Está en la página 1de 14

BOLILLA 7: ORGANOS Y FUNCIONARIOS DEL CONCURSO

1. EL JUEZ: COMPETENCIA, ATRIBUCIONES Y DEBERES.


a) Competencia
 JURISDICCIÓN ORDINARIA: El art. 3 comienza diciendo que “corresponde intervenir en los concursos al
juez con competencia ordinaria…”. La terminología es equívoca, ya que utiliza la expresión competencia cuando se
trata de jurisdicción.
Los jueces federales no intervienen en procesos universales, entonces jamás conocerán en un proceso
concursal (ni, aunque el fallido sea extranjero).

 EL ORDEN PÚBLICO EN LA COMPETENCIA CONCURSAL: Las normas referidas a la competencia


concursal son de orden público. Cámara afirma que la competencia es indelegable e inderogable por las partes. La

OM
CSJN estableció que no pueden ser alteradas ni ignoradas por las partes o los tribunales y que su aplicación resulta
obligatoria. Tampoco pueden ser prorrogadas por la voluntad de las partes, justificándose su apartamiento solo por
circunstancias excepcionales.
La competencia concursal en razón del territorio no admite prórroga de jurisdicción por voluntad expresa o
tácita de las partes conforme lo permite la legislación procesal.

 COMPETENCIA MATERIAL: La ley guarda silencio, por lo que las provincias atribuyeron la competencia

.C
en razón de la materia a sus respectivos órganos jurisdiccionales.
El conocimiento de los asuntos concursales ha sido encomendado a los jueces de primera instancia en lo civil y
comercial. No obstante, algunas jurisdicciones cuentan con juzgados especializados en materia de Concursos Y
DD
quiebras, como en Córdoba que existen ocho juzgados con competencia exclusiva para cuestiones societarias y
concursales.

 COMPETENCIA TERRITORIAL: art 3


1. Persona humana: si se trata de personas de existencia visible el juez competente es el del lugar donde
LA

aquel tiene la sede de la administración de sus negocios. A falta de este, es decir, si se trata de una persona humana
no comerciante (un consumidor sobre- endeudado) dado que no hay sede de los negocios, el punto de conexión será
el del domicilio del deudor. Dichas reglas se aplican también a la hipótesis de concurso del patrimonio del fallecido.
Cuando se perjudica a los creedores con la constitución de un domicilio ficticio, la CSJN lo considera una violación al
principio de indelegabilidad e improrrogabilidad de la competencia concursal de orden público.
FI

2. El deudor tuviera varias administraciones: ya sea para dirigir un único establecimiento o varios, el juez
competente será el del lugar de la sede de administración del establecimiento principal, y si no se pudiera
determinar esa calidad, lo es el juez que hubiere prevenido, es decir al juez que primero se avocó al entendimiento
del proceso concursal.
3. Persona jurídica: Cuando es regularmente constituida, y las sociedades en que el Estado Nacional,


Provincial o Municipal sea parte (con las exclusiones previstas del art. 2), corresponde que entienda el juez del lugar
del domicilio. (El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para
funcionar).
4. Persona jurídica NO constituidas regularmente: sociedades simples o residuales de la sección IV,
entiende el juez del lugar de la sede, en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5. Deudor con domicilio en el extranjero: el juez competente es el del lugar de la administración en el
país, a falta de este, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.
Aclaraciones:
• Si el deudor tiene más de una administración en el país, el juez competente será el del lugar de la sede
de la administración del establecimiento principal radicado en Argentina.
• Si el deudor no cuenta con administración en el país, la ley fija como puntos de conexión subsidiarios el
lugar del establecimiento, explotación o actividad principal.

1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Si en nuestro país existen solo bienes (no establecimientos o actividades) corresponde intervenir al
juez del lugar donde están situados los bienes, y si estos están radicados en diferentes lugares, el juez que previno.

b) Atribuciones y deberes
Art. 274: Facultades del Juez. El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de
impulso de la causa y de investigación que resulten necesarias. A tales fines puede disponer, entre otras cosas:
1) La comparencia del concursado en los casos de los Artículos 17 (actos ineficaces) y 102 (cooperación del
fallido) y de las demás personas que puedan contribuir a los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza
pública en caso de ausencia injustificada;
2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que deben
devolverse cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante.

2. EL SÍNDICO: CONCEPTUALIZACIÓN, DESIGNACIÓN, REQUISITOS, CLASES, IRRENUNCIABILIDAD,

OM
LICENCIA, REMOCIÓN.
a) Concepto y caracterización
Es un gran protagonista del proceso concursal, aunque la ley lo caracterice como un funcionario, lo cierto es
que se trata de un verdadero órgano del concurso que cumple múltiples mandatos que la ley le encomienda. No
obstante, la CSJN entendió que el síndico es un sujeto auxiliar de la justicia.
Art. 251: Son funcionarios del concurso el síndico, el coadministrador y los controladores del cumplimiento del

.C
acuerdo preventivo, y de la liquidación en la quiebra.

b) Procedimiento para su designación, requisitos y clases. Art 253


DD
 CONFORMACIÓN DE LISTAS, CLASES DE SINDICATURA Y REQUISITOS PARA SER SÍNDICO.
La Cámara de Apelaciones con competencia en lo concursal tiene a su cargo la confirmación de las listas para
síndicos.
Los requisitos para integrar dichas listas son: contadores públicos, con antigüedad mínima en la matrícula de
5 años. Y en el caso de estudios de contadores, que cuenten entre sus miembros con mayoría de profesionales que
cumplan dicho recaudo. Los integrantes de un estudio al mismo tiempo de la inscripción NO pueden a su vez
LA

inscribirse como profesionales independientes. Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos,
experiencia en el ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posea títulos universitarios de
especialización en sindicatura concursal.
Las listas son: I) Síndicos categoría A, que son estudios profesionales integrado por al menos dos
contadores; II) Síndicos categoría B, compuesta exclusivamente por profesionales.
FI

Se toma en cuenta la cantidad total de síndicos (de ambas listas) que no podrá ser inferior a 15 síndicos
titulares y 10 suplentes por juzgado. Las listas se renuevan cada cuatro años y los aspirantes pueden reescribirse sin
límites.
La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior en los juzgados con


competencia sobre territorio cuya población fuera inferior a 200.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional
de población y vivienda. La Cámara eventualmente puede ampliar o reducir el número de síndicos titulares por
juzgado.
Las designaciones a realizar dentro de los 4 años referidos se efectúan por el juez, por sorteo, computándose
separadamente los concursos preventivos y las quiebras.
El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a la complejidad del
concurso que ese trate, clasificando los procesos en A y B. La decisión la adopta el juez en el auto de apertura del
concurso o declaración de quiebra. La decisión es inapelable.
El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.
El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como consecuencia de la
frustración del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia del incumplimiento del acuerdo
preventivo.
Los suplementes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de estos cesa en sus funciones. Los
suplementes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan cuando están concluyen.
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 EL SÍNDICO EN LA QUIEBRA INDIRECTA: Dispone el inc. 7 del art. 253 que el síndico designado en un
concurso preventivo actúa en la quiebra indirecta por frustración del concurso, pero no cuando la quiebra se declara
por incumplimiento del acuerdo preventivo. La distinción no tiene fundamento, cabe señalar que se contradice con
el art 64, que prevé la actuación del mismo sindico en caso de quiebra indirecta estando pendiente el cumplimiento
del acuerdo, a lo que se suma que también difiere de los instituido por el art. 59 cuando dispone que una vez
homologado el acuerdo, tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar
finalizado el concurso y dar por concluida la intervención del síndico. Y las contradicciones no terminan, porque el
síndico es el controlador del cumplimiento del acuerdo en los pequeños concursos (art. 289) y cuando el comité de
control no se hubiere constituido (art. 260).

 EL SINDICO SUPLENTE: Cada lista cuenta con 10 síndicos suplentes que pasan a integrar la lista
principal cuando un síndico titular cesa en sus funciones: por renuncia, remoción, excusación, recusación, durante las
licencias concedidas por el titular y tenga este que pronunciarse sobre una pretensión invocada por un acreedor con

OM
el que mantiene una situación de incompatibilidad.

 SINDICATURA PLURAL ART. 253 IN FINE: El juez tiene la facultad de conformar una sindicatura plural
(integrada por más de un síndico) cuando ello lo crea conveniente en atención a la magnitud y complejidad del
concurso. La integración puede ser originaria o sobrevenida. Es originaria cuando el juez resuelve la conformación
plural con la sentencia de apertura del concurso o declaración de quiebra. Es sobrevenida cuando se produce con

.C
posterioridad al advertirse su necesidad, es posible que el síndico designado, los acreedores o incluso el mismo
deudor soliciten al juez la composición plural del órgano del concurso, pudiendo hacerse la integración con síndicos
de cualquier categoría, sin importar cuál es la del síndico interviniente. La resolución tiene que ser debidamente
DD
fundada y contener un régimen de coordinación (para estipular la división de tareas, régimen de mayorías, etc.).

 INCOMPATIBILIDADES: EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN: Causales que determinan la incompatibilidad para


el ejercicio del cargo:
• Incompatibilidad con el deudor: El síndico se encuentra en una situación de inhabilidad con relación al
concursado. Entre las causales más comunes: a) el parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo
LA

de afinidad; b) tener el síndico o sus parientes interés en el concurso; c) tener el síndico o sus parientes comunidad o
sociedad con el deudor; d) ser acreedor, deudor o fiador del fallido; e) tener pleito pendiente con el deudor; f) haber
recibido beneficios de importancia; g) amistad manifiesta; h) enemistad, odio o resentimiento.
Notificado el síndico de su designación y encontrándose comprendido en alguna de las causales anteriores,
tiene la obligación de excusarse en aceptar el cargo. Si ya hubiese aceptado, la ley prevé un plazo de 5 días hábiles
FI

judiciales para que se excuse, aplicándose igual plazo cuando la causal hubiere aparecido con posterioridad.
La omisión de excusarse se considera una falta grave y puede dar lugar a sanciones. Cuando el síndico no se
excusa, los acreedores y el deudor tienen la posibilidad de deducir incidente de recusación para apartarlo.
En cuanto a la sindicatura categoría A, la causal de incompatibilidad tiene que presentarse respecto de un


integrante principal del estudio, aquí el efecto es la excusación o recusación del estudio completo y NO sólo del
integrante directamente involucrado.
En esta hipótesis, corresponderá designar un nuevo síndico titular ya que el suplente solo participa cuando su
intervención tiene carácter temporal (licencias) o específico (informe individual sobre un acreedor).

• Incompatibilidad con un acreedor: Debe comunicárselo al juez antes de expedirse sobre su petición para
que proceda a designarse un síndico suplente que intervendrá únicamente a esos fines. La omisión de excusarse
configura falta grave y vicia con nulidad la actuación en cuestión.

c) Irrenunciabilidad
La ley establece la irrenunciabilidad del síndico tanto a su designación como a cargo ya aceptado en el art 255,
ello implica que:
• EL síndico no puede elegir los procesos concursales en los que actúa
• Si resulta sorteado debe asumir el cargo
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Solo puede renunciar por causa grave que impida su desempeño, debe probarlo
• La renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el funcionario actúe
• El síndico tiene que continuar con sus funciones hasta que el reemplazante acepte el cargo
• La renuncia debe ser juzgada por la Cámara de Apelaciones con criterio restrictivo
• La renuncia injustificada acarrea la imposición de sanciones y la eliminación de la lista en la que se
encuentra inscripto.

d) Régimen de licencias
Cuando el síndico se encuentre temporariamente impedido de ejercer el cargo puede solicitar licencias por un
plazo máximo de 2 meses por año corrido. El juez del concurso en el que interviene decide su otorgamiento teniendo
en cuenta los motivos invocados y su respectiva acreditación. En caso de negarla, el síndico puede apelar ante la
Cámara de Apelaciones.

OM
El criterio para su concesión es restrictivo atento el carácter irrenunciable del cargo. Art 255

 RÉGIMEN DISCIPLINARIO: La ley contiene un régimen de sanciones para aquellos casos en que el
síndico falte al cumplimiento de sus deberes (tercer y cuarto párr. Art 255). Las sanciones cumplen una triple función:
disuasiva, correctiva y depurativa.

e) Remoción

.C
Es la máxima sanción que puede sufrir el síndico, implica el apartamiento de todos los procesos concursales
en que interviene y la inhabilitación temporal para el ejercicio de la sindicatura Art 255. Procede en caso de:
I) Negligencia
DD
II) Falta grave
III) Mal desempeño de sus funciones
La jurisprudencia estableció que aun cuando no fuera dolosa la omisión del síndico a brindar explicaciones,
responder los traslados tempestivamente y dar adecuado cumplimiento a las obligaciones que le impuso el tribunal
revela un comportamiento que hace insostenible su permanencia en el cargo.
Actúa negligentemente el síndico cuya conducta es morosa, omisiva, de abandono de atención a deberes
LA

judiciales, administrativos o de información.


Configura mal desempeño del cargo la ausencia injustificada del síndico a las audiencias de prueba y que ello
revela desinterés en el trámite de la causa, que no condice con los deberes que la ley impone al funcionario
concursal.
FI

Cabe agregar la hipótesis de abuso en el ejercicio de las atribuciones, la actividad en beneficio propio, la
violación a la regla de actuación personal, la omisión de iniciar acciones de recomposición patrimonial, el cobro
anticipado de honorarios, entre otras.
El procedimiento para la remoción debe garantizar el derecho de defensa del síndico. El incidente de remoción
lo inicia el deudor o un acreedor, y si el juez quien considera pasible de remoción, se le corre traslado al síndico con la


correspondiente imputación. En todos los casos, el síndico puede interponer recurso ante la Cámara de Apelaciones.
Mientras tramita la remoción, como medida cautelar el juez podría suspender al síndico hasta tanto se resuelva su
situación, para ello será menester designar un síndico suplente.
El juez puede disponer una sanción accesoria más: la reducción de entre el 30% y 50% de los honorarios a
regularse, salvo en caso de dolo que no aplican tales límites.

 OTRAS SANCIONES: con finalidad correctiva y para supuestos de menor gravedad, el 4º párr. del art. 255
prevé la posibilidad de aplicar otras sanciones como apercibimiento o multa. Esta última tiene como tope máximo el
equivalente a una remuneración mensual del juez de primera instancia, si supera el tope el síndico puede recurrir
ante la Cámara de Apelaciones. Conviene aclarar un punto en relación al principio del non bis in idem, es posible
que ante una conducta omisiva del síndico el juez aplique un apercibimiento, luego una multa y finalmente promueva
su remoción. En ese supuesto se sancionarla varias veces a la misma conducta, sin embargo no se viola la garantía ya
que las dos primeras sanciones tienen por fin modificar la conducta omisiva, y la remoción persigue su reemplazo
definitivo.
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
f) Funciones del síndico
 LA REGLA DE LA ACTUACIÓN PERSONAL
El art. 258 establece el deber del síndico de actuar personalmente en el ejercicio de sus funciones, aun
cuando tengan que cumplirse actos fuera de la jurisdicción del tribunal. No puede derivar hacia otro contador o
tercero la realización de diligencias que le fueron impuestas por el tribunal. La actuación personal es consecuencia
directa de la indelegabilidad de las atribuciones conferidas por ley a cada funcionario (art.252).
Ello no significa que el síndico no pueda valerse de sus propios colaboradores o empleados, de empleados
contratados a cargo del concurso (art.263), o requerir asesoramiento profesional en materias que excedan su
competencia (art.257).
Cuando el síndico fuera un estudio, sus integrantes deberán indicar en el expediente cuál o cuáles de ellos
asumirá el deber de actuar personalmente. Esto no le quita el carácter de síndico al estudio, es decir a su conjunto de
integrantes. El que resulte indicado no podrá ser reemplazado a menos que exista una causa justificada autorizada
por el juez.

OM
 EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE ACTUACIÓN PERSONAL
El 2º párr. del art. 258 establece que:
• Cuando tengan que cumplirse actos en extraña jurisdicción y no existan fondos suficientes para
atender gastos de traslado y estadía del síndico, o bien, si media alguna otra causa justificada, la ley prevé la
posibilidad de que el agente fiscal del lugar practique el acto. En este supuesto, el juez dirigirá una rogatoria a su par

.C
de la jurisdicción que corresponda.
• El juez puede autorizar al síndico para que designe un apoderado con cargo a gastos del concurso para
que se ocupe de las actuaciones que tramitan fuera de la sede del tribunal. Por ej. Juicios contra el deudor que el
DD
síndico toma participación (art. 21) y los que él deba iniciar para el cobro de créditos (art. 182).

 APROXIMACIÓN A LA FUNCIONES DE LA SINDICATURA


PAJARDI señala que es difícil diferenciar las funciones del síndico, pero que puede hablarse de dos tipos de
actividades a su cargo: una administrativa y otra procesal.
La actividad administrativa sería instrumental respecto a la procesal y consiste en adquisición, custodia,
LA

conservación y liquidación del patrimonio del fallido. En cambio, la procesal (llamada también técnica o de
contradictor) tiene un carácter institucional, puesto que el síndico es un órgano del concurso y su participación es
esencial e insustituible durante todas las etapas del proceso colectivo. Así, actúa cuando el informe individual resiste
el pedido de verificación de un crédito (art. 35), al interponer una acción de ineficacia (art. 119), pidiendo la
extensión de la quiebra (art. 161 y ss.), etc.
FI

Advierte MAFFIA que, en ese rol de contradictor, el síndico cumple un rol parecido al de parte.

 FUNCIONES EN LOS PROCESOS CONCURSALES


 En el concurso preventivo, el síndico cumple las siguientes funciones:


I) Vigilancia y control en la administración del patrimonio del deudor;


II) Colaboración con el juez en el andamiento y fines del proceso, como verificar el cumplimiento de los
plazos;
III) Colaboración con el juez para mantener la integridad del patrimonio del deudor;
IV) Complementariedad en la publicación de la apertura del concurso;
V) En la verificación de créditos;
VI) En la impugnación, homologación, cumplimiento y nulidad del acuerdo;
VII) Cumple importantes funciones en el instituto del pronto pago (art. 14 inc 11, 12, 16) y el mal llamado
cramdown del art. 48 y 48 bis.

 En la quiebra:
I) Colaboración en el andamiento y fines del proceso;
II) Mantenimiento e integración del patrimonio del deudor;
III) Administración de los bienes del fallido;
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
IV) En la continuación de la explotación de la empresa;
V) Informativa;
VI) Liquidataria en los bienes;
VII) Distributiva de lo recaudado;
VIII) En la conclusión de la quiebra;
IX) En la clausura del procedimiento;
X) En el pago de honorarios.

 FUNCIÓN INFORMATIVA
Una función relevante de la sindicatura consiste en producir ciertos informes en tanto se trata de un órgano
de carácter técnico. La formación contable del síndico le permite acercar al juez información calificada sobre
diferentes cuestiones relacionadas con el concurso. El rol del síndico es auxiliar del órgano jurisdiccional. Tiene la
finalidad de esquematizar los puntos sobresalientes, hay distintos tipos de informes (explicado más adelante).

OM
 DEBERES Y FACULTADES DEL SÍNDICO (ART. 275)
El síndico tiene la facultad, y el deber de realizar todas aquellas peticiones necesarias para la rápida
tramitación del concurso, la investigación sobre la situación patrimonial del deudor, la indagación de las
circunstancias determinantes de la crisis patrimonial y la identificación de sus responsables. El art. 275 contiene un
enunciado genérico sobre los poderes-deberes que corresponden al síndico.

.C
Entonces, sin necesidad de autorización judicial, el síndico puede:
a) Librar cédulas de notificación y oficios autorizados por el juez;
b) Pedir informes a entidades públicas y privadas;
DD
c) Pedir explicaciones al concursado o terceros;
d) Examinar las actuaciones judiciales o administrativas referidas a cuestiones patrimoniales del concursado;
e) Expedir certificados laborales para ser presentados antes los organismos de seguridad social;
f) Solicitar todas las medidas que prevé la ley y otras que resulten necesarias para los fines en ella indicados.

Asimismo, encontramos dos claros deberes a cargo del síndico:


LA

• Mantener la oficina abierta al público en los horarios fijados por la Cámara de Apelaciones desde el
comienzo del plazo de verificación tempestiva hasta la presentación del informe individual;
• Cargar con fecha y hora bajo su firma o la de persona autoriza en el expediente, todo escrito que le sea
presentado en su oficina durante la etapa de verificación tempestiva de créditos, y hasta la presentación del informe
individual, devolviendo una copia cargada del escrito.
FI

El último párr. del art. 275 dispone que “el sindico es parte del proceso principal, en todos sus incidentes y en
los demás juicios de carácter patrimonial en los que sea parte el concursado, salvo los que deriven de relaciones de
familia en la medida dispuesta por la ley”. Debemos tener presente que el síndico es mucho más que una parte en el
proceso, es un órgano del concurso y cumple una amplia gama de funciones que exceden a las de una parte en


sentido técnico-procesal.

g) El asesoramiento profesional del síndico (art. 257)


El síndico puede requerir asesoramiento letrado cuando la materia exceda de su competencia profesional,
como así también actuar con patrocinio letrado. Los honorarios son siempre a su exclusivo cargo.
Esta norma ha recibido críticas, incluso ha sido tildada de inconstitucional. Pero debe entenderse que el
destinatario último del asesoramiento es el mismo concurso, de allí la injusticia en que el síndico deba afrontar los
gastos.
ROUILLON hace una interpretación y sostiene que la norma enuncia la regla general, peor admite excepciones
con fundamento en la aplicación de reglas remunerativas concursales específicas. Son dos supuestos de excepción:
a) Cuando el síndico pide autorización judicial previa para contratar servicios profesionales con imputación a
cargo del concurso;
b) Cuando en oportunidad de regular los honorarios del letrado patrocinante el juez considera que su
actuación fue útil y necesaria para el concurso y corresponde ser tenidos como gasto del concurso (art. 240).
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
H) Informes del síndico: individual, general y el final: contenido y términos, otros informes.
 INFORMES PARA EL PRONTO PAGO DE CRÉDITOS LABORALES
El inc. 11 del art. 14 le ordena al síndico que produzca un informe sobre: a) los pasivos laborales denunciados
por el deudor en la presentación concursal; b) si existen otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago
(cuestión que determinará a través de una auditoria en la documentación legal y contable). Dicho informe deberá
cumplimentarse dentro del plazo de 10 días hábiles judiciales de haber aceptado su cargo.
Al mismo tiempo, el síndico debe elaborar un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de normas legales y fiscales. La determinación de la existencia de
fondos líquidos disponibles es importante, porque permitirá cancelar los créditos laborales del pronto pago.

 INFORMES EN LA ETAPA DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS


Se determina la composición de la masa pasiva concursal, esto es quienes son acreedores del concursado y

OM
cuáles son sus privilegios. El síndico tiene que producir un informe técnico sobre cada pedido de incorporación al
pasivo concursal en donde allí emite un dictamen acerca de la procedencia de la verificación del crédito y su
privilegio.
Con base en la prueba aportada por el sedicente acreedor, las investigaciones practicadas por el síndico, y las
observaciones e impugnaciones realizadas, el síndico aconseja o no al juez la verificación del crédito y su privilegio en
el pasivo concursal. Pero en el caso de quiebra indirecta sin periodo informativo, las demandas verificatorias de los

.C
acreedores posteriores a la apertura del concurso preventivo se tramitan por vía incidental (art. 202), entonces aquí
se aplica el art. 56 que establece que el síndico debe emitir un informe al finalizar el periodo de prueba.
En la etapa tardía, las demandas de verificación tramitan por vía incidental, y el síndico emite un informe una
DD
vez concluido el periodo de prueba. A diferencia del informe individual de la fase tempestiva, en este caso el síndico
únicamente sustenta su dictamen con base en la prueba producida en el expediente.

 INFORME GENERAL: (art. 39)


Este informe evidencia los resultados de la investigación realizada por el síndico con la finalidad de determinar
el estado de situación patrimonial del deudor, las causas de la crisis económica y los responsables si los hubiera (art.
LA

275). Allí se condensará un conjunto de datos, análisis y conclusiones que resultarán esenciales para que los
acreedores voten la propuesta de acuerdo con suficiente información y el juez resuelva sobre su homologación.
Cuando se trata de una quiebra, el informe general determina una valuación preliminar de la compañía (que
sin ella no podría transferirse con éxito la empresa en marcha) y es el puntapié para deducir acciones de
recomposición patrimonial (ineficacia, extensión de quiebra y responsabilidad) y reclamación de los aportes
FI

adeudados por los socios.


Como mínimo el informe deberá contener:
• Inc. 1: “El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor”:
El síndico debe realizar una indagación histórica sobre los motivos determinantes del estado de cesación de


pagos, es decir cuáles fueron los factores externos (inflación, atraso en el tipo de cambio, suba de impuestos, etc.) o
internos (excesivos costos, acumulación de activos no líquidos, errores en el análisis del mercado, etc.) que
incidieron. Así la información suministrada por el deudor será ratificada, rectificada, ampliada o adecuada de
conformidad con los resultados obtenidos.
• Inc. 2: “La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables
de realización de cada rubro, incluyendo intangibles”:
Apunta a la confección de un estado de situación patrimonial del patrimonio cesante. Ello permitirá conocer
con exactitud cuánto tiene y cuanto debe el deudor. Aclaración: El estado detallado y valorado del activo y pasivo que
el deudor acompaño con la presentación concursal del art. 11 inc 3 y art. 86, 1º párr. únicamente puede servirle al
síndico como punto de partida para la producción de su propio informe patrimonial. También debe incluirse los
intangibles (marcas, patentes de invención, diseños industriales, clientela, tecnología, etc.).
• Inc. 3: “La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el
deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten
de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles”:
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se refiere al pasivo en un sentido amplio, comprende el pasivo concurrente (aun cuando los acreedores no se
hubiesen insinuado o el síndico no aconsejo su verificación), como el post concursal. Basta con que el crédito contra
el deudor sea verosímil.
• Inc. 4: “Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias
que se hubieran observado, y el cumplimiento de los art. 43, 44 y 51 del Código de Comercio” ahora art. 321 y 322
de CCyC:
Cuando el deudor es un sujeto que tiene la obligación de llevar contabilidad (art. 320 CCyC), el síndico
deberá: a) Enumerar los libros contables; b) Pronunciarse sobre su regularidad; c) Detallar las anomalías encontradas.
Las irregularidades pueden ser sustanciales (ausencia de respaldo documental, ausencia de veracidad, claridad o
uniformidad) o formales (omisión de recaudos previstos). La contabilidad llevada correctamente acreditaba la buena
fe el deudor, y con ello el merecimiento de la solución preventiva.
El anterior art. 41: ART 321 CCyC – “Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre
una base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de

OM
modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras.
Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y
que permita su localización y consulta”.
El anterior art. 42: ART 322 CCyC. - Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes: a)
diario; b) inventario y balances; c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar; d) los que en forma

.C
especial impone este Código u otras leyes.
El anterior art. 51 no tiene correlato en el nuevo ordenamiento.
• Inc. 5: “La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso
DD
de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada”:
El síndico tiene que señalar los datos de inscripción del deudor en los registros correspondientes a su
actividad. Cuando se trata de una sociedad, además debe individualizar: a) El legajo de inscripción del contrato social
y sus modificaciones en el registro Público; b) El nombre y domicilio real de los administradores y socios con
responsabilidad ilimitada posteriores al comienzo del estado de cesación de pagos.
LA

• Inc. 6: “La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen”:
El síndico debe indicar si es posible con fecha exacta el momento en que se consolidó la cesación de pago,
fundado en hechos verídicos.
• Inc. 7: “En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
FI

existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter”:
En primer término, el síndico debe precisar si existen aportes no ingresados (si así fuere, indicar quien es el
socio deudor y cuál es el monto de la deuda). La quiebra de la sociedad torna exigibles dichos aportes hasta el límite
del interés de los acreedores concursales y gastos.


En segundo término, el informe debe puntualizar si el síndico tiene la obligación de iniciar acciones de
responsabilidad del régimen societario en contra de los socios limitadamente responsables (art. 175).
• Inc. 8: “La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según
lo disponen los art. 118 y 119”:
Indicando la fecha en que comenzó el estado de cesación de pagos, el síndico estará en condiciones de
puntear qué actos anteriores a la declaración de quiebra cumplen, según su opinión, con los recaudos previstos en
los artículos citados.
• Inc. 9: “Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuados
respecto de los acreedores”:
El síndico debe dictaminar acerca de la propuesta de categorización formulada por el concursado (art. 41).
Analiza la razonabilidad de los criterios de agrupamiento y la correcta inclusión de los acreedores en cada categoría.
• Inc. 10: “Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III
de la ley 25. 156, por encontrarse comprendido en el art. 8 de dicha norma”:

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El régimen de defensa de la competencia establece un sistema de notificaciones y autorizaciones, que
tramitan ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, en el caso que se realicen operaciones que
impliquen concentraciones económicas y el volumen del negocio total del conjunto de empresas afectadas en el país
supere los 200 millones de pesos. De esta manera el síndico debe informar si el deudor debe cumplir con dicho
trámite.
Como puntos adicionales pueden incluirse: a) actos susceptibles de fraude a los acreedores; b) actos
susceptibles de simulación; c) existencia de vínculos de control entre la sociedad concursada y otras sociedades; d)
acuerdos pre-concursales en que hubiera caído la concursada.

 INFORME FINAL: (art. 218)


Es el informe que emite el síndico cuando en la quiebra se aprueba la última enajenación, contiene además el
proyecto de distribución final de los fondos recaudados. Con este informe se pone fin a la etapa liquidativa de bienes
(aunque se pueden seguir practicando liquidaciones con posterioridad, por ej. Realización de bienes reingresados al

OM
patrimonio del fallido a través de acciones de ineficacia).
El síndico describe con detalle todos los actos realizados durante la liquidación y los resultados obtenidos
respecto de cada bien. El informe se presenta 10 días hábiles judiciales después de aprobada la última enajenación y
contendrá:
a) La rendición de cuentas de los actos de enajenación practicados;
b) El resultado global de la realización de los bienes y el detalle del producido de cada uno de ellos;

.C
c) La enumeración de los bienes que no pudieron enajenarse, los créditos no cobrados, los créditos
pendientes de cobro con demanda judicial en trámite con una pequeña explicación de los motivos en cada caso;
d) El proyecto de distribución final conforme la verificación y graduación de los créditos, previendo las
DD
reservas necesarias, entre otras para el pago de honorarios.

 INFORME EN LA CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA (art. 190)


Dentro del plazo de 20 días corridos de la aceptación del caro en la quiebra, el síndico tiene que preparar un
informe complejo acerca de la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa o de alguno de sus
establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha. El informe debe contener una nómina de ítems,
LA

explicando cómo continuar la explotación sin contraer nuevos pasivos, elaborar un plan de explotación acompañado
de un presupuesto fundamentado, detallar modificaciones convenientes para que la empresa sea económicamente
viable, explicar cómo se cancelará el pasivo, etc.

I) ÓRGANO FIDUCIARIO: LEY 25.284


FI

La ley 25.284 conocida como “Ley de Entidades Deportivas” o “Ley de Racing”, comprende un subsistema
concursal que procura sanear la crisis económica e institucional de los clubes (asociaciones civiles de primer grado
con personería jurídica que tienen por objeto la realización de actividades deportivas en cualquiera de sus
modalidades conforme al art. 1) con la finalidad de proteger la práctica deportiva como un derecho social (art. 2 inc.


a). Este régimen impide la liquidación por quiebra y permite que la institución continúe actuando bajo un fideicomiso
de administración a cargo de un órgano fiduciario (art. 8). Opera de oficio cuando la entidad deportiva se encuentra
fallida, a menos que le juez considere que no existe patrimonio suficiente para continuar con la actividad (art. 5). En
cambio, el régimen es opciones cuando el club transcurre un proceso concursal de carácter preventivo (art. 6).

1) Caracterización
El órgano fiduciario asume concretamente la administración de la entidad deportiva con dificultades
económicas. Además de las obligaciones que le corresponden como fiduciario en el fideicomiso de administración,
cumple funciones concursales similares a las del síndico. Sus notas características:
a) Es un órgano del concurso (los art. 7 y8 así lo califican);
b) Es profesional: integrado por un abogado, un contador y un experto en administración deportiva;
c) Es colegiado: No se contempla la posibilidad de reducir el número de miembros. No obstante la
doctrina considera que el juez puede adaptar su composición para cumplir con los objetivos fijados en la ley;

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
d) Es interdisciplinario: equipo con personas capacitadas para enfrentar múltiples y complejos problemas.
Igualmente el órgano fiduciario puede contratar otros profesionales si es necesario;
e) Es excluyente: Desplaza a todos los funcionarios de la ley concursal y a los órganos estatutarios de la
entidad deportiva. Sin embargo, la vida institucional del club no queda paralizada durante el régimen de
administración fiduciaria.

2) Designación de sus miembros (art. 10)


El juez del concurso o la quiebra nombra a los miembros que integrarán el órgano fiduciario. Se realiza un
sorteo entre los aspirantes inscriptos en las listas gestionadas por autoridades competentes en cada jurisdicción
(Agencia Cba Deportes en el caso de Cba).

3) Requisitos para ser miembro del órgano fiduciario (art. 10)


Deben reunir recaudos profesionales, institucionales, de buena conducta e incompatibilidad:

OM
a) Ser abogado o contador con 10 años como mínimo de antigüedad en la matricula o estar especializado
en forma reconocida en organización, administración y gestión deportiva;
b) Tener ejercicio activo en la profesión;
c) Acreditar buena conducta con informes del registro nacional de Reincidencia y del Registro de la
Propiedad Inmueble;
d) No haber integrado el gobierno de la entidad involucrada en las tres últimas administraciones, ni haber

.C
sido candidato;
e) No tener intereses económicos que puedan incidir en la toma de decisiones, en perjuicio de
acreedores y asociados;
DD
f) Ser preferentemente asociado de la entidad, con una antigüedad mínima de 10 años.

4) Actuación
El régimen de representación es plural, los miembros actuaran en forma conjunta y bajo el control del juez
(art. 8). Se requiere de la actuación conjunta aun cuando las decisiones se adopten por mayoría (aprobación de 2
miembros). Lo que no queda claro es si la actuación conjunta comprende también a quien no suscribió la decisión
LA

adoptada.
La ley no señala cuál es la sanción que acarrea el acto realizado en violación a este régimen. Entendemos que
se trata de nulidad absoluta.
La actuación del órgano fiduciario se encuentra bajo permanente control judicial. En primer término, el juez
delimita los alcances de la gestión de dicho órgano (art. 11). En segundo término todas las decisiones están sujetas a
FI

la aprobación del juez del concurso (art. 8). En tercer término, el órgano fiduciario tiene la obligación de informar al
juez sobre los avances de la gestión (art. 15) y rendirle cuentas sobre el estado del patrimonio fiduciario. Por último,
el juez debe autorizar expresamente los actos de disposición que pretenda realizar el órgano.


5) Decisiones
Previsto en el 3º párr. del art. 8. Las decisiones se adoptarán por mayoría simple, con opiniones fundadas y
circunstanciadas que constarán en actas suscriptas por sus integrantes y sujetas a la aprobación del juez.
La falta de aprobación judicial del acto no obsta a su validez u oponibilidad, sino que desencadena la
responsabilidad del órgano (art. 12). No obstante, el juez puede apartarse de las resoluciones tomadas por el órgano
y disponer de las que crea conveniente.
Cuando se trata de actos de disposición es necesario la autorización judicial previa bajo pena de
inoponibilidad del acto (art 20).

6) Funciones
El art. 15 enumera las funciones que son de carácter indelegable.
 Funciones de administración: El órgano fiduciario tiene a su cargo la gestión de la entidad deportiva en
dificultades económicas. Los miembros deben proceder con prudencia, austeridad y racionalidad sobre la base de la
confianza y buena fe; adoptar todas las medidas pertinentes para no generar nuevos pasivos; proceder con prudencia
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
y diligencia de un buen hombre de negocios; prestar dedicación necesaria y actuar con conducta irreprochable en la
representación de la entidad; elaborar un presupuesto anual y moverse dentro del límite de sus partidas; nombrar al
personal técnico y administrativo que crea necesario; contratar servicios que excedan el giro ordinario de actividades
pero resulten necesarias para el normal funcionamiento, mediante licitación.
 Funciones de información: los integrantes del órgano están obligados, bajo apercibimiento, de
presentar informes trimestrales sobre los avances de la gestión. Deben rendir cuentas al juez (con periodicidad que el
fije sobre el estado del patrimonio y brindar dicha información cuando los acreedores o socios lo soliciten
judicialmente.
 Funciones de auditoría: comprende la faz activa y pasiva del patrimonio. El órgano determina la
composición de la masa pasiva concursal de acuerdo al procedimiento de verificación de créditos. Y luego, tiene que
realizar un inventario detallado de todos los bienes fideicomitidos y estimar el valor posible de realización.
 Funciones de investigación u recomposición patrimonial: reinstala una suerte de incidente de
calificación de conducta (de carácter administrativo) para determinar posibles responsabilidades en quienes

OM
integraron las ultimas 3 administraciones de la entidad. Ello cuando existe sospecha sobre la comisión u omisión de
actos contrarios a las leyes, estatutos y reglamentos que pueda derivarse un perjuicio para la entidad. Se aplica leyes
de procedimiento administrativo de cada jurisdicción, y debe garantizarse el derecho de defensa. Si el resultado es
positivo, el órgano se encuentra legitimado para iniciar acciones civiles o denuncias pertinentes.
7) Irrenunciabilidad. Remisión
8) Régimen de licencias. Remisión

.C
9) Régimen disciplinario
El juez concursal podrá remover de sus funciones a cualquiera de los integrantes del órgano, por resolución
DD
fundada y aplicar, en su caso, sanciones que pudieran corresponder: inhabilitación para el ejercicio del cargo y
reducción de honorarios. La ley dice que la resolución que dispone la remoción es apelable al solo efecto devolutivo.

10) Honorarios de los miembros del órgano fiduciario (art 16)


Los honorarios son regulados por el juez en función de: a) la índole de la labor encomendada; b) la
importancia de las labores a cumplir; c) conforme los criterios de la ley concursal. Corresponde aplicar las pautas de
LA

los art. 270 y 271 del estatuto concursal.

3. EL COMITÉ DE CONTROL: FUNCIONES, FORMAS DE CONSTITUCIÓN, REMUNERACIÓN, ASESORES DEL


COMITÉ, INFORMES, REMOCIÓN Y SUSTITUCIÓN.
FI

A. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN
El comité de control es un órgano de información, consejo y vigilancia. No está integrado únicamente por
acreedores, sino también por representantes de los trabajadores de la empresa concursada. Los acreedores no son
los únicos que tienen interés en el éxito del concurso, los trabajadores también quieren que su empleador supere la
crisis económica para conservar la fuente laboral.


B. FORMAS DE CONSTITUCIÓN
 En el concurso preventivo:
I) Con la sentencia de apertura del concurso preventivo el juez dispone la constitución de un primer
comité de control de carácter provisorio, integrado por los 3 acreedores quirografarios de mayor monto (según la
denuncia formulada por el deudor en su presentación concursal), más un representante de los trabajadores de la
concursada que es elegido por sus pares. Este comité se constituirá de conformidad a lo que hubiera denunciado el
propio concursado en su presentación, siendo él mismo quien señale a sus integrantes. El legislador omitió
pronunciarse acerca del procedimiento para la elección del representante de los trabajadores, por lo general, los
delegados gremiales son a quienes les “interesa” ocupar esa posición.
II) El segundo comité de control provisorio se constituye con la sentencia de categorización prevista en el
art. 42 de la ley concursal. Allí se designan nuevos miembros que compondrán dicho órgano. El comité de control se
integrará, como mínimo (el juez podrá ampliar el número según las circunstancias) por: a) un acreedor de cada

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
categoría (el de mayor monto de su grupo); b) dos nuevos representantes de los trabajadores de la concursada
elegidos por sus pares, el que se sumará al ya electo para la ocasión del inc. 13 del art 14 de la ley concursal.
Una vez constituido este nuevo comité de control, los anteriores representantes de los acreedores cesan en
sus funciones. El legislador no precisó si los anteriores representantes no se añaden, o no estarían habilitados para
confirmar el segundo comité de control. Entendemos que si se tratase de una inhabilidad el texto debería ser
expreso, por lo que nada impide que no pueda ser integrante de ambos comités de control.
III) Por último, el ordenamiento prevé un comité de control definitivo. El concursado tiene mayores
libertades para diseñar la composición de este órgano de control (es que siendo parte de la propuesta de acuerdo
requerirá la conformidad de los acreedores). No obstante el art. 45 fija pautas: a) deberá integrarse por los
acreedores que representen la mayoría del capital; b) los representantes de los trabajadores permanecen en su
cargo. El comité definitivo nace con la homologación judicial del acuerdo.
IV) En los pequeños concursos preventivos no se constituye un comité de control provisorio y el definitivo
es de carácter optativo (art. 289).

OM
 En la quiebra:
Dictada la sentencia de verificación y graduación de los créditos, dentro de los 10 días hábiles judiciales, el
síndico tiene la obligación de instar la constitución del comité de control definitivo para que actúe como controlador
en la liquidación del patrimonio del fallido (art. 201). En la quiebra no hay comités provisorios.
El síndico cursará comunicación por escrito dirigida al conjunto de trabajadores que integran la plata personal

.C
de la fallida, y a los acreedores verificados y declarados admisibles en la sentencia de verificación para que por
mayoría de capital designen los integrantes del comité.
El sistema del art. 201 presenta dificultades: no queda claro cuál es el rol que cumplen los trabajadores en la
DD
fallida, suponemos que si se les notifica es para que elijan a su representante en el comité. Tampoco se aclara cuál es
la forma de notificar por escrito a los trabajadores, si es mediante cédula a cada uno de ellos, colocando un cartel en
la empresa, etc. También la ley omite explicar pautas sobre el procedimiento de elección de dicho representante.
Como es posible que los contratos de trabajo estén disueltos la ley debería referirse a “ex trabajadores”.
La situación es diferente en caso de quiebra indirecta por incumplimiento del concordato, como ya se
constituyó un comité para el control del cumplimiento del acuerdo, la ley establece que este mantiene sus funciones
LA

en la quierba posterior (art 260).


Por último, no resulta obligatorio aceptar la designación como integrante del comité de control, y es por ello
que en algunos supuestos es el síndico quien se constituye como controlador del cumplimiento del acuerdo
preventivo (art. 289).
FI

C. FUNCIONES
 En el concurso preventivo:
1) Controlar el cumplimiento del concordato;
2) Contribuir aportando información;


3) Aconsejar al juez y al síndico (también al deudor);


4) Requerir información al síndico y al concursado;
5) Exigir la exhibición de libros, registros legales y contables;
6) Colaborar con el síndico para vigilar la administración de los bienes por el concursado, pudiendo
denunciar actos prohibidos y emitir opinión para la autorización de ciertos actos;
7) Pedir audiencias al juez;
8) Solicitar cualquier medida que considere conveniente de acuerdo a la etapa procesal del concurso;
9) Proponer la terna de evaluadores en el cramdown (art. 262)
10) Sugerir dos evaluadores más cuando no haya lista conformada;
11) Revisar los legajos de acreedores.

 En la quiebra:
1) Controlar la liquidación de los bienes;
2) Proponer diferentes medidas;
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3) Sugerir a quien debería designarse para realizar la enajenación de todo o parte de los activos;
4) Requerir información a los funcionarios del concurso;
5) Pedir audiencias al juez;
6) Solicitar cualquier otra medida que se considere conveniente de acuerdo a la etapa procesal del
concurso.
El art. 260 impone también un par de deberes: informar periódicamente (cada 4 meses en concurso y
mensualmente en la quiebra) a los acreedores y trabajadores acerca de los actos de su gestión; el respectivo informe
debe ponerse a disposición en el domicilio constituido en el expediente a esos fines; también debe emitir opinión
acerca del levantamiento de la inhibición de bienes del deudor durante la etapa de cumplimiento del acuerdo.

D. REMUNERACIÓN
En el concurso, la remuneración puede estipularse en el concordato. Si nada se previó, no hay derecho a
retribución. Mientras que en la quiebra, el juez fija la remuneración del comité, para ello tiene en cuenta la

OM
naturaleza y extensión de las funciones cumplidas.

E. ASESORAMIENTO PROFESIONAL
El art. 260 prevé que el comité de control pueda contratar asesores profesionales con la finalidad de asistirlo
en el cumplimiento de sus funciones. Los honorarios son considerados gastos del concurso (art. 240) y su
remuneración será fijada por el juez según el desempeño cumplido y el tipo de labor realizada, en alguna de las

.C
siguientes oportunidades: a) al homologar el acuerdo; b) al declarase el cumplimento del concordato; c) al culminarse
la etapa de liquidación de los bienes. El artículo establece un máximo y un mínimo para el conjunto de
remuneraciones, el tope es del 0,5% del monto de los créditos de los acreedores miembros titulares del comité y el
DD
mínimo un sueldo de secretario de primera instancia de la jurisdicción en que tramita el concurso.

F. REMOCIÓN Y SUSTITUCION DE SUS INTEGRANTES


Los integrantes del comité de control definitivo son removidos por las mismas causales e igual procedimiento
que los síndicos (art. 255 LCQ) y sustituidos por la misma mecánica que fueron designados.
LA

4. OTROS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS: COADMINISTRADORES, VEEDOR O INTERVENTOR


CONTROLADOR, ENAJENADORES, EVALUADOR, EMPLEADOS, PAGOS DE SERVICIOS.

A. EL COADMINISTRADOR
Es un funcionario que puede colaborar con la sindicatura en los supuestos de continuación de la explotación
FI

de la empresa (art. 189 y ss.) y como medida alternativa a la separación en la administración del concursado (art. 17,
4 párr.). Cuando el juez dispone la continuación de la explotación puede designar uno o más coadministradores (art.
191).
Conforme al art. 259, el coadministrador debe ser una persona especializada en el rubro de que se trate o un


graduado universitario en administración de empresas. Por lo general, la Cámara de Apelaciones conforma listas para
facilitar su designación. En cuanto al régimen disciplinario cabe remitirse a disposiciones previstas para la sindicatura.

B. EL VEEDOR E INTERVENTOR CONTROLADOR


No tiene regulación en la ley concursal, solo se ha previsto en qué supuesto el juez podría disponer su
designación. El art. 17 establece como medida alternativa a la separación de la administración del concursado la
designación de un coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las facultades que disponga. Dicha
ausencia de normas se suple en parte con las disposiciones del régimen societario y con normas análogas del
ordenamiento concursal para coadministradores y la sindicatura.

C. ENAJENADORES
Una de las funciones del síndico en la quiebra es liquidar los bienes que integran el patrimonio del deudor
(art. 203). Pero los actos concretos de enajenación (subasta) los cumple otro funcionario, el enajenador. Conforme al

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
art 261, la tarea de enajenación puede recaer en: a) martilleros; b) bancos comerciales o de inversión; c)
intermediarios profesionales en la enajenación de empresas; d) cualquier otro experto o entidad especializada.
En orden a esta nómina, el juez designará en función del tipo de bien y la modalidad elegida para su
realización. Para cada caso es necesario un enajenador particular.
 Requisitos particulares para los martilleros: el martillero debe tener casa abierta al público y 6 años de
antigüedad en la matrícula, además de los requisitos previstos en las legislaciones locales (requisitos propios en las
quiebras).
 Remuneración y gastos de enajenación: El enajenador únicamente cobra comisión, honorario o
retribución por parte del adquirente enajenado, nunca devenga retribución a cargo del concurso (art. 261). La ley le
autoriza realizar una serie de gastos: a) impuestos por la propia ley; b) los que sean de costumbre; c) otros
autorizados expresamente por el juez. Cuando esos gastos fueron publicados en los edictos respectivos, el obligado a
pagarlos es el adquirente del bien enajenado, caso contrario es un gasto del concurso del art. 240. Si el enajenador
realiza un gasto NO previsto o autorizado, deberá soportarlo con su bolsillo.

OM
 Régimen disciplinario: se aplica analógicamente las disposiciones previstas para la remoción de los
síndicos.

D. EVALUADORES
Intervienen únicamente en el procedimiento de cramdown o salvataje (art. 48). Un punto controvertido se
vincula con su calidad o no de funcionario del concurso, ya que la ley nada dice. Conforme al art. 262, los evaluadores

.C
pueden ser bancos de inversión, entidades financieras autorizadas por el BCRA o estudios de auditoría con más de 10
años de antigüedad.
Cumple dos funciones muy importantes en el cramdown: a) realiza la valuación de las acciones sociales o
DD
cuotas representativas del capital social; b) dictamina acerca de la reducción del pasivo quirografario como resultado
del acuerdo obtenido por el tercero.
 Designación: la Cámara de Apelaciones con competencia concursal conforma una lista de evaluadores
cada 4 años, es un deber. La ley prevé dos tipos de designación:
a) Cuando no hay lista, el comité de control propone una terna de inscriptos y el juez elige al evaluador.
El problema se presenta cuando el comité no está constituido o no presenta candidatos. En estos supuestos, el juez
LA

deberá elegir un integrante de la lista según el modo que lo crea conveniente (sorteo, elección directa, etc.). Otra
posibilidad es que el síndico supla la omisión del comité de control en proponer la terna.
b) En caso que la lista no esté conformada, el comité de control le sugiere al juez dos o más evaluadores,
los que deberán cumplir ciertos requisitos, y el juez es quien designa al evaluador sin apartarse de la propuesta.
FI

Puede ocurrir que el juez no acepte la propuesta y requiera una nueva sugerencia. Se reiteran las dificultades del
inciso anterior.
 Remuneración: Es fijada por el juez en la misma oportunidad en que regule los honorarios de los
demás funcionarios, y para su estimación tendrá en cuenta el trabajo efectivamente realizado sin importar el monto
de la valuación practicada (según el tiempo dedicado y el valor de plaza por un servicio similar en la actividad


extrajudicial).
 Régimen disciplinario: se aplica analógicamente las disposiciones previstas para la remoción de los
síndicos.

E. EMPLEADOS
Al analizar la regla de actuación personal del síndico, dijimos que ella no se viola por tener colaboradores o
empleados suyos, ni por asesorarse, ni por valerse de empleados contratados a cargo del concurso. El art. 263
establece que en los concursos grandes, la enorme cantidad de verificación hace difícil que la sindicatura cumpla en
tiempo y forma las funciones investigativas e informativas. Es por eso que la ley autoriza la contratación de
empleados solventados por el concurso.
El juez es quien por pedido del síndico resuelve sobre la contratación de empleados. Se deberá indicar:
a) número de empleados a contratar; b) tiempo por el que serán requeridos; c) remuneraciones autorizadas a
pagarles.

14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte