6 Observación estática y dinámica a nivel del tronco. Puntos de referencia.


PRÁCTICA 7 Palpación ósea a nivel del tronco.
PRÁCTICA 8 Balance articular cualitativo y cuantitativo a nivel del tronco.
PRÁCTICA 9 Palpación de los tejidos blandos a nivel del tronco.
PRÁCTICA 10 Pruebas musculares a nivel del tronco.

3
Bibliografía

- Beuret-Blanquart F., Weber J. et Leroi A.M.- Rééducation des dysfoncionnements anorectaux.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier,
Paris-Franc), Kinésithérapie. Médicine physique. Réadaptation, 26-570-A-10, 1993, 8p.
- Busquet L.. Las cadenas musculares. Tomo I. Tronco y columna cervical. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1994.
- Calais-Germain B.. Anatomía para el movimiento. Tomo I. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Barcelona: los
libros de la liebre de Marzo. 1994. Pag. 29-100.
- Dufour M. y Péninou G.. Evaluación de la cabeza y el tronco. En: Leroy A., Pierron G., Péninou G., Dufour M., Neiger H.,
Génot C. Y Dupré J.M.. Kinesioterapia. Tomo IV Cabeza y tronco. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1988.
- Dvorák J. y Dvorák V.. Medicina manual. Diagnóstico. Ed. Scriba, S.A. Barcelona. 1989.
- Greene W.B., Heckman J.D.. Evaluación clínica del movimiento articular. Edika Med. Barcelona. 1997. Capítulo 9: La
columna cervical. Capítulo 10: La columna dorsal y lumbar.
- Hislop H. y Montgomery J.. Daniels y Worthingham's. Pruebas funcionales musculares. 6ª edición. Marban. Madrid 1999.
Capítulo 2: Exámen de los músculos del cuello. Capítulo 3: Exámen de los músculos del tronco.
- Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual Moderno. 1996. Capítulo 4:
Exploración física de columna cervical y de la articulación témporomandibular (pag. 181- 220). Capítulo 9: Exploración física
de columna lumbar.
- Kapandji A.I.. Fisiología articular. Tomo III. Tronco y raquis. Ed. Panamericana. Madrid. 1997.
- Kendall F.P. y Kendall E.. Músculos, pruebas y funciones. Ed. Jims. Barcelona. 1985. Capítulo 6: Músculos del tronco.
Capítulo7: Músculos faciales, del ojo y del cuello; músculos de la deglución: músculos de la respiración.
- Luttgens K., Wells K.F.. Kinesiología: bases científicas del movimiento humano. Augusto E. Pila Teleña. Madrid. 1985.
Capítulo 8: La columna vertebral y el tórax. Capítulo 6: Extremidad inferior: La cadera.
- Minaire P., Sabot E., Braize C., Capdepon D. et Chevallard J.- Rééducation pelvipérinéale.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier,
Paris-France), Kinésithérapie. Médicine physique. Réadaptation, 26-515-A-10, 1994, 12p.
- Miralles R.C. y Puig M.. Biomecánica de las articulaciones. Columna vertebral. Cintura pelviana. Pag. 171-209. En:
Miralles Marrero R.C.. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.
- Troisier O.- Bilan articulaire du rachis.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie, 26-008-G-10, 1990, 10 p.

UNIDAD IV. VALORACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Objetivos específicos

• Explicar, a partir de la estructura, las características de los distintos movimientos simples a nivel de las
articulaciones de las extremidades inferiores.
• Conocer, dentro de la normalidad, la amplitud de los distintos movimientos simples de las
articulaciones de las extremidades inferiores, los factores que los limitan y reconocer la sensación final
de cada uno de ellos.
• Decir los factores que contribuyen a la estabilidad articular de cada una de las articulaciones de los
miembros inferiores en las distintas posiciones.
• Diferenciar, en relación a donde parta el movimiento, los movimientos que se producen a nivel de la
cadera, la pelvis y la columna vertebral.
• Evaluar correctamente con goniómetro la amplitud articular de las distintas articulaciones explicando
los fundamentos teóricos y transcribiendo de forma adecuada los resultados.
• Colocar las palancas óseas o hacer las solicitaciones adecuadas para la palpación de las distintas
estructuras de las extremidades inferiores de interés para la valoración en Fisioterapia.
• Diferenciar mediante la palpación una estructura ligamentosa de una tendinosa.
• Relacionar datos de goniometría de la cadera en el plano frontal y sagital con la posición en
bipedestación del complejo lumbo-pélvico.
• Relacionar datos de la observación de las extremidades inferiores con la estabilidad de la rótula.
• Aplicar el conocimiento de las sinergias entre los músculos del tronco y la cadera en la realización de los
balances musculares de los movimientos del tronco y la cadera, proporcionando las fijaciones necesarias
o modificándolas cuando proceda .
• Realizar los tests musculares globales y analíticos de los distintos grupos musculares y músculos de las
extremidades inferiores, realizando las estabilizaciones adecuadas, modificándolas cuando sea
necesario, y graduándolos correctamente.
• Identificar pautas de predominio o sustitución en las distintas pruebas musculares globales, indicando
que músculos, o fuerzas, estarían actuando y realizando las pruebas analíticas pertinentes.
• Aplicar el concepto de insuficiencia muscular pasiva en la realización de los balances articulares y
medición de la extensibilidad de los músculos biarticulares y el de insuficiencia muscular activa en los
balances musculares a nivel de las extremidades inferiores.

Contenidos teóricos

TEMA 8 LA CADERA

8.0. Funciones de los miembros inferiores. Estructura general de los miembros inferiores y la pelvis.
8.1. Demandas funcionales a nivel de la cadera.
8.2. Estructura de la articulación coxo-femoral.
8.3. Movimientos de la articulación coxo-femoral. Factores de limitación. Relación entre los movimientos de la
articulación coxo-femoral y de la pelvis.
8.4. Factores de coaptación. Estabilidad: factores óseos y musculares.
8.5. Las acciones musculares en los movimientos de la cadera.
8.6. Estabilidad de la pelvis en el plano sagital. Estabilidad de
la pelvis en el plano frontal.. Estabilidad de la pelvis en el plano frontal y sagital en el apoyo unipodal.

4
TEMA 9. LA RODILLA.

9.1. Demandas funcionales a nivel de la rodilla.


9.2. Estructura general. Movimientos.
9.3. Articulación fémoro-tibial. Estructura e implicaciones funcionales. La flexo-extensión. La rotación. Factores de
limitación.
9.4. Articulación fémororrotuliana. Estructura e implicaciones funcionales. La flexo-extensión. La rotación. La
estabilidad de la rótula.
9.5. Acciones musculares a nivel de la rodilla.
9.6. Estabilidad de la rodilla en el plano frontal. Estabilidad de la rodilla en el plano sagital. Estabilidad de la rodilla en
el plano transversal.

TEMA 10. EL TOBILLO Y EL PIE.

10.1. Organización funcional del tobillo y el pie.


10.2. El tobillo. Articulación tibio-tarsiana: estructura, movimientos, factores de limitación, estabilidad. Articulaciones
tibio-peroneas: movimientos durante la flexo-extensión del tobillo.
10.3. El pie. Estructura del pie: arcos longitudinales y transversales, distribución de cargas. Articulaciones del tarso.
Movimientos en las articulaciones del tarso. Factores de limitación. Movimientos en las articulaciones tarso-metatarsianas.
Movimientos en las articulaciones metatarso-falángicas e interfalángicas.
10.4. Acciones musculares a nivel de tobillo y pie.
10.5. Mantenimiento de los arcos del pie.

Contenidos prácticos

PRÁCTICA 11 Observación global de los miembros inferiores.


PRÁCTICA 12 Palpación de las principales referencias óseas de las extremidades inferiores.
PRÁCTICA 13 Goniometría a nivel de la articulación de la cadera.
PRÁCTICA 14 Palpación de los tejidos blandos a nivel de la cadera.
PRÁCTICA 15 Tests musculares globales y analíticos a nivel de la cadera.
PRÁCTICA 16 Balance articular cualitativo y cuantitativo a nivel de la rodilla. Cualitativo y cuantitativo.
PRÁCTICA 17 Palpación de los tejidos blandos a nivel de la rodilla
PRÁCTICA 18 Test musculares globales y analíticos a nivel de la rodilla.
PRÁCTICA 19 Extensibilidad de los músculos biarticulares de las extremidades inferiores.
PRÁCTICA 20 Balance articular cualitativo y cuantitativo del tobillo y del pie.
PRACTICA 21 Palpación de los tejidos blandos a nivel del tobillo y el pie.
PRÁCTICA 22 Tests musculares a nivel de tobillo y pie.
PRÁCTICA 23 Estabilidad dinámica de los miembros inferiores.

Bibliografía

- Calais-Germain B.. Anatomía para el movimiento. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Barcelona: los libros de
la liebre de Marzo. 1994. Pag. 191-297.
- Candelario E., Del Cerro M.A.,. Goniometría de la cadera en los planos frontal y sagital. Scientia. Vol 4 (1): 79-85. 1999
- Delarque A., Mesure S., Rubino T., Curvale G., Bardot A.- Bilan articulaire de l'articulation talocrurale (cheville) et du pied
chez l'adulte.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie- Médecine Physique-Réadaptation, 26-008-E-30,
1998, 14 p..
- Dufour M., Pèninou G.. Estudios preliminares del miembro inferior. En: Génot C., Neiger H., Leroy A., Pierron G., Dufour
M. y Péninou G.. Kinesioterapia. Tomo II. Miembros Inferiores. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1988.
- Greene W.B., Heckman J.D.. Evaluación clínica del movimiento articular. Edika Med. Barcelona. 1997. Capítulo 11: La
cadera. Capítulo 12: La rodilla. Capítulo 13: El tobillo. Capítulo 14: El pie. Capítulo 15: El dedo gordo del pie. Capítulo 16:
Los dedos del pie. Capítulo 17: Valoración clínica de la alineación articular.
- Hislop H. y Montgomery J.. Daniels y Worthingham's. Pruebas funcionales musculares. 6ª edición. Marban. Madrid 1999.
Capítulo 5: Exámen de los músculos de la extremidad inferior.
- Hoppenfeld S.. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual Moderno. México. 1998. Capítulo 6:
Exploración física de cadera y pelvis. Capítulo 7: Exploración de la rodilla. Capítulo 8: Exploración del pie y tobillo.
- Kapandji A.I.. Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. Ed. Panamericana. Madrid. 1997.
- Kendall F.P. y Kendall E.. Músculos, pruebas y funciones. Ed. Jims. Barcelona. 1985. Capítulo 5: Músculos de la
extremidad inferior.
- Luttgens K., Wells K.F.. Kinesiología: bases científicas del movimiento humano. Augusto E. Pila Teleña. Madrid. 1985.
Capítulo 6: Extremidad inferior: la cadera. Capítulo 7: La extremidad inferior: la rodilla, el tobillo y el pie.
- Miralles R.C. y Puig M. Biomecánica de las articulaciones. Cadera. Rodilla. Complejo periastragalino. Pag. 211-264. En:
Miralles Marrero R.C.. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.
- Parier J., Lucas D., Poux D., Demarais Y. et Simonnet J.- Bilans articulaires et cliniques du genou.- Encycl. Méd. Chir.
(Elsevier, París-France), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-008-E-20, 1997, 10 p.
- Tixa S.. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación manual de superficie. Masson. Barcelona.
1999.
- Viladot Pericé R., Rodríguez Boronat E.. Biomecánica de las articulaciones. Pie. Pag. 265-279. En: Miralles Marrero R.C..
Biomecánica clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.

5
UNIDAD V. VALORACIÓN DE LOS MIEMBROS SUPERIORES

Objetivos específicos

• Explicar, a partir de la estructura, las características de los distintos movimientos simples a nivel de las
articulaciones de las extremidades superiores.
• Conocer, dentro de la normalidad, la amplitud de los distintos movimientos simples de las
articulaciones de las extremidades superiores, los factores que los limitan y reconocer la sensación final
de cada uno de ellos.
• Decir los factores que contribuyen a la estabilidad articular de cada una de las articulaciones de los
miembros superiores en las distintas posiciones.
• Evaluar correctamente la amplitud articular de las distintas articulaciones explicando los fundamentos
teóricos y transcribiendo de forma adecuada los resultados.
• Colocar las palancas óseas o hacer las solicitaciones adecuadas para la palpación de las distintas
estructuras de las extremidades superiores de interés para la valoración en Fisioterapia.
• Relacionar datos de la observación estática y dinámica con posibles retracciones y/o deficiencias
musculares realizando las pruebas analíticas pertinentes.
• Realizar los tests musculares globales y analíticos de los distintos grupos musculares y músculos de las
extremidades superiores, realizando las estabilizaciones adecuadas, modificándolas cuando sea
necesario, y graduándolos correctamente.
• Identificar pautas de predominio o sustitución en las distintas pruebas musculares globales, indicando
que músculos, o fuerzas, estarían actuando y realizar las pruebas analíticas pertinentes.
• Aplicar el concepto de insuficiencia muscular pasiva en la realización de los balances articulares y
medición de la extensibilidad de los músculos biarticulares y el de insuficiencia muscular activa en los
balances musculares a nivel de las extremidades superiores.

Contenidos teóricos

TEMA 11. EL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

11.0. Funciones de las extremidades superiores.


11.1. Demandas funcionales a nivel del hombro
11.2. Estructura del complejo articular del hombro.
11.3. Primera unidad funcional del hombro. Estructura de la articulación glenohumeral. Estabilidad de la articulación
gleno-humeral. Movimientos de la articulación gleno-humeral. Factores de limitación. Articulación subdeltoidea.
11.4. Segunda unidad funcional del hombro. Estructura. Articulación escápulo-torácica. Movimientos. Estabilidad.
Articulación acromio-clavicular. Estabilidad. Movimientos. Articulación esterno-costo-clavicular. Estabilidad. Movimientos.
Movimientos globales a nivel del muñón del hombro.
11.5. Movimientos globales del hombro. Participación del raquis en los movimientos globales del hombro. Acciones
musculares.

TEMA 12. EL CODO

12.1. Demandas funcionales a nivel del codo.


12.2. Estructura del codo. Estabilidad. La flexo-extensión. Factores de limitación.
12.3. Acciones musculares en la flexo-extensión.

TEMA 13. EL ANTEBRAZO

13.1. Demandas funcionales a nivel del antebrazo. Los ejes de la pronosupinación.


13.2. Estructura. Estabilidad. La prono-supinación alrededor de los distintos ejes funcionales. Factores de limitación.
13.3. Acciones musculares en la pronosupinación.

TEMA 14. LA MUÑECA

14.1. Demandas funcionales a nivel de la muñeca. Relación funcional muñeca-antebrazo.


14.2. Estructura. Estabilidad. Movimientos globales de la muñeca. Factores de limitación Movimientos en las distintas
filas del carpo. Factores de limitación.
14.3. Acciones musculares.

TEMA 15. LA MANO

15.1. Demandas funcionales a nivel de la mano. Divisiones funcionales. Relación funcional mano-muñeca.
15.2. Articulaciones carpometacarpianas. Estructura. Movimientos. Articulaciones metacarpofalángicas. Estructura.
Estabilidad. Movimientos. Articulaciones interfalángicas. Estructura. Estabilidad. Movimientos.
15.3. Acciones musculares a nivel de los cuatro últimos dedos.
15.4. La oposición del pulgar. Acciones musculares a nivel del pulgar.
15.5. Tipos de pinzas y presas.

Contenidos prácticos

PRÁCTICA 24 Observación estática y dinámica a nivel del hombro.


PRÁCTICA 25 Palpación de las principales referencias óseas de las extremidades superiores.
PRÁCTICA 26 Balance articular cualitativo y cuantitativo a nivel del hombro.
PRÁCTICA 27 Palpación de los tejidos blandos a nivel de la cintura escapular y el brazo.

6
PRÁCTICA 28 Tests musculares globales y analíticos a nivel del hombro.
PRÁCTICA 29 Extensibilidad de la musculatura implicada en el hombro.
PRÁCTICA 30 Balance articular cualitativo y cuantitativo a nivel del codo y antebrazo.
PRÁCTICA 31 Palpación de los tejidos blandos a nivel del antebrazo.
PRÁCTICA 32 Texts musculares globales y analíticos de la flexo-extensión del codo y la prono-supinación del antebrazo.
PRÁCTICA 33 Balance articular cualitativo y cuantitativo a nivel de muñeca y mano.
PRÁCTICA 34 Palpación de los tejidos blandos a nivel de la muñeca y la mano.
PRÁCTICA 35 Tests musculares globales y analíticos a nivel de muñeca y mano.
PRÁCTICA 36 Extensibilidad de la musculatura del antebrazo y la mano.

Bibliografía

- Blanc Y. et Viel E.- Comportement moteur du membre supérieur.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France),
Kinésithérapie-Rééducation fonctionnelle, 26-012-D-10, 1994, 16 p.
- Calais-Germain B.. Anatomía para el movimiento. Introducción al análisis de las técnicas corporales. Barcelona: los libros
de la liebre de Marzo. 1994. Pag. 102-189.
- Delprat J., Mansat M. et Erhler S.- Bilans articulaires. Le poignet et la main.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France),
Kinésithérapie-Rééducation fonctionnelle, 26-008-D-10, 1990, 18p.
- García-Elías Cos M.. Biomecánica de las articulaciones. Carpo. Pag. 133-145. En: Miralles Marrero R.C.. Biomecánica
clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.
- Greene W.B., Heckman, J.D.. Evaluación clínica del movimiento articular. Edika Med. Barcelona. 1997. Capítulo 2: El
hombro. Capítulo 3: El codo. Capítulo 4: Rotación del antebrazo. Capítulo 5: La muñeca. Capítulo 6: La mano. Capítulo 7:
El pulgar. Capítulo 17: Valoración clínica de la alineación articular.
- Heuleu J. N. et Jusserand J.J.- Bilan articulaire du coude et de la prono-supination. - Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-
France), Kinésithérapie-Rééducation fonctionnelle, 26-008-C-20, 1991, 6 p.
- Hislop H. y Montgomery J.. Daniels y Worthingham's. Pruebas funcionales musculares. 6ª edición. Marban. Madrid 1999.
Capítulo 4: Exámen de los músculos de la extremidad superior.
- Hoppenfeld S.. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual Moderno. México. 1998. Capítulo 1:
Exploración física del hombro. Capítulo 2: Exploración física del codo. Capítulo 3: Exploración física de la muñeca y la
mano.
- Jully J.L., Auvity J. et Mezzana M.- Bilans articulaires goniométriques et cliniques: épaule.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier,
Paris-France), Kinésithérapie-Rééducation fonctionnelle, 26-008-C-10, 1995, 8 p.
- Kapandji A.I.. Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. Ed. Panamericana. Madrid. 1997.
- Kendall F.P. y Kendall E.. Músculos, pruebas y funciones. Ed. Jims. Barcelona. 1985. Capítulo 4: Músculos escapulares y
de la extremidad superior.
- Luttgens K., Wells K.F.. Kinesiología: bases científicas del movimiento humano. Augusto E. Pila Teleña. Madrid. 1985.
Capítulo 4: La extremidad superior: región del hombro. Capítulo 5: El codo, antebrazo, muñeca y la mano.
- Miralles R.C., Granados M., Balcells X.. Biomecánica de las articulaciones. Mano. Pag. 147-169. En: Miralles Marrero
R.C.. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.
- Miralles R.C. y Puig M. Biomecánica de las articulaciones. Complejo articular del hombro. Codo. Pronosupinación. Pag.
85-132. En: Miralles Marrero R.C.. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Ed. Masson. 1998.

UNIDAD VI. VALORACIÓN DEL CRÁNEO

Objetivos específicos

• Explicar la mecánica normal de la articulación témporo-mandibular y los factores que contribuyen a


su estabilidad y su movilidad.
• Nombrar y demostrar los movimientos básicos que se producen a nivel de la articulación témporo-
mandibular.
• Explicar el mecanismo de acción de los distintos músculos implicados en la masticación y la deglución.
• Evaluar la función de los músculos de la mímica, del globo ocular, de la masticación y de la deglución.
• Evaluar la amplitud de movimientos en la articulación témporo-mandibular.
• Relacionar datos obtenidos en la observación estática y dinámica con las posibles causas.

Contenidos teóricos

TEMA 16. EL CRÁNEO

16.1. Demandas funcionales a nivel del cráneo.


16.2. La articulación témporo-mandibular. Estructura. Estabilidad. Movimientos.
16.3. Acciones musculares durante la masticación y la deglución.

Contenidos prácticos

PRÁCTICA 37 Observación estática y dinámica a nivel de la cara (mímica y articulación témporo-mandibular).


PRÁCTICA 38 Palpación de las distintas estructuras a nivel del cráneo.
PRÁCTICA 39 Balance articular cualitativo y cuantitativo a nivel de la témporo-mandibular. Balance muscular de la masticación.
PRÁCTICA 40 Tests musculares a nivel de los músculos de la mímica, del globo ocular y de la deglución.

Bibliografía

- Chevalier A.M.- Rééducation des paralysies faciales centrales et périphériques.- Encycl. Méd. Chir. (Elsevier,
Paris-France), Kinésithérapie-Médicine physique-Réadaptation, 26-463-B-10, 1990, 16 p.

7
- Echeverría Muro J.L., Echeverría García J.J.. Biomecánica de las articulaciones. Articulación témporomandibular.
En: Miralles Marrero R.C. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Masson. Barcelona 1998.
- Hislop H. y Montgomery J.. Daniels y Worthingham's. Pruebas funcionales musculares. 6ª edición. Marban. Madrid 1999.
Capítulo 7: Valoración de los músculos inervados por los nervios craneales.
- Hoppenfeld S.. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. Manual Moderno. México. 1998. Capítulo 4:
Exploración física de columna cervical y de la articulación témporomandibular. (Pag. 220-231).
- Kendall F.P. y Kendall E.. Músculos, pruebas y funciones. Ed. Jims. Barcelona. 1985. Capítulo 7: Músculos faciales, del ojo
y del cuello; músculos de la deglución; músculos de la respiración.
- Psaume-Vandebeek D. et Benoist M.- Principes et applications de la Kinésithérapie maxillofaciale.- Encycl. Méd.
Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie, 26-430-A-10, 1990, 20 p.

3.- EVALUACIÓN

Se realizará una prueba teórica y otra práctica, con un peso sobre la nota final de la asignatura del 40% y el
60% respectivamente
- La prueba teórica será de preguntas cortas y tipo test. El alumno deberá haber contestado
correctamente al 60% de las cuestiones planteadas para poder realizar la prueba práctica.
- La prueba práctica se evaluará según la lista de control adjunta.

NO SE GUARDA LA NOTA DEL EXÁMEN TEÓRICO PARA SIGUIENTES CONVOCATORIAS.

4.- BIBLIOGRAFÍA: textos básicos

Calais-Germain B.. Anatomía para el movimiento. Tomo I. Introducción al análisis de las


técnicas corporales.
Barcelona: los libros de la liebre de Marzo. 1994.
El principal valor que presenta este libro es su claridad y sencillez. Se recomienda como primera toma
de contacto al enfrentarse al estudio biomecánico de una articulación, ya que le permite al alumno crearse
un esquema previo muy gráfico que irá completando con el estudio de otros textos.

Kapandji A.I.. Fisiología articular. 3 tomos.


Editorial Panamericana. Madrid. 1997.
Un clásico dentro de la fisiología articular, es una obra muy clara y esquemática. Su principal mérito
estriba en la claridad de sus modelos mecánicos para explicar la función de las distintas estructuras en la
función articular. Libro de texto básico cubriendo la casi totalidad de los contenidos referidos al estudio del
sector pasivo del movimiento en las distintas articulaciones. En lo que se refiere al estudio del sector activo,
es una buena obra introductoria en el mismo, aunque es preciso completarla en algunas articulaciones con
otros textos que presentan un carácter más funcional.

Luttgens and Wells. Kinesiología. Bases científicas del movimiento humano.


Editorial Augusto E. Pila Teleña. Madrid. 1985.
Libro muy didáctico concebido como texto básico para un curso de cinesiología. Cada capítulo empieza
con la presentación de los objetivos a conseguir al finalizar el estudio del mismo y contiene al final
diferentes prácticas para aplicar los conocimientos adquiridos. Consta de tres partes, perfectamente
secuenciadas y relacionadas entre sí. En la primera parte, Fundamentos anatómicos y fisiológicos del
movimiento humano, se estudia la función, y la estructura al servicio de dicha función, de los distintos
segmentos del aparato locomotor. Esta parte cubre bastantes de los contenidos de la asignatura Valoración
en Fisioterapia en primer curso, aunque lo que se refiere al análisis de las acciones musculares debe ser
matizada en algunos aspectos por estudios electromiográficos más recientes. En la segunda parte,
fundamentos de biomecánica, presenta los fundamentos mecánicos y cómo se aplican al análisis del
movimiento humano. En la tercera parte, Destrezas motrices: Principios y aplicaciones, presenta un
enfoque sistemático del análisis y evaluación de las distintas destrezas motrices básicas.
Debido a su concepción, muy orientada a la función y al análisis y evaluación de las destrezas
motóricas básicas partiendo desde los principios anatómicos y mecánicos, es un buen libro de texto para los
alumnos de Valoración en Fisioterapia.

Miralles Marrero R.C.. Biomecánica clínica del aparato locomotor.


Editorial Masson. Barcelona. 1998.
Este libro presenta una síntesis práctica de los conocimientos actuales en biomecánica y
ergonomía y una extensa bibliografía actualizada. El interés de este libro reside en su enfoque funcional y
aplicado ya que pretende llevar a la interpretación de la clínica desde la biomecánica. Cada capítulo
referido a la biomecánica de las articulaciones finaliza con algunos apuntes de implicaciones clínicas y
aspectos ergonómicos que ayudan al alumno a ver el carácter aplicado de lo que estudia en la teoría.

Génot C, Neiger H., Leroy A, Pierron G, Dufour M y Péninou G. Kinesioterapia. Evaluaciones.


Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor. 2 tomos.
Editorial Panamericana. Buenos Aires. 1988.
Otra de las grandes obras de referencia obligada en todo lo que se refiera a valoración en fisioterapia y
cinesiterapia. Consta de cuatro tomos, fundidos en dos en esta edición. El primer tomo hace referencia a
los principios del examen físico en fisioterapia y de la cinesiterapia. El esquema del examen físico en
Fisioterapia propuesto por los autores en el primer capítulo de la obra es básicamente el que realizamos en
la asignatura de primer curso. El tomo II está dedicado a los miembros inferiores, el III a los miembros
superiores y el IV a la cabeza y el tronco. Cada uno de estos tomos se inicia con el examen físico de la

8
región correspondiente incluyendo la observación general, palpación, movilización y distintas medidas
instrumentales. Se convierte en un libro de texto básico para los alumnos de primer curso de fisioterapia
al cubrir parte de los contenidos de las asignaturas de valoración y cinesiterapia.

Hislop H. y Montgomery J.. Daniels y Worthingham's. Pruebas funcionales musculares.


6ª edición. Editorial Marban. Madrid 1999.
Este libro, edición modificada por las autoras de un clásico en la valoración muscular manual, es uno
de los textos básicos para la práctica de la asignatura en primer curso cubriendo la parte de los contenidos
que se refiere a los balances musculares globales. Es un libro muy didáctico y claro para los estudiantes,
tanto por la estructura general de la obra como por los dibujos que representan las distintas posiciones de
prueba.

Peterson Kendall F., Kendall E and Geise P.. Músculos. Pruebas, funciones y dolor postural.
4ª edicición. Editoral Marban. Madrid. 2000.
Otros autores de referencia obligada dentro de la valoración muscular manual, junto a Daniels y
Lacotte -obra que ya no se edita- son el matrimonio Kendall. Esta obra, a pesar de los años, no deja de
mantener su vigencia en lo que a balances musculares analíticos se refiere y a los balances de la
musculatura del tronco, complementándose perfectamente con la anteriormente citada. Recoge además
aspectos referidos a la observación estática y dinámica de la función muscular y del exámen de la
extensibilidad muscular.

Tixa S.. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación manual de


superficie.
Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior.
Investigación manual de superficie.
Editorial Masson. Barcelona. 1999.
Obra con fotografías de gran calidad sobre sujeto "vivo" y texto preciso que guía en la palpación de las
distintas estructuras abordables.

Enciclopedia Médico-Quirúrgica.. Kinesiterapia. Medicina física. Dirigida por: Simonnet J..


Elsevier. Paris. Distribuida en España por Praxis Médica. Madrid.
Introducimos esta obra en este apartado, aunque no tenga el carácter de texto básico de los demás, al
representar una actualización permanente de los conocimientos y de los nuevos campos que se van
abriendo dentro de la Rehabilitación en general y de la Fisioterapia y otras ciencias afines en particular (está
constituida por fascículos que tratan los últimos avances en temas concretos y que se van renovando
periódicamente), por lo que incluye evaluaciones que no se encuentran en los textos clásicos.

Otros textos de interés:

Dufour M, Pillu Michel. Biomecánica funcional. Barcelona: Masson, 2006.

Nordin M, Frankel V.H. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético, 3ª ed. Madrid: McGraw-
Hill Interamericana, 2004.

Trew M, Everett Tony. Fundamentos del movimiento humano, 5ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

5.- TUTORÍAS

Martes, miércoles y jueves de 10:30 a 11:30.


Lunes de 17:00 a 20:00

9
ALUMNO

BALANCE ARTICULAR 10
Posición del paciente (posición cómoda, trato agradable....) 1
Posición del terapeuta (control postural correcto durante toda la maniobra) 1
Colocación del instrumento (conoce -ANULA- y localiza los puntos de 1
referencia)
Colocación de las palancas óseas (conoce la posición de referencia y la 1
colocación de la articulaciones adyacentes -ANULA-)
Realización de la maniobra (estabilizaciones, realiza toda la amplitud...) 1
Habilidad 1
Transcripción de resultados (ANULA) 1
Evaluación/creatividad (relaciona posibles resultados con datos de la 3
observación estática o dinámica, con repercusiones a otros niveles, propone de
forma adecuada la realización de otras pruebas....)

ALUMNO

BALANCE MUSCULAR 10
Ordenes al paciente (explica de forma adecuada al paciente lo que tiene que 1
hacer)
Posición del terapeuta (control postural correcto durante toda la maniobra) 1
Grado 5 (posición de prueba -ANULA-, colocación de la resistencia) 1
Grado 3 (posición de prueba -ANULA-) 1
Grado 2 (posición de prueba -ANULA-) 1
Grado 1 (palpación) 1
Prerrequisitos (conoce los grupos musculares que deben ser evaluados antes en 1
extensibilidad y fuerza para realizar la prueba, hace las modificaciones
necesarias en las fijaciones....)
Evaluación/creatividad (relaciona posibles resultados con predominios 3
musculares, pautas de sustitución; propone de forma adecuada la realización
de otras pruebas...)

10

También podría gustarte