Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ESPECIALIDADES EMPRESARIALES

COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES

Materia: Optativa II

Tema: ¿Qué es el BREXIT?

Integrantes:

Ashley Rosado

Kevin Rubio

Paola Salcán

Ciclo: 7to “A”

Profesor: Julio Molina

2019-2020
2

ÍNDICE

CARÁTULA…………………………………………………………………………….1

ÍNDICE……..……………………………………………………………………………2

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

2. MARCO JURÍDICO PARA LA SALIDA DE REINO UNIDO ................................. 5

3. EFECTOS INMEDIATOS DEL REFERÉNDUM ...................................................... 6

4. CONSECUENCIAS DEL BREXIT ............................................................................. 7

4.1 Consecuencias políticas .......................................................................................... 7

4.2 Consecuencias sociales ........................................................................................... 7

4.3 Consecuencias económicas..................................................................................... 7

5. ¿QUÉ PASÓ CON EL BREXIT? ................................................................................ 8

5.1 Renuncia el 7 de junio ............................................................................................ 9

6. EFECTOS DEL BREXIT PARA ECUADOR ........................................................... 10

6.1 Apreciación del dólar............................................................................................ 10

6.2 Impacto en el precio del petróleo ......................................................................... 10

6.3 Migración ............................................................................................................. 10

6.4 Trabajo ................................................................................................................. 11

6.5 Comercio .............................................................................................................. 11

7.BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 13
3

RESUMEN

El Brexit es el terminó con el que hoy en día se conoce al movimiento por el cual

el Reino Unido deberá́ abandonar la Unión Europea, presumiblemente, en un futuro no

muy lejano. El primer ministro británico, David Cameron, anunció a principios de 2013

la celebración de un referéndum si ganaba las elecciones generales de 2015, en parte

como respuesta a las presiones ejercidas por parlamentarios de su partido y por miembros

de la UKIP, el partido por la independencia del Reino Unido.

El 23 de junio de 2016, se confirmaba la victoria de aquellos que habían votado

por abandonar la Unión Europea. Como consecuencia de ello, el rendimiento de los bonos

británicos caería hasta mínimos históricos, se hundiría la libra esterlina y empezarían a

despuntar toda clase de reacciones políticas y económicas que darían lugar a algunos de

los acontecimientos que se detallan en el presente trabajo.


4

1. INTRODUCCIÓN

La Comunidad Económica Europea fue creada por los países europeos, lo cual fue

el comienzo de lo que hoy es la Unión Europea. El principal factor de este acuerdo fue

fomentar la cooperación entre los países y promover el crecimiento económico, de tal

modo que también se pueda mantener la paz tras la Segunda Guerra Mundial.

Este acuerdo también ha servido para que los diferentes países europeos ganen

más peso a nivel internacional, puesto que, a la hora de firmar tratados internacionales, la

Unión Europea es sujeto internacional con personalidad jurídica diferenciada de los 28

Estados miembros a los que representa. El peso internacional que han ganado los países

europeos se ve reflejado especialmente en el ámbito comercial, su comercio con el resto

del mundo representa aproximadamente un 20 % de las importaciones y exportaciones

mundiales.

La cooperación de los estados se ha visto reflejada en grandes proyectos como es

la Zona Económica Europea, donde algunos estados comparten el euro como moneda, o

el Espacio Schengen, aboliendo fronteras internas. A pesar de estos múltiples progresos

y su corta existencia de 60 años, en los últimos años esta Unión de países ha

experimentado una serie de fracturas, dejando en el aire su futuro. Uno de los problemas

principales se ha encontrado en el Brexit, con Reino Unido.


5

2. MARCO JURÍDICO PARA LA SALIDA DE REINO UNIDO

La decisión en Reino Unido de separarse de la Unión Europea se llevó a cabo

aplicando el método aparentemente más democrático de nuestro sistema actual, el

referéndum. En el artículo 50, del Tratado de la Unión Europea establece que “Todo

Estado miembro podrá́ decidir, de conformidad con sus normas constitucionales, retirarse

de la Unión.”. Posteriormente se decidió́ la legitimidad de los órganos de poder, para

llevar a cabo la notificación al Consejo Europeo. Ambos procesos, nada sencillos,

requieren el estudio de cuestiones históricas y culturales que determinan su aplicación.

El artić ulo 50, esconde unos largos y farragosos procedimientos que se tienen que

aplicar para llevar a cabo la retirada de la Unión Europea, los cuales son:

1. El estado miembro decidirá su retiro de acuerdo con sus normas internas.

2. Notificación al Consejo Europeo y el comienzo de la negociación para la

salida del Estado Miembro.

3. Poner fin al proceso de negociación y dejar de aplicar los Tratados de la

Unión Europea.

4. Establece el papel del Estado Miembro que se retira en las deliberaciones

5. Establece la posibilidad de adhesión posteriormente.


6

3. EFECTOS INMEDIATOS DEL REFERÉNDUM

El referéndum del “Brexit” se llevó a cabo el 26 de junio de 2016, después de que

el Parlamento británico aprobara el European Union Referendum Act 2015, que

autorizaba la celebración del referéndum. Conviene señalar, no obstante, que el

referendum no ha sido una herramienta nueva, sino que ha sido utilizada por el Reino

Unido para discutir materias relativas a la Unión Europea, como la cesión de

competencias, la entrada en el Euro y el intento de implantar la Constitución Europea.

(Lucía Serrano, 2017)

La celebración de un referéndum, que tiene carácter consultivo y excepcional, es

decidida por el Parlamento en mayoriá , atendiendo al caso concreto. El European Union

Referendum Act 2015 fue aprobado tras varias iniciativas parlamentarias por parte de los

conservadores en las legislaturas 2010 – 2015, dando la iniciativa al pueblo británico para

la decisión “in-out” de la Unión Europea, demandado por la población británica. (Lucía

Serrano, 2017)

El 26 de junio se convocó el referéndum, que tuvo una participación del 72,2% de

los votantes registrados. Concretamente en Inglaterra fue del 73%, en Irlanda del Norte

62,7%, en Escocia fue del 67,2%, en Gales del 71,7% y en Gibraltar del 83,5%49. La

votación a favor de la salida de la UE fue de 51,9% de los votantes y a favor de la

permanencia fue de 48,1%, con una diferencia tan solo de 3,8%. (Lucía Serrano, 2017)

Los resultados de este referéndum vinieron dados por una serie de razones, tanto

internas como de contexto europeo, que se vieron reflejadas en la desafección de la

población hacia la Unión Europea. Por un lado, la crisis económico-financiera de la

eurozona, la crisis humanitaria de los refugiados, las medidas impuestas por la UE para

intentar dar una solución a este problema. Además, la creciente intrusión de la UE en los
7

países miembros, junto con la creciente pérdida de soberaniá de los estados, fueron

factores determinantes para estos resultados. (Lucía Serrano, 2017)

4. CONSECUENCIAS DEL BREXIT

La salida de Reino Unido de la Unión Europea tiene como consecuencia que éste

dejará de ser un estado miembro para ser considerado un país tercero. Las consecuencias

polit́ icas, sociales y económicas están en el aire, y posiblemente lo estén hasta el final de

sus negociaciones que, debido a su dificultad, se prolongará. (Royo, 2018)

4.1 Consecuencias políticas

Para la Unión Europea, la victoria del brexit en Reino Unido ha sido un golpe a

su estructura y a su estabilidad. Por ello las negociaciones con Reino Unido no van a ser

fáciles puesto que, si con la salida se permite a Reino Unido permanecer con múltiples

ventajas, esto podriá suponer que el mismo fenómeno se reprodujera en otros paiś es.

4.2 Consecuencias sociales

La libre circulación y residencia de las personas es un área contemplada dentro

del mercado común, y es una de las principales preocupaciones en las negociaciones del

brexit. Los derechos de los europeos que viven en Reino Unido y viceversa tienen que

verse en todo momento protegidos.

4.3 Consecuencias económicas

Reino Unido además de contribuir económicamente al presupuesto de la Unión

Europea, se beneficia de otras ventajas como la estructura del mercado único de la Unión

Europea. Con su separación, las libertades del mercado interior que se verán afectadas,

puesto que Reino Unido se dejariá de ver como un estado miembro, y pasariá a ser un

país tercero, con acceso al mercado único solo si la Comisión Europea le concediera un

régimen equivalente a los estados miembros en cuestiones de mercado.


8

5. ¿QUÉ PASÓ CON EL BREXIT?

En medio de trabas internas y externas, se llegó a un acuerdo con los líderes de la

UE y se consiguió una alianza con los otros 27 países del bloque a fines del 2016. Esto,

haciendo concesiones que provocaron la renuncia de varios ministros. May no logró que

el Parlamento apruebe su acuerdo con la UE en tres ocasiones y no pudo cumplir el plazo

fijado para el brexit(29 de marzo de 2019), por lo que nuevo plazo fenece el 31 de octubre.

May llegó a decir que si se aprobaba el acuerdo, ella renunciaría a su cargo, lo que

ocurrió antes de lo previsto. La última jugada de la premier británica, que ofreció un

potencial segundo referendo, desencadenó la revuelta de algunos ministros que apoyan

con fuerza el brexit.

El 28 de febrero los legisladores británicos rechazaron por tercera vez el acuerdo

brexit que propuso la ministra Theresa May, poniendo una lápida al texto que negoció

durante dos años con la Unión Europea, lo que deja la retirada de Gran Bretaña del bloque

en un limbo. (EL UNIVERSO, 2016)

La decisión de rechazar una versión simplificada del acuerdo de divorcio de May

no deja claro cómo, cuándo o incluso si Reino Unido abandonará la UE, lo que agrava

tres años de crisis política.

Después de una sesión especial del Parlamento, los legisladores votaron 344-286

en contra del Acuerdo de Retiro de la Unión Europea de 585 páginas de May, acordado

luego de dos años de difíciles negociaciones con el bloque.

Pocos minutos después de la votación, el presidente del Consejo Europeo, Donald

Tusk, dijo que los líderes de la UE se reunirían el 10 de abril para discutir la salida de

Gran Bretaña del bloque. Añadió que un brexit sin un acuerdo el 12 de abril es escenario

probable. (EL UNIVERSO, 2016)


9

5.1 Renuncia el 7 de junio

May cedió a la implacable presión, incluso en su partido, y anunció su retiro el 7

de junio. Se dice que su salida profundizará la crisis en torno al brexit, ya que es probable

que el nuevo líder británico busque un divorcio más concluyente, elevando la posibilidad

de nuevos choques con la UE.

Su marcha abrirá una pugna por el liderazgo de la formación, a la que podrá

presentarse cualquier legislador conservador. Por el momento, el favorito es Boris

Johnson, un exsecretario de Exteriores y férreo defensor del Brexit.

Pero Johnson, o quienquiera que sea el elegido, enfrentará el complicado reto de

unir al país y a un Parlamento que sigue profundamente enfrentado por el brexit y la

futura relación con la UE.

Es probable que el próximo líder británico sea un partidario acérrimo del brexit,

que intentará renegociar el pacto y que, si eso falla, dejará el bloque sin acuerdo. El bloque

europeo también insistió en que no renegociará el acuerdo.

“Saldremos de la UE el 31 de octubre, acuerdo o no”, dijo Johnson.

La mayoría de las empresas y economistas creen que este escenario causaría un

caos económico y sumiría al país en la recesión. (EL UNIVERSO, 2019)


10

6. EFECTOS DEL BREXIT PARA ECUADOR

Con la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE), existen al

menos cinco aspectos que podrían impactar en la economía del Ecuador. (EL

COMERCIO, 2016)

6.1 Apreciación del dólar

La inestabilidad en los mercados, producto de la incertidumbre con relación al

futuro político y económico de la UE y Reino Unido, llevan a un fortalecimiento del dólar.

Esto se debe a que la moneda estadounidense proviene de un país emisor que cuenta con

una completa estabilidad. Un dólar apreciado es un problema para el Ecuador porque

vuelve más caras las exportaciones. Cuando esto ocurre, los compradores prefieren

adquirir bienes y servicios de las naciones con monedas menos fuertes.

6.2 Impacto en el precio del petróleo

Otro factor que puede afectar en el Ecuador es una caída en el precio internacional

del petróleo. El barril de petróleo Brent del Mar del Norte cayó a USD 48,69. Mientras

que el WTI, que se cotiza en Nueva York, abrió con pérdidas y una caída de USD 2,65

para cotizarse a USD 47,46 por barril. La baja se dio luego del anuncio de los resultados

del referéndum en Gran Bretaña. Este último tipo de crudo es de referencia para el crudo

nacional.

El precio estimado del barril de petróleo ecuatoriano, puede caer principalmente

por el pánico en las bolsas de valores, pero aún no se puede concluir que será sostenida

en el tiempo. Él cree que un mayor impacto para el país vendrá de la apreciación del dólar.

6.3 Migración

Los trámites migratorios continuarán funcionando de manera similar debido a que

Reino Unido nunca fue parte del esquema Schengen, que maneja el resto de países del

bloque. Los británicos cuentan con su propio mecanismo para el ingreso de extranjeros.
11

Esto aplica para el territorio de Inglaterra, Gales, Irlanda del norte, Escocia y

territorios británicos en el mundo, así como el área del Peñón de Gibraltar en la península

Ibérica.

6.4 Trabajo

Los ecuatorianos nacionalizados en países europeos tendrán que trabajar con un

visado especial en el Reino Unido. Hasta antes del Brexit, estas personas sí tenían libertad

para laborar en territorios británicos. “La ventaja de trabajar sin necesidad de un visado,

de recibir asistencia gratuita en el Servicio Nacional de Salud, de tener acceso a las

prestaciones sociales.

6.5 Comercio

A fines de 2016, Ecuador suscribió el acuerdo comercial con la UE, con el Reino

Unido incluido, lo que ha permitido en más de dos años importar sin aranceles productos

de ese país, como whisky, aparatos médicos, productos farmacéuticos, libros, autos, entre

otros, con un menor costo.

Asimismo, ha facilitado la exportación de productos nacionales a tierras

británicas, como banano, camarón o atún, de acuerdo con información de la Federación

Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Lo que ocurriría es que aquello que estaba libre de arancel, de ida o de vuelta,

productos precisamente del acuerdo comercial (con la UE) pasarían a estar con el arancel

normal”, explica Juan Carlos Cassinelli, exministro de Comercio Exterior, quien

suscribió el acuerdo comercial entre Ecuador y la UE. (Diario Expreso , 2019)

Sin embargo, en el corto plazo, el sector no prevé un aumento en el precio

del whisky, debido a que las empresas importadoras se han preparado abasteciéndose del

licor para no transferir una posible alza de costos al consumidor final. Pero si el brexit se
12

da las autoridades ecuatorianas no llegan a un acuerdo con el Reino Unido, el costo sí

puede encarecerse a mediano plazo.

Gracias al acuerdo comercial con la UE, la venta de licor importado de ese destino

se ha incrementado. En 2018 la importación de alcohol etílico, aguardientes, licores y

otras bebidas espirituosas desde el Reino Unido se elevó un 108 % frente a 2017 y llegó

a 18,7 millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de

Quito (CCQ). (Diario Expreso , 2019)

El precio del whisky se redujo en más del 50 % el año pasado en comparación con

2017, año en el que entró en vigor el acuerdo con la UE, según cifras del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC). Gracias a ello, en el mercado local se puede

encontrar bebidas provenientes de Escocia a precios inferiores a 20 dólares.

Pese a ello se cree que el Gobierno ecuatoriano logrará llegar a un acuerdo con el

Reino Unido para extender las preferencias arancelarias, algo que ayudaría a ambas

naciones, mientras se suscribe un acuerdo comercial.

Mientras que el Reino Unido ya ha publicado su estructura arancelaria, en caso de

que el brexit rija. En un listado constan productos ecuatorianos que se verían afectados,

como banano, atún o camarón. El Reino Unido ya anunció que cobraría 115 dólares de

aranceles a la tonelada de banano ecuatoriano, en caso de que el brexit ocurra

Actualmente se pagan 83 dólares por cada tonelada de banano que ingresa al Reino

Unido. (Diario Expreso , 2019)


13

7.BIBLIOGRAFÍA

Royo, L. S. (2018). El Brexit, su desarrollo y sus consecuencias (hasta finales de 2017).

Obtenido de https://www.unav.edu/documents/10174/16849987/DT-02-

2018_Brexit_Lucia-Serrano.pdf

EL UNIVERSO. (2016). Parlamento británico hunde el ‘brexit’ y deja al país en el

limbo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/30/nota/7259198/parlamento-

britanico-hunde-brexit-deja-pais-limbo

EL UNIVERSO. (Mayo de 2019). May, una obstinada por el ‘brexit’, sucumbe.

Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/05/26/nota/7346480/may-obstinada-

brexit-sucumbe

EL COMERCIO. (2016). Cinco efectos que podría generar el Brexit en Ecuador.

Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/reinounido-economia-

ecuador-brexit-unioneuropea.html

Diario Expreso . (Marzo de 2019). El brexit pone en alerta al comercio del país.

Obtenido de https://www.expreso.ec/actualidad/brexit-comercio-pais-ecuador-

cifras-MI2695284

Lucía Serrano. (2017). El Brexit, su desarrollo y sus consecuencias (hasta finales de

2017). Obtenido de https://www.unav.edu/documents/10174/16849987/DT-02-

2018_Brexit_Lucia-Serrano.pdf

También podría gustarte