Está en la página 1de 18

MES JULIO

CRONOGRAMA DE CHARLAS DIARIAS 5 MIN.

DIA FECHA TEMA EXPOSITOR


JUEVES 1 Tema libre Lorenzo Espinoza
VIERNES 2 CHARLA MANDATORIA José Rodríguez
SABADO 3 TEMA LIBRE
LUNES 5 Significado de señal Bartolomé
MARTES 6 Seguridad ante todo Juan Carlos Aymituma
MIERCOLES 7 Las Auditorias de Prevención de Riesgos Laborales Froilan Mamani
JUEVES 8 ¡Cuidado! La prevención de accidentes sin psicología Enrique Ancco
VIERNES 9 CHARLA MANDATORIA Wilber Ramos
SABADO 10 TEMA LIBRE
LUNES 12 POLITICA DEL SGI DE CONTROL TOTAL Alex Caceres
MARTES 13 El vértigo, origen de numerosos accidentes Carlos Bejar
MIERCOLES 14 El principio 90/10 Nestor Mamani
JUEVES 15 La Puntualidad y el Cumplimiento Eduardo Sirena
VIERNES 16 CHARLA MANDATORIA Jose Rodriguez
SABADO 17 TEMA LIBRE
LUNES 19 Caracteriscas del conductor a la defensiva Enrique Ancco
MARTES 20 ¿Qué es el cansancio o la fatiga del conductor? Jose Silvestre
MIERCOLES 21 Seguridad en las excavaciones Bartolome
JUEVES 22 ¿Cómo lavarse las manos? Juan Carlos Aymituma
VIERNES 23 CHARLA MANDATORIA Froilan Mamani
SABADO 24 TEMA LIBBRE
LUNES 26 POLITICA DE MEDIO AMBIENTE SMCV Alex Caceres
MARTES 27 Incluso las lesiones muy pequeñas, deben informarse Wilber Ramos
MIERCOLES 28 Los accidentes en el transporte. Seguridad sin Prevención. Carlos Bejar
JUEVES 29 Equipos de protección personal (epp) Eduardo Sirena
VIERNES 30 CHARLA MANDATORIA Nestor Mamani
SABADO 31 TEMA LIBRE
Seguridad ante todo

En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de riesgos, volver a casa todos los
días o no sufrir ningún accidente no es siempre debido a la suerte ni a la
casualidad. Más bien depende generalmente de una actitud de cuidado y respeto a
la vida; a la propia y a la de los demás.

Hay personas que tienen esta actitud de respeto a los riesgos que nos rodean, no
tiene nada que ver con lo aprendido en los colegios, ni con la cantidad de títulos
académicos, es un modo de enfrentar la vida. Lo cierto es que esta forma de
respeto hacia la seguridad no está generalizada.

Por tanto, debemos de trabajar individualmente y en grupo para conseguir que las
personas trabajen y vivan con una actitud positiva en ese ámbito.
En principio debemos admitir que estamos rodeados de riesgos en casi todas
partes pero cuando realizamos actividades en una obra, esos riesgos crecen de
manera desorbitada, el peligro en la obra será elevado hasta que entre todos no
provoquemos un cambio cultural que conlleve una modificación en la actitud y nos
proporcione un espacio donde desplegar nuestra vida laboral, en un ambiente de
sano compañerismo y con riesgos mínimos. Depende de todos y cuanto antes
empecemos a cambiar, mucho mejor. Recordemos: Trabajar de manera segura
depende de todos.
Normalmente se acepta la peligrosidad intrínseca del sector de la construcción y
se consideran naturales los riesgos que se derivan del perfil profesional de
montador de plataformas suspendidas de nivel variable. Un ejemplo de esta
aceptación y falta de preocupación por mantener los niveles mínimos de seguridad
son las siguientes frases, que se repiten por los trabajadores con excesiva
frecuencia:
“Se tarda más tiempo en preparar un medio seguro que el que lleva el trabajo en
sí…”
“Aparentamos mientras está el de seguridad cerca, porque si tuviéramos que
trabajar siempre así, no haríamos nada…. ¡Eso no es posible!”
Estas frases son argumentos muy usuales que justifican la no utilización de los
medios que minimizan los riesgos. Además, son inmensamente dañinas porque
anulan cualquier intento de cambio de actitud en los trabajadores.
Cuando un trabajador experimentado lanza estos mensajes negativos a un nuevo
trabajador, no está dando sólo su opinión sobre el estado actual; está
predisponiendo al novato a repetir sus mismos errores y a asumir la situación sin
esperanza de evolución, es preciso fomentar ese cambio de actitud en los
trabajadores, que son los más implicados y beneficiados.

Al trabajador escéptico hay que pedirle: REFLEXIONA SOBRE UN CAMBIO DE ACTITUD.


Al trabajador nuevo le debemos pedir: INÍCIATE CON ACTITUDES POSITIVAS.
Por último debemos tener en cuenta que muchas veces se confunde el concepto de
trabajador eficiente. Para unos es aquel que cumple con los objetivos a la mayor
brevedad. Pero esta idea no es correcta. Un trabajador eficiente es el que, además
de cumplir los objetivos, realiza el trabajo encargado con unos niveles altos de
calidad y seguridad.
¡Producción Segura es Nuestra Visión!
FreePort-McMoran/SMCV_

Las Auditorias de Prevención de Riesgos


Laborales

Desde el punto de vista de la gestión, la realización de auditorias en las empresas


parte de la necesidad que tienen de verificar la eficacia de las diferentes
actividades que desarrollan para la consecución de los objetivos que se han
propuesto. Más genéricamente, las auditorias constituyen en la actualidad la
herramienta por excelencia de evaluación de los sistemas de gestión, siendo la
última etapa del ciclo de gestión que realimenta al propio sistema, permitiendo su
mejora continua, mediante la aplicación de medidas correctoras a las no
conformidades detectadas.

Pero la ejecución de las auditorias se requiere de una sistemática, así como de la


aplicación de técnicas específicas, que garanticen su éxito. El conocimiento de
estas técnicas permite al auditor
planificar, programar y ejecutar las actividades que llevará a cabo de forma
precisa, buscando como objetivo final evidenciar los aspectos del sistema de
prevención de riesgos laborales que son ejorables. De forma genérica podemos
definir la auditoría como: “El proceso de actuación que aunando recursos humanos,
técnicos y económicos busca la evaluación sistemática, documentada, periódica,
objetiva e independiente que evalúa la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema
de gestión así como si el sistema es adecuado para alcanzar la política y objetivos
definidos por la empresa.”

En la definición aparecen cinco términos que conviene sean resaltados y que


constituyen sus características fundamentales de toda auditoría:

Sistemática: sujeta a un proceso de planificación y de ejecución del trabajo


aplicando una metodología contrastada.
Documentada: dejando constancia escrita de aquellas evidencias que sean
observadas y en las que se fundamenta la opinión de la auditoría.
Objetiva: conclusiones basadas únicamente en las evidencias observadas.
Independiente: realizada por personas que no participen en el sistema de gestión
que se audita.
Periódica: las circunstancias cambiantes de las organizaciones hacen que sea
necesaria la realización de la auditoría cada cierto tiempo.
¡Producción Segura es Nuestra Visión!
FreePort-McMoran/SMCV_

¡Cuidado! La prevención de accidentes sin


psicología
En Seguridad es un uso muy común ocuparse y preocuparse por las condiciones de
operación de tal o cual equipo, herramienta o instrumento. Es un hecho cierto que
las condiciones inadecuadas de conservación u operatividad de las maquinas,
herramientas o equipos ocasionan accidentes a quien los usa u opera. Es menester
también mejorar las condiciones del ambiente que contribuyan a realizar un trabajo
en el tiempo y costo estimado y sin accidentes. Así es como ha sido visto este,
nuestro apasionante trabajo, la última década, mal enfocado. La Ingeniería ha
avanzado, sin un Norte preciso, afirmando que la seguridad solo puede ser lograda
con Ingeniería, renunciando al principalísimo enfoque que plantea hoy la
Psicología.

Sabemos que los accidentes se originan en su mayoría (90% a más) por error
humano y que entonces los esfuerzos para que se eviten accidentes o lesiones
deben dirigirse al ser humano más que a las maquinas y a las condiciones de
ambiente. Esto es una verdad innegable, entonces porque omitir algo tan
fundamental. Estamos equivocando el objeto de estudio y dejando de lado la fuente
de solución de casi todos los factores de riesgo presentes en las actividades
laborales. No debemos continuar con este “Status Quo”?. Entonces es necesario
revisar el concepto seguridad.

La seguridad es un sentimiento, es una percepción; la seguridad no es un objeto o


una condición tangible. La seguridad es una emoción. Es un estado subjetivo
resultante de la aplicación de elementos o actividades tangibles previas, como lo
son una inspección, una protección, un procedimiento, etc. Antes que hablar de
seguridad debe hablarse de Prevención. Es por ello, que los mayores esfuerzos
deben estar dirigidos a tratar el factor humano interviniente en los accidentes. No
se debe estar de espaldas a la realidad, a lo tangible, desdeñando el valioso aporte
de la psicología, dejando de lado y sin desarrollar la Percepción del Riesgo en el
ser humano, siendo la clave de la solución.

La prevención de accidentes sin Psicología, sin las técnicas que modifiquen la


conducta humana, sin las técnicas que motiven o generen el cambio actitudinal, no
previene.
¡Producción Segura es Nuestra Visión!
FreePort-McMoran/SMCV_
POLÍTICA DEL SISTEMA GESTION INTEGRADO
El vértigo, origen de numerosos accidentes
El vértigo por deficiencias en el oído interno es en ocasiones el origen de
accidentes laborales, de tráfico y de caídas por pérdida del equilibrio. El afectado
sufre una sensación de movimiento, como si se encontrara dentro de un barco, lo
que origina una situación muy desagradable para el que lo sufre, con importante
desasosiego y gravedad, pues en ocasiones el afectado sospecha de posibles
enfermedades neurológicas. Esta situación, cuando aún no se ha diagnosticado
crea gran intranquilidad en el paciente, ya que a veces no sabe o no quiere
manifestarlo a su médico.

Sin embargo, el 10% de los pacientes que acuden a las consultas de


Otorrinolaringología padece vértigo, por lo que es recomendable que aquellas
personas que sufren esta sensación de movimiento cuando en realidad no existe
acudan al Servicio de Otorrino.

El origen del vértigo puede ser muy variado, lo que dificulta su diagnóstico y su
tratamiento, la patología más frecuente se produce por deficiencias en el oído
interno, pero también pueden existir problemas neurológicos, en ocasiones graves
como accidentes vasculares cerebrales o tumores, por causas cervicales, y por
vasculares generales, como diabetes e hipertensión.

"Afortunadamente, a pesar de la sensación de gravedad de los síntomas, la


patología que origina el vértigo es en la mayoría de las ocasiones de escasa
gravedad".
Actualmente, no hay curación para esta enfermedad, todavía bastante desconocida
entre la población, pero sí hay soluciones para las crisis de vértigo, aunque no
resuelven la enfermedad de base del oído. Generalmente, el tratamiento médico es
suficiente en el 95% de los casos, pero para los más graves se plantean soluciones
más agresivas, como inyecciones o mediante intervención quirúrgica.

"En el oído interno existen receptores que contribuyen a mantener el equilibrio y


que informan al sistema nervioso central de si estamos o no de pie, andando... Si
hay problemas, esos receptores se alteran y no podemos mantener el equilibrio y
hay sensación de que todo se mueve".
Asimismo, pueden existir varios tipos de vértigo, entre los que destacan el
posicional paroxístico benigno, que se manifiesta mediante ataques breves pero
muy intensos, y simplemente con el giro de la cabeza hacia un lado, hay pacientes
que se caen al suelo. Otra de las formas de vértigo más frecuentes es la
enfermedad de Meniére, que provoca una crisis de vértigo muy severa junto a
hipoacusia (sordera) y ruidos en el oído. En este caso, aumenta la presión de los
líquidos que hay en el oído interno y desencadena la muerte de las células de los
receptores.

¡Producción Segura es Nuestra Visión!


FreePort-McMoran/SMCV

El principio 90/10
El principio 90/10, puede cambiar la forma en como reaccionas a diferentes
situaciones ¿Cuál es este principio? El 10% de la vida está relacionado con lo que
te pasa, el 90% de la vida está relacionado por lo forma en como reaccionas.

¿Qué quiere decir esto? Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo
que nos sucede. No podemos evitar la reacción de las demás personas ajenas a
nuestro entorno, los cambios en el clima o por ejemplo que el avión se retrase; lo
cual afectaría todos nuestros planes.

No tenemos control de este 10%. El otro 90% es diferente. Tú determinas el otro


90%. ¿Cómo?...Con tu reacción. Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero
puedes controlar tu reacción. Usemos un ejemplo:

Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y chispea tu camisa
de trabajo.
Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será
determinado por tu reacción: Tú maldices, regañas severamente a tu hija porque te
tiró la taza encima, ella rompe a llorar. Después de regañarla, te volteas a tu
esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca de la orilla de la mesa. Y
sigue una batalla verbal. Tú vociferando subes arriba a cambiarte la camisa.
Cuando bajas de regreso, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando
terminándose el desayuno y aún no está lista para ir a la escuela. Ella pierde el
autobús.

Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tú te apresuras y en el carro


llevas a tu hija a la escuela. Debido a que tú ya estas atrasado, conduces 100
Km /Hr. donde la velocidad máxima es de 60 Km/Hr exponiéndote a sufrir o causar
un accidente. Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tránsito;
llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adios. Después de llegar a
la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín y tu Jefe esta
impaciente, esperando el informe que estaba pendiente. Tu día empezó terrible. Y
parece que se pondrá cada vez peor. Ansias llegar a tu casa. Cuando llega a tu
casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu
hija. Ahora bien, ¿Por qué tuviste un mal día? ¿Que lo causo?.

a)¿el café? b)¿tu hija? c)¿el policía? d) tu esposa e) ¿tú lo causaste?

La respuesta es la “e”. Tú no tenias control sobre lo que pasó con el café. La forma
en cómo reaccionaste en esos segundos fue lo que causó tu mal día. Te presento lo
que debió haber sucedido: El café te chispea. Tú hija está a punto de llorar. Tú
gentilmente le dices, “esta bíen cariño, solo necesitas tener más cuidado la
próxima vez. Después de agarrar una camisa nueva y tu maletín, regresas abajo y
miras a través de la ventana y vez a tu hija tomando el autobús. Ella voltea y te
dice adios con la mano y Tú te despides con un beso de tu esposa y llegas sano y
salvo a tu trabajo. ¿Notas la diferencia? Dos escenarios diferentes. Ambos
empezaron igual. Ambos terminaron diferente. ¿Por qué?. Tú realmente no tienes
control sobre el 10% de lo que sucede. El otro 90% se determinó por tu reacción.

Entoces reacciona apropiadamente y no arruines tu día.¿Cómo reaccionas si


alguien te interrumpe en el tráfico? ¿te exaltas? ¿golpeas sobre el volante? (a un
amigo se le desprendió el volante) ¿maldices?....... ¿Por qué dejar que los carros te
aruinen el viaje? ¿por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor.
Ahora que ya conoces el principio 90/10.

Aplícalo y veras los resultados. No perderás nada si lo intentas, por lo contrario


esto contribuirá a que tengas un día libre de incidentes.

¡Producción Segura es Nuestra Visión!


FreePort-McMoran/SMCV

LA PUNTUALIDAD Y EL CUMPLIMIENTO

Han visto películas de acción donde quedan 10 segundos para desconectar la


bomba, antes de que estalle? El tiempo es oro dicen, pero también podríamos decir
que el tiempo es vida. Un segundo puede significar la diferencia entre permanecer
vivo o morir. De igual manera, en el trabajo, el tiempo es uno de los factores
fundamentales, ¿Por qué creen que en el mundo laboral se han creado las jornadas
laborales? ¿Por qué es importante ser puntual en el trabajo?. Un factor
directamente relacionado con el tiempo es la puntualidad. El hábito de ser puntual
permite aprovechar el uso del tiempo en forma productiva. La puntualidad es un
factor clave en el trabajo por varias razones; pero en esta charla veremos la
importancia de la puntualidad en relación con la seguridad. Destacaremos
aspectos relacionados con las disfuncionalidades que puede causar la pérdida de
tiempo debido a retrasos por impuntualidad.

• Las distracciones por causa del retraso de una persona y la pérdida del control
emocional así como la incomodidad de quien llega tarde.
• La angustia del tiempo perdido hará que se pierda el rigor de verificar el estado
de los equipos y herramientas antes de utilizarlos.
• El pasar por alto los procedimientos, debido al efecto del retraso.
En las metrópolis latinoamericanas, el problema del transporte masivo viene
generando en las últimas décadas un caos en el espacio público. Por este motivo,
es importante prever el tiempo real que tomará ir de un lugar a otro. Es lógico
pensar que desde mi vivienda hasta mi lugar de trabajo necesito, por ejemplo, 30
minutos. Esto en el caso hipotético que fuera un domingo a medianoche y no hay
nadie más en la calle. Pensemos de manera realista. Ir de mi vivienda al trabajo
implica necesariamente pensar en tiempos reales. Transportase de un lugar a otro,
en una hora en la cual todo el mundo se dirige a su trabajo o regresa de él, nos
debe hacer pensar en las demoras de los cambios de semáforo, los ritmos y esas
situaciones en que el tráfico no avanza. Contemos con este lapso de tiempo, para
no llegar tarde y distraer a quienes calcularon de mejor manera sus tiempos de
desplazamiento.

Estoy retrasado: El estrés que genera el retraso afecta tanto a quien espera como
al que hace esperar. Uno piensa en el otro. Si no queremos que una persona piense
en nuestros defectos, no la hagamos esperar. No provoquemos que este malestar
psicológico afecte el desempeño de una jornada, sólo por empezar el día tarde.
No alcanzo a equiparme: Muchos de los procedimientos industriales exigen un
equipo de protección personal y herramientas que deben ser revisados antes de su
uso. Si una persona llega tarde, no tendrá el suficiente control de la situación para
revisar detalladamente el equipo y usarlo como es debido. Pensemos en las
consecuencias de no revisar un equipo por haber llegado tarde. "De la prisa sólo
queda el cansancio", pero en este caso incluso podríamos decir que "de la prisa
sólo puede quedar los daños y las lesiones". Esta es una razón de mucho peso para
llegar a tiempo y usar el equipo de protección personal, las herramientas y equipos
previamente revisados.

Voy a ignorar el procedimiento porque tengo prisa: Si la persona tiene un


procedimiento programado, tendrá necesariamente que realizar en análisis de
trabajo seguro. Sin embargo, al llegar tarde, es posible que tenga la "tentación" de
saltarse el análisis de riesgos, con el fin de recuperar el tiempo perdido. Grave
error. En este caso, un intento fallido de recuperar tiempo puede, sencillamente,
quitarle todo el tiempo de vida que le quede. Por eso, es mejor planear, programar,
calcular y prever.

Entonces no olvide “Más vale prevenir que lamentar”; administre y calcule bien sus
tiempos.

¡Producción Segura es Nuestra Visión!


FreePort-McMoran/SMCV

CARACTERISCAS DEL CONDUCTOR A LA DEFENSIVA

El manejar es parte de su trabajo, ya sea que lo haga detrás del volante de una
camioneta, un automóvil o un equipo; Usted debe convertirse en un conductor
profesional. La mayoría de los conductores pueden darle la vuelta a la manzana sin
problema alguno, pero aquí necesitamos profesionales del volante para conducir
una camioneta u operar un equipo.

Los conductores profesionales saben que manejar a la defensiva es una actividad


de tiempo completo; por eso se toman el tiempo necesario para realizar su
inspección preoperacional y durante la conducción lo hacen atentamente
identificando los peligros y controlando los riesgos en los lugares, caminos y/o vías
por donde transitan.

Y es que las condiciones de manejo exigen un alto nivel de habilidad, conocimiento


y capacidad para tomar decisiones. Veamos entonces algunas características de
éstos conductores a la defensiva:

Tienen una visión que les permite preveer situaciones de tránsito que pueden
presentarse; por ejemplo comienzan a bajar la velocidad ante un riesgo y frenan
(en forma gradual) en el instante en que notan algún peligro
Estan atentos a los posibles errores de los demas conductores
Desarrollan buenos hábitos de manejo defensivo y los practican continuamente
Estan mental y físicamente preparado para conducir
Cumplen con todas las reglas de tránsito y son amables con los demás
conductores
Saben que la velocidad, baja o muy alta, es peligrosa y puede ser hasta mortal
Determinan su conducción según circunstancias; por ejemplo mantienen una
distancia segura con el vehículo que lo antecede y reducen velocidad en climas
adversos
Son conscientes de las limitaciones del vehículo
Se anticipan a las acciones incorrectas de peatones cercanos a la vía
Permanecen alertas y se concentran al conducir; con la mente libre de
distracciones
Están atentos y reconocen instantáneamente los factores causantes de
accidentes

¡Producción Segura es Nuestra Visión!


FreePort-McMoran/SMCV

¿Qué es el cansancio o la fatiga del conductor?

Fatiga o cansancio es un término utilizado de manera común para describir cuando


uno se siente “medio dormido”, “cansado” o “exhausto”. La fatiga es una
experiencia tanto psicológica como fisiológica.

La fatiga del conductor puede alterar gravemente su razonamiento y en realidad


puede afectar a cualquiera. Se vuelve particularmente peligrosa pues uno de sus
síntomas es la reducción de su propia capacidad para juzgar su nivel de cansancio.
_
_

Es importante notar que la fatiga de conductor no está únicamente relacionada con


el tiempo que usted dure manejando, sino que más bien está relacionada con otros
factores como: las horas que tiene en vigilia desde la última vez que durmió (horas
despierto) e incluso la hora del día o de la noche.

Otros síntomas pueden variar dependiendo de conductor a conductor, pero pueden


incluir:
• Bostezar
• Baja concentración
• Ojos cansados o dolor ocular
• Estar inquieto
• Sentirse atontado
• Reacciones lentas
• Aburrimiento
• Irritabilidad
• Ignorar señales de tránsito
• Tener dificultades para mantenerse en su carril
• Dormirse por segundos.

¡Producción Segura es Nuestra Visión!


FreePort-McMoran/SMCV

Seguridad en las excavaciones


Una regla básica para realizar excavaciones es “Planee su excavación, y después
excave según su plan”. Si encuentra algo no planeado, deténgase y vuelva a planear.
Los obstáculos en la superficie incluyen edificios, árboles, letreros, aceras, postes de
servicio público, estacionamientos, y muros todos los cuales deben ser quitados,
reforzados, apuntalados o de alguna manera apoyados para prevenir peligros.

Toda excavación será aislada y protegida mediante cerramientos con barandas u otros
sistemas adecuados, ubicados a una distancia del borde de acuerdo a la profundidad
de la excavación, y en ningún caso a menos de 1 m.
En excavaciones de más de 1.20 m de profundidad, realice pruebas del aire antes de
que los trabajadores entren en la excavación y hágalo cuantas veces sea necesario
para asegurar que la atmósfera permanezca segura. Se puede necesitar ventilación o
protección respiratoria para proteger a los trabajadores de atmósferas dañinas.

Las piedras y la tierra deben removerse de la pared de la excavación o retenerse con


puntales u otros métodos aceptables para prevenir que el material caiga dentro y
golpee a los trabajadores. Las buenas prácticas de trabajo indican que nadie debe
trabajar a los lados de una excavación o escalonada por encima de otros empleados a
menos que los trabajadores en el nivel más bajo estén protegidos de materiales que se
desprendan.
__

Los trabajadores no deben trabajar en excavaciones donde se esté acumulando agua, a


menos que se tomen precauciones para proteger a los trabajadores contra estos
peligros. Estas protecciones incluyen el apuntalamiento específico, bombeo, puntos de
apozamiento para sacar el agua, y una cuidadosa vigilancia por parte de una persona
competente.

En excavaciones de profundidad mayor a 1.20 m donde haya personal trabajando en el


interior, se mantendrá un vigía en el exterior quien dará la alarma en caso de
producirse alguna emergencia.

¡Producción Segura es Nuestra Visión!


FreePort-McMoran/SMCV

¿Cómo lavarse las manos?


Es curioso pero pocas personas se percatan que cuando tosen o estornudan, el
primer receptáculo de los virus son sus propias manos. Con esas mismas manos
acaricia después a sus hijos, manipula alimentos, toca manillas, toma objetos
domésticos, el mouse de su computador o estrecha la mano de sus colegas al
saludarlos. De esa sencilla forma se distribuye y se contagia el virus de la gripe.

Estamos hablando de nuestras manos como eficiente vehículo de contagio de una


enfermedad de carácter epidémico. Se trata entonces de seguir este simple pero
importante consejo de lavado de nuestras manos. Observando sus diez pasos
estaremos contribuyendo a evitar la propagación, Estaremos protegiendo a nuestra
familia y compañeros de trabajo.
INCLUSO LAS LESIONES MUY PEQUEÑAS, DEBEN INFORMARSE

Sí,… incluso las lesiones pequeñas son necesarias informarlas inmediatamente al


supervisor inmediato; aunque parte de nuestra política exige el informar
inmediatamente todas las lesiones, hay quienes no lo hacen porque creen que hay
lesiones pequeñas que no merecen la pena molestar a nadie por ellas. La
experiencia que se tiene sobre las llamadas “lesiones pequeñas” contradice esa
opinión.

Nosotros no tenemos la capacidad ni los conocimientos para saber cuando una


llamada “lesión pequeña” es en realidad una lesión pequeña. La unidad médica son
los que pueden saber esto, incluso ellos no lo saben a veces y por eso tratan a
todas las lesiones como si pudieran convertirse en importantes. Las desinfectan
pensando que quizá esa lesión pudiera ser causa de una gangrena. Aparte de los
problemas físicos que se pueden derivar por no informar una lesión, hay otras
muchas razones por las que debemos informarlas. Entre ellas pudiéramos destacar
las siguientes:

En primer lugar, si el incidente no se informa, nadie podrá aprender algo acerca del
mismo. Eso significa que las circunstancias que produjeron la pequeña lesión es
tan libres - “a sus anchas” - para operar otra vez y producir más lesiones, quizás la
próxima vez graves. Por ejemplo, en una ocasión un trabajador que estaba tratando
de desprender una parte de metal roto golpeándola con un martillo. Una parte del
metal proyectado arañó su mano, como era una “lesión pequeña” la ignoró
completamente y siguió golpeando con el martillo. Unos pocos golpes después, un
fragmento del metal, un poquito más grande, saltó a su ojo izquierdo lo que le
produjo la pérdida de vista del mismo. Como ven, las mismas circunstancias
produjeron dos resultados diferentes.

Esa es la razón por la cual no podemos considerar las “lesiones pequeñas” como
lesiones sin importancia.

Otra razón por la que debemos informarlas es debido a que la negligencia puede
desarrollar complicaciones. Siempre existe la posibilidad de una infección cuando
la superficie de la piel se ha desprendido. Algunas infecciones pueden ser muy
graves e incapacitantes. Por ejemplo un trabajador sufrió un arañazo “pequeño” un
viernes por la tarde, y el lunes por la mañana, al presentarse en la posta médica, el
médico le dijo que la sangre se le había envenenado de tal forma que tendrían que
internarlo para un tratamiento más especializado. Algunas personas creen que es
de cobardes informar cortaduras pequeñas, arañazos o hinchazones. Si han sufrido,
una de estas lesiones un poco antes de la salida del trabajo, piensan que cuando
lleguen a su hogar lo curarán, pero al llegar al mismo y ver que la lesión no ha
aumentado de gravedad, se olvidan de ella, como si nada le hubiera pasado.

Como ven, las razones por las que debemos informar siempre las lesiones
pequeñas son muchas e importantes. En muchas ocasiones, una cortadura grande
e impresionante, de la que fluye mucha sangre, puede ser en sí menos grave que
una pequeñita, por ejemplo, puede infectar a través de ella todo el torrente
sanguíneo y a continuación, órganos vitales, si estaba contaminado con un
producto tóxico o venenoso. Entonces, las lesiones sean grandes o pequeñas, las
debemos informar siempre e inmediatamente.

¡Producción Segura es Nuestra Visión!


FreePort-McMoran/SMCV

Los accidentes en el transporte. Seguridad sin


prevención.

Resultados de un estudio especializado confirman que los accidentes en el


transporte, se generan en un 95% por error humano, 2,5% por causa ambiental y
2,5% por causas materiales.

La Percepción del Riesgo; “las personas responden a los peligros de acuerdo a las
percepciones de los riesgos que poseen. Lo que perciben, por qué lo perciben de
esa forma y cómo se comportarán subsecuentemente es una materia de gran
importancia para las industrias.

La prevención es un concepto que se aplica a todas las actividades en las que el


ser humano esta expuesto a riesgos, sea en el trabajo o cualquier actividad. Para
comprender la importancia de ella es necesario comprender también los
mecanismos que motivan al hombre a exponerse a los riesgos, unas veces porque
no puede comprenderlos, otras veces porque no los conoce y otras veces porque
neciamente los desconoce. La seguridad como concepto subjetivo solo se genera
por hacer prevención y no de otro modo. Percibir el riesgo aparentemente no es
sencillo de lograr.

La madre de la seguridad es la prevención, pero no se hace prevención.


Tercamente se insiste en “hacer seguridad”. La seguridad ortodoxa, está mucho
tiempo reiterando el error de creer que la seguridad solo se obtiene con soluciones
ingenieriles, administrativas, judiciales y penales. Así, solo están abocados a tratar
el 40% del problema, ignorando lo fundamental (la psicología individual y de las
organizaciones).

“Si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, seguiremos obteniendo lo que estamos
obteniendo”.

¡CERRO VERDE ES PRODUCCIÓN SEGURA!

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

El equipo de protección personal (EPP) está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo
de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos,
físicos, eléctricos, mecánicos u otros. Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de
seguridad, el EPP incluye una variedad de dispositivos y ropa tales como gafas protectoras, overoles,
guantes, chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio.

Protección De Los Pies Y Las Piernas


Además del equipo de protección de pies y del zapato de seguridad, las polainas (de cuero, de rayón aluminizado
u otro material adecuado, por ejemplo) pueden ayudar a evitar lesiones y proteger a los empleados de objetos
que se caen o que ruedan, de objetos afilados, de superficies mojadas o resbalosas, de metales fundidos, de
superficies calientes y de peligros eléctricos.

Protección De Los Ojos Y La Cara

Sí. Además de las gafas de seguridad y las gafas protectoras de goma, los EPP tales como los cascos o protectores
especiales, las gafas con protectores laterales y las caretas pueden ayudar a proteger a los empleados de ser
impactados por fragmentos, las astillas de gran tamaño, las chispas calientes, la radiación óptica, las salpicaduras
de metales fundidos, así como los objetos, las partículas, la arena, la suciedad, los vapores, el polvo y los
resplandores.

Protección Auditiva

Utilizar tapones para oídos u orejeras puede ayudar a proteger los oídos. La exposición a altos niveles de ruido
puede causar pérdidas o discapacidades auditivas irreversibles así como estrés físico o psicológico. Los tapones
para oídos de material alveolar, de algodón encerado o de lana de fibra de vidrio son fáciles de ajustar
correctamente. Tapones de oídos moldeados o preformados deben ser adecuados a los empleados que van a
utilizarlos por un profesional. Limpie los tapones con regularidad y reemplace los que no pueda limpiar.

Protección Respiratoria

Cuando los controles de ingeniería no son factibles, los trabajadores deben utilizar equipo respiratorio para
protegerse contra los efectos nocivos a la salud causados al respirar aire contaminado por polvos, brumas,
vapores, gases, humos, salpicaduras o emanaciones perjudiciales.

Generalmente, el equipo respiratorio tapa la nariz y la boca, o la cara o cabeza entera y ayuda a evitar lesiones o
enfermedades. No obstante, un ajuste adecuado es esencial para que sea eficaz el equipo respiratorio. Todo
empleado al que se le requiera hacer uso de equipos respiratorios debe primero someterse a un examen médico.

También podría gustarte