Está en la página 1de 10

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

LA INCIDENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL PRIVADO Y LA


DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS EN LA TASA DE EMPLEO DEL ECUADOR
EN EL PERIODO 2010 – 2017

AUTORES: -María Lorena Maji Azarombay

-Daniela Abigail Imbaquingo Guzmán

-Dayana Lizbeth Cachimuel Aguilar

-José Aníbal De León Delgado

-Jimson Stalin Bonilla Jiménez

-Rafael Francisco Cueva Yaguana

PROFESOR: Dr. Marcelo Varela

Quito Distrito Metropolitano, mayo 2019


1. Antecedentes

El rápido crecimiento de los países latinoamericanos durante el siglo XX, convirtió a esta región en la
más urbanizada a nivel mundial porque el 80% de la población vive en ciudades. Los dos principales
rasgos de la urbanización latinoamericana son: La existencia de una notable acumulación de capital en
pocas manos y la desigualdad de ingresos en términos de acceso a la educación, salud y otros servicios
públicos y privados ( Comisión Económica para América Latina y el Caribe , 2017). La distribución
del ingreso es un problema permanente en la economía política. Durante las últimas dos décadas, la
desigualdad, medida a través del coeficiente de Gini, ha disminuido significativamente en la mayoría
de los países latinoamericanos (López & Lustig, 2010)

De acuerdo a Sarmiento (2017) señala que para el 2007 en el Ecuador: El 90 % de las grandes empresas
se encontraba en menos del 2 % de la población, y el 42 % de los ingresos se acumulaba en el 10 % de
la población más adinerada, mientras que solamente el 2% de ingresos eran recibidos por el 10 % más
pobre. La mitad de la población no cubría las necesidades básicas y el 40 % de ecuatorianos vivía en
pobreza. La pobreza rural alcanzó el 61,3 % mientras que el empleo adecuado representó el 43,2 % de
la Población Económicamente Activa (PEA) y el subempleo representaba aproximadamente el 18,2 %
del PEA (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016).

En este sentido, el problema de reequilibrar la economía es uno de los principales desafíos de la región
desde una perspectiva económica y política. En este documento se analiza la relación que existe entre
la concentración del capital y la distribución de los ingresos con la tasa de empleo en el Ecuador durante
el período 2010 – 2017.

2. Justificación

La evolución de la desigualdad de ingresos y la concentración del capital durante el proceso de


desarrollo de las economías modernas ha atraído una enorme atención en la literatura económica. Para
abordar este polémico tema, es de gran importancia comprender los factores que impulsan la
concentración de ingresos y entender si las políticas gubernamentales a través de impuestos son
efectivas o perjudiciales para frenar la concentración del capital.

Las tendencias globales han llevado a aumentar la concentración de la riqueza en un número cada vez
menor de la población. Los indicadores relacionados a la desigualdad económica mundial muestran
pocos cambios en la distribución de la riqueza. En 2013, casi la mitad de toda la riqueza mundial era
propiedad del uno por ciento de la población mundial. (World Economic Forum, 2014)

Las consecuencias de la división entre ricos y pobres son diversas. Según Castro (2007) señala que la
desigualdad en la acumulación de capital y la desigualdad de ingresos es beneficiosa porque estimula
el crecimiento, sin embargo, genera minorías explotadas que conducen a numerosos problemas sociales.
Por lo tanto, para estudiar la distribución de ingresos se analiza las estadísticas fiscales porque tienen
dos ventajas importantes: Primero, abarcan períodos de tiempo largos y, en segundo lugar, esas
estadísticas en general proporcionan tabulaciones por tramos de ingresos y en general están lo
suficientemente detallados como para permitir un análisis preciso de grupos reducidos.

3. Preguntas
3.1 Pregunta general

¿Cómo la acumulación del capital privado y la distribución del ingreso en el período 2010 – 2017
incidió en la tasa del empleo en el Ecuador?

3.2 Preguntas específicas

¿Cuáles son los sectores privados que acumulan mayor capital? ¿Cómo ha evolucionado de la
acumulación del capital privado y la distribución del ingreso durante el período 2010 – 2013 y en el
periodo de 2014 al 2017?

¿Cómo ha evolucionado la tasa de empleo el período 2010 – 2013 y en el periodo de 2014 al 2017?

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Determinar la incidencia de acumulación del capital privado y la distribución del ingreso en el período
2010 – 2017 en la tasa del empleo en el Ecuador

4.2. Objetivos específicos

Determinar la evolución de la acumulación del capital privado y la distribución del ingreso durante el
período 2010 – 2013 y en el periodo de 2014 al 2017 de los gobiernos de turno.

Determinar ha evolucionado la tasa de empleo durante el período 2010 – 2017

5. Hipótesis

La acumulación del capital privado y la distribución del ingreso incide de forma directa en una mayor
tasa de empleo del Ecuador.

6. Marco teórico
Acumulación de capital y distribución de los ingresos

El período de 1982 al 2000 en el Ecuador se denominó la década pérdida porque el sector productivo
encargado de cubrir las necesidades básicas internas se estancó. A partir del 2001, el incremento de las
exportaciones petroleras, agrícolas y remesas reactivaron el sector de la construcción y, posteriormente,
el gobierno de Rafael Correa “puso en marcha un proyecto de desarrollo nacional, centrado
principalmente en el desarrollo de fuerzas productivas generales” (Ruiz, 2018, p. 78)
La metodología sugerida por Osorio sobre los patrones de reproducción de capital en el sistema
capitalista permite seguir el patrón de reproducción y valorización de la circulación del capital en la
producción (Ruiz, 2018). La acumulación de capital en el Ecuador se debió a la exportación petrolera,
agrícola y al crecimiento de economías del mercado interno.

La gráfica 1 y 2 muestran el porcentaje de participación de cada sector económico privado y el


porcentaje de participación por activos durante los años 2010, 2013 y 2017 respectivamente. Esta
información se obtuvo del ranking empresarial de los entes controlados por la Superintendencia de
compañías, valores y seguros del Ecuador. (Los valores en dólares de los activos y los ingresos por
sectores se muestran en la tabla 1)

39%

29%
26% 27%
25% 24%

8% 8% 8% 8% 8%
8% 7% 6%
7% 7% 7%
6% 6%
4% 4% 4%
3% 4% 3% 3% 3%
4%
2% 1% 2% 2%
1%

2010 2013 2017


Industrias Minas Información y comunicación Transporte y almacenamiento
Agricultura y pesca Construcción Suministros de electricidad Actividades inmobiliarias
Financieras y seguros Otros Comercio

Gráfica 1: Porcentaje de participación por sector económico privado en Ecuador


Fuente: Superintendencia de compañías, valores y seguros del Ecuador (2019)
Realizado por: Autores
La gráfica 1 muestra que el sector del comercio fue el sector privado con mayor participación, las
industrias presentan el segundo lugar durante el período 2010 al 2017. “Se dan algunos casos de grupos
monopolios que simultáneamente importan y fabrican en el país. Algunos de los grupos son: Juan Eljuri,
El Rosado, La Favorita, Noboa, Ecuaquímica, Fybeca, así como las multinacionales Kraft, Johnson &
Johnson, Pepsico, entre otras” (Ruiz, 2018, p. 88). El sector del comercio decreció debido a políticas
económicas aplicadas a las importaciones en el año 2015 que consistió en las partidas arancelarias al
32 % de las importaciones generales.
Tabla 1: Participación por sector económico privado, capital e ingresos en Ecuador
2010 2013 2017
Cant Activos Ingresos Cant Activos Ingresos Cant Activos Ingresos
Sector
Comercio 391 $ 10.058.958.973,97 $ 21.441.177.323,08 287 $ 13.882.458.572,49 $ 28.693.692.112,37 267 $ 17.658.590.401,08 $ 26.357.075.782,40
Industrias 263 $ 10.328.151.023,30 $ 13.666.171.956,36 246 $ 14.061.268.165,27 $ 17.079.583.875,30 239 $ 17.226.743.682,43 $ 16.020.771.620,13
Minas 40 $ 3.541.900.203,97 $ 2.611.381.785,14 56 $ 7.291.169.799,89 $ 4.312.277.629,76 65 $ 12.260.816.657,64 $ 3.724.342.950,31
Información y comunicación 31 $ 3.398.122.517,37 $ 2.848.894.455,57 25 $ 3.271.361.544,19 $ 3.278.374.239,40 22 $ 4.745.354.757,25 $ 2.953.859.502,98
Transporte y almacenamiento 35 $ 2.071.832.436,65 $ 1.199.254.787,53 40 $ 2.392.910.270,08 $ 2.420.641.815,36 35 $ 2.349.889.958,08 $ 1.429.369.663,02
Agricultura y pesca 66 $ 1.779.137.869,41 $ 1.572.069.097,12 80 $ 3.052.342.570,61 $ 2.414.225.485,69 79 $ 4.544.384.900,98 $ 4.151.522.994,04
Construcción 38 $ 1.314.548.214,65 $ 1.369.009.087,96 66 $ 3.788.388.914,05 $ 3.606.254.371,01 56 $ 4.169.852.633,14 $ 2.318.269.442,19
Suministros de electricidad 18 $ 1.182.200.820,32 $ 510.698.390,70 14 $ 867.104.670,07 $ 260.365.542,35 21 $ 2.062.157.534,30 $ 400.844.782,96
Actividades inmobiliarias 30 $ 1.111.097.091,13 $ 297.055.255,46 76 $ 2.508.328.019,95 $ 483.114.451,53 71 $ 3.540.458.954,17 $ 593.737.623,84
Financieras y seguros 13 $ 767.530.219,16 $ 519.842.098,62 26 $ 858.684.060,52 $ 137.097.717,45 63 $ 3.829.511.637,00 $ 458.334.794,42
Otros 75 $ 1.285.633.573,07 $ 1.074.762.456,94 84 $ 3.214.338.197,94 $ 2.290.426.640,47 82 $ 4.163.556.501,08 $ 1.717.140.330,81
Total $ 36.839.112.943,00 $ 47.110.316.694,48 $ 55188354785 64976053881 $ 76551317617 60125269487
Fuente: Superintendencia de compañías, valores y seguros del Ecuador (2019)
Realizado por: Autores

De los otros sectores considerados en el estudio (sectores pequeños), se aprecia que no alcanzan el 10% de participación. Dentro de los sectores pequeños, la
minería, construcción, actividades inmobiliarias y de finanzas y seguros experimentaron un crecimiento porcentual mayor a 3 %.

La gráfica 2 muestra que el sector de comercio e industrias son los principales en la participación de activos. El sector minero presenta un crecimiento importante
en la década del 2010 al 2017 en donde la cantidad de activos se incrementa en un 6 % con respecto al total.

El inicio del gobierno de Rafael Correa en el 2007 presentó un discurso de reducción en la desigualdad de ingresos a través de políticas de redistribución
económica enfatizadas en el crecimiento sostenible. Este discurso de la campaña electoral se plasmó en el Plan de Desarrollo del Buen Vivir en donde se trazó
como objetivo reducir el índice de Gini hasta el valor de 0,44 para finales del 2017. (SENPLADES, 2013)
28% 27%
25% 25%
23% 23%

16%
13%

10%9%
7% 6%
6% 5% 6% 6% 6% 6% 5%
4% 5% 5% 5% 5%
4% 3% 3% 3% 3%
2% 3%
2% 2%

2010 2013 2017


Industrias Minas Información y comunicación Transporte y almacenamiento
Agricultura y pesca Construcción Suministros de electricidad Actividades inmobiliarias
Financieras y seguros Otros Comercio

Gráfica 2: Porcentaje de participación por sector económico privado en Ecuador


Fuente: Superintendencia de compañías, valores y seguros del Ecuador (2019)
Realizado por: Autores
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es un indicador que permite cuantificar la acumulación del
capital de acuerdo a la inversión del país. En la gráfica 3 se muestra la inversión a nivel público y
privado para el período de análisis. El valor más alto de inversión privada corresponde a los años 2013
y 2014 en donde alcanzan valores de $c15.155 y $ 15.953 millones de dólares; para el segundo período
de análisis la inversión privada decayó, mientras que la pública aumentó para el 2017 debido a la
reconstrucción de la región costera después del terremoto del 16 de abril del 2016

$11,731.00
$11,057.00 $13,046.00 $15,400.00
$13,617.00
$12,642.00
$11,727.00
$9,551.00
$15,155.00 $15,953.00
$13,344.00
$11,066.00 $11,464.00 $11,097.00
$8,744.00
$7,576.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Privado Público

Gráfica 3: Formación Bruta del Capital Fijo en el sector privado y público


Fuente: Banco Central del Ecuador (2019)
Realizado por: Autores
De acuerdo a datos del Banco Central se tiene que para el 2010 correspondía al 28 % del PIB con un
ligero incremento de 0,5 % del PIB para el 2013. Del 2013 hasta el 2016 el FBKF decayó hasta
aproximadamente el 24,9 % y finalmente en el 2017 creció hasta el 26,3 % del PIB.
El coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución de ingresos (Castro, 2007). El coeficiente
de Gini para el 2010 fue del 0,487 marcando un nivel muy alto de desigualdad, este indicador disminuyó
y en el 2013 se redujo en un 0,012 hasta el 0,469 aproximadamente. Para el segundo período de análisis
el índice de Gini alcanzó el valor más bajo en el año 2017 con un aproximado de 0,447; sin embargo,
se puede evidenció una contante en todos los años a pesar de la fuerte inversión económica en gasto
social. (Ver figura 3)

Índice de Gini
0.6 FBKF
0.487 0.469
0.5 0.459 0.461 0.45 0.46 0.45 0.447

0.4
0.2803 0.2814 0.2779 0.2846 0.2831 0.2687
0.3 0.2497 0.2628

0.2

0.1

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gráfica 4: Índice de Gini y Formación Bruta de Capital Fijo en el período del 2010 al 2017 en Ecuador
Fuente: Banco Mundial (2019)
Realizado por: Autores
En la gráfica 4 se muestra la relación que presenta el indicador FBKF y el índice de Gini. Se muestra
que cuando el índice de Gini disminuye (0,487 a 0,469) el valor de la inversión correspondiente a la
acumulación del capital FBKF aumentó (0,28 a 0,284 del PIB) durante el período del 2010 al 2013. En
el segundo período el índice de Gini continuó decreciendo, pero a lo contrario el FBKF disminuye. Es
importante detallar que en este período ocurrió un estado de excepción que pudo haber provocado esta
discrepancia en la relación debido al terremoto del 16 de abril del 2016 en la región costa de Ecuador.

Tasa de empleo

Para medir la tasa de desempleo se utilizó la información disponible en la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Como característica principal se conoce que aproximadamente
el 70 % de población se encuentra en edad para trabajar, es decir 11,5 millones, de los cuales 7,5
millones compone la población económicamente activa (PEA), y de este porcentaje el 90% posee
empleo (incluyendo asalariados e independientes). A partir del 2010 la tasa de desempleo fue
disminuyendo hasta marzo del 2015 en donde se alcanzó un valor porcentual del 3,8 %, para el 2016 se
incrementó hasta el 5,7%. (Ver gráfica 5). (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016)
Tasa de desempleo
5.7
6
5
5 4.5
4.2 4.1 4.2
3.8 3.8
4
3
2
1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfica 5: Tasa de desempleo en Ecuador en el período 2010 - 2017


Fuente: Banco Mundial (2019)
Realizado por: Autores
En el mismo período se muestra que la tasa de empleo adecuado incrementó hasta el 2014 y decreció
en adelante. El valor máximo de este indicador alcanzó un porcentaje de 49,3 % mientras que el valor
más bajo fue en el 2017 con un valor del 40 %. La tasa de subempleo cayó drásticamente hasta el 2014
de 13,8 % en el 2010 a 9 % en el 2012, de allí se fue incrementando hasta alcanzar el 17 % en el 2017.
La tasa de otro empleo no se mantuvo constante, aunque decreció en ciertos años también se incrementó.
La gráfica 6 muestra la variación de los indicadores de empleo antes señalados. (ver gráfica 6)

14.1 12.5 14.4 11.5 11 13.8 13.4 16.2

29 26.8 27.5
27.4 31.3 30.1 29.1 26.7

11.6 12.9
13.8 10.7 9 13.4 13.2
17.1

44.7 45.5 46.5 47.9 49.3 43.7 45.9 40

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Empleo adecuado Subempleo Otro empleo no pleno Empleo no remunerado

Gráfica 6: Tasa de empleo adecuado, subempleo, empleo no pleno y no remunerado en el período 2010 - 2017
Fuente: INEC (2019)
Realizado por: Autores
La tendencia que se observa entre la acumulación del capital privado (ver gráfica 4) con la tasa de
desempleo es: A mayor incremento del capital privado la tasa de desempleo disminuye, es decir que,
cuando se obtiene mayor inversión y acumulación de capitales el nivel de empleo adecuado crece y
disminuye el subempleo y el otro empleo no pleno.
Conclusiones

De acuerdo a la revisión de literatura, la acumulación del capital es un factor que re relaciona


directamente con la distribución del ingreso. Cuando la acumulación del capital crece, la desigualdad
de los ingresos disminuye y estos factores inciden directamente con el incremento de la tasa de empleo
(especialmente con empleo adecuado).

La distribución correcta de los ingresos no se relaciona solamente al factor del empleo, sino es la mezcla
de varios indicadores como el gasto público enfocado a salud, educación, transporte. Las políticas
públicas adecuadas permitirán que se cumpla las metas trazadas en el Plan nacional de Desarrollo Todo
un Vida que indica reducir el índice de Gini al aproximadamente el 0,39 para el 2030.

Durante el período correspondiente al año 2016 – 2017 se evidencia una reducción en la acumulación
del capital privado, sin embargo, se muestra un incremento en la tasa de empleo, esto se debió a que la
inversión del sector público se incrementó enfocándose directamente en empleos relacionados al sector
de la construcción debido al terremoto del 16 de abril del 2016.
Bibliografía
Comisión Económica para América Latina y el Caribe . (2017). Panorama Social de América Latina .
Santiago de Chile: CEPAL.

Banco Central del Ecuador. (MAyo de 2019). Formación Bruta del Capital Fijo. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/An
uales/Dolares/FBKFvd.pdf

Banco Mundial. (2019). Formación bruta de capital (% del PIB). Obtenido de


https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.GDI.TOTL.ZS?end=2017&locations=EC&start
=2010&view=chart

Banco Mundial. (2019). Índice de Gini en Ecuador. Obtenido de


https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?end=2017&locations=EC&start=201
0

Castro, M. (2007). La distribución de la riqueza en el Ecuador. Quito: Revista académica de economía


con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352.
Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/mac.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y


Subempleo. Quito: INEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2016/Marzo-2016/Presentacion%20Empleo_0316.pdf

López, L., & Lustig, N. (2010). Declining Inequality in Latin America. A Decade of Progress?
Washington: Brookings Institution Press.

Ruiz, M. (2018). Ejes centrales de acumulación de capital en el Ecuador actual: Una Panorámica
General. Quito: Revista Economía, Vol. 70, N 111. Obtenido de
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/1391/1348

Sarmiento, S. (2017). Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, período 2007-2015.


Cuenca: Grupo de Investigación en Economía Regional, Universidad de Cuenca.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir2013 - 2017. Quito: SENPLADES.

World Economic Forum. (2014). WORKING FOR THE FEW. OXFAM. Obtenido de
https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-working-for-few-political-capture-
economic-inequality-200114-en.pdf

También podría gustarte