Está en la página 1de 50

A

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS

> Estructura

L
Forma:
– Formal y Material

Preambulo (Es un discurso, es una manifestación, no tiene articulos, aspiraciones que tiene la

A
nacion)
Titulo Preliminar Principios Generales
T.I: Derechos y deberes fundamentales

R
Capitulos
T.II: La Corona
T.III: Las Cortes Generales
Capitulos

M
T.IV: El Gobierno y la Administración
T.V: Relaciones entre el Gobierno y la Administración
T.VI: El poder judicial

A
T.VII: Economia y Hacienda
T.VIII: La organización territorial del Estado
Capitulos
T.IX: El Tribunal Constitucional

E
T.X: La reforma de la Constitución
4 Disposiciones adiccionales
9 Disposiciones transitorias

X
1 Disposicion derogatoria
1 Disposición final

Material:
Parte dogmática

C
Principios, derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
- Título Preliminar y Titulo I (Art. 1 a 55)

Parte orgánica

E
Organización del Estado: La Corona, las CCGG, el Gobierno... etc
– Tiulo II al Titulo X (Art. 56 al 169)
Contiene la división de poderes

P
Legislavo: Aprueban las leyes (CCGG cuando es para todo el territorio o bien asamblea legislativa autonomicas cuando
es el territorio de una CCAA)
Ejecutivo: Gobierno y la Administración a al q l Gobierno dirige (Gobierno del estado, consejo de ministro y presidente
dl estado y consejo de gobierno autonomico)
Judicial: Controla el sometimient a ka ley. Jueces y Tribunales
> Caracteristicas

– Escrita

– Codificada (En un solo codigo, con sus capitulos y sus titulos..)

– Consensuada (de las distintas fuerzas politicas, despues de la dictadura)

– Popular (quienes elaboran y aprueban son representantes de los ciudadanos por sufragio
en unas elecciones)

– Incompleta (hace mención que las cosas serán desarrolladas por ley)

– Extensa (169 Art.)

– Rígida (dificil de reformar) El T.X establece los procedimientos de reforma. Son dos y
exigen mayorias muy amplias por parte de los diputados y senadores

– Derivada (Utiliza las anteriores constituciones españolas para elaborar esta)

– Influenciada (por las constituciones europeas, principalmente por la alemana y la


italiana)

Leyes orgánicas y leyes ordinarias

Aprobación leyes orgánicas: ½ + 1 de los miembros (176 , asistan los que asistan)

Aprobación leyes ordinarias: ½ + 1 de los asistentes (si asisten 200 → 101)

Tienen que asistir al menos ½ + 1


FECHAS IMPORTANTES

1. Aprobada la Constitución por las CCGG (en sesiones separadas): 31 octubre de 1978
2. Sometida a referendum a todos los ciudadanos españoles mayor de edad por la que se
ratificaba. Se preguntaba ¿estais de acuerdo con la Constitución? Si...No... Fue aprobada
mayoritariamente: 6 diciembre de 1978
3. El Rey la firma y ordena su publicación. Sanción y promulgación real: 27 de diciembre de
1978 (Si preguntan por la fecha de una ley...la fecha de sanción y promulgación real)
4. Fecha en la que se publico en el BOE: 29 diciembre de 1978. Entró en vigor

Dos reformas de la Constitución

5. Art. 13.2 y Art. 135

Art. 13.2 -> Se incorporó el derecho de sufragio pasivo a los extranjeros con los que tuvieramos
tratados como en la UE.
Consistía en que hasta entonces los extranjeros podian votar, podían ejercer sufragio activo, tras la
reforma tambien pueden ser votados, puedes ser candidatos. Exigencia para poder firmar el tratado
de Mastrich.
27 agosto de 1992

Art. 135 -> También fue una exigencia europea. Principio de estabilidad presupuestaria. Para
prestarnos el dinero para afrontar la crisis que comienza en 2008. 27 de septiembre de 2011
TITULO PRELIMINAR

• Art.1: La soberanía reside en el pueblo

1. - España es un estado social y democrático de Derecho.


- Valores superiores del ordenamiento jurídico: libertad, justicia, igualdad y pluralismo
político.
2. La soberanía reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado
3. Forma política: Monarquía parlamentaria

• Art.2: Unidad de la Nación, derecho de autonomía y solidaridad

– España es una: indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible


– Derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que lo integran
– Solidaridad entre ellas

• Art.3: El castellano y las demás lenguas españolas

1. Castellano como lengua oficial. Deber de conocerla y derecho a usarla


2. Las demas lenguas españolas tambien oficiales en las CCAA
3. Riqueza modalidad linguistica: patrimonio cultural y debera ser objeto de respeto y
protección

• Art.4: La bandera de España y las de las CCAA

1) 3 franjas horizontales, roja, amarilla y roja. La amarilla doble que cada una de las rojas

Reconoce la bandera de España y las de las CCAA


2) Se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y actos oficiales

• Art.5: Madrid capital

Capital de España: La villa de Madrid

• Art.6: Partidos políticos

– Expresan pluralismo político.


– Concurren a la formación y manifestación dela voluntad popular
– Son instrumento fundamental para la participación politica.

– Su creación y ejercicio son libre


– Su estructura y funcionamiento deberán ser democrático

• Art.7: Sindicatos y asociaciones empresariales

– Contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que le son


propios

– Su creación y ejercicio son libre


– Su estructura y funcionamiento deberán ser democrático
• Art.8: Las fuerzas armadas

– Compuesto: Ejército de Tierra, la Armada, Ejército del Aire


– Misión: garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial
y el ordenamiento constitucional
– Regulado: por Ley Orgánica

• Art.9: Respeto a la ley, libertad e igualdad, garantías jurídicas

1. Los ciudadanos y los poderes públicos -> sujetos a la Constitución y resto de orde. Jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos ->
- que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas
- remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud
- facilitar a todos los ciudadanos la vida política, económica, cultural y social.
3. Garantias:
- Legalidad
- Jerarquía normativa
- Publicidad de las normas
- Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables
- Seguridad jurídica
- Responsabilidad
- Prohibición arbitrariedad de los poderes públicos
TÍTULO I: DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

• Art. 10: Derecho de la persona

1) La dignidad, derechos inviolables, libre desarrollo de la personalidad, respeto a la ley y a los


demás derechos -> son fundamento del orden político y de la paz social.
2) Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades se interpretaran
conforme a la Declaración Universal de DDHH y tratados y acuerdos internacionales.

CAPITULO PRIMERO: DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS

• Art. 11: Nacionalidad

1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la ley.


2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad
3. Tratados de doble nacionalidad -> con países iberoamericanos o vinculación con España ->
podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen

• Art. 12: Mayoría de edad: 18 años

• Art. 13: Extranjeros, Sufragio, Extradicción y Asico

1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Titulo I
2. Solo los españoles titulares del derecho del Art. 23, salvo reprocidad, pueda establecerse
mediante tratado sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
3. Extradicción se concederá:
- en cumplimiento de un tratado o ley,
- atendiendo al ppio de reciprocidad
* Exluidos los delitos polïticos (terrorismo no considerado omo delito político -> no
excluido)
4. Ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros paises y los apátridas podrán
gozar del derecho de asilo en España.

Sin patria, sin nacionalidad


CAPITULO SEGUNDO: DERECHOS Y LIBERTADES

• Art. 14: Igualdad ante la ley

Iguales ante la ley, sin discriminación de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión, etc...

SECCIÓN 1ª: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS

• Art. 15: Derecho a la vida, Integridad Física y Moral

Derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que pueda ser sometido a tortura ni a penas o
tratos inhumanos o degradantes. Pena de muerte -> abolida. Salvo ley en tiempos de guerra.

• Art. 16: Libertad religiosa, ideológica y de culto

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto


2. Nadie podrá ser declarado por su ideología, religión o creencia
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal

• Art. 17: Libertad y Seguridad. Detención preventiva. Habeas Corpur

1. Derecho a la libertad y a la seguridad. No se puede privar de libertad.


2. La detención preventiva -> no mas del tiempo que se necesite para hacer las averiguaciones
En todo caso, max 72 horas y el detenido será puesto en libertad o a disposición de la
autoridad judicial
3. El detenido debe ser informado de forma inmediata y de manera comprensible de sus
derechos y razones de su detención, no estará obligado a declarar. Se garantiza un abogado
4. "Habeas corpues" inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida
ilegalmente.
Por ley de determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.

• Art. 18: Honor, intimidad y propia imagen

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen


2. El domicilio es inviolable. La entrada requiere:
- Resolución judicial
- consentimiento del titutal
- Flagrante delito
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones ( postales, telegráficas y telefónicas) , salvo
resolución judicial
4. Límite del uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad

• Art. 19: Libertad de residencia y circulación. Movilidad

Elegir libremente su residencia y circular libremente por el territorio nacional. También a entrar y
salir de España.
Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
• Art. 20: Libertad de expresión

1. Se reconocen y protegen los derechos:


a) Expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones
b) Producción y creación literaria, artística, científica y técnica
c) Libertad de cátedra
d) Comunicar y recibir libremente información
2. Estos derechos no pueden restringirse en ningún tipo de censura previa
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medio de comunicacion
social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará dicho acceso.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este título
5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de
información en virtud de resolución judicial.

• Art. 21: Derecho de reunión, manifestación

1. Reunión pacífica y sin armas. Este derecho no necesitará autorización previa


2. Reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones -> comunicación previa a la
autoridad (solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas)

• Art. 22: Derecho de asociación

1. Se reconoce el derecho de asociación


2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios que sean delitos -> ilegales
3. Las constituidas al amparo de este artículo -> inscritas en un registro a efectos de publicidad
4. Solo podrán ser disueltas o suspendidas mediante resolución judicial motivada
5. Se prohiben las asociaciones secretas y paramilitares

• Art. 23: Derecho de participación

1. Derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes


2. Derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos

• Art. 24: Proteccion judicial de los derechos. Tutela judicial efectiva

1. Derecho a tutela efectiva de los jueces y tribunales, en ningún caso puede producirse
indefensión
2. Todos tienen derecho al Juez ordinario, a la defensa y a la asistencia, a ser informados de la
acusación, a un proceso público, a utilizar medios de pruebas, a no declarar, a no confesarse
culpable y a la presunción de inocencia.
3. En caso de parentesco y secreto profesional, no obligado a declarar en casos presuntamente
delictivos

• Art. 25: Principio de legalidad penal – Trabajo remunerado para los reclusos

1. No condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no


sean delito, falta o infracción (irretroactividad)
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad -> orientada hacia la
reeducación y reinserción social (no trabajos forzados)
> pena de prisión > derecho a fundamentales (excepto los que sean expresamente limitados)
> derecho a un trabajo remunerado y beneficios de la Seguridad Social
> acceso a la cultura y desarrollo integral
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que priven libertad
• Art. 26: Prohibición de los tribunales de honor

Se prohiben en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales

• Art. 27: Libertad de enseñanza – Derecho a la educación – Autonomía universitaria

1. Derecho a la educación. Libertad de enseñanza


2. Objeto educación: pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de la
convivencia y derechos y libertades fundamentales
3. Derecho a los padres para que los hijos reciban formación religiosa y moral
4. Enseñanza básica obligatoria y gratuita
5. Derecho a la educación: mediante programación general de enseñanza
6. Libertad de creación de centros docentes a la persona física o jurídica
7. Profesores, padres y alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema de educación
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes a reunir los rquisitos
10. Autonomía de las universidades

• Art. 28: Libertad de sindicación

1. Derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar este derecho a las fuerzas
armadas o cuerpo miliar.
Derecho a fundar sindicatos o afiliarse al de su elección
Derecho a los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones sindicales
internacionales o afiliarse a las mismas.
Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato
2. Derechoa la huelga. La ley asegurará el mantenimiento de los servicios esenciales de la
comunidad

• Art. 29: Derecho de petición

1. Derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos
oportunos
2. Miembros de fuerzas armadas o cuerpos militares, podrán ejercer este derecho solo
individualmente y con arreglo a su legislación específica

SECCIÓN 2ª: DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS

• Art. 30: Servicio militar y objeción de conciencia

1. Derecho y deber de defender a España


2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará la objeción de conciencia
y las causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer una prestación
sustitutoria.
3. Podrá establecerse un servicio civil para fines de interés general
4. Mediante ley podran regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo,
catástrofe o calamidad pública
• Art. 31: Sistema tributario

1. Todos contribuiran al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad


económica mediante un sistema tributario justo (principios de igualdad y progresividad
"no alcance confiscatorio")
2. Gasto público -> asignación equitativa de los recursos públicos
-> programación y ejecucción con criterios de eficiencia y economía
3. Prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley

• Art. 32: Matrimonio

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos
y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos

• Art. 33: Derecho a la propiedad privada y herencia

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia


2. La función social delimitará su contenido
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada

• Art. 34: Derecho de fundación

1. Derecho de fundación para fines de interés general


Las que utilicen medios o persigan fines tipificados como delitos son ilegales
2. Regirá también para las fundaciones -> 22.2 y 22.4. Solo podrán ser disueltas o suspendidas
en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada

• Art. 35: El trabajo, derecho y deber

1. Deber de trabajar y derecho al trabajo, a la libre elección de profesión y oficio, a la


promoción, a una remuneración
2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores

• Art. 36: Colegios profesionales

La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el
ejercicio de las profesiones tituladas.

Estructura intera y funcionamiento -> democráticos

• Art. 37: Convenios y conflictos laborales. Negociación colectiva

1. Derecho a la negociación colectiva laboral entre representantes de trabajadores y


empresarios
2. Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.
Garantías para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad

• Art. 38: Libertad de empresa. Economía de mercado

Libertad de empresa en la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su


ejercicio y la defensa de la productividad, con olas exigencias de la economía general y la
planificación.
CAPÍTULO TERCERO: DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y
ECONÓMICA

• Art. 39: Protección a la familia y a la infancia. Familia, paternidad y niños

1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia


2. Los poderes públicos aseguran la protección integral de los hijos
La ley posibilitará la investigación de la paternidad
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y demás casos que procedan
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por
sus derechos.

• Art. 40: Redistribución de la renta. Pleno empleo – Formación profesional – Jornada y


descanso laboral

1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y
económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, dentro de
una estabilidad económica.
2. Los poderes públicos fomentarán una política que garantiza la formación y readaptación
profesional, seguridad e higiene en el trabajo y descanso necesario, vacaciones periódicas
retribuidas y promoción de centros adecuados.

• Art. 41: Seguridad Social

Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social, garantiza la asistencia y
prestaciones sociales ante situaciones de necesidad, especialmente desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres.

• Art. 42: Emigrantes

El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los
trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.

• Art. 43: Protección a la salud – Fomento del deporte

1. Se reconoce el derecho a la proteccion de la salud


2. Los poderes públicos -> organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas
de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos
al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
Adecuada utilización del ocio

• Art. 44: Acceso a la cultura

1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, todos tienen derecho
2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en
beneficio del interés general.
• Art. 45: Medio Ambiente

1) Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y deber de conservarlo


2) Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales para
proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente,
apoyandose en la solidaridad colectiva.
3) Para quienes violen lo dispuesto -> sanciones penales o administrativas y obligación de
reparar el daño causado

• Art. 46: Conservación del patrimonio

– Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del


patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España
– La ley sancionará los atentados contra este patrimonio

• Art. 47: Vivienda

– Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada


– Los poderes públicos tendrán que hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del
suelo
– La comunidad participará en las plusvalías

• Art. 48: Juventud

– Los poderes públicos promoverán la participación libre y eficaz de la juventud en el


desarrollo:
– político
– social
– económico
– cultural

• Art. 49: Disminuidos

– Los poderes públicos realizarán una política de:


– previsión
– tratamiento
– rehabilitación
– integración
de los disminuidos físicos, sensoriales y psiquicos
a los que prestará la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el
disfrute de los derechos que este Título otorga
• Art. 50: Tercera edad

– Los poderes públicos


– garantizarán la suficiencia económica a la 3a edad, mediante pensiones adecuadas,
periódicamente actualizadas
– promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales para su:
– salud
– vivienda
– cultura
– ocio
con independecia de las obligaciones familiares

• Art. 51: Defensa consumidores y usuarios

– Los poderes públicos


– garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo su:
– seguridad
– salud
– intereses económicos
– promoverán
– la informacón
– educación
– de los consumidores
– fomentarán
– sus organizaciones
(oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos)

• Art. 52: Organizaciones profesionales

– La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los


intereses económicos que les sean propios
– Su estructua interna y funcionamiento -> democráticos
CAPÍTULO CUARTO: DE LAS GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS
FUNDAMENTALES

• Art. 53: Garantías de las libertades y derechos fundamentales

(Estudiar por esquema)

• Art. 54: Garantías de las libertades y derechos fundamentales

Por Ley Orgánica


– Alto comisionado de las CCGG
– Designado por las CCGG
– Para la defensa de los derechos del TI
– A cuyo efecto podrá supervisar la activdad de la Administración dando cuenta a las CCGG
CAPÍTULO QUINTO: DE LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

• Art. 55: Suspensión de los derechos y libertades

(Estudiar por esquema)


TITULO II: DE LA CORONA (ART. 56 – 65)

EL REY - Ejerce la más alta representación de las relaciones internacionales


- Jefe del Estado
- Símbolo de unidad y permanencia
- Arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones
• Convoca y disuelve las CCGG
• Nombra al presidente del Gobierno
• Nombra a los miembres del Gobierno

Inviolable
No está sujeto a responsabilidad (Cuando firma el Rey al lado firma otra persona, esta es
quien asume la responsabilidad)

Actos REFRENDADOS: Sin ellos carece de validez (Excepto art. 65.2)

¿Quien refrenda?
• Por norma general: Presidente de Gobierno o Ministros
• En ciertos casos: Presidente del Congreso:
• Proponer presidente del Gobierno
• Nombrar presidente del Gobierno
• Si el Rey propone candidatos para presidente del Gobierno
pero ninguno lo consigu en el plazo de 2 meses se disuelven
las cámaras

Actos NO REFRENDADOS
• Elegir personal de la casa Real
• Distribución del presupuesto de la casa Real

LA REINA
• No puede ejercer funciones constitucionales

SUCESIÓN
• Línea: Tendrá preferencia la línea recta descendiente (La línea anterior a la posterior)
• Grado: Más próximo al más remoto
• El hombre sobre la mujer
• Entre el mismo sexo el mayor

Es hereditaria -> Si fallece heredero primero los hijos, sino los nietos
PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN
SI FALLECE EL REY ¿Quien sucede?

1. Si...Heredero mayor edad


* Proclamado por las CCGG
* Juramento
2. Si...Heredero menor edad (ya es Rey)
* Se nombra a dos personas

REGENTE TUTOR

a) Padre o madre a) El que ponga en el testamento del Rey


b) Persona más cercana de mayor edad b) Padre o madre viudo
c) Establecido por las CCGG (1,3,5 personas) c) Establecido por las CCGG

El regente jura El tutor no jura

* Hace funciones privadas no políticas


* Guarda persona y bienes de menos de edad

Español
El tutor de nacimiento
Mayor de edad

No se puede ser Regente y Tutor excepto:


• Padre o madre
• Ascendentes directos

Si no hay Principe heredero pero sí persona con derecho a suceder:


– mayor de edad: proclamación y juramento
– menor de edad: regencia y tutela
Si no hay persona alguna con derecho a suceder:
- Las CCGG proveerán a la sucesión en la forma que más convenga a los intereses generales

SI EL REY INHABILITADO ¿Quien sucede?

No es sucesión es una REGENCIA, el Rey sigue siendo Rey

• Tiene que ser declarado por las CCGG y médico


• Hay que poner en marcha la REGENCIA

1. Si... Heredero mayor de edad: Asume inmediatamente la Regencia


2. Si... Heredero menor de edad: Volver a Regente y tutor

SI EL REY ABDICA, RENUNCIA O DUDAS DE HECHO O DE DERECHO


Se regulará por ley orgánica

- Siempre hay Rey: sólo si éste es menor habrá Regencia hasta que sea mayor de edad
- aunque se inhabilite, sigue siendo Rey
- sólo hay Tutor del Rey menor si muere el Rey, no si se inhabilita
En la sucesión: Si el Rey y las FUNCIONES DEL REY
CCGG se oponen al matrimonio, a) Sancionar y promulgar leyes
queda excluida la sucesión de la b) Convocar y disolver las CCGG
corona c) Convocar a referendum
d) Proponer presidente del Gobierno
2 Tipos de Regencia e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de
* Dativa: CCGG su presidente
* Legítima: Sucesión f) Expedir decretos acordados en el Consejo de Ministros
g) Ser informado de los ausntos de Estado
Todos los nombramientos los hace el h) Jefe de las Fuerzas armadas
Rey, excepto el Defensor del pueblo i) Derecho de gracia, indultos individuales
j) Jefe de Reales academias
TÍTULO III. DE LAS CORTES GENERALES

CAPITULO PRIMERO. DE LAS CÁMARAS (Art. 66 – 80)

• Art. 66: CCGG. Potestad legislativa y Control del Gobierno


Cámaras = CCGG = Congreso y Senado -> Bicameral imperfecto
Representan la soberanía popular (El pueblo)
"Elegimos a los miembros del Congreso y gran parte del Senado"

Funciones
- Aprueban leyes (Potestad legislativa)
- Aprueban presupuestos (Los elabora el Gobierno y apueba CCGG)
- Controla la acción del Gobierno
- Las demás que le atribuye la Constitución

// LAS CCGG SON INVIOLABLES//

• Art. 67: El mandato parlamentario (Los NO)


- Diputado y Senador NO -> Senador y miembro de una asamblea legislativa de una CCAA SI
- Diputado y Senador NO estan ligados a mandato imperativo
- Si las cámaras se reunen sin que haya convocatoria reglamentaria, NO sirve para nada
(En el tiempo que está establecido en la norma interna del reglamento de cada cámara, tienen que
decir con cuanto tiempo de antelación hay que convocar)

• Art. 68: El Congreso, sistema electoral, 4 años legislatora


Congreso: Max 400 – Min 300 Nº Exacto Ley Orgánica 5/1988 (350 diputado
– Representación proporcional (Proporción a la población)
– Los elegimos directamente
– 2 mínimos, el resto proporción por provincia (Es la circunscripción electoral)
– 1 mínimo Ceuta y Melilla
– Se elige por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto
– Duración mandato: 4 años -->Termina: Terminación o disolución
– Electores y elegibles

* El poder del Estado tiene que poner medios necesarios para que los españoles ausentes (en el
extranjero) puedan ejercer el derecho del sufragio.

* Celebración elecciones: entre 30 y 60 días siguientes a la terminación del mandato


Elección cámaras: 25 días como máximo

• Art. 69: El Senado, cámara de representación territorial


Senado -> Cámara de representación territorial
– Un número de senadores se elige, otro se designa
– Elegimos:
– 4 por provincia
– 3 islas mayores (Gran Canaria, Tenerife y Mallorca)
– 2 Ceuta y Melilla
– 1 islas menores (La Palma, Ibiza-Formentera, Lanzarote, Menorca, Gomera,
Fuerteventura, Hierro)
El resto lo designa la Asamblea legislativa de las CCAA,o el órgano colegiado superior de la CCAA
– 1 por cada millón de habitantes (Representación proporcional)
– Duración mandato: 4 años -->Termina: Terminación o disolución
• Art. 70: Incompatibildad e inelegibilidad

Incompatibilidades e inelegibilidad de Diputados y Senadores -> La Ley Orgánica dice las causas

No se puede presentar:
– Tribunal Constitucional
– Policías
– Jueces y Magistrados
– Miembro de la Junta Electoral
– Defensor del pueblo

• Art. 71: Inviolavilidad e inmunidad parlamentaria

– Las cámaras son inviolables (No se pueden entrar sin autorización)


– Los acuerdos a los que se lleguen no pueden ser objeto de persecución judicial
– Inmunidad: Solo pueden ser detenidos en caso de fiagrante delito
– No podrán ser juzgados sin autorización de las cámaras a las que pertenezcan

En las causas contra Diputados y Senadores -> Sala de lo penal del Tribunal Supremo

• Art. 72: Reglamento de las cámaras


Aprobados por mayoría
Las cámaras: absoluta
- Establecen su norma interna de funcionamiento (Reglamentos) Reglamentos del:
- Congreso
– Tienen autonomía (acuerdan sus asignaciones) - Senado
– Eligen a sus presidentes y miembros de la mesa - Cámaras

Las sesiones conjuntas están dirigidas por el presidente del Congreso


El presidente de las cámaras hace función de policía

• Art. 73: Sesiones de las cámaras

– Reunión anual de las cámaras


E F M A M J J A S O N D

V 2º V 1º

– Sesión extraordinaria (V) -> a petición de:


– Gobierno
– Diputación permanente
– Mayoría Absoluta de los miembros de cualquiera de las
cámaras

Las convoca el presidente

Deberían convocarse sobre el orden de un día, y clausuradas cuando haya sido agotado
• Art. 74: Sesiones conjuntas de las cámaras
- Sucesión - Regente
– Las sesiones son separadas a menos que sean temas del T.II - Tutor- Juramento
– Para los art. 94.1 – 145.2 – 158.2 -> Mayoría de cada una de las Cámaras

Lo inicia Lo inicia
el Congreso el Senado

– Si no hay acuerdo -> Comisión Mixta (igual número de Diputados y Senadores)

La comisión presentará un texto que será votado por ambas cámaras. Si no se aprueba lo decide el
Congreso por mayoría absoluta.

• Art. 75: El pleno y las comisiones de las cámaras

– Las cámaras funcionan:

Pleno Comisiones
(Cuando estan todos juntos) (Grupos de trabajo más pequeños)

Para que puedan adoptar acuerdos: Tienen que Como en el pleno hay mucha gente... crean
asistir ½ + 1 (Mayoría Simple) comisiones (otra estan creadas)

- Comisiones permanentes legislativas


(ya creada en los reglamentos por si hay que aprobar una ley)

- Comisiones permanentes no legislativa


(ya creada en los reglamentos. Ej: Comisión de control de RTE (T.I))

- Comisión mixta
- permanente: El defensor del pueblo
- no permanente: Autorizar un tratado internacional, cuando no se ponen de acuerdo C y S
Autorizar acuerdos de cooperación entre CCAA, cuando no se ponen de acuerdo C y S
Distribuir presupuestos del fondo de compensació interterritorial

• Art. 76: Comisión de investigación

Se puede crear por:


– Congreso
– Senado
– Congreso y Senado
No vincula a tribunales ni juzgados (lo que se hable no vincula, sin perjuicio que el resultado sea
comunicado al Ministerio Fiscal)

Son temporales
• Art. 77: Peticiones a las cámaras

Tiene que ser por escrito (no manifestaciones)

Las cámaras pueden remitir al Gobierno las peticiones y el Gobierno estará obligado a explicarse
sobre su contenido siempre que lo exijan las cámaras

• Art. 78: Diputaciones permanentes

– Son órganos fijos


– Estarán presididos por el presidente (funciones en el art. 73)
– Si... disolución de las cámaras -> la Diputación permanente asume responsabilidades
– Expirado el mandato o disolución -> la Diputación permanente sigue hasta nuevas CCGG

• Art. 79: Adopción de acuerdos

Acuerdos: Las cámaras reunidas reglamentariamentes y mayoría de sus miembros

Para ser válidos: mayoría de los miembros presentes

El voto de Diputados y Senadores -> Personal y indelegable

• Art. 80: Publicidad de las sesiones

Sesiones del pleno -> Públicas

Excepto -> Sesión no pública, adoptado por mayoría absoluta o reglamentos


TÍTULO III. DE LAS CORTES GENERALES

CAPITULO SEGUNDO. DE LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES.

• Art. 81: Las leyes orgánicas

– Son relativas a los derechos fundamentales y libertades públicas.


– Aprobación, modificación o derogación por mayoría absoluta del Congreso

Estatuto de Autonomia, Régimen General, Constitución

• Art. 82: La delegación legislativa

1. Las CCGG delegan al Gobierno, poder dictar normas con rango de ley sobre materias
determinadas (Reglamentos "Decretos")
2. Se otorga:
- Ley de Bases: Textos articulados (Nuevos)
* Delimita con precisión y alcance (Delegación, principios y criterios)
- Ley Ordinaria: Texto refundidos (Antiguos)
* Determinará el ámbito, especificando-> formular texto único
regular, aclarar y armonizar textos legales
3. La delegación al Gobierno será de forma expresa para materias concretas y fijación del
plazo
4. Sin perjuicio de los Tribunales, las leyes de delegación podrán establecer fórmulas de
control

• Art. 83: Limitación a las leyes de bases

No podrán en ningún caso:


– Autorizar la modificación de la propia Ley de Bases
– Facultar para dictar normas con carácter retroactivo

• Art. 84: Proposición de ley

Proposión de ley (cuando es necesaria pero no urgente)


Si fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno puede oponer su tramitación
-> se podrá presentar una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de
delegación.

• Art. 85: Decretos legislativos

Disposiciones del Gobierno delegadas

• Art. 86: Decretos leyes y sus convalidaciones

– En caso de extraordinaria urgencia y necesidad, lo dicta el Gobierno.


– Provisionales: pasarán inmediatamente a debate y votación
– Totalidad del Congreso
– 30 días siguientes a su promulgación
– Se podrá convalidad o derogar
– Durante el plazo establecido las CCGG podrán tramitarlos como proyecto de Ley por el
procedimiento de urgencia
• Art. 87: Iniciativa legislativa, il CCAA, il popular

– La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y Senado


– La Asamblea de las CCAA podrán solicitar del Gobierno:
– un proyecto de ley
– o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley (Delegando max. 3
miembros de la Asamblea)
– Una ley orgánica regulará -> las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular ->
para presentar proposiciones de ley

Mas de 500.000 firmas


No materias tributarias
No carácter internacional
No en la prerrogativa de gracia

• Art. 88: Proyectos de ley

Serán aprobados en Consejo de Ministros -> los somterá al Congreso (con una exposición de
motivos)
Proyecto de ley orgánica u ordinaria

• Art. 89: Proposición de ley

– La tramitación se regulará por los Reglamentos de las Cámaras


– La prioridad debida a los proyectos de ley, no impide la iniciativa legislativa del art. 87.
– Las proposiciones de ley que, de acuerdo con el art. 87, tome en consideración el Senado, se
remitirán al Congreso para su trámite en éste como tal proposición.

• Art. 90: Actuación legislativa del Senado

Congreso

Aprueba el proyecto de ley

El Presidente del Congreso lo pasa a Senado


presidente de éste lo somete a deliberación
El Congreso ratifica (para que pueda
sancionar el Rey):
- por mayoría absoluta, sobre el texto
inicial En el plazo de 2 meses ( a partir dl día de la
- por mayoría simple, una vez recepción del texto) podrá, mediante mensaje
transcurridos dos meses desde la motivado
interposición del veto, o se pronuncie (El plazo será reducido a 20 días naturales si
sobre las enmiendas (aceptándolas o no) los proyectos son declarados como urgentes
por el Gobierno o por el Congreso de los
Diputados)

Oponer su veto Introducir enmiendas

Deberá ser aprobado


por mayoría absoluta
• Art. 91: Sanción y promulgación de las leyes

Sancionará en el plazo de quince las leyes aprobadas por las CCGG y las promulgará y ordenará su
inmediata publicación.

• Art. 92: Referendum

– Las decisiones políticas de especial transcendencia -> podrán ser sometidas a referendum
consultivo de todos los ciudadanos
– Será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, autorizada
por el Congreso de los Diputados
– Una ley orgánica regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de
referendum previstas en esta Constitución.
TÍTULO III. DE LAS CORTES GENERALES

CAPITULO TERCERO. DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

• Art. 93: Tratados internacionales

– Se autoriza la celebración mediante -> Ley Orgánica


– Corresponde a las CCGG o al Gobierno -> la garantía del cumplimiento de los tratados y las
resoluciones de organismos internacionales o supranacionales
(Se atribuye a una organización o a una institución el ejercicio de competencias derivadas de la
Constitución)

• Art. 94: Autorización de las CCGG para determinados tratados

Previa autorización de las CCGG en los siguientes casos:


– Tratados de carácter político
– Tratados o convenios de carácter militar
– Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y
deberes fundamentales
– Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública
– Tratados o convenios que supongan modificaciones o derogaciones de alguna ley

No autorización de las CCGG solo comunicación:


– Resto de tratados o convenios

• Art. 95: Los tratados internacionales y la Constitución

1. Tratado que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución -> Exigirá previa revisión
constitucional
2. El Gobierno o CCGG puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o
no esa contradicción

• Art. 96: Derogación y denuncia de los tratados y convenios

1. Los tratados celebrados y publicados oficialmente en España, formarán parte del


ordenamiento interno
- Podrán ser modificados, derogados o suspendidos en la forma prevista en los propios
tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional
2. Para la denuncia de los tratados y convenios internacionales se utilizará el mismo
procedimiento previsto para su aprobación en el art. 94.
TÍTULO IV. DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN

• Art. 97: El Gobierno

Dirige:
– Política interior y exterior
– La administración civil y militar
– Defensa del Estado
Ejerce:
– Función ejecutiva (Ej: La decisión de un gasto)
– Potestad reglamentaria (Aprueba reglamentos "Decretos y Reales Decretos")

//Las disposiciones que aprueba un ministro -> orden ministerial//

• Art. 98: Composición y Estatuto del Gobierno

¿Quién lo compone?
– Presidente del Gobierno (Obligatorio)
– Dirige la acción del Gobierno
– Coordina funciones de miembros (aunque cada uno es responsable de lo suyo)
– Ministros (Obligatorio)
– Vicepresidente
– Demás que establezca la ley

Incompatibilidades: Ley de Gobierno 50/97


Si eres miembro del Gobierno, no puedes ser nada más, la única posibilidad -> Miembro del
Gobierno y Diputado o Senador
(No es necesario pero podría darse -> Representación parlamentaria)

• Art. 99: Nombramiento del presidente del Gobierno – El voto de investidura

1. Celebrada las elecciones del Congreso (NO Senado)


EL REY - Se reune con todos los grupos políticos que tienen representación parlamentaria (PP, PSOE, Podemos...)
- Los sondea
- Propone candidatos
- Le dice al PRESIDENTE DEL CONGRESO a quién propone, y éste traslada la propuesta

El candidato va al Congreso y explica su programa


Mayoría absoluta: Se nombra
EL
CONGRESO Se hace una votación
NO Mayoría absoluta

Mayoría simple: Se nombra


Para que sea investido de la 48 horas y 2ª votación
NO Mayoría simple
confianza y nombrado como
presidente
El Rey se vuelve a reunir y propone a otro
candidato
//Máximo 2 meses desde la 1ª sesión de
investidura, sino disolución de las CCGG y
nuevas elecciones (Firmado por el REY
referndado por el Presidente del Congreso)//
• Art. 100: Nombramiento de los ministros

Los demás miembros del Gobierno, los nombra y los separa el REY, a propuesta del PRESIDENTE

• Art. 101: Cese del Gobierno

Si cesa Presidente del Gobierno, cesan todos.

– Dimisión o fallecimiento
> No hay elecciones, lo votarán las CCGG.
> Mientras asumen las funciones el vicepresidente. Volveriamos al procedimiento del
art. 99.
– Celebración de elecciones
– Pérdida confianza parlamentaria
> El Gobierno se queda como gobierno en función hasta nuevo Gobierno

• Art. 102: Responsabilidad de los miembros del Gobierno

Responsabilidad criminal -> Sala de lo Penal del Tribunal Supremo


-> Si es debida a traición o seguridad del Estado.

Los únicos que pueden acusar a los miembros del Gobierno -> 1/4 parte de los miembros del
Congreso (iniciativa, mayoría absoluta)

"La prerrogativa de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo"

• Art. 103: La administración pública – Estatuto funcionarios públicos

Administración (Ministerios....departamentos....)
– Objetividad, intereses generales
– Principios Descentralización: Transferir de una Admón. Pública a otra
> Eficacia distinta. Hay un cambio. (Estado a CCAA)
> Jerarquía
> Descentralización Desconcentración: Entre órganos de una misma Admón.
> Desconcentración Pública. (El Presidente a un ministro) Tiene que haber una
> Sometimiento ley y derecho relación de jerarquía.

Funcionario público -> Sus normas etc, establecidas en una ley


> para ser funcionario publico, principios mérito y capacidad

EBEP -> Ley Ordinaria

• Art. 104: Las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado

Ley Orgánica
• Art. 105: Participación de los ciudadanos

– Dictar reglamentos -> Escuchar a ciudadanos


– Directamente
– a través de organizaciones y asociaciones

Ciudadanos -> acceso a archivos y registros finalizados


Salvo: Seguridad y defensa del estado, averiguación de delitos, intimidad de la persona

Audiencia al ciudadano (escucharlo) en el procedimiento administrativo

• Art. 106: Control judicial de la administración

– Jurisdicción contencioso Administrativo -> Controla la legalidad de la actuación


administrativa
– Responsabilidad patrimonial -> ciudadanos idemnizados por las administración pública por
un perjuicio debido al mal o buen funcionamiento de la administración.

• Art. 107: Consejo del Estado

Máximo órgano consultivo


– Informa
– Asesora
//Ley Orgánica//
TÍTULO V. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CCGG

// Como las CCGG pueden dar por saco al Gobierno//

• Art. 108: Responsabilidad del Gobierno ante el parlamento

El Gobierno responde en su gestión ante el Congreso

¿Quien controla? - Congreso y Senado


¿Quien responde? - Congreso

Responsabilidad pública -> Responsabilidad solidaria

• Art. 109: Derecho de información de las cámaras

Las cámaras y sus comisiones, tienen el derecho de información que precise del Gobierno

// Deber de información//

• Art. 110: El Gobierno en las cámaras

Las cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno.
(Quieren que este alli delante)

// Deber de personarse//

Los miembros del Gobierno pueden hacerse oir en las cámaras y solicitar que le informen

Ministro Gobierno
– Voz SI
– Voto NO

Ministro que es diputado si puede votar

• Art. 111: Interpelaciones y preguntas

– Los reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal.


– Una interpelación podrá dar lugar a una moción

– Pregunta -> Se formula por escrito, concreta, contestada por los miembros del Gobierno
> Por norma general -> la contestación por escrito
//Deber de responder//
– Interpelación -> Más tiempo, más participación, oral, general y es votado por la cámara

• Art. 112: La cuestión de confianza

// Instrumento que tiene el presidente del Gobierno en casos de mucha tensión //


– Volver a solicitar la confianza de su programa político, pide que le reneve el Congreso (la
confianza). Se obtiene con la mayoría simple del Congreso.
– Si no se obtiene tiene que cesar, NO se vuelve a convocar elecciones -> volvemos a las
entrevistas con el Rey
• Art. 113: Moción de censura

// Desde la democracia -> 2 mociones de censura (Felipe González y Hernández Mancha) //

Motiva
Propone la moción Propone un candidato

1/10 parte del Congreso Se presenta al presidente del Congreso

Se explica al presidente del Gobierno

Se lleva al pleno del Congreso

Se vota: En los 5 días siguientes


Mociones alternativas: en los 2 dias siguientes dentro de
los 5 dias

Mayoría Absoluta del Congreso (176 votos) NO mayoría absoluta de Congreso

- No están conforme con el Gobierno. El Gobierno continúa


- La moción de censura saldría adelante.
- Tendría que dimitir el presidente del // Los que firmaron la moción tiene que esperar
Gobierno y con el todo su equipo. otro periodo para presentar otra //
- Automáticamente sería investido el
candidato propuesto

• Art. 114: Dimisión del Gobierno

Autorizada por el Congreso

• Art. 115: Disolución de las Cámaras

– Disolución anticpada -> a propuesta del presidente del Gobierno


debatido con el Consejo de Ministros
decretado el Rey

– Se podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las dos conjuntamente
– NO se podrá proponer una disolución anticipada por parte del presidente del Gobierno,
cuando se esta tramitando la moción de censura,
cuando hay estado de alarma, excepción o sitio
si no ha transcurrido un año desde la ultima disolución
• Art. 116: Estado de alarma, excepción, sitio
TÍTULO VI. DEL PODER JUDICIAL

• Art. 117: Independencia de la justicia

– Justicia
* Tribunal Supremo
– Emana del pueblo * Audiencia Provincial
– Se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados * Juzgados Centrales
* Tribunal Superior de CCAA
* Juzgados
Inamobilidad de Jueces y Magistrados …
* Independientes
* Inamovibles
* Responsables
* Sometidos al imperio de la ley
* Tienen potestad juridiscional
No podrán ser: * Juzgan y ejecutan lo juzado
* Separados
* Suspendidos
* Trasladados
* Jubilados

Excepción:
- Militar castrense
- Estado de sitio

// PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL//

Prohibido -> Tribunales de Excepción

• Art. 118: Colaboración con la Justicia

– Hay que cumplir con las sentencias


– Colaborar con el proceso y la ejecucción

• Art. 119: Gratuidad de la Justicia

– Cuando acrediten insuficiencia de reursos para litigar

• Art. 120: Publicidad de las actuaciones judiciales

– Actuaciones judiciales públicas (con excepciones)


– Procedimiento oral. (Sobre todo en materia criminal)
– Sentencias motivadas y en audiencia pública.
• Art. 121: Indemnización por errores judiciales

Error judicial o daño por funcionamiento anormal de la justicia -> Idemnización por parte del
Estado.

• Art. 122: Juzgados y Tribunales

– Organización del poder judicial Regulado por Ley Orgánica


– Estatuto de los jueces

Normativa del personal: Selección, Ascenso...

- No juzga ni ejecuta
Consejo General del Poder Judicial - Este Gobierna (Es como
un órgano administrativo)
El poder judicial es un poder, pero...

¿Quien los nombra, los controla, los resuelve...?


– Tiene que estar separado de los otros poderes, por lo tanto, ni las CCGG ni el Gobierno los
nombra, los controla...

– Será en Consejo General del Poder Judicial

Lo integran 20 vocales, por 5 años y nombrados por el Rey


12 – Jueces y Magistrados de carrera 8 – Jurista de reconocida competencia
(más de 15 años de profesión)
- Participan las asociaciones de jueces y
magistrados proponiendo * El Congreso elige 4
* El Senado elige 4
* El Congreso elige 6 (Los dos por mayoría de 3/5)
* El Senado elige 6
(Los dos por mayoría de 3/5)

-> De estos 20 eligen a otro para Presidente -> el nº 21

El Presidente del Consejo Gral del Poder Judicial también es el Presidente del Tribunal Supremo

• Art. 123: El Tribunal Supremo

– Jurisdicción en toda España


– Organo Jurisdiccional Superior
Tribunal Supremo ≠ Tribunal Constitucional
Hay sala de:
• Lo civil
• Lo penal Máximo interprete de
Es un órgano judicial
• Contencioso – Administrativo la Constitución
- ordena y ejecuta
• Social
• Militar
• Art. 124: El Ministerio Fiscal

NO pertenece al poder judicial -> Es un colaborador imprescindible de la justicia

Sirve:
– Para poner en marcha procedimientos: * De oficio * Solicitado

El Fiscal General del Estado


Nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno oído por El Consejo General del poder Judicial

• Art. 125: Institución del Jurado

Participación de los ciudadanos en el poder judicial:

3 instituciones:
– Jurado para delitos menores
– Acción popular
– Tribunales consuetudinario y tradicionales

Se rigen por costumbres


(Tribunal de Aguas de Valencia)
(Tribunal de Hombres Buenos de Murcia)

• Art. 126: Policía Judicial

Depende de:
– Los Jueces
– Tribunales
– Ministerio Fiscal
//Investigan delitos//

• Art. 127: Incompatibilidades de Jueces, Magistrados y Fiscales

No pueden hacer otra cosa que su profesión, salvo profesor asociado en universidades

Prohibición de:
– Sindicación
– Pertenecer a partidos políticos
TÍTULO VII. ECONOMÍA Y HACIENDA

// Hacienda -> capacidad que tiene el Estado para establecer tributos//

Economía

• Art. 128: Función pública de la riqueza

– Toda la riqueza esta sometida o subordinada al interes general

– Mediante ley se pueden reservar sectores de la economía o servicios esenciales

– Se reconoce la iniciativa publica en la actividad económica.


Intervención del Estado en las empresas

• Art. 129: Participación en la empresa y en los organismos públicos

Participación de los interesados en la Segurida Social, en empresas... -> se regulará por ley

Que el trabajador tenga más acceso de ser propietario de los medios de producción

• Art. 130: Desrrollo del sector económico


- Agricultura
Los poderes públicos tienen que intentar que estos sectores sigan vigentes - Ganadería
- Pesca
Cuidar las zonas de montaña - Artesanía

• Art. 131: Planificación de la actividad económica

Mediante ley se podrán realizar planes estratégicos

El Gobierno elaborará los proyectos de los planes (Plan de carreteras...plan de reconversión...)

Para hacer planes generales hay que escuchar a las CCAA (a los agentes sociales y económicos)

Se creará -> consejo económico y social (61 personas que designa el Gobierno, sindicalistas,
asociaciones de empresarios... foros para tratar temas de politica general)

• Art. 132: Bienes de dominio público

La ley:
– Regula la reserva del sector público
– Establecerá la participación de los interesados en la SS
– Planificaicon económica

Dominio público: Bienes de titularidad publica, que tienen un uso o un servicio publico (calle,
playa, hospital, colegio)

Serán la zona maritimo terrestre, playas, mar territorial, recursos naturales


Principios:

Inalienabilidad: los bienes de dominio publico no objeto de negociación

Imprescriptibidad: un particular por mucho que haga uso de algo público no puede convertirse en
propietario

Inembargabilidad: por mucha deuda que tenga no se embargará bienes de dominio público

-> Por ley se regulará el procedimiento de desafectación


Cuando adquiero o contruyo el un edificio que se dedicque al servico de la educaicon una vez
afectado a ese servicio solo se podrá desafectar por ley.

Hacienda

• Art. 133: Tributos

Solo por ley y solo el Estado, tiene potestad originaria para establecer tributos

(Un ayto. No puede "inventarse tributos"... una CCAA tp...)

Opción del Estado a CCAA, corporaciones locales -> obligatoriamente a través de estos tributos
teneis que recaudar (da un margen: por eso no se paga lo mismo del ISO en diferentes CCAA...)y os
doy otras posibilidades por si queréis ponerlas en vuestro territorio. - Diputaciones no pueden
establecer tributos -

Beneficios fiscales y gasto público -> por ley

• Art. 134: Los presupuestos Generales del Estado

- Proyecyo de ley → Solo el G


Artículo que recoge: Ley de presupuestos - Aprobado → CCGG
- Se aprueba → Todos los años
- Universal
Recoge:
- El gasto que puede realizar la
Administración en un año.
- El Gobierno lo presentará a las CCGG al
menos 3 meses antes de la finalización del
- Quien puede gastar, para que puede
ejercicio
gastarlo, en que puede gastarlo
- Si el día 1 de enero no esta aprobado:
→ Clasificación orgánica, por
Prórroga del presupuesto anterior
programas y económica del gasto
(Si no no se podría pagar el gasto corriente)
- Previsión de ingresos
- Ley ordinaria: Mayoría simple del C
Mayoría simple del S
Para no incurrir en déficit

– Las CCGG pueden presentar enmiendas:


– pero... si las enmiendas suponen
– un aumento del gasto o una disminución del ingreso
... para que sean tramitadas es necesario que el Gobierno lo autorice
– Una vez aprobado -> se pueden hacer modificaciones presupuestarias
– un proyecto de ley que suponga un aumento del gasto o disminución de ingresos

– En la ley de presupuesto no se puede crear tributos (tiene que ser con una ley a parte) se
pueden modificar pero no crear

• Art. 135: Estabilidad presupuestaria

Todas las Administraciones se regiran por el principio de "Estabilidad presupuestaria"


// No poner en los presupuestos más gastos de los ingresos que se prevee – No déficit//

Hay que controlar el déficit y la deuda

2) No se puede tener disparado el gasto frente al ingreso con respecto al PIB más allá de lo que
establezca una ley orgánica

La diferencia entre ingreso y gasto viene fijado por la UE que va a ser recogido en una ley orgánica

3) La deuda pública -> dinero que se pide prestado a cambio de un interés


– La deuda pública tiene que venir autorizada para las CCAA y para el Estado
– La cantidad de deuda que se pide prestado tiene un máximo

El pago de la deuda pública (principal e intereses) la autorización tiene que venir recogida en los
presupuestos

El pago es un pago prioritario, va antes que las pensiones, nominas...

El límite lo fija la UE desarrollado por Ley orgánica

4) Margen: El congreso por mayoría absoluta podria autorizar superar el limite de deuda
publica

– En los casos de catastrofe natural


– En los casos de recesión economica
– En los casos de emergencia

Por ley orgánica

Se regula el déficit, la estabilidad y la deuda


• Art. 136: El Tribunal de Cuentas

Tribunal de cuentas -> Organo supremo fiscalizador de las cuentas y gestión económica del Estado
y de las CCAA
Fiscaliza

- La contratación pública

- que se cumple toda la normativa contable y economica,


estatal y autonomica

Tribunal de cuentas - que no se produce desequilibrios presupuestarios

Enjuicia

Tiene capacidad de abrir expediente


y exigir responsabilidad
12 miembros a las autoridades y funcionarios
- 6 por el C
- 6 por el S

Entre ellos uno presidente

* mandato 9 años,
el presidente 3 Depende de las CCGG
y luego vuelve a ser vocal
TÍTULO VIII. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES

• Art. 137: Municipios, provincias, CCAA

El Estado se organiza territorialmente en:


– Municipios
Ya existían antes de crear la Constitución. Son necesarias
– Provincias
– CCAA Después. Por eso dice... y las CCAA que se constituyan

Todos ellos tendrán autonomía para la gestión de sus intereses


-> no es el mismo nivel de autonomia para un ente local que para una CCAA.

• Art. 138: Solidaridad e igualdad territorial

El Estado tiene que garantizar el "Principio de solidaridad" (Art. 2)


– Evitar desequilibrios
– Compensar cuando sea necesario

Ej.: en costa hay mas posibilidades que en el interior.

Especial antención -> Echo insular

2) Igualdad económica y social

Aunque haya distinto estatutos de autonomía, eso no puede justificar que unas CCAA haya unos
privilegios o que haya una situación de desigualdad ante lo economico o social.

• Art. 139: Igualdad de los españoles en los territorios del Estado

Se refuerza el "Principio de igualdad" y "Principio de Unidad"

Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en todo el territorio del Estado.

Ninguna autoridad puede adoptar una medida que suponga la limitación de la libre circulación en
todo el territorio nacional, ni que suponga obstáculo para la libertad de residencia
CAPÍTULO II. DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

• Art. 140: Autonomía y democracia municipal

Municipio

– Tiene autonomia, personalidad jurídica propia


– Es la entidad territorial básica
– Gobernado y adminstrado por los Ayuntamientos.

- Elegido por los vecinos


- Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto Concejales Alcalde

Régimen de consejo abierto:


Los vecinos del municipo, mayor de edad y con capacidad forman asamblea eligen al
alcade.
Se tiene que regular por ley, y se aplica:
- Municipios de menos de 100 habitantes
- Municipios que por tradición histórica funcionan de esta manera
- Municipos que por su caracteristica física y geográfica la mejor forma de
organizarse es el consejo abierto.

• Art. 141: Las provincias. Las islas

Provincia

– Tiene autonomía, personalidad jurídica propia


– Es una agrupación de municipios. Una división territorial del Estado, para poder llevar a
cabo las actividades del Estado
– Gobernado y administrado -> Diputaciones provinciales u otros órganos de representación

- Por norma general: Diputaciones provinciales


- Exceciones:
* CCAA uniprovinciales (Madrid, Murcia): la CCAA asume las funciones
* Baleares: es una sola provincia. Hay un consejo insular en cada isla (4 consejos)
* Canarias: son dos provincias. No hay Diputaciones, hay cabildos (7 cabildos)

– Límites provinciales: Modificación -> aprobado por ley orgánica.


(No confundir con los límites municipales, que son competencia autonómica)

Estan permitidas otras agrupaciones de municipios al margen de la provincia: comarca, área


metropolitana. (No tienen caracter de necesariedad)

• Art. 142: La Hacienda Local

¿Como obtiene ingresos la Hacienda local?


– Impuestos propios, IBI...
CAPÍTULO III. DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

• Art. 143: Autogobierno de las CCAA. Iniciativa Autonómica

Vía común (ordinaria) para constituirse una CCAA

Que territorio se puede constituir:


– Provincias limítrofes, que tengan características comunes en materia historica, cultural o
económica.
– Entidades insulares
– Provincias con entidad regional histórica (uniprovinciales)

Como constituirse en CCAA


– Que se pongan de acuerdo las Diputaciones provinciales y 2/3 de los municipios de cada
provincia (mayoría del censo electoral de cada provincia o isla)
– Se tiene que realizar y celebrar en el plazo de 6 meses
– Si no.. dejar transcurrir 5 años para volver al proceso
– Elaborar un proyecto de Estatuto de Autonomía (Art. 146)

• Art. 144: Excepciones

Vía extraordinaria

Hay un problema con Ceuta, Melilla, Gibraltar e inclusive de Madrid fue la última CCAA en
constituirse, tenía que pertenecer a Castilla la Mancha, pero no la querían, ya que se podría llevar
todos los ingresos Madrid

– Por razones de interés general se podrán constituir CCAA y aprobar Estatutos de Autonomia
por Ley Orgánica.
– Pero quien?
– Territorios que no superen el de una provincia (Madrid)
– Y que no reuna las condiciones del Art. 143
– Territorios que no esten integrados en la organización provincial (Ceuta y Melilla)

• Art. 145: Cooperación entre CCAA

Prohibición -> Federación de CCAA


Ojo con convenios y acuerdos de cooperación.
– Firmar convenios entre CCAA para la prestación de servicios que os son propios: comunicar
a las CCGG
– Firmar acuerdos de cooperacion entre CCAA: autorización de las CCGG

• Art. 146: Elaboración del Estatuto

– Para elaborar un proyecto de Estatuto de Autonomía


– Constituir una asamblea (Formada por miembros de las Diputaciones provinciales u
órgano interinsular,y diputados y senadores elegidos en esas provincias)
– Se elabora el proyecto y se traslada a las CCGG para su tramitación como Ley orgánica
• Art. 147: Los Estatutos de Autonomía – 3. Reforma de los Estatutos

Son la norma institucional básica de cada CCAA y el Estado reconocerá y amparará como parte
integrante de su ordenamiento jurídico (norma que forma parte del ordenamiento interno de todo el
Estado español)
Nace en la CCAA y es tramitada por Ley Orgánica.

2)Contenido mínimo:
– Denominación de la CCAA (Conforme a su identidad histórica)
– Delimitar su territorio
– Denominación, organización y sede de las que van a ser la instituciones (presidente de la
CCAA, asamble legislativa, consejo de gobierno...)
– Competencias: Art. 148 y 149. y bases
– Si es reforma del Estatuto: hacerlo conforme a lo que establezca el Estatuto. Se traslada a las
CCGG para su tramitación como Ley Orgánica

• Art. 148: Competencias de las CCAA

22 competencias que pueden asumir las CCAA desde el principio

Del listado pueden asumirse las que intereses,

1. Organización de sus instituciones de autogobierno


2. Alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio
.........

Trancurridos 5 años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las CCAA podrán ampliar
sucesivamente sus competencia dentro del marco establecido en el Art. 149

Art. 148 -> las que pueden asumir directamente las CCAA, las que no quieran asumir las asume el
Estado

• Art. 149: Competencias exclusivas del Estado – 2. Servicio del Estado a la cultura

Art. 149 -> competencias exclusiva del Estado, pero que muchas de ellas se pueden compartir
(desarrollo legislativo, ejecuccion de competencias...) otras no...( relaciones internacionales,
nacionalidad, inmigración, defensa, fuerzas armadas...)

2. Sin perjuicio de las competencias que podrán asumir las CCAA, el Estado considerará el
servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la comunicación cultural
entre las CCAA
3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán
corresponder a las CCAA.
Las competencias sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de
Autonomía corresponderan al Estado, cuyas normas prevalecerán en caso de conflicto, sobre
las de las CCAA.
El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las CCAA.
• Art. 150: Coordinación de competencias legislativas

– Leyes Marco, leyes de transferencia, leyes de armonización

1) Las CCGG puede atribuir a una, varias o a todas las CCAA la posibilidad de dictar normas
en materias competencias estatal, pero respetando el marco que le de las CCGG
2) Leyes de trasferencias (Ley Orgánica) las CCGG pueden delegar en las CCAA, la gestión y
ejecucción de competencias estatales
3) Leyes de armonización, las CCGG pueden dictar normas en materias o competencias
autonómicas

• Art. 151: Elaboración del Estatuto en régimen especial

Vía rápida o especial

Se constituyeron asi -> Andalucía, Cataluña, Galicia, País Vasco

1) - No hace falta dejar pasar 5 años como establece el Art. 148, para poder asumir
competencias del 149, cuando se contituya por esta via.
- Esta vía requiere el acuerdo:
* Diputaciones provinciales
* 3/4 de los Municipios de cada provincia (suponga la mayoría del censo electoral)
* Necesario un referendum (aprobado por mayoria absoluta de los elecetores de cada
provincia)
* Plazo: 6 meses

2) Como constituirse en CCAA. Elaborar Estatuto de Autonomía.

El Gobierno convocará a :
Todos los D y S
(Elegidos en las provincias Forman Asamblea Elaboran proyecto de Estatuto
del territorio de la CCAA)
Aprobado por May. Abs.

Miembros de la Comisión + delegación de la Asamblea


- Acuerdo de redacción final Se traslada a la
- En el plazo de 2 meses Comisión Constitucional del C

Si se alcanza el acuerdo: Si no se alcanza el acuerdo:

Se somete a referendum Se tramita como


Ley Orgánica

Si es aprobado
por mayoría de los votos
Validamente emitidos
Se traslada a las CCGG
- Las cámaras lo ratifican
- El Rey sanciona y promulga
• Art. 152: Órganos de las CCAA

Los Estatutos de Autonomía que se creen tiene que aparecer:


– Una Asamblea legislativa
– Formada por miembros elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto
– Entre ellos elegir al Presidente de la CCAA (Presidente del Conjeso de Gobierno de
la CCAA)
– Donde esten representados todos los territorios
– "Principio de proporcionalidad"
– Tiene que haber un Tribunal Superior de Justicia
– Para ser modificados -> Ley Orgánica -> En las CCGG, además de un Referendum

• Art. 153: Control de los órganos de las CCAA

//Quien controla a las CCAA//

El Tribunal Constitucional va a controlar las leyes que aprueben la Asambleas Legislativas y las
normas con rango de ley que se dicten dentro del ámbito de la CCAA.

Decretos leyes y Decretos legislativos. -> lo controla el Tribunal Constitucional


independientemente que sean leyes autonómicas.

– El Gobierno -> controlar las transferencias (Art. 150.2)


– Los Juzgados de lo Contencioso Administrativo -> controla la Administración autonómica
– El Tribunal de cuentas -> controla el tema económico

• Art. 154: Delegado del Gobierno en las CCAA

– El Gobierno nombra a un Delegado de Gobierno por cada CCAA


– Persona que va a dirigir la Administración del Estado en el territorio autonómico

• Art. 155:

– Si la CCAA no cumple sus obligaciones constitucionales o actúa que atenta gravemente al


interés general:
– Primero se avisa al presidente de la CCAA
– y si no... se adoptan medidas por mayoría absoluta del Senado
• Art. 156: Autonomía financiera de las CCAA

Las CCAA gozarán de autonomía financiera, arreglo a los principios de coordinación con Hacienda
y solidaridad entre todos los españoles.

Las CCAA podrán actuar como delegados o colaboradores del Estado para la recaudación, la
gestión y liquidación de tributos.

• Art. 157: Recursos de las CCAA

De donde saca el dinero una CCAA

Tiene recuersos:
– Impuestos que han sido cedidos por el Estado total o parcial (Impuesto sucesiones,
donaciones...)
– Impuestos propios de la CCAA
– Transferencias del Fondo de compensación interterritorial
– Rendimientos que proceden de su patrimonio (ingresos de derecho privado)
– Producto de operaciones de créditos (préstamos)

Las CCAA no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su
territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios.

• Art. 158: Fondo de Compensación interterritorial

Una cantidad de dinero que se distribuye anualmente entre las CCAA y las provincia para evitar
grandes desequilibrios económicos, que solo se puede utilizar el dinero para hacer gastos de
inversion (carretera, puentes...)
En las Disposiciones transitorias:

- Los de la via 143, En la Disposición transitoria primera, aquellas CCAA que ya tuvieran
establecido un régimen preautonómico, no haria falta este acuerdo, porque ya podía adoptar el
acuerdo por sí solo.

País Vasco y Cataluña al día siguiente de publicarse la entrada en vigor de la Constitución, ya


estaban presentando sus proyectos de Estatutos de Autonomía

- Para los de la vía del 151, En la Disposición transitoria segunda, exceto Andalucía, las CCAA
que hubieran plebiscitado un régimen autonómico anteriomente (aprobacíón por referendum de
Estatutos de Autonomía durante la 2ª República) no hace falta el acuerdo Art. 151.

Hay disposiciones transitorias dedicadas a Ceuta, Melilla, Gibraltar, Navarra...


TÍTULO IX. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• Art. 159: El Tribunal Constitucional

Compuesto por 12 miembros

4 elegidos por el C -> mayoría de 3/5


4 elegidos por el S -> mayoría de 3/5
2 elegidospor el G -> no hay mayoría
2 elegidos por el Consejo General del Poder Judicial -> no hay mayoría

2) Tienen que ser jurista, magistrados, fiscales, profesores de univeridad, funcionarios públicos
y abogados
3) Periodo -> 9 años y se renovarán 3as partes cada 3.
Reconocida competencia (más de 15 años)
4) incompatible -> no pueden ser jueces, fiscales, organos de representación de sindicato,
asociaciones...
5) Los miembros serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.

• Art. 160: Presidente del Tribunal Constitucional

Será nombrado de entre sus miembros (de entre los 12) por el Rey, al presidente y al vicepresidente
Propuesto por el pleno del Tribunal
Periodo -> 3 años

• Art. 161: Competencia del Tribunal Constitucional

1) Tiene jurisdicción en todo el territorio español y competente para:

– Recurso de incostitucionalidad (cuando una ley o norma con fuerza de ley pudiera vulnerar
algún derecho de la Constitución, los políticos podían interponer un recursos de
inconstitucionalidad)
Normas con fuerzas de ley (Decretos leyes, decretos legislativos)
– Recurso de amparo (cuando un ciudadano considera que le han vulnerado algún poder
público algún derecho contenido en el art. 14 o seccion I del capitulo II del título I o bien el
el art. 30.2)
¿Ante quien se interpone? Ante el Tribunal Constitucional
¿Quien interpone? Los ciudadanos cuando han agotado la via judicial, el defensor del pueblo
y elministerio fiscal
– Conflicto de competencias: Entre el Estado y las CCAA

2) El G puede impugnar disposiciones administrativas de las CCAA,


Disposiciones administrativas (Reglamento = Decretos = órdenes = circulares e
instrucciones)
Diferencia entre leyes (quien las aprueba)
- Leyes → Las CCGG
- Decretos leyes y legislativos → El G
- Reglamentos → El Consejo de ministros, el Presidente, ministros, y otros altos cargos

El Tribunal Constitucional controla Leyes, decretos leyes y legislativos, No reglamentos


(disposiciones administrativos) con excepción será controlado por el juzgado de lo
Contencioso - administrativo
• Art. 162: Recurso de incostitucionalidad y de amparo

– Estan legitimados interponer el recurso:


– El Presidente del G
– El Defensor del Pueblo
– 50 D y 50 S
– Organos colegiados ejecutivos de las CCAA, en su caso Asambleas
– Para interponerlo
– Toda persona natural o jurídica que:
– invoque un interés general
– Defensor del Pueblo
– Ministerio Fiscal
– En los demás casos ley orgánica

• Art. 163: Cuestión de incostitucionalidad

Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, de cuay
validez depende el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal
Constitucional, en ningún caso serán suspensivo.

• Art. 164: Sentencias del Tribunal Constitucional

– Se publican en el BOE
– Entra en vigor, a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso contra ellas

• Art. 165:

El funcionamiento del Tribunal Constitucional -> regulado por ley orgánica

¿Quien preside la sala primera? El Presidente


TÍTULO X. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

• Art. 166: Iniciativa de la reforma constitucional

– El Gobierno
– CyS
– Asamblea legislativas de las CCAA

• Art. 167: Sistemas de reformas

Procedimiento:
3/5 C y 3/5 S

Si no se ponen de acuerdo:
Comisión mixta paritaria
(Grupo de trabajo de D y S en el mismo número) Lo presentará al C y S

- Intentará crear un texto al que llegue acuerdo

- 3/5 C y 3/5 S
O
- Mayoría Abs. S y 2/3 C

Los D y S pueden pedir referendum (1/10 parte C o S)


- En el plazo de 10 días de la aprobación

• Art. 168: Sistemas de reformas. Procedimiento especialmente agravado

Cuando se utiliza:
– Cuando se quiere reformar toda la Constitución Española
– O parcial cuando va afectar al Titulo Preliminar (principios generales) (art. 1-9)
– TI, C II, S 1a (derechos fundamentales y libertades públicas) (art. 15 – 29)
– Art contenidos en TII, a la corona (56 – 65)
Procedimiento:

2/3 C y 2/3 S

Disolución automática de las CCGG Convocatoria de elecciones

Las nuevas cámaras ratifican la reforma

2/3 C y 2/3 S

Referendum obligatorio del pueblo español

• Art. 169: Iniciativa de la reforma constitucional

En ningún caso podrá iniciarse la reforma si nos encontramos en tiempos de guerra o en cualquier
estado

También podría gustarte