Está en la página 1de 4

EFICIENCIA DEL MOTOR ELÉCTRICO

La eficiencia del motor eléctrico es la relación entre la potencia de salida (mecánica) y la potencia
de entrada (eléctrica).
La salida de potencia mecánica se calcula en base al par y la velocidad requerida (es decir, la
potencia requerida para mover el objeto conectado al motor) y la entrada de energía eléctrica
se calcula en base al voltaje y la corriente suministrados al motor.

La salida de potencia mecánica es siempre inferior a la entrada de energía eléctrica, ya que la


energía se pierde durante la conversión (eléctrica a mecánica) en diversas formas, como el calor
y la fricción.
El diseño de un motor eléctrico tiene como objetivo minimizar estas pérdidas para mejorar la
eficiencia.
La mayoría de los motores eléctricos están diseñados para funcionar entre el 50% y el 100% de
la carga nominal. La eficiencia máxima suele estar cerca del 75% de la carga nominal.
Así, un motor de 10 caballos de fuerza (hp) tiene la eficiencia máxima a 7,5 hp. La eficiencia de
un motor tiende a disminuir drásticamente por debajo del 50% de carga. Sin embargo, el rango
de buena eficiencia varía con los motores individuales y tiende a extenderse en un rango más
amplio para motores más grandes, como se muestra en la Figura 1.
Un motor se considera cargado cuando está en el rango donde la eficiencia disminuye
significativamente con la disminución de la carga. Los motores sobrecargados pueden
sobrecalentarse y perder eficiencia.

Fórmulas de eficiencia para motores:


 Formula eficiencia motor D.C (Corriente directa):

 Formula eficiencia motor Monofásico A.C (Corriente Alterna):

 Formula eficiencia motor Bifásico A.C (Corriente Alterna):

 Formula eficiencia motor Trifásico A.C (Corriente Alterna):

Ejemplo de cálculo de eficiencia para un motor eléctrico trifásico:


Se desea calcular la eficiencia de un motor eléctrico de 20hp, con un voltaje de conexión de
480Volt, f. p.=0,86 y I=23.4 A, aplicando la formula obtenemos:

Lo multiplicamos por 100 y nos da el resultado en porcentaje, o sea una eficiencia del 89%.
Factor de potencia y eficiencia de los motores
El Factor de potencia, a menudo es discutido como una medida de reducción de costos de
energía, sabiendo que este no es una verdadera medida de ahorro de energía.

Mejorar el F.P puede reducir los costos de energía si el usuario final está sujeto a cargos de
utilización de F.P. Los usuarios con tarifas de servicios eléctricos basados solo en el uso de
energía, sin cargos por demanda (como usuarios residenciales y comerciales pequeños),
típicamente no se beneficiarán de las medidas de corrección del Factor de potencia.

Fuente:
https://www.electricaplicada.com/eficiencia-de-un-motor-electrico-y-los-valores-mas-
comunes/

Tabla de características de los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla de


acuerdo con la clasificación en letras NEMA

Fuente:
https://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml
Prueba de rotor bloqueado o de corto circuito
En esta prueba, por algún medio el rotor se “frena” o bloquea y se alimenta por medio de un
regulador de voltaje (VARIAC) a un voltaje reducido, generalmente menor del 10% del voltaje
nominal aplicado al estator.
En el caso de los motores con rotor devanado, se pueden aplicar resistencias de valor apropiado
al rotor, siempre que en cada fase tengan el mismo valor, para evitar desbalance en los voltajes.
El voltaje aplicado parte de cero y se incrementa gradualmente hasta lograr que circule en el
devanado del estator la corriente nominal, debido a que el voltaje aplicado es bastante bajo, la
potencia suministrada al estator se disipa como pérdidas en el cobre tanto en el estator como
en rotor, con esto, es posible calcular la resistencia equivalente del motor referida a las
terminales del estator.

El diagrama general de conexiones usado tanto para la prueba de vacío, como de rotor
bloqueado, es el mostrado en la figura anterior, en donde no se muestra la forma de bloquear el
rotor.
Frecuentemente se usan tres amperímetros para verificar que no exista desbalance en las tres
fases. Si existen diferencias en las lecturas de los amperímetros, se usa un valor promedio, con
lo que el error por este método es pequeño.
La potencia de alimentación se puede medir por el método de los dos watts metros, como se
muestra en la figura, el factor de potencia en vacío o con carga ligera es por lo general del orden
de 0.5.
Según el estándar NEMA MG1 con la letra de código se puede calcular el nivel de corriente de
rotor bloqueado. La tabla siguiente muestra los valores.
Por ejemplo: Un motor 100hp, 460V, 60Hz, Letra de Código C, trifásico, TEFC, 1750rpm,
FLA=138A.
La corriente del rotor bloqueado será:

Para este caso: 502/138 = 3.6 veces la corriente nominal.

También podría gustarte