Está en la página 1de 3

DIAGNOSTICO FÚNGICO

Obtencion de muestra:
Lavados bronquial y broncoalveolar, y aspirado traqueal: todo el volumen obtenido
Frotis: tomar 2 veces de la misma localización con un hisopo mojado en NaCl estéril al
0,9 %. No se recomienda usar medios de transporte porque dificultan la realización de
preparaciones directas.
Sangre u otros fluidos corporales: permiten realizar frotis (depositar la sangre
directamente en los medios líquidos de transporte-enriquecimiento para hongos; otros
fluidos corporales se deben depositar en contenedores estériles y también pruebas
serológicas para detectar aspergilosis, candidiasis y criptococosis.
Raspados cutáneos y/o de uñas, pelos enteros con la raíz: colocar en placas de Petri de
cristal o en un cuadrado de papel negro; son útiles en el diagnóstico de las dermatofitosis,
candidiasis y mohos.

IDENTIFICACION DE HONGOS:
Microscopía: preparación directa del material clínico o del cultivo fúngico. Por la forma
característica de las esporas y de las hifas del micelio, la identificación morfológica de
los hongos basada en el análisis microscópico tiene una gran importancia (una
preparación para cada material excepto la sangre).
a) preparación directa en KOH al 10 %, en lactofenol o en DMSO – dermatofitos
b) preparación con tintes – hongos levaduriformes
c) tinción con tinta china – Cryptococcus neoformans.
Cultivo: sangre – medios líquidos para cultivos fúngicos. Sembrar el material
directamente después de tomar la muestra. Otras muestras – medios sólidos para cultivos
fúngicos. El cultivo permite evaluar la farmacosensibilidad del material aislado. El
periodo necesario para cultivar, identificar y determinar la farmacosensibilidad en caso
de hongos levaduriformes es de 4-5 días, de hongos mohosos de 5-10 días.
Pruebas serológicas: tienen una importancia solamente complementaria; emplear
simultaneamente con las preparaciones directas y los cultivos. Sirven para detectar los
antígenos de los hongos y los anticuerpos específicos frente a estos antígenos. El resultado
negativo del antígeno no excluye la infección fúngica; hay que repetir las pruebas varias
veces.
Técnicas moleculares: detección del material genético de los hongos.
HONGOS DIMORFICOS
En general, los hongos crecen como levaduras o mohos; estos últimos constituyen la
mayor diversidad. Algunas especies pueden crecer ya sea como levadura o en fase de
moho, lo que depende de las condiciones ambientales. A éstos se les conoce como hongos
dimórficos. Varios patógenos para los humanos muestran dimorfismo; crecen en forma
de moho en el medio ambiente y en medios de cultivo a temperatura ambiental, pero se
convierten en levaduras o en alguna otra forma en tejidos infectados
Histoplasma capsulatum
Causante de la histoplasmosis H. capsulatum crece en la tierra bajo condiciones climáticas
de humedad, en particular tierra que contenga heces de aves o murciélagos. El modo de
infección parece ser la inhalación de microconidias del moho, que son lo bastante
pequeñas (2 a 5 µm) para alcanzar los bronquiolos terminales y alvéolos.
Manifestaciones Clinicas: La histoplasmosis es a menudo leve y sin síntomas. Por lo
general afecta a los pulmones. Los síntomas incluyen malestar, fiebre, dolor de pecho y
tos seca. En casos severos, la histoplasmosis se propaga a otros órganos, lo que se llama
diseminación de la enfermedad. Esto es más común en recién nacidos, niños pequeños,
adultos mayores y personas con problemas inmunitarios. En las radiografías pueden
observarse linfadenopatía del mediastino e infiltrados pulmonares leves. En casos más
graves hay escalofríos, malestar, dolor torácico e infiltrados más extensos, los que suelen
resolverse La histoplasmosis diseminada por lo general aparece como enfermedad febril
con aumento de tamaño de los órganos reticuloendoteliales. El SNC, piel, tubo digestivo
y glándulas suprarrenales también pueden verse afectadas. Una manifestación común es
la aparición de úlceras indoloras en las mucosas. La evolución de la histoplasmosis suele
ser crónica, con manifestaciones que dependen de los órganos afectados.
Diagnostico: En la mayor parte de las formas de histoplasmosis pulmonar, es baja la
precisión diagnóstica del examen directo o los cultivos de esputo. En la enfermedad
diseminada, los hemocultivos o muestras de biopsia de los órganos reticuloendoteliales
probablemente contendrán Histoplasma. Los cultivos de médula ósea son muy precisos.
Por su pequeño tamaño, las levaduras son difíciles de observar en preparaciones con
hidróxido de potasio (KOH) y su morfología no es lo suficientemente característica para
permitir el diagnóstico. Es necesaria la demostración de aislamientos en cultivo o su
presencia histológica clara para confirmar el diagnóstico.
Tratamiento: Las infecciones primarias y lesiones pulmonares localizadas por lo común
se resuelven sin tratamiento. Para la enfermedad leve localizada al pulmón se utiliza
itraconazol. Para la enfermedad más grave o diseminada se utiliza un ciclo de anfotericina
B seguido por itraconazol. E

Paracoccidioides Brasiliensis
Causante de Paracoccidioidomicosis, Paracoccidioides brasiliensis es la causa de la
paracoccidioidomicosis (blastomicosis de Sudamérica), enfermedad limitada a las
regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica y Sudamérica. El microorganismo
es un hongo dimórfico cuya característica más notable es la producción de múltiples
blastoconidias provenientes de la misma célula
Manifestaciones Clínicas: La enfermedad se manifi esta principalmente como úlceras
crónicas cutáneas o mucocutáneas. Las úlceras se diseminan con lentitud y desarrollan
una base granulomatosa con aspecto de mora. También puede haber afección de los
ganglios linfáticos regionales, de los órganos reticuloendoteliales y de los pulmones. La
tercera forma de presentación más frecuente es la linfática y se caracteriza por el
agrandamiento ganglionar, habitualmente de las cadenas cervicales y submandibulares.
Los ganglios afectados no tienen especial tendencia a localizarse en las áreas de drenaje
de las lesiones cutaneomucosas. Las adenopatías pueden supurar y abrir la piel originando
fístulas semejantes a las de escrófula. La forma ganglionar es particularmente frecuente
en los niños y adultos jóvenes en quienes puede acompañarse de hepatosplenomegalia.
hemocitopenias y síntomas constitucionales graves.
Diagnostico: Consiste en el hallazgo del agente etiológico en las lesiones, mediante un
estudio directo de las mismas y el desarrollo del hongo en medios de cultivo apropiados.
Las muestras analizadas dependerán de las manifestaciones clínicas que presente el
paciente. Podrán ser piel, expectoración, fluido de lavado bronquioalveolar, etc.
Tratamiento: Los medicamentos de primera línea son Itraconazol,
Trimetoprim/Sulfametoxazol, para casos severos o refractarios: Anfotericina B

Coccidioides immitis y C. posadasii


Causantes de la Coccidioidomicosis. La coccidioidomicosis se refiere a la enfermedad
causada por cualquiera de las dos especies mencionadas más arriba. La inhalación de
pocas artroconidias produce enf pulmonar asintomática (60%) o enf similar a influenza.,
la infección puede ser autolimitada y se denomina infección primaria, más conocida por
Fiebre del Valle por el valle de San Joaquín en California central o puede causar una
neumonía. Otras formas progresivas de la enfermedad incluyen: Meningitis Infección
diseminada en la piel, ganglios linfáticos, hueso o cualquier otra zona del cuerpo nódulos
pulmonares, coccidioidomicosis pulmonar crónica cavitada.
Para su tratamiento se utiliza Anfotericin B, para formas severas y Azoles: Itraconazol,
voriconazol, posaconazol; para formas leves o moderadas.

También podría gustarte