Está en la página 1de 7

GUÍA DE SUGERENCIAS PARA EL

DISEÑO DE JUGUETES
PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD

ELEGÍS AL USUARIO

SÉ UN
GENERADOR
DE CAMBIO Mas info www.fundalc.org/juguemosjuntos

Organizan: y Colabora
JUEGO
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE JUGAR?
Jugar en los niños es sinónimo de vida. A través de él aprenden a manejar el mundo que los rodea y adquieren
habilidades para interactuar con el ambiente.

El juego es un motor esencial de desarrollo: favorece la simbolización, la socialización, la expresión de emociones, la


creatividad. Jugando el niño estructura su subjetividad, en directa relación con sus padres, familia y entorno. Es por
ello que revalorizar los momentos de encuentro e intercambio entre padres y niños a través del juego, es fundamen-
tal para propiciar el desarrollo saludable de los niños.

Según proclamó en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas , jugar es un derecho de la infancia y los adultos
hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños y niñas, aunque en algunas situaciones se
encuentren mayores dificultades para el desarrollo de esta actividad. Evidentemente, tanto los niños/as con
discapacidad como los que no cuentan con ella tienen derecho al juego y al acceso a los juguetes.

Que la sociedad disponga de productos de consumo accesibles para todos, beneficia, en primer lugar, a las personas
que tienen mayores problemas de accesibilidad, en este caso a las personas con discapacidad. No obstante, el diseño
universal de productos beneficia, en segundo término, a la sociedad en general, ya que facilita que las personas con y
sin discapacidad puedan compartir recursos y momentos de ocio, y esto siempre es beneficioso para ambas partes.

CONSEJOS GENERALES
PARA EL DISEÑO DE JUGUETES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD
• Debe cumplirse un "Diseño Universal”, de forma que niños/as con y sin discapacidad, puedan utilizar los mismos
juegos en similares condiciones.

• Los juguetes deben ser versátiles, es decir, que permitan varias formas de interacción o que posibiliten cambiar sus
reglas para facilitar la adaptación de cada juguete a cada caso.

• Deben ser adecuados a su edad, aunque se encuentren en una etapa anterior de desarrollo. Por ejemplo, en un
centro de actividades de manipulación para un niño/a de 10 años con discapacidad motora adaptaremos el tamaño y
la propuesta de juego porque, seguramente, no le resultará interesante uno de los que habitualmente usan los bebés.

• Debemos asegurarnos que todo diseño respete las normas de seguridad para la fabricación de juguetes y no intro-
duzca peligros.

• En ocasiones, los niños/as con discapacidad pueden tener ritmos de aprendizaje distintos a otros, por ello es impor-
tante cuestionar y adaptar las indicaciones respecto a la edad.

SÉ UN
GENERADOR
DE CAMBIO
Organizan: y Colabora
DISCAPACIDAD VISUAL
Cuando un niño presenta problemas de visión o algún grado de discapacidad visual, la mejor forma
para conocer el mundo que tiene alrededor es a través del resto de sus sentidos. Es importante que
pueda jugar y sentir, descubrir su alrededor, y así alejarse de cualquier duda o miedo que pudiera
presentar su entorno. Por esto es importante facilitar el juego y el uso de juguetes, eligiendo aquellos
que tienen efectos sonoros: juguetes auditivos, así como texturas fáciles de identificar al tacto:
juguetes táctiles. Dependiendo del grado de dificultad visual, los juguetes de colores muy vivos o
contrastados, que no dispongan de piezas muy pequeñas podrían ser muy divertidos tambien. Para los
pequeños con discapacidad visual total se recomiendan juguetes que le enseñen el lenguaje braille y
otros que desarrollen sus acciones y tareas cotidianas. Lo ideal es que el niño pueda desarrollar su
autonomía y confianza, para lo cual es recomendable que el juego lo ayude a hacer un esquema de su
cuerpo y a ubicarse en el espacio y en el tiempo.

CONSEJOS PARA EL DISEÑO


• Que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.
• Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.
• Que incorporen efectos sonoros y distintas texturas.
• Que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan una cómoda y rápida clasificación
de las mismas al tacto.
• Que sus colores sean muy vivos y contrastantes para que puedan ser percibidos por niños/as con resto
visual.
• Que sean compactos y no se desmonten fácilmente.
• En los juegos con textos o instrucciones, traducir al sistema Braille o dotar de relieve las indicaciones o
ilustraciones, o bien, incluir grabaciones de voz que sustituyan informaciones textuales.
• Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen al estímulo visual.

Tips
Jugar con texturas Jugar con braille
Los juegos o juguetes con texturas son Los juegos con Braille o macro Braille
ideales para los niños con discapaci- son muy beneficiosos, ya que su uso
dad visual y además aportan un provoca la familiarización e introduc-
estímulo sensorial que beneficia a ción del braille en los niños/as con o
cualquier niño, al ofrecer una gama sin visión; de esta forma fomentamos
variada de superficies táctiles para también el respeto a la diversidad de
explorar. las personas.

Juegos de mesa Piezas pequeñas


En juegos de mesa, dotar de relieve al En estructuras para el juego simbólico que
tablero y colocar a las fichas algún sistema consten de varias piezas puede resultar
de sujeción (velcros, salientes, etc.), para útil pegarlas para evitar que se
que no se desplacen involuntariamente. desmonten.

Organizan: y Colabora
DISCAPACIDAD MOTORA
El juego de los niños con discapacidad motora va a estar condicionado a la capacidad de movimientos de
cada chico en particular. Por este motivo hay que diseñar juegos y juguetes que les ayuden a superar
barreras, en principio físicas. Pueden ser interesantes para ellos los juguetes con piezas fáciles de encajar,
estructuras grandes, que no lo obliguen a realizar movimientos demasiados rápidos ni precisos. Los
juegos educativos pueden incrementar su evolución y aprendizaje académico.

CONSEJOS PARA EL DISEÑO


• Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios niños/as.
• Que sus pulsadores o botones sean muy accesibles y fáciles de accionar.
• Que sus piezas sean fáciles de encajar.
• En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo, etc.), que sus dimensiones permitan
introducir las sillas de ruedas, o que permitan un desglose en módulos para poder utilizarlos desmonta-
dos sobre una superficie.
• Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.
• Que los juguetes de sobremesa tengan antideslizantes en su parte inferior.
• Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los
tiempos de respuesta.
• Que no obliguen a movimientos simultáneos (p.e. presionar 2 teclas a la vez).
Fuente: Juego, juguetes y discapacidad AIJU, Ibi (Alicante), España.

TIPS
Jugar con música Vida cotidiana
Se pueden desarollar instrumentos que Es interesante generar juguetes y
no necesiten prensión (Cierre volun- productos que ayuden al niño en la
tario de la mano en torno a cualquier autonomía de la vida diaria. Ayudar a
objeto) por parte del niño. Ayuda al incorporar, por ejemplo conceptos, de
niño a tomar conciencia de su cuerpo alimentación y vestimenta jugando.
a partir del sonido que genera al
moverse.

Tecnología asistiva Luces y movimiento


Mediante dispositivos tecnológicos Estos juguetes brindan tanto un
atractivos y programas de estimula- estímulo visual como motriz, y trabaja
ción sensorial, los niños pueden el concepto de acción y reacción. Es
aumentar la percepción de su entorno necesario que se pueda accionar el
y adquirir nuevos conocimientos mien- juguete de forma simple y preferente-
tras juegan. mente que tenga varias formas de
agarre distintas.

Organizan: y Colabora
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Para los niños que presentan problemas de audición o algún tipo de discapacidad auditiva, la mejor
forma para conocer el mundo que los rodea y comunicarse es a través del resto de sus sentidos. Por
esto precisan juguetes sensoriales, como juguetes visuales, o táctiles. Los juegos deben ayudar al niño,
no solo a integrarse, sino también a saber comunicarse con otras personas, como los juguetes que
enseñan elementos de la Lengua de Señas Argentina (LSA). Lo recomendable es elegir juguetes que
estimulen su movilidad, potenciar sus emociones y sentimientos; juguetes que los ayuden a ser más
autónomos, crecer y desarrollarse.

CONSEJOS PARA EL DISEÑO


• Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida opcional de auriculares, para poder
facilitar el acceso a aquellos niños/as con restos auditivos funcionales.
• Si tienen efectos sonoros, deben acompañarse de otros efectos perceptibles para estos niños/as
(luces, imágenes, vibraciones, etc.).
• Para evitar acoplamientos es necesario consultar a un especialista que nos oriente en la selección,
dependiendo del tipo de audífono usado por cada niño/a.
Fuente: Juego, juguetes y discapacidad AIJU, Ibi (Alicante), España.

TIPS
Juegos LSA (lengua de Resaltemos lo visual
señas argentina) Es importante que los dibujos tengan
detalles claros y de riqueza expresiva
Los juegos que ayudan al aprendizaje
ya que los niños sordos son pree-
de la Lengua de Señas Argentina
mientemente visuales. Una buena idea
favorecen el desarrollo de la comuni-
es incorporar en los personajes audí-
cación y promueven la integración
fonos y/o implantes para que los niños
social ya que puede ser utilizados para
se reconozcan.
que aprenda el niño con discapacidad
auditiva o sus amigos y familiares.
Lecto escritura Reglas para todos
Es importarte poder favorecer a través El niño/a con deficiencia auditiva
del juego el aprendizaje de la lectoe- adquiere el mismo nivel de desarrollo
scritura en alumnos sordos con o sin cognitivo que el oyente, aunque a otro
funcionalidad auditiva. ritmo. Hay que revisar y adaptar las
instrucciones para facilitar la compren-
sión.

Organizan: y Colabora
DISCAPACIDAD COGNITIVA
Para los niños con discapacidades cognitivas, todo juguete que posibilite la llegada de información exterior y
la percepción de los estímulos sensoriales va a favorecer su desarrollo. El juego, además de servir como
herramienta de estimulación, también les ayuda a relacionarse con los demás, a mejorar su autoestima, a
superarse, a transferir y generalizar los aprendizajes a otros entornos y, sobre todo, a divertirse. Se
recomiendan juguetes o juegos que les hagan fortalecer su vigor muscular, y también los que potencien su
lenguaje oral y escrito. Muchos de los niños con discapacidad intelectual presentan una especial sensibilidad
para las artes y actividades creativas, por lo que les pueden atraer los juegos que incentivan esta parte de su
personalidad: Juegos para pintar o dibujar, para recortar, para hacer formas. Para estos niños, en los que el
ritmo evolutivo suele ser diferente, es necesario tener en cuenta los gustos, intereses, características y
posibilidades de cada niño al elegir el juguete, más que su edad cronológica.

CONSEJOS PARA EL DISEÑO


• Que tengan fácil manejo de todas sus funciones, para que permita al niño/a poder jugar con
autonomía.
• Que su diseño sea sencillo y realista, lo que permitirá al niño/a trabajar la transferencia y generali-
zación de los aprendizajes.
• Que resulten atractivos desde el principio hasta el final de su uso, lo que permitirá mantener la aten-
ción y el interés durante todo el juego.
• Que permitan tiempos de respuesta largos, para que todos puedan jugar aunque su ritmo sea un poco
más lento.
• Que no requieran altos niveles de concentración o razonamiento.
• Si son juegos de reglas, que tengan la posibilidad de adaptarse a niveles cognitivos más bajos,
reduciendo el número de reglas y la complejidad de las mismas.
Fuente: Juego, juguetes y discapacidad AIJU, Ibi (Alicante), España.

TIPS
Jugar y aprender mate- Muñecos como yo
mática Los muñecos con rasgos típicos de
diferentes discapacidades, favorecen
Los juegos y juguetes que ayudan al
el desarrollo y aprendizaje de los
aprendizaje matemático de forma
niños en la afectividad y autoestima.
didáctica permiten, a través del
Es un material integrador para
juego , desarrollar en forma casi
cualquier hogar o colegio, ya que su
inconsciente y libre los conceptos
uso provoca la familiarización de
lógicos abstractos. Ayudan a que los
niños con personas con diferentes
chicos pasen de lo concreto a lo
características y el respeto a la
abstracto si darse cuenta, como algo
diversidad de las personas.
natural. Todo esto aportará al niño,
en el futuro, la posibilidad de encon- Diferentes niveles
trar matemática como una disciplina Es ideal que los juegos con reglas
amigable. tengan un manual de instrucciones
con distintos niveles de dificultad. De
esta forma se puede adecuar el juego
a niños con diferentes niveles cogni-
tivos.

Organizan: y Colabora
TEA (TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA)
Es importante favorecer el procesamiento sensorial, la manipulación y la coordinación de movimien-
tos de los niños con TEA (trastornos del espectro autista), porque el desarrollo sensorial del niño es la
base sobre la que se asientan posteriores aprendizajes cognitivos, físicos y del lenguaje. Por esto es
interesante brindarles juguetes que incentiven los sentidos (juguetes táctiles, visuales o auditivos),
instrumentos musicales, pelotas y juguetes que estimulen la motricidad, tanto gruesa como fina. Son
muy recomendados también los juguetes que favorezcan la comunicación y el lenguaje, la lecto-
escritura, la comprensión de emociones, o el aprendizaje de conceptos ya que los niños con TEA
pueden presentar dificultades en estas áreas.

CONSEJOS PARA EL DISEÑO


• Que no tengan piezas pequeñas, como algunos niños con autismo tienden a introducirse objetos
en la boca y suelen tragarlos, es necesario evitar aquellos que poseen muchas piezas y/o ellas son
muy pequeñas para evitar el peligro de asfixia.
• Los juguetes tecnológicos suelen llamar la atención de los niños dentro del espectro autista
(siempre teniendo en cuenta la edad evolutiva), sobre todo aquellos que apuntan a integrar
elementos multisensoriales, sean estos computadoras o de otro tipo, pero en los cuales se pueda
desconectar alguna función si le resulta desagradable.
• Que enseñen a gestionar las emociones y a relacionarse, o a gestionar el comportamiento
• Que ayuden a la creación de rutinas, anticipaciones, estructuración del entorno y gestión del
tiempo
• Que mejoren el lenguaje verbal y no verbal.
Fuente: Juego, juguetes y discapacidad AIJU, Ibi (Alicante), España.

TIPS
Planificar el día Juguetes con peso
Todos los juegos que ayuden a anticipar Los juguetes con peso son de gran ayuda
y comprender las actividades que se para trabajar los problemas sensoriales.
realizarán a lo largo del día tienen Se usan como estrategia para calmarlos
efectos positivos en la tranquilidad y el en cualquier ámbito y para ayudar con
bienestar de los niños con autismo, comportamientos estereotipados. El peso
favorecen su motivación para el del juguete ayuda a facilitar la infor-
aprendizaje y contribuyen a dar orden a mación propioceptiva (que es identificar
su mundo. la posición de nuestro cuerpo en el
espacio) en niños que presenta alto nivel
de energía (alerta), déficit de atención y
Jugar con pictogramas concentración y de trastornos en la
Los juegos con pictogramas son muy conducta.
buenos para los niños visuales, aquellos
que reconocen mejor un símbolo o dibujo
que el vocabulario oral o escrito.

Organizan: y Colabora

También podría gustarte