Está en la página 1de 10

1.

​ ​¿Cuáles son los elementos que se encuentran con mayor frecuencia en los
organismos vivos?, ¿En qué porcentaje?

Se destacan elementos principales: El hidrogeno, el oxígeno, el carbono, el


nitrógeno, el calcio.

En cierta forma, nuestro cuerpo es de lo más común y corriente; los 20 elementos


que lo componen pueden encontrarse en cualquier puñado de tierra, y no hay uno
que no forme parte de los objetos más triviales. Pero, combinando de muy
diversas maneras los elementos que lo componen, el organismo logra formar los
miles y miles de compuestos químicos que lo estructuran. El que más abunda,
representa del 70 al 85% del peso total, es un compuesto muy común, el agua;
pero hay muchos otros que no existen fuera del mundo orgánico. Después del
agua, los principales componentes de nuestro cuerpo son las proteínas, que
constituyen del 10 al 20% del total. Siguen en importancia cuantitativa las sales
inorgánicas (combinaciones de metales con no metales), los lípidos (grasas), los
carbohidratos (azúcares y almidones) y los extraordinarios ácidos nucleicos. Entre
estos últimos hay dos de suma importancia: el ADN, que lleva codificado el
proyecto de organización de nuestro cuerpo, y el ARN, que permite al organismo
llevar a cabo ese proyecto.​ (Coral, 2012)

2. ​Realiza un listado de las moléculas más importantes para los organismos vivos.
Elabora una tabla donde indiques: Tipo de molécula, Importancia para la vida,
Fuente u Origen.

TIPO DE MOLECULA IMPORTANCIA FUENTE U ORIGEN


 
Los carbohidratos están El origen de los 
compuestos de hidrogeno, carbohidratos se da en la 
carbono y oxígeno. Los hidratos fotosíntesis cuando la 
de carbono pueden existir como glucosa producida se 
monosacáridos, disacáridos o modifica para ser un 
polisacáridos. Los subproducto como 
monosacáridos más comunes celulosa, almidón o 
son la glucosa, fructosa y cualquier otro derivado 
CARBOHIDRATOS galactosa. La glucosa es la cuando se fermenta 
principal fuente de energía para formando carbohidratos 
las células. Un polisacárido es más simples es por eso la 
una molécula compleja importancia de las plantas 
compuesta de tres o más porque aparte de producir 
monosacáridos. Los animales oxigeno son las 
almacenan la glucosa en forma productoras número uno 
de glucógeno. Las plantas de glucosa y demás 
almacenan moléculas de carbohidratos principal 
glucosa en forma de almidón. fuente de energía para los 
demás organismos 
heterótrofos.

Los lípidos son moléculas Los lípidos son grupos de


grandes, orgánicas no polares. compuestos constituidos
No se disuelven en el agua. Los por carbono, hidrógeno y
lípidos son diversos e incluyen: oxígeno que integran
triglicéridos, fosfolípidos, cadenas hidrocarbonadas
esteroides, ceras y pigmentos. alifáticas o aromáticas,
Las moléculas de lípido tienen también contienen fósforo
LIPIDOS una proporción mayor de átomos y nitrógeno; muchos
de carbono e hidrógeno que los cumplen una actividad
hidratos de carbono. Debido a biológica, unos son parte
que las moléculas de lípidos estructural de las
tienen un mayor número de membranas celulares y de
enlaces carbono-hidrógeno por los sistemas de transporte
gramo que otros compuestos de diversos nutrimentos,
orgánicos, pueden almacenar otros son ácidos grasos
más energía por gramo. indispensables, vitaminas
y hormonas, algunos son
pigmentos, etcétera.
Son compuestos orgánicos
compuestos principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Al igual que la
mayoría de las otras
macromoléculas biológicas, las
PROTEINAS proteínas están formadas por la
unión de monómeros llamados
aminoácidos. Los pelos y
cuernos, están hecho
principalmente de proteínas, así
como también la piel, los
músculos y muchos
catalizadores biológicos
(enzimas).

Son moléculas orgánicas muy El descubrimiento de los


grandes y complejas, que ácidos nucleicos se debe
almacenan y transfieren a Meischer (1869), el cual
importante información en la trabajando con leucocitos
célula. Hay dos tipos principales y espermatozoides de
de ácidos nucleicos:​ ​El ácido salmón, obtuvo una
desoxirribonucleico, o ADN, sustancia rica en carbono,
contiene información que hidrógeno, oxígeno,
determina las características de nitrógeno y un porcentaje
ACIDOS NUCLEICOS un organismo y dirige sus elevado de fósforo. A esta
actividades celulares. El ácido sustancia se le llamó en
ribonucleico o ARN, almacena y un principio nucleína, por
transfiere información desde el encontrarse en el núcleo.
ADN, que es esencial para la
fabricación de las proteínas. Las
moléculas de ARN pueden
actuar como enzimas. Tanto el
ADN y el ARN son polímeros,
compuestos de miles de
monómeros formando enlaces
llamados nucleótidos. Cada
nucleótido consta de tres
componentes principales: un
grupo fosfato, un azúcar de
cinco carbonos y una base
nitrogenada en forma de anillo.
3.​ Las proteínas están formadas por polímeros de aminoácidos, describe cuáles
son sus propiedades y características.

PROPIEDADES

​Especificidad: ​Las propiedades de las proteínas dependen de la estructura


tridimensional en el medio acuoso, es decir, de los aminoácidos que se disponen
en su superficie, que son los que constituyen el centro activo; también de los
aminoácidos que se disponen hacia el interior, ya que son los que dan rigidez y
forma a la proteína.

Cada proteína tiene una conformación según su estructura primaria. Así, un


pequeño cambio en la secuencia de aminoácidos provoca cambios en la
estructura primaria, secundaria, terciaria, y por tanto pérdida de la actividad
biológica.

Solubilidad: ​Las proteínas globulares son solubles en agua, debido a que sus
radicales polares o hidrófilos se sitúan hacia el exterior, formando puentes de
hidrógeno con el agua, constituyendo una capa de solvatación. Esta solubilidad
varía dependiendo del tamaño, de la forma, de la disposición de los radicales y del
pH.

Desnaturalización: ​Pérdida de la estructura tridimensional o conformación, y por


tanto también de la actividad biológica. Se produce al variar la temperatura,
presión, pH, electronegatividad, etc. Esto provoca la rotura de los puentes de
hidrógeno que mantienen las estructuras secundaria y terciaria, y las proteínas se
convierten en fibras insolubles en agua. Si las condiciones son suaves, el proceso
es reversible, y si el cambio es más drástico, es irreversible.

CARACTERISTICAS

​ as proteínas son macromoléculas; son biopolímeros, es decir, están constituidas


L
por gran número de unidades estructurales simples repetitivas (monómeros).

Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente


adecuado, forman siempre dispersiones coloidales, con características que las
diferencian de las disoluciones de moléculas más pequeñas.

Las proteínas son polímeros de los aminoácidos es decir están formadas por
unidades de aminoácidos, algunas contienen ciertos y otras hasta miles de estas
unidades, formados estructuras encadenadas, en roscadas pero con una perfecta
organización. (Calderon, 2012)

4. ​Indica cual es la estructura de los fosfolípidos. ¿Cuál es su importancia para las


membranas celulares?

Los fosfolípidos, dispuestos en una bicapa, conforman la estructura básica de la


membrana plasmática. Son adecuados para esta función, porque son ​anfipáticos​;
es decir, tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas.

Estructura química de un fosfolípido que muestra la cabeza hidrofilia y las colas


hidrofóbicas.
La región ​hidrofílica​, que ama el agua, de un fosfolípido es su cabeza. Esta
contiene un grupo fosfato cargado negativamente y un pequeño grupo (de
identidad variable, definido como "R" en el diagrama de la izquierda) que también
puede tener carga o ser polar. Las cabezas hidrofílicas de los fosfolípidos en una
membrana bicapa se dirigen hacia afuera y están en contacto con el fluido acuoso
de adentro y de afuera de la célula. Debido a que el agua es una molécula polar,
fácilmente forma interacciones electrostáticas (basadas en cargas) con las
cabezas de fosfolípidos.

La parte ​hidrofóbica​, o "que odia el agua", de un fosfolípido consta de sus largas


colas de ácidos grasos no polares. Las colas de ácido graso pueden interactuar
fácilmente con otras moléculas no polares, pero interactúan poco con el agua.
Debido a esto, es energéticamente más favorable para los fosfolípidos que oculten
sus colas de ácidos grasos en el interior de la membrana, donde están protegidos
del agua circundante. La bicapa de fosfolípidos formada por estas interacciones es
una buena barrera entre el interior y el exterior de la célula, porque el agua y otras
sustancias polares o cargadas no pueden cruzar fácilmente el interior hidrofóbico
de la membrana.

Gracias a su naturaleza anfipática, los fosfolípidos no solo son adecuados para


formar una membrana bicapa, ¡sino que también es algo que hacen
espontáneamente bajo las condiciones adecuadas! En agua o en solución acuosa,
los fosfolípidos tienden a organizarse con sus colas hidrofóbicas hacia el interior y
con sus cabezas hidrofílicas hacia fuera. Si los fosfolípidos tienen colas cortas,
pueden formar una ​micela​ (una esfera pequeña de una sola capa), mientras que
si tienen colas más voluminosas, pueden formar un ​liposoma​ (una gota de
membrana bicapa con un hueco en su interior) (Villareal, 2014)

5. ​¿Por qué el colesterol es importante para mantener la estabilidad de las


membranas biológicas? ¿Qué otras funciones cumple el colesterol?

El colesterol es un lípido de la familia de los esteroles que se encuentra en los


tejidos y células de todos los animales. Es muy popular por su relación con las
enfermedades cardiovasculares, pero en realidad es una sustancia imprescindible
para el organismo.
El colesterol es el precursor de la vitamina D, de la mielina y de todas las
hormonas esteroideas, que incluyen las hormonas sexuales, los mineralcorticoides
y los glucocorticoides, y además forma parte de la membrana plasmática de todas
las células.

Componentes de la membrana

La membrana celular, también llamada membrana plasmática, membrana


citoplasmática o plasmalema, es una membrana de naturaleza lipídica, de
aproximadamente 7.5 nm de grosor, que delimita el espacio interior de la célula.

El 98% de los lípidos de la membrana son anfifílicos, es decir, tienen un parte


polar e hidrofílica, y una parte apolar e hidrofóbica. La estructura básica de la
membrana celular es una bicapa de fosfolípidos dispuestos con la parte
hidrofóbica hacia el interior de la bicapa:

Entre los fosfolípidos se intercalan otros lípidos, entre ellos esfingolípidos y


colesterol, y numerosas proteínas de membrana con diversas funciones. El
colesterol representa aproximadamente un 20-25% de todos los lípidos de
membrana en masa, aunque puede llegar al 50% en número de moléculas. (Ruiz,
2017)
6.​ ¿Cómo están constituidos los ácidos nucleicos? Elabora una tabla donde
indiques semejanzas y diferencias del ADN y ARN.

Los ácidos nucleicos están constituidos por ADN es una doble cadena que está
compuesta por varias secuencias de "nucleótidos" que a su vez están compuestos
por UNA BASE NITROGENADA (puede Guanina, Citosina, Timina o Adenina) +
DESOXIRRIBOSA (es un monosacárido)+ GRUPO FOSFATO.

El ARN es una cadena sencilla que está compuesta por varias secuencias de
"nucleótidos" que a su vez están compuestos por UNA BASE NITROGENADA
(puede ser Uracilo, Adenina, Guanina o Citosina) + RIBOSA + GRUPO FOSFATO.
(Randa, 2009)

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

● La presencia de diferentes
● ADN 4 bases nitrogenadas A C G T glucosas en las moléculas de
● Son proteínas ambos
● Son ácidos nucleicos ● Ribosa en al ARN y
● En la síntesis de ADN y ARN desoxirribosa en el ADN
● El ADN agrupa sus proteínas
participan enzimas
en forma de hélices pero a
● se encuentran en la mayoría de los pares siendo una doble
seres vivos, en donde el ADN cadena, mientras que el ARN,
sintetiza el ARN en el núcleo forma una hélice simple
● las bases púricas comunes del ● El ADN escribe el código
ADN y ARN son: Adenina(A) y genético y el ARN lo
Guanina (G) transporta
● El ADN es estable en
● La base pirimidínica común de los condiciones alcalinas, pero el
ácidos nucleicos es: Citosina (C) ARN no lo es
● Ambos están formados por una ● El ADN resulta muy difícil de
cadena de compuestos químicos atacar por enzimas u otras
llamados nucleótidos. sustancias perjudiciales
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BACTERIOLOGIA

INTEGRANTES:

JAIRA LUZ GALLO ESCOBAR

MARIA ISABEL OJEDA

ADRIANA RODRIGUEZ REVUELTA

BIOLOGÍA GENERAL

TALLER MOLECULAS

I SEMESTRE

DOC:

NOHEMI RUTH GENES DIAZ

2017
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte