Está en la página 1de 21

BOLILLA 3: GARANTIAS CAMBIARIAS, VENCIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS

1. EL AVAL.
Es un acto cambiario muy importante, en razón de su gran utilización negocial como instrumento de
garantía de las obligaciones cartulares. La ley cambiaria no conceptúa ni define concretamente la noción de
aval. Uno de los elementos más importantes de este instituto cambiario es la “garantía”, que se puede
entender como “cualquier medio dirigido a asegurar el crédito, el goce de un derecho, el cumplimiento de una
obligación” (en un sentido muy amplio) o como “una norma de derecho o un precepto de autonomía privada
que viene a añadir al crédito algo que éste no tiene por sí mismo, de forma tal que esa adición o yuxtaposición
refuerza al acreedor la seguridad de que ha de ver realizado su derecho”.
Toda garantía debe ser entendida como un acto jurídico voluntario, definido expresamente en el CCCN
en los arts. 259 y 260: “El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”; y “El acto voluntario es el ejecutado con
discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior”.
Es también un acto de garantía, surgiendo del propio ordenamiento cambiario que es PERSONAL y “no

OM
real”, ya que ningún bien queda afectado al cumplimiento de la obligación. Las garantías personales consisten
en extender la responsabilidad derivada de un A.J. a otras personas. Conceden al acreedor un “tipo de poder
jurídico”, una facultar para obligar al deudor a realizar la conducta, en interés del acreedor.

a. Concepto.
Es un acto cambiario de garantía que como tal tiene los caracteres de todo acto cartular, esto es, goza

.C
de las características de unilateralidad, literalidad, autonomía, abstracción e independencia.
Presenta, sin embargo, una característica diferencial respecto de las demás declaraciones cambiarias,
pues es una obligación formalmente accesoria de la obligación del avalado, porque apunta a asegurar el pago
DD
de una obligación “primigeniamente” ajena. (ACCESORIEDAD FORMAL)
ALEGRIA lo define como “el acto unilateral no recepticio de garantía, otorgado por escrito en el título
o fuera de él, en conexión con una obligación cartular formalmente válida, que constituye, al otorgante en
responsable cambiario del pago”.
ROJO FERNANDEZ RIO expresa que el aval es una declaración de voluntad formal, unilateral y no
LA

recepticia, prestada con finalidad de garantía por uno o varios sujetos capaces de obligarse.
JURISPRUDENCIALMENTE, ha sido definido como “la garantía cambiaria del pago de una LC o pagaré a
su vencimiento, que reviste todos los caracteres de las obligaciones cartulares, es decir, constituye una
obligación unilateral de voluntad literal autónoma y formal, sometida al rigor cambiario; garantía adicional y
objetiva, de pago de la letra o del pagaré; garantiza la extinción del crédito incorporado en el documento y
FI

con relación al pago de dicha obligación”.


Para algunos autores, el aval constituye una obligación de garantía objetiva del pago de la letra. La
mayoría entienden que el carácter “objetivo” del aval se identifica con el hecho de que el avalista no asegura
que el avalado pagará la letra de cambio, sino que se obliga él, directa y personalmente, a satisfacer el crédito
incorporado a la cambial en caso de que sea necesario.


El aval puede ser PARCIAL o TOTAL, es decir que puede otorgárselo por la suma indicada en el título o
por una cantidad menor. Art 32 (decr. Ley 5965/63) “El pago de una letra de cambio puede garantizarse total
o parcialmente por un aval. Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra”.
Como principio general, no es necesario que el avalista declare la cantidad que avala, pues se
considera que responde como el avalado. Siempre que el aval no tenga limitación cuantitativa, el avalista
responde de igual manera y por igual importe que el avalado.

b. Partes.
 AVALISTA: Para ser avalista se debe gozar de capacidad cambiaria.
Todos los firmantes del título valor pueden ser avalistas, pero carece de sentido el aval otorgado por
el propio obligado principal (librador en el pagaré o aceptante en la letra), porque su posición cambiaria no
puede agravarse. Por el contrario, eso está justificado en los demás casos; el endosante que avala al
aceptante, responde frente a todos los demás obligados cambiarios, excluidos el aceptante. [PARA JUNYENT
BAS: El librador si podría ser avalista; sería el caso en el que, después de aceptada la LC, realiza el aval por el
aceptante y adquiere el carácter de obligado directo, cuando antes era obligado de regreso].
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El aval puede darlo cualquiera de los obligados cambiarios: el aceptante, el librador, el endosante e
incluso otro avalista (aval de aval).
Además, el aval dado por el girado, cuando él no ha firmado el documento y, por tanto, no se ha
convertido en aceptante, no garantiza la aceptación, sino que supedita su propia validez a que esa aceptación
se produzca.
 AVALADO: Art 33 últ. párr.: “El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de
esta indicación se considera otorgado por el librador”. Ante el silencio del avalista, que se limita a suscribir la
letra, la ley presume que el aval se da a favor del librador (presunción que no admite prueba en contrario;
según interpretación de Escuti), por lo tanto, el aval en blanco tiene repercusión respecto de todos los
firmantes posteriores al librador.

c. Coavalistas.
Nos encontramos frente a un “coaval” cuando el aval es dado por varias personas para una sola
obligación cambiaria. Las relaciones entre ellos se rigen por el derecho común.
Por otro lado, el “aval del aval” se presenta cuando un avalista es a su vez avalado por otra persona

OM
(hay aval sucesivo). En este caso las relaciones entre ambos se rigen por el derecho cambiario; es decir, si el
avalista del avalista paga el título valor, tendrá acción contra su avalado que es quien avaló al librador,
endosante o aceptante de la cambial.

d. Aval de un título no a la orden.


No está prohibido que se avale al librador de un título no a la orden o por un endosante que prohíba

e.
.C
nuevos endosos, ya que ambos son obligados.

Incapacidades especificas del avalista.


DD
No existen en las reglas cambiarias disposiciones específicas vinculadas con la capacidad para otorgar
un aval. Rigen no solo las disposiciones genéricas del ordenamiento cambiario sino también las reglas del
CCCN en materia de fianza.
Debe recordarse en este sentido que los emancipados se encuentran imposibilitados por disposición
legal de “afianzar obligaciones”, prohibición que no puede ser suplida ni con autorización judicial.
LA

f. Caracteres.
I. Accesoriedad: Basta la sola declaración de voluntad (que es irrevocable y no recepticia). Por
ello el portador tiene un derecho originario
II. Literalidad: La naturaleza, calidad y contenido de los derechos y obligaciones surgen
FI

exclusivamente de su tenor escrito.


III. Incondicionalidad: Es un acto cambiario, puro y simple, no puede estar sujeto a condición
alguna.
IV. Abstracción: Está desvinculado de la relación causal que origina su creación.
V. Autonomía: El avalista no puede oponer al portador excepciones emergentes de situaciones


personales con los anteriores portadores.


VI. Completitividad: Art 33.
VII. Independencia: Si bien es un acto cambiario sustancialmente independiente de la obligación
avalada y de a que dio origen al título, tiene una indisoluble conexión con ellas: la invalidez formal de la letra
o del acto avalado determina la nulidad del aval.
Art 34 (decr. Ley 5965/63) El avalista queda obligado en los mismo términos que aquel por quien ha
otorgado su aval. Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula por cualquier
causa que no sea un vicio de forma. El aval tiene carácter conexo (no accesorio) con la obligación cartular,
pero tal conexión es puramente formal; solo el vicio formal hace caer la garantía.

g. Condicionamiento del aval (UBA).


 Debe ser dado por escrito y es imprescindible, para su validez, la firma del otorgante. No es
válido si sólo consta una expresión que se identifique con el aval.
 El aval debe constar en cualquier lugar del título o en su extensión y hasta puede ser realizado
en un instrumento separado.
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 Se debe identificar a quién de los sujetos avala, si no surge de la cambial se entenderá que
garantiza al librador.
 Es válido que el aval conste en un instrumento separado, pero, para ello debe contener los
siguientes requisitos: 1- Lugar de otorgamiento del aval. 2- La expresión “aval” u otra similar. 3- La firma del
avalista.

h. Accesoriedad formal.
También es una “obligación directa y principal” o “autónoma”, ya que confiere un derecho literal y
autónomo en el expresado (a favor del beneficiario del aval) y la invalidez de alguno de los actos cambiarios
no determina la invalidez del aval, salvo vicio e forma. La obligación derivada del aval es VALIDA aun cuando
la obligación que ha garantizado sea nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma (art. 34 DLC).
El ppio de autonomía se manifiesta en el hecho de que el portador legitimado que resulte acreedor el
importe del título, cuando reclame su pago al avalista, no podrá ser enervado de su requerimiento por las
posibles excepciones y defensas que pudieran haberse acumulado durante las sucesivas trasmisiones del

OM
título, ni las que pudieran surgir de la obligación avalada.
Pero “formalmente accesorio de la obligación avalada”, significa que el ppio de autonomía sustancial
establece que la eficacia y la exigibilidad de la obligación principal NO AFECTAN la obligación del avalista. Sin
embargo, esta última NO NACE por vicio e forma de aquella.

i. El aval condicionado.
El avalista NO puede someter a condición alguna su obligación (esto no obsta a que el aval pueda ser

.C
total o parcial). Esta prohibición tiene una doble regulación, ya que los arts. 1 y 101 inc. 2 DLC aluden a una
“promesa incondicionada”, pero el art. 13 DLC señala que “toda condición a la que se lo subordina se
considerara no escrita”.
DD
Por ello el aval otorgado sobre una obligación de esta naturaleza (condicionada) es invalido, y se
determina en este caso un vicio de forma.
El aval sobre el endosante (que subordina el endoso a una determinada condición) tiene pleno valor,
pues lo único que carece de valor es la condición, que se tiene por no escrita, pero no la eventual garantía
que determina el endosante.
LA

Pero cuando el aval es el condicionado, se entiende que, debido al rigor cambiario, se impone la
nulidad del aval (y por ello, la NO obligación de un aval condicionado).

j. Diferencia con la fianza.


AVAL FIANZA
FI

. La obligación del avalista es directa, . La del fiador es siempre accesoria y puede o no


independiente y solidaria. ser Solidaria.
. El avalista no puede valerse de las excepciones . El fiador puede valerse de todas las defensas del
personales del avalado; su obligación es independiente y deudor garantizado, aun en contra de la voluntad de éste.
el derecho del tercero es autónomo.


. La nulidad de la obligación avalada que no . Por el contrario, afecta a la fianza, haciéndola


provenga de vicios de forma, NO afecta al aval. nula o anulable, salvo cuando la anulabilidad corresponda
por incapacidad del deudor principal.
. Para accionar contra el avalista no se requiere . En la fianza civil, existe el derecho de excusión
excusión ni interpelación judicial previa al avalado. previa del deudor principal y en la fianza mercantil, aunque
no se otorga tal beneficio, el acreedor previamente debe
interpelar judicialmente al deudor principal.
. El avalista compromete su prestación en la . Para que exista fianza es necesario que una de las
misma medida que el librador o el endosante avalado partes del contrato (fiador) se obligue accesoriamente por
mediante su firma en el título de crédito. un 3° y que el acreedor de ese 3° acepte su obligación
accesoria.
. Es una declaración unilateral que no requiere . Requiere el consentimiento de ambas partes y
aceptación del avalado. puede probarse por escrito.

LIMITE A LA INAPLICABILIDAD SUPLETORIA DE LA FIANZA: La circunstancia de que el aval no se


identifique con la fianza no impide que, bien como derecho supletorio, bien por vía analógica, en casos

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
excepcionales puede ser de aplicación al aval el régimen de la fianza como prototipo de las garantías
personales, en la medida en que no se encuentre en contradicción con la autonomía, independencia y
abstracción del aval y con los principios del derecho cambiario.

k. Formalidades del aval en el propio título.


El aval debe efectuarse por escrito y es imprescindible la firma del otorgante. El Art 33 decr. Ley
5965/63 señala las diversas formas en que se puede materializar el aval:
I. La expresión “aval” u otra equivalente; Debe constar en cualquier lugar del título o en su
prolongación. En razón del amplio margen, se han admitido diversas expresiones como configurativas de un
aval; y luego, consecuentemente se resolvió que las expresiones según las cuales la deudora se obliga en su
carácter de fiadora incondicional, significan que se ha otorgado un aval.
CAMARA admite las siguientes expresiones: en garantía, en caución, por buen fin, en seguridad, etc.
II. La simple firma en el anverso del título; La simple firma del avalista, es decir, sin aditamento
alguno, tiene que estar en el anverso, cuando NO se trata de la del librados o aceptante.
Art 33 párr. 3°: “Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el anverso de

OM
la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante”. La norma tiene un error de
redacción: debe interpretarse como avalista al firmante en el anverso del título que no sea ni el librador ni el
aceptante.
Con respecto al MONTO DEL AVAL, se presume que el avalista garantiza toda la obligación cambiaria,
razón por la cual solo será menester señalar el monto cual el aval sea parcial.
En caso de diferencias o contradicciones, se interpretará que se avala la suma indicada en letras, y si

l.
.C
hubiera sido escrita más de una vez, naturalmente se estará a la suma menor.

Firma en el “anverso” y en el “reverso” del título.


DD
Firma en el “anverso” del título.
El régimen cambiario establece una forma especial de librar el aval: mediante la “simple firma puesta
en el anverso” del título cambiario. Obviamente, no debe corresponder a la del girado o aceptante de la LC.
Es un dispositivo legal que no puede ser desvirtuado por elementos probatorios que acrediten que en
realidad se quiso realizar otro tipo de acto cambiario. Puede ser insertada en cualquier lugar del anverso. En
LA

caso de ambigüedad deberá interpretarse el título para determinar si la firma constituye un aval o un
colibrador. Si no se pudiera determinar por quien se obligó el avalista se lo considera otorgado por el librador.

Firma en el “reverso” del título.


Si se realiza el aval en el dorso o en la extensión del título, se deberá agregar alguna expresión que lo
FI

caracterice para que no se confunda con un endoso (ej. “aval”, “avalo”, “principal pagador”, etc.)
Es frecuente que en el dorso de los títulos aparezcan firmas que no corresponden a la cadena de
endosos, se discute si pueden encuadrarse como avales.
ALEGRIA dice que tales firmas deben considerarse avales y sostiene: a- que el caso escapó a la
previsión del legislador; b- que la ley sólo dice que “se considera otorgado el aval con la simple firma puesta


en el anverso de la letra”; c- que la ley no dice que “debe estar” en el anverso o que “no debe estar” en el
reverso; d- que, según nuestro ordenamiento, el endoso sólo es válido si se lo ha puesto al dorso de la letra o
en su prolongación.
FARGOSI, señala que, incumplida la exigencia legal de la indicación de que se asume la posición
jurídica del avalista, la sola firma en el reverso del título NO es idónea para que pueda inferirse la asunción de
esta garantía cambiaria.
CAMARA sostiene que la firma del tercero al ser extraña a la cadena regular de endosos, no puede
considerarse endoso y tampoco aval, por no llenar las exigencias formales.

m. Aval por documento separado.


Expresa CAMARA que ha sido un desacierto legal mantener el aval en documento separado por las
siguientes razones: 1) Contraría los principios básicos del derecho cambiario, al afectar la literalidad, la
completividad y la función legitimadora del título; el derecho no queda incorporado al documento circulando
con él; 2) Puede generar dificultades en su ejecución.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Por su parte, FARGOSI sostiene que, en el aval por doc. Separado, el otorgante no está obligado sino
frente al beneficiario, y no existe vínculo directo entre aquél y los demás sujetos cambiarios. Tampoco admita
que se transmita el aval por doc. Separado mediante endoso; si el beneficiario de la garantía desea
transmitirla, deberá hacerlo por la vía y con los efectos de la cesión común.
En cambio, ALEGRIA se pronuncia a favor del aval otorgado en documento separado, como un título
circulatorio cambiario vinculado, y da las siguientes razones:
1- Es un título cambiario, porque es una declaración cartular susceptible de circular que otorga a
su portador un derecho autónomo.
2- Que el aval sea separado no quiere decir que deje de ser aval.
3- El portador solo puede accionar si se encuentra en poder del documento separado, pero a
condición y a consecuencia de estar legitimado según el título cambiario en el que consta la obligación
avalada.
ESCUTI entiende que, pese a las dificultades que plantea, no puede desvirtuarse una clara disposición
legal como la del art. 33 dec. Ley 5965/63, que expresamente consagra el aval por documento separado. La

OM
única exigencia adicional que establece la ley se refiere a la necesidad de indicar el lugar donde ha sido
otorgado el acto cambiario.

n. Aval luego del vencimiento y/o protesto.


El régimen cambiario guarda silencio acerca de si se puede asentar o no. CÁMARA entiende que la LC
NO puede avalarse después del protesto ya que, así como no circula cambiariamente, tampoco pueden
añadirse nuevas garantías cartulares, después del protesto por falta de pago o al vencimiento del plazo

.C
establecido por efectuar dicho acto.
Otra cuestión es a analizar es qué sucede en el periodo que transcurre entre el vencimiento del título
y la realización del protesto. JUNYENT BAS opina que es factible la inserción del aval por alguno de los
DD
obligados cambiarios, aplicándose analógicamente el art. 21 DLC, que permite el endoso posterior al
vencimiento del título, no así el posterior al protesto.

o. Aval general y sobre títulos futuros.


También se discute la validez del aval sobre títulos futuros. La razón es que es improbable que pueda
LA

encontrarse un aval sobre títulos futuros que no consten en un documento separado.


Entre los argumentos a favor de la validez de éstos, cabe mencionar:
1- Se trata de una obligación cambiaria asumida bajo condición suspensiva, supeditada a la
creación efectiva de la letra.
2- Esta fórmula es muy empleada en el tráfico comercial.
FI

Argumentos en contra:
1- El aval por doc. separado, que es el instrumento que permite el aval de títulos futuros, es una
figura que debería desaparecer.
2- Se deben evitar fraudes y hay que especificar los límites dentro de los cuales dicha garantía
puede ser utilizada.


3- Se avala un título y no una obligación del título.


FARGOSI manifiesta que el aval general no tiene validez como tal, aunque pueda valer como fianza. La
realidad mercantil señala que, comúnmente cuando se habla de avales generales, se utiliza la figura de la
fianza solidaria.
JUNYENT BAS admite la posibilidad, pues no se afectarían los ppios. cambiarios implicados. El ppio de
Completitividad no se afecta necesariamente, ya que el ordenamiento permite el aval en documento
separado. Lo único verdaderamente exigible es la determinación de las obligaciones cambiarias futuras
avaladas; tiene que tener pautas razonables que permitan, con un mínimo de seriedad, beneficiar la
seguridad del tráfico. La validez del avala dependerá del efectivo nacimiento de la obligación cambiaria. Es un
A.J. sujeto a condición: la concreción de la obligación cambiaria que el avalista tuvo en miras a la hora del
otorgamiento del acto cambiario de garantía.
¿Qué sucede con la RETRACTACIÓN? La propia noción del aval y su unilateralidad, parecen indicar la
imposibilidad de retractación del mismo, una vez que éste ha salido del poder del aval (entregado al AS).

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En cierto modo, lo que condiciona la posibilidad de retractarse no es la aceptación del mismo, sino la
efectiva existencia del título cambiario; esto se ve en el hecho de que el aval tenga validez incluso cuando la
obligación avalada sea nula.
En definitiva: si el futuro acreedor conoce la retractación y se hizo antes de que hubiese nacido el
supuesto crédito, el AS no podría buscar protección si CONOCIÓ efectivamente la retractación e la garantía.

p. Obligaciones y derechos en el aval.


 Obligaciones: El avalista es un obligado cambiario, contrae una obligación literal, abstracta y
sustancialmente autónoma que lo obliga solidariamente ante el portador del título, por lo cual son
inadmisibles los beneficios de excusión, división o interpelación.
La ley establece que el avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval (art. 34). Consecuentemente, el avalista queda obligado hacia los portadores del título en
una posición similar a la del avalado. Será obligado directo o de regreso, según haya garantizado a un
obligado directo o a uno de regreso; es imp. La distinción porque la acción directa está exenta de algunas

OM
formalidades y la de regreso no.
Solidaridad del avalista frente al portador del título: responde frente a todos los sujetos que podrían
exigir el cumplimiento de la prestación del avalado; frente a quienes tienen una posición cambiaria posterior
a la del deudor garantizado.

 Defensas oponibles por el avalista y su vinculación con las del avalado: Que el avalista quede
obligado en los mismos términos que el avalado no significa que su obligación deje de ser formalmente

.C
accesoria del acto cambiario avalado: NO asume la obligaciones personal del avalado, sino que ocupa su
misma posición cartular y queda obligado de la misma forma que el deudor garantizado, aunque no se
identifica con él.
DD
El avalista NO se puede valer de las defensas personales que le competen al avalado contra el
portador del título, salvo casos excepcionales; como REGLA (inoponibilidad de las defensas): el avalista NO
puede oponer al acreedor cambiario las excepciones personales propias del avalado. Por ejemplo: la falta de
capacidad del avalado o la falta de poderes representativos de quien firmó por él, impide considerar el acto
cambiario como vinculante respecto del avalado, pero no afecta al avalista que estará obligado en los
LA

términos del aval que otorgó.


Se debe tener presente que aún cuando el avalista no tenga acción cambiaria contra el avalado, tal
circunstancia no lo exime NUNCA de su obligación de pagar el título al portador.
El avalista puede oponer las excepciones objetivas atinentes a la configuración del título y las defensas
subjetivas que le competen.
FI

Luego de sentar la regla de la inoponibilidad, CAMARA señala que el avalista dispone de algunas
defensas personales del avalado, y expresa que si el portador cobró el importe de la cambial al avalado no
puede pretenderlo del avalista.

 Derechos del avalista: Art 34 últ. Párr.: El avalista que paga adquiere los derechos que derivan


del título en contra del avalado y de los que están obligados cambiariamente hacia éste.
Es decir, si cumple la prestación cambiaria a la que está obligado en función de la garantía asumida
tiene el derecho cartular de ir en contra del avalado y de los que responden ante éste.
Por el hecho del pago, el avalista adquiere de modo originario, un derecho autónomo, con la
consecuencia de que los obligados frente a los cuales puede ejercitar la acción cambiaria NO le pueden
oponer excepciones nacidas de las relaciones personales que tuvieran con el acreedor satisfecho. La ley
otorga una tutela al avalista al acordar la adquisición de un derecho (de regreso) inmune a las excepciones
personales oponibles a los anteriores poseedores del título.

2. PAGAR
ÉS HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS.
Se trata de títulos valores que tienen incorporado una garantía real, es decir, títulos valores con
derecho real de garantía. El derecho real de garantía tiene que surgir contemporáneamente o con
posterioridad al título cambiario y debe existir la correlación documental con el o los títulos cambiarios.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El título valor es lo principal y la garantía lo accesorio: la prenda y la hipoteca deben adaptarse a las
normas del régimen cambiario. Debe cumplir con los requisitos de los TV, formalidad y completitividad.
El pagaré prendario o hipotecario debe considerarse, para todos los efectos, como un título
cambiario.
Circula mediante endoso y éste transfiere todos los derechos cambiarios, incluso la garantía
prendaria o hipotecaria, sin necesidad de la entrega del documento donde consta la garantía ni de inscribir el
endoso.
El pago del título del valor realizado de conformidad con las reglas del ordenamiento cambiario al
portador legitimado, es liberatorio. Cuando vence el pagaré, su portador debe formalizar protesto a fin de
evitar la caducidad de las acciones de regreso.
• Surgen problemas interpretativos cuando los pagarés son varios y están en poder de distintos
sujetos; en estos casos es fundamental hacer hincapié en el carácter accesorio del derecho real de garantía:
a- la invalidez del derecho real no importa la de los derechos cambiarios.
b- la extinción de las obligaciones cartulares importa la del derecho real, cuyo instrumento es

OM
inoperante con independencia del título valor.
c- el vencimiento de cada uno de los pagarés es independiente del de los otros.
La acción cambiaria puede ser promovida solamente con uno de los pagarés, con prescindencia de que
el actor posea o no parte de la totalidad de los demás títulos cambiarios. Sin embargo, ante la ejecución
promovida por el portador de uno de los títulos, los portadores de los restantes, hayan o no iniciado acción,
pueden concurrir a la liquidación del bien objeto de la garantía, y en ese caso se produce una
mancomunación activa con relación a la liquidación del bien gravado. Igual procedimiento debe darse en el

3. .C
caso de que haya varias ejecuciones por parte de los distintos portadores.

LETRA HIPOTECARIA: SU VINCULACIÓN CON LA “SECURITIZACION”: LEY 24441


DD
La ley 24441 regula el fenómeno de las letras hipotecarias vinculándolo con la problemática de la
“securitización” que se tiende a promover en la República Argentina, como forma de regenerar el crédito en
general.
La “securitización” se trata de un proceso novedoso, una de las formas de encarar el negocio
bancario, consistente en la colocación por parte de las entidades financieras de papeles emitidos por
LA

empresas, con respaldo en ciertos y determinados activos. Las entidades financieras con carteras de alto
grado de inmovilización o con plazos de amortización diferidos pueden recurrir a estas nuevas formas de
financiamiento para movilizar sus carteras, reduciendo el riesgo de arbitraje entre los fondos que toman a
corto plazo para financiar inversiones a mediano y largo plazo.
• Es un proceso bajo el cual un conjunto de préstamos individuales o de facturas se reúne, se
FI

coloca en firme y se distribuye entre os inversores bajo la forma de TV, con lo que se repotencia el crédito.
(afectación de crédito a título)
• Una forma de afectación de activos.
• Herramienta financiera que permite ser utilizada de diversas formas o para alcanzar
determinados objetivos. Ej.: como técnica de financiamiento alternativa que permite el reciclado y la división


de riesgos; como forma de proyectar los resultados de los balances; como decisión de inversión.
• Son partes necesarias del proceso:
a- El originante: es la empresa o EF titular de los créditos destinados a ser securitizados, quien los
selecciona y homogeneiza de acuerdo con sus características tales como plazos, tasas, vencimientos y riesgos.
b- El vehículo: puede ser una empresa de objeto único destinada exclusivamente a tales fines, un
fondo fiduciario, un fondo común de inversión o de créditos.
c- El tomador y/o colocador de la emisión: es una EF o banco de inversión que suscribe con el
originante un contrato de underwritting que permite la reconversión de los activos.
d- El inversor: es quien adquiere los títulos emitidos y pueden ser inversores de cualquier tipo, incluso
los denominados institucionales, como los fondos comunes de inversión, los fondos de jubilaciones y
pensiones e incluso las propias EF.

a. Concepto.
La ley 24441 regula las letras hipotecarias que conceptualiza como TV con garantía real emitidos por el
deudor e intervenidos por el registro de la propiedad inmueble de la jurisdicción en que se encuentre el bien,
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
en papel que debe asegurar su inalterabilidad, bajo la firma del deudor, el escribano y un funcionario
autorizado del registro, con constancia de la emisión en el asiento de la hipoteca. (Art 35: Las letras
hipotecarias son títulos valores con garantía hipotecaria).

b. Requisitos.
El art 39 establece los requisitos que deben contener las letras hipotecarias, que no impiden al deudor
hipotecario la transmisión del inmueble destinado a la garantía real.
Deberán contener las siguientes enunciaciones:
a) Nombre del deudor y, en su caso, del propietario del inmueble hipotecado;
b) Nombre del acreedor;
c) Monto de la obligación incorporada a la letra, expresado en una cantidad determinada en moneda
nacional o extranjera;
d) Plazos y demás estipulaciones respecto del pago, con los respectivos cupones, salvo lo previsto en el
artículo 41 para las letras susceptibles de amortizaciones variables;

OM
e) El lugar en el cual debe hacerse el pago;
f) Tasa de interés compensatorio y punitorio;
g) Ubicación del inmueble hipotecado y sus datos registrales y catastrales;
h) Deberá prever la anotación de pagos de servicios de capital o renta o pagos parciales;
i) La indicación expresa de que la tenencia de los cupones de capital e intereses acredita su pago, y que
el acreedor se halla obligado a entregarlos y el deudor a requerirlos;
j) Los demás que fijen las reglamentaciones que se dicten.

.C
También se dejará constancia en las letras de las modificaciones que se convengan respecto del
crédito, como las relativas a plazos de pago, tasas de interés, etcétera, las letras hipotecarias también podrán
ser escriturales.
DD
• Doble orden de normas aplicables supletoriamente:
Art 46: Al título valor son subsidiariamente aplicables, en cuanto resulten compatibles, las reglas
previstas por el decreto ley 5965/63 para la letra de cambio.
Art 44: El derecho real de hipoteca incorporado al título se rige por las disposiciones del Código Civil en
materia de hipoteca.

LA

Se permite una doble circulación: la del inmueble que puede ser objeto de diversos negocios
Y la de los TV que tienen por garantía el mismo inmueble de
referencia que es la base del privilegio hipotecario.
• La emisión de letras hipotecarias extingue por novación de la obligación originaria garantizada
por la hipoteca (art 37) que se considera sustituida a todos los fines por los títulos con garantía real.
FI

• Autonomía de los derechos del portador (art 40): se apunta a independizar las letras de las
obligaciones preexistentes. Se otorgan derechos distintos de los de los portadores precedentes: no se le
pueden oponer las defensas que se le podrían haber opuesto al transmitente (salvo la falta de notificación del
cambio de domicilio de pago).


c. Transmisión.
Art 40: Las letras hipotecarias se transmiten por endoso nominativo que se hará en el lugar habilitado
para ello en el título, o en su prolongación; deberá constar el nombre del endosatario, quien podrá volver a
transmitir el título bajo las mismas formas, y la fecha del endoso. No es necesaria notificación al deudor, y
éste no podrá oponer al portador o endosatario las defensas que tuviere contra anteriores endosatarios o
portadores del título salvo lo dispuesto en el artículo 42, in fine. El endoso de la letra hipotecaria es sin
responsabilidad del endosante.
¿Qué ocurre si no consta el nombre del endosatario y su fecha? Es una norma incompleta, ya que
carece de sanción.

d. Vencimiento y pago.
Art 42: El pago se hará en el lugar indicado en la letra. El lugar de pago podrá ser cambiado dentro de
la misma ciudad, y sólo tendrá efecto a partir de su notificación al deudor.
Art 43: Verificados los recaudos previstos en el artículo precedente, la mora se producirá en forma
automática al solo vencimiento, sin necesidad de interpelación alguna.
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cuantificación: Art 41: Las letras hipotecarias tendrán cupones para instrumentar las cuotas de capital
o servicios de intereses. Quien haga el pago tendrá derecho a que se le entregue el cupón correspondiente
como único instrumento válido acreditativo. Si la letra fuera susceptible de amortización en cuotas variables
podrá omitirse la emisión de cupones; en ese caso el deudor tendrá derecho a que los pagos parciales se
anoten en el cuerpo de la letra, sin perjuicio de lo cual serán oponibles aun al tenedor de buena fe los pagos
documentados que no se hubieren inscrito de esta manera.
Los cupones permiten el fraccionamiento del crédito, al permitir su división entre diversos sujetos.

e. Ejecución y prescripción.
El portador de la letra o de alguno de los cupones puede ejecutar el título por el procedimiento
especial previsto en la Ley 24441, cuando así estuviere establecido en el acto de constitución de la hipoteca,
de lo que deberá dejarse constancia en la letra y en los cupones.
Art 52: Las hipotecas en las cuales se hayan emitido letras hipotecarias con la constancia prevista en el
artículo 45, y todas aquellas en que se hubiere convenido expresamente someterse a las disposiciones de este

OM
título, podrán ejecutarse conforme las reglas siguientes.
Art 45: El portador de la letra hipotecaria o de alguno de los cupones puede ejecutar el título por el
procedimiento de ejecución especial previsto en el título IV de esta ley cuando así se hubiere convenido en el
acto de constitución de la hipoteca. De ello deberá dejarse constancia en la letra y en los cupones.
Art 53: En caso de mora en el pago del servicio de amortización o intereses de deuda garantizada por
un plazo de sesenta (60) días, el acreedor intimará por medio fehaciente para que se pague en un plazo no
menor de quince (15) días, advirtiendo al deudor que, de no mediar pago íntegro de la suma intimada, el

.C
inmueble será rematado por la vía extrajudicial. En el mismo acto, se le intimará a denunciar el nombre y
domicilio de los acreedores privilegiados, embargantes y ocupantes del inmueble hipotecado.
DD
f. Cancelación.
Art 48: La cancelación de la inscripción de la emisión de las letras, y por ende de la hipoteca, se podrá
hacer a pedido del deudor mediante la presentación de las letras y cupones en su caso con constancia de
haberse efectuado todos los pagos de capital e intereses. El certificado extendido por el juez tendrá el mismo
valor que las letras y/o cupones a los efectos de su presentación para la cancelación de la hipoteca.
LA

La presentación de tales documentos es imprescindible para la cancelación, por cuanto los títulos de
crédito son el elemento fundamental y porque la hipoteca es un accesorio de ellos.
Aquí se advierte la importancia decisiva de los documentos. Quien paga debe recuperar el
instrumento.
FI

4. SECURITIZACIÓN.
a. Concepto.
Es un proceso financiero que consiste en transferir una cartera razonablemente homogénea de
créditos o ciertos activos, para que quien los recibe emita títulos susceptibles de ser colocados y negociados
en el mercado. De esta forma se habla de “trasformación de los créditos o activos en valores negociables”


(ALEGRIA considera que es un término incorrecto jurídicamente).


ALMOGUERA GÓMEZ lo define como “el proceso mediante el cual los flujos financieros originados por
una agrupación predeterminada de operaciones crediticias, que son cedidas básicamente por entidades
financieras, se destinan, una vez transformados, a la emisión de valores negociables atendidos con dichos
flujos” (criticada por JUNYENT BAS).
MALUMIAN lo define como “una operación financiera por medio de la cual se obtiene un activo
líquido, tal como títulos valores con oferta pública, a partir de activos líquidos (tales como derechos crediticios
o derechos de cobro, entre otros) que son aislados en una sociedad o patrimonio de afectación ad hoc)”.
ALEGRÍA lo define como “un proceso de carácter financiero mediante el cual el titular de bienes
(llamado a este efecto originante) los transmite a un vehículo con el fin de que éste emita sobre la base de
ellos valores negociables susceptibles de ser colocados y/o negociados mediante oferta pública”. Es entonces:
UN PROCESO, porque se requiere de una serie sucesiva e actos concatenados y vinculados funcionalmente
entre sí, en el que se apela a institutos que individualmente pueden tener también otros fines (ej.
fideicomiso); en donde el originante transmite BIENES, en donde se comprenden los derechos inmateriales;
los TRANSMITE/TRANSFIERE por distintos modos y títulos, según la naturaleza de los bienes transmitidos y la
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
extensión de los derechos conferidos al adquirente; se transmiten a un VEHÍCULO que, puede tener distinta
tipificación jurídica, pues puede tener personalidad o no; estos son SUSCEPTIBLES DE SER COLOCADOS O
NEGOCIADOS MEDIANTE OFERTA PUBLICA, porque no necesariamente es una característica esencial de la
securitización, pudiendo recurrirse a la colocación privada.

b. Esquema básico
El esquema básico debe incluir a aquel que cede los créditos o activos al comienzo de la cadena que es
el acreedor o titular originario y por lo tanto se llama ORGINANTE. Los créditos o bienes se transmiten a lo
que se ha dado en llamar VEHÍCULO, precisamente para trasuntar la neutralidad respecto de qué persona o
instrumento se utiliza concretamente en cada caso, de manera de permitir recurrir a distintas
instrumentaciones según las legislaciones y según la conveniencia de cada negocio en particular. A este
vehículo se le suele llamar VEHÍCULO CON FINALIDAD ESPECIAL y puede acudirse a tales fines, a un
fideicomiso, a un fondo común (de crédito o de inversión directa) o a una sociedad con objeto especifico. Los
inversores que adquieren los títulos (que algunos llaman VALORES DE SECURITIZACIÓN O TITULIZACIÓN), son

OM
generalmente llamados BENEFICIARIOS. A estas partes, junto con el tomador/colocador de la emisión, se las
llama partes necesarias, mientras que son partes contingentes las personas que pueden actuar o no según el
caso concreto: el ADMINISTRADOR DE CARTERA, el DEPOSITARIO DE LOS INSTRUMENTOS DE CREDITO, la
SOCIEAD CALIFICADORA DE RIESGO, el GARANTE y el PROVEEDOR DE FONDOS.

.C
DD
LA
FI


c. Aspectos de la cesión de cartera.


Se debe analizar la aplicación de los arts. 70-72 de la ley 24.441. Esta ley se refiere a la cesión “de
derechos como componentes de una cartera de créditos”. Aceptado que la securitización no puede consistir
en la transferencia de un solo activo crediticio, es necesario realizar algunas puntualizaciones:
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
 No necesariamente los activos transferidos son créditos, pues pueden consistir en otra clase
derechos o bienes. Por ende, cuando los activos de la titulización consistan en derechos o bienes cuya
transmisión se rige por distintas pautas, se aplicarán éstas.
 No es necesario para caracterizar una determinada transferencia como incluida dentro de los
arts. 70-72, ley 24 441, que se transmitan por un acto global, siendo ésta (o el acto único) facultativo.
 Una cesión global de bienes por un único acto podría aplicarse con aplicación de las normas del
CCCN sobre la cesión de derechos (y no el mecanismo de la ley 24 441), aun cuando obviamente quedaría
sometida a sus efectos y demás formalidades a lo previsto por el art. 1614 CCCN y siguientes.
 Una aplicación estricta de la ley 24 441 lleva a decir que las normas de los preceptos
comentados, requieren que la transferencia sea un vehículo de securitización estructurado sobre la base de
una CARTERA. Pero si se interpreta la definición de dicho vocablo se podría concluir que no necesariamente la
cartera tiene que estar constituida exclusiva o parcialmente por créditos comerciales, ya que no se efectúan
distinciones.

OM
d. Notificación al deudor cedido.
El CCCN requiere la notificación de la cesión al deudor cedido para hacerla oponible a éste y a
terceros. La necesidad de tal notificación ha sido uno de los principales problemas para la utilización más
fluida de la securitización, al punto que se ha propiciado su abolición en los países que todavía la mantengan.
El art. 72 inc. a), ley 24 441 prescinde de tal notificación “siempre que exista previsión contractual en el
sentido. La cesión será válida desde su fecha”. Análisis:
 La previsión contractual no requerirá estar contenida en el mismo instrumento del contrato,


.C
sino que bastará que lo sea de manera cierta y susceptible de prueba de su autenticidad.
La “inscripción en los registros pertinentes” se refiere a aquellos créditos componentes de la
cartera que, por su naturaleza, requieran de tal inscripción; por ejemplo, de prenda con registro.
DD
 El crédito se trasmite no solo entre cedente y cesionario, sino también frente al deudor cedido
y frente a todo tercero, desde la fecha del documento. Sin embargo, cuando se requiera anotación registral,
respecto del deudor cedido y de terceros, solo tendrá efectos desde la inscripción.
 Tampoco será requerida la notificación (ni al DS ni a garantes) de la transmisión de garantías,
como surge de la regla del art. 71 y 71 ley 24 441.
LA

e. Las excepciones y defensas oponibles al cesionario.


El ppio. general establecido en la ley es que “solo subsistirán contra el cesionario la excepción fundada
en la invalidez de la relación crediticia o el pago documentado anterior a la fecha de la cesión”. Análisis:
 La regla es la inoponibilidad de las excepciones, común en nuestro derecho incluso con relación
FI

a los efectos de la transmisión de ciertos derechos, en especial, de los instrumentados en los ahora llamados
valores negociables, como por ejemplo letras de cambio, pagaré, etc.
 Por ende, si la cartera transmitida lo ha sido de créditos instrumentados en títulos de los
mencionados en el apartado precedente y se han cumplido las reglas propias de su transmisión, el portador
de buena fe tendrá los derechos AUTÓNOOMOS que consagran las reglas que hemos indicado.


 Si el crédito fuere invalido, en el sentido indicado (nulo y de ningún valor por no tener las
condiciones que exigen las leyes) y esta invalidez fuera anterior al acto de cesión o causada posteriormente
por el cesionario o con su intervención o consentimiento, esas circunstancias pueden oponerse al vehículo
(cesionario). Esto si se trata de una nulidad absoluta y también de una nulidad relativa por vicio genético que
no haya sido subsanado.
 Con respecto a la COMPENSACIÓN, se debe aclara que en nuestro CCCN extingue “de pleno
derecho” los créditos y deudas desde el momento en que comenzaron a coexistir, si la compensación se
hubiera producido ANTES de la cesión, será oponible al cesionario, aun cuando no tuviere conocimiento de
esta circunstancia y sin perjuicio de la responsabilidad del cedente.
 Con respecto a la APLIACION DE LA LEY 24240 (Ley defensa del consumidor) hay posiciones
opuestas en la jurisprudencia y en la doctrina, y solo resulta claro que no podrá aplicarse frente a los
cesionarios del crédito si no se trata de relaciones de consumo.

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
f. La cesión de créditos futuros.
No quedan dudas que los créditos futuros o eventuales, aun de contratos todavía no celebrados, ni
siquiera en tratativas previas, pueden ser cedidos en una securitización.
El análisis recae sobre si se aplicaría o no los arts. 70-72 de la ley 24 441. En la práctica argentina así se
ha realizado en los distintos casos y la solución surge de la lectura de ésta última ley. Para ALEGRIA/JUNYENT
si se aplica, lo que se ve en el CCCN y el art 4 ley 24 441.

5. VENCIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS (dec. Ley 5965/63)


a. Concepto.
Es el momento a partir del cual se hace exigible la prestación/obligación cartular en función del
acaecimiento del evento previsto a tales fines por la ley.
Cumple múltiples funciones: a. es el momento en que debe cumplirse la prestación dineraria
b. establece la oportunidad en que hay que formalizar el protesto
c. determina el día inicial para el cómputo de la prescripción

OM
d. fija el momento hasta el cual puede transmitirse el título mediante endoso (art 21)
Art 1: “La letra de cambio debe contener: 4°- El plazo del pago”;
Art 101: “El vale o pagaré debe contener: c- El plazo del pago”.

b. Caracteres de la fecha de vencimiento.


 Legal: el vencimiento solo puede expresarse conforme a alguna de las 4 formas que establece
la ley.

.C
Único: la letra de cambio es indivisible, no pueden establecerse vencimientos diversos o
sucesivos, porque de hacerse la cambial sería nula. Es decir, el título debe vencer en una fecha única, no
pueden figurar varias, ni siquiera alternativas. Esta característica hace a la seguridad, certeza y agilidad del
DD
derecho cambiario.
 Preciso: la fecha de vencimiento no puede depender de un acto futuro que pueda o no
realizarse. No se admite ningún tipo de modalidad o condición para que el vencimiento suceda, ya que de
existir el documento sería nulo, por eso también es incondicional.
 Posible: no puede considerarse una fecha inexistente. La letra de cambio es nula. Tampoco se
LA

consideran posibles fechas muy lejanas a la emisión del título por considerarse que son poco series, ni
anteriores al libramiento de la cambial.
 Debe surgir del tenor literal del título: esto es, sin necesidad de recurrir a otros elementos
extracartulares, salvo los casos en que la ley expresamente permite que surja del protesto.
No se computa el día en que empieza a correr el plazo y éste se cuenta por días corridos; los feriados
FI

intermedios quedan comprendidos dentro del plazo.


Art 99: En los plazos legales o convencionales no se computa el día desde el cual empiezan a correr.
Si el día del vencimiento es feriado, el pago puede exigirse el primer día hábil siguiente.
Art 98: El pago de una letra de cambio que vence en día feriado no se puede exigir sino el primer día
hábil siguiente.


6. FORMA DE VENCIMIENTO.
Nuestra legislación establece taxativamente cuatro formas de vencimiento que pueden presentar el
pagará y la letra.
Art. 35: La letra de cambio puede girarse:
a. A la vista.
b. A un determinado tiempo vista.
c. A un determinado tiempo de la fecha.
d. A un día fijo.
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a vencimientos sucesivos
son nulas.

I. A día fijo: Constituye la forma más simple y usual de vencimiento y es sumamente corriente en
el pagaré: consiste en indicar un día determinado. El vencimiento puede determinarse de múltiples formas: el
día, mes y año, con cifras y letras, o de otra forma indubitable.
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se ha cuestionado la validez del título en que figura el día y el mes pero no el año de vencimiento;
Escuti cree que el título con esa falla es nulo, aunque hay quienes entienden que vence el año de su creación
y si éste ha pasado, el siguiente.
Art 39: Cuando una letra de cambio fuese pagable a día fijo en un lugar donde el calendario es
diferente del que rige en el lugar donde la letra ha sido creada, la fecha del vencimiento se entiende fijada
según el calendario del lugar del pago.
Cuando una letra de cambio girada entre dos (2) plazas que tienen diferente calendario fuese pagable
a cierto tiempo de la fecha, el vencimiento se determina contando desde el día que, según el calendario del
lugar del pago, corresponda al día del libramiento de la letra.
Los términos para la presentación de la letra de cambio se calculan de conformidad con las reglas del
párrafo precedente.
Estas disposiciones no son aplicables si una cláusula inserta en la letra de cambio o bien las simples
enunciaciones del título indican que la intención ha sido adoptar normas distintas.
II. A tiempo fecha: El vencimiento se produce por el transcurso del tiempo en él determinado, que

OM
se computa desde la fecha del documento (ej.: pagaré al año de la fecha; pagaré a los tres meses de la fecha,
etc.) La ley tiene normas especiales para el cómputo del tiempo en estos documentos. Así, los títulos a uno o
varios meses fecha vencen en igual día del mes en el cual el pago debe efectuarse y si no se indica día
pertinente, vence el último día del mes. En el caso de que fuera emitido a uno o varios meses y medio, se
computan primero los meses enteros.
Art 38: La letra de cambio girada a uno o varios meses fecha o vista vence el día correspondiente del
mes en el cual el pago debe efectuarse. A falta del día correspondiente la letra vence el último día del mes.

meses enteros.
.C
Si la letra hubiese sido girada a uno o más meses y medio fecha o vista, se computan primero los

Si el vencimiento hubiese sido fijado para el principio, la mitad (mitad de enero, mitad de febrero,
DD
etcétera) o a fines del mes, la letra de cambio vence, respectivamente, el primero, el quince o el último día del
mes.
Las expresiones "ocho días", "quince días", se entienden no una o dos semanas sino un plazo de ocho o
de quince días.
Las expresiones "medio mes" indican un término de quince días.
LA

III. A cierto tiempo vista: tienen una forma de vencimiento peculiar, porque el plazo de pago
empieza a computarse a partir de la vista del documento por parte del obligado principal. A éste se le debe
presentar el título a tales efectos y en él deben quedar asentadas la constancia de la vista y su fecha: en el
pagaré, la “vista por parte del suscriptor”, en la letra, la aceptación del girado. Si del título surge la aceptación
FI

o la vista, pero NO su fecha, el comienzo del cómputo del plazo se produce en la fecha del protesto y en
defecto de éste, la vista no fechada se presume efectuada el último día del plazo para la presentación a la
aceptación.
Art. 37: El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se determina por la fecha de la
aceptación o del protesto.


En los protestos por notificación postal a cargo de un banco (artículos 68 y siguientes) se considera, a
los efectos del cómputo del tiempo vista, como fecha de protesto de la recepción de la notificación postal por
el destinatario o, en caso de no poderse efectuar la entrega de la pieza postal, la del día que figure en la
constancia del correo de no haberse podido efectuar la entrega.
A falta de protesto, la aceptación que no indique fecha se considera otorgada, respecto del aceptante,
el último día del plazo establecido para presentarla a la aceptación.
Art. 25: Las letras de cambio giradas a un cierto tiempo vista deben presentarse para su aceptación
dentro del término de un año desde su fecha.
El librador puede abreviar o ampliar este plazo. Esos términos pueden ser abreviados por los
endosantes.
CAMARA sostiene que la presentación del pagaré a cierto tiempo vista, en defecto del protesto,
puede probarse por cualquier medio.
En cuanto al cómputo del tiempo, son válidas las mismas consideraciones que las realizadas para los
títulos a cierto tiempo fecha: Art 38.

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
IV. A la vista: Es pagadero a su presentación; es la que hace producir el vencimiento. Debe
presentarse para el pago dentro del plazo de un año desde su fecha, pudiendo el librador abreviar o ampliar
dicho plazo.
Art. 36: La letra de cambio a la vista es pagable a su presentación. Ella debe presentarse para el pago
dentro del plazo de un año desde su fecha, pudiendo el librador disminuir o ampliar este plazo. Estos plazos
pueden ser abreviados por los endosantes. El librador puede disponer que una letra de cambio a la vista no se
presente para el pago antes de un término fijado. En tal caso el plazo para la presentación corre desde este
término.
En los títulos a la vista, el vencimiento se produce con la presentación al cobro; de ahí que se
superponga la presentación con el vencimiento del título y que carezca de relevancia la aceptación, aunque el
protesto debe efectuarse de conformidad con sus reglas. (Art. 48)
En la letra a la vista, el vencimiento surge: de la fecha de la vista puesta en el propio título por el
girado, y del protesto ocasionado por la falta de pago correspondiente en la oportunidad de la vista. La
cláusula sin protesto se debe considerar como no escrita.

OM
En el pagaré, el vencimiento surge: de la fecha de la vista puesta por el librador, y del protesto por la
negativa del librador a pagar el título en el momento de la vista.

a. Nulidad de otras formas de vencimiento.


La ley no admite otras formas de vencimiento que las mencionadas y expresamente dispone que los
títulos con vencimientos sucesivos son NULOS. (Art. 35); esto le permitiría al obligado cambiario oponer la
excepción de inhabilidad de título.

b.
.C
Pago de títulos cambiarios.
El pago es el cumplimiento de la obligación cambiaria consignada en el título. Atento que el título solo
DD
puede pactarse de una suma de dinero, solo puede hacerse en derecho, rigiendo supletoriamente el sistema
de las obligaciones dinerarias (e dar suma de dinero).
El obligado cambiario es quien debe realizar el pago y debe hacerse al acreedor (S.Activo).
El pago se rige, como en el derecho de las obligaciones, por los principios clásicos en materia de pago,
aun con algunas variaciones.
LA

c. Efectos del pago.


Dependen de quien lo hace
• Si lo realiza el librador del pagaré o el aceptante de la letra, se extinguen los derechos
emergentes del título y quien pagó no tiene derecho de ir cambiariamente contra ninguno de los otros
FI

obligados.
• Pago realizado por alguno de los otros obligados (ej. Un avalista o un endosante), éstos
pueden ir cambiariamente contra los demás obligados anteriores.
En consecuencia, el pago del principal obligado extingue la eficacia del título, pero si lo hace
cualquier otro deudor, éste tiene derecho a obtener el reembolso de los anteriores a él, hasta llegar a quien,


en definitiva, debe soportar ese pago, es decir, el principal obligado, con lo cual se extinguirán las relaciones
cambiarias emergentes del título. Por eso, se distingue entre quien paga la letra (principal obligado) y quien la
abona (restantes obligados cartulares).

d. Prueba del pago.


El pago puede acreditarse con cualquier medio de prueba. Sin embargo, por la naturaleza de los
títulos cambiarios, se presentan algunas particularidades. La forma idónea es la prevista por los arts. 42 párr.
1° y 54: constancia de pago inserta en el título, su entrega y pertinente recibo. El único caso en que no es
dable exigir la entrega del título es en el del pago parcial, pero en este supuesto se debe exigir, además del
recibo, su anotación en el documento (art. 42 párr. 2° y 3°)
Dados los caracteres del pagaré y de la letra, si bien ante quien recibió el pago el que lo hizo podrá
acreditarlo de cualquier forma, no ocurre lo mismo ante los terceros portadores, a quienes, si son de BF, no
se les podrá oponer el pago que no conste en el propio título (arts. 18 y 54)
El deudor que pretende liberarse mediante la entrega del importe, en esa oportunidad debe solicitar
que se le extienda el recibo y se le entregue el título para evitar tener que pagar nuevamente.
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El pago realizado con entrega del título, pero sin el asentamiento del respectivo pao en el mismo,
también es riesgoso ya que en caso de extravío podría volver a circular y recibirlo un tercero de buena fe.

e. Sujetos del pago.


El pago puede realizarse al tenedor legitimado por cualquiera de los obligados cambiarios debido a
que, son responsables solidarios. Los efectos serán diversos conforme quién haya realizado el pago.
Encontramos dos tipos de sujetos:
Activo: es el tenedor legitimado que puede exigir el pago.
Pasivo: es la persona que se encuentra obligada a realizar el pago al tenedor legitimado. En principio,
debe ser el aceptante de la letra cambiaria.
Con respecto a la LEGITIMACIÓN se puede decir que:
 ACTIVA: Puede exigir el pago del título de crédito quien aparece legitimado por la posesión del
documento, mediante una cadena regular de endosos, aunque el último sea en blanco.
Art. 17: El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si justifica su derecho

OM
por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese en blanco. Los endosos cancelados se
considerarán, a este efecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido por otro endoso, se
considera que el firmante de este último ha adquirido la letra por efecto del endoso en blanco.
Si una persona hubiera perdido, por cualquier causa, la posesión de una letra de cambio el nuevo
portador que justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo anterior no está obligado a
desprenderse de la letra sino cuando la hubiera adquirido de mala fe o hubiera incurrido en culpa grave al
adquirirla.

.C
Excepcionalmente puede ocurrir que el documento haya sido transmitido por cesión, y en ese caso el
portador debe justificar su derecho con la cadena de endosos que pudiera existir y el instrumento de la
cesión.
DD
 PASIVA: Los obligados al pago del título son: en primer lugar, el librador del pagaré, el
aceptante de la letra de cambio y sus respectivos avalistas. No es imprescindible que el pago sea efectuado
personalmente por el deudor: puede hacerse por medio de mandatario.
La letra de cambio y el pagaré son documentos que, por su naturaleza, deben presentarse y exhibirse
al deudor para que pueda éste determinar si el portador está o no legitimado por la serie ininterrumpida de
LA

endosos.
El pago, para ser válido, debe ser efectuado por quien goza de capacidad para ello y hecho a quien sea
capaz de percibirlo (se aplican las normas del derecho común).

f. Pago en moneda extranjera.


FI

Se debe analizar, primero, el CCCN que en su art. 765 establece: “Concepto. La obligación es de dar
dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución
de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de
curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor
puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.” Y luego el art. 766 continúa diciendo: “El


deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada”. Si se analizan estos dos artículos,
pareciera que nos encontramos ante normas contradictorias: primero se estipula que la obligación de dar
moneda extranjera es de dar cantidad de cosas y si así fuera, la única forma de cumplir es entregando la
cantidad acordada de ESA especie; pero el mismo art. 765 CCCN permite desobligarse entregando moneda de
curso legal.
La doctrina, a los fines de armonizar estos artículos, ha realizado una interpretación en donde se
considera que el mencionado art. 765 CCCN NO ES DE ORDEN PÚBLICO y por lo tanto, puede ser dejado sin
efecto por las partes con convención en contrario.
Más allá del análisis de la normativa del CCCN, el DLC regula la situación en su art. 44 y establece: “Si la
letra de cambio fuese pagable en moneda que no tiene curso en el lugar del pago, el importe puede ser pagado en la
moneda de este país al cambio del día del vencimiento (es una opción del deudor). Si el deudor se hallase en retardo, el
portador puede, a su elección, exigir que el importe le sea pagado al cambio del día del vencimiento o del día del pago
(pero si el deudor se encuentra en mora, es entonces el acreedor quien puede elegir que se le pague en moneda
nacional en vez de extranjera).

15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El valor de la moneda extranjera se determina por los usos del lugar del pago. Sin embargo, el librador puede
disponer que la suma a pagarse se calcule según el curso del cambio que indique en la letra (la norma permite la fijación
de bases de cálculo en la misma letra, por parte del librador, ya que ningún otro firmante podría insertar dicha cláusula)
Las reglas precedentes no se aplican en el caso de que el librador haya dispuesto que el pago deba efectuarse en
una moneda determinada (cláusula de pago efectivo en moneda extranjera) (solo podrá desobligarse entregando la
moneda pactada en el título).
Si la cantidad se hubiese indicado en una moneda que tiene igual denominación, pero distinto valor en el país
donde la letra fue librada y en el del pago, se presume que la indicación se refiere a la moneda del lugar del pago.
Las reglas precedentes no se aplican para cuando los pagarés sean ofrecidos en los mercados de valores, en
cuyo caso de no indicarse el tipo de cambio aplicable, se aplicará la cotización del tipo de cambio vendedor del Banco de
la Nación Argentina, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, al cierre del día
anterior al vencimiento de cada cuota o al vencimiento del pagaré.

g. Principio de integridad y la obligación de recibir pagos parciales.


El CCCN hace alusión a la integridad del pago en su art. 869 que establece: “Integridad. El acreedor no

OM
está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación
es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida”. De esto se deriva que, en
principio, no se puede obligar al acreedor a aceptar pagos parciales.
Sin embargo, en la legislación cambiaria NO se mantiene este principio y, por ende, se permiten los
pagos parciales y el acreedor está obligado a aceptarlos y protestar por la suma impaga. Esto es en beneficio
del deudor como del acreedor, el primero sólo pagará intereses por la suma no pagada y el segundo sólo
deberá reclamar la suma protestada. Esto se encuentra expresamente regulado en el art. 42 DLC que

.C
establece: “El girado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le entregue con la constancia del
pago que ha hecho, puesto en la misma letra. El portador no puede rehusar un pago parcial. En caso de pago
parcial, el girado puede exigir que se anote en misma letra el pago que ha efectuado y, además, que se le
DD
otorgue recibo. El portador debe protestar la letra por el resto”.
El deudor, al realizar el pago parcial, deberá exigir que conste en la cambial la suma pagada y que
además se le entregue un recibo por la suma abonada donde se identifique claramente no sólo el pago
realizado sino además a cuenta de qué título se ha hecho.
Una regulación equivalente se encuentra en la ley de cheques, en la que se señala que cuando no haya
LA

previsión de fondos en la cuenta corriente contra la cual se libra un cheque, el banco tiene derecho a realizar
el pago parcial, que el portador no puede rehusar. Vale decir que el banco tiene la opción de rechazar el pago
del cheque o pagarlo hasta la concurrencia de los fondos.

h. Oportunidad de pago (principio de temporalidad).


FI

Art. 40: El portador de una letra de cambio pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe
presentarla para el pago el día en el cual la letra debe pagarse o en uno de los dos (2) días hábiles sucesivos.
Art. 43: El portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el pago antes del vencimiento.
El girado que paga antes del vencimiento lo hace a su riesgo y peligro.
Art. 45: Si la letra de cambio no se presentara para el pago en el término fijado en el artículo 40,


cualquier deudor tiene la facultad de depositar su importe en poder de la autoridad competente, a costa,
riesgo y peligro del portador del título.
Para las letras de cambio pagaderas en el territorio de la República, la autoridad judicial con
jurisdicción en el lugar de pago es la competente para recibir el depósito, sea directamente o por intermedio
de un banco.
Cabe señalar que: se excluyen los títulos a la vista, por cuanto estos títulos deben pagarse contra la
presentación.

i. Pago anticipado.
De acuerdo con el art. 40, el pago del título debe exigirse el día del vencimiento o uno de los dos días
hábiles sucesivos. El art. 43 declara que el portador del título “no está obligado a recibir el pago antes del
vencimiento”; por lo que, el obligado que paga antes de esa fecha lo hace por su cuenta y riesgo. Es decir que
si paga mal, corre el riesgo de tener que pagar nuevamente. Por ejemplo, se puede dar el caso del título
encontrado en la calle, cuyo cobro se hace anticipadamente, y a su vez, el portador que perdió la letra
efectiviza su cancelación. En este caso, quien pagó anticipadamente lo hizo mal y deberá efectuar otro
16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
reembolso. Por su parte, el pago efectuado oportunamente es liberatorio (Art. 43 párr. 3°), ya que el deudor
solo podrá ser compelido a pagar nuevamente si actuó con dolo o culpa grave. La liberación que produce el
pago se realiza SOLO AL VENCIMIENTO del título (y no antes), salvo que haya procedido con dolo o culpa
grave.
En materia de derecho concursal, el pago anticipado puede importar un caso de ineficiencia en caso
de quiebra ulterior del obligado cambiario. Según el art. 118 inc. 2 LCQ, es ineficaz de pleno derecho “el pago
anticipado de deudas cuyo vencimiento según el titulo debía producirse en el día de la quiebra o con
posterioridad”.

j. Lugar de pago (Principio de localización).


Art. 41: La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados en el título.
(es el portador quien debe concurrir al lugar de pago a exigírselo al deudor).
Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:
1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar el pago por el

OM
girado.
2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma letra para
efectuar el pago por éste.
3° En el domicilio de la persona indicada al efecto.
Art. 2 (última parte): Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se
entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago.

k.

.C
Pago judicial.
Art. 45: Si la letra de cambio no se presentara para el pago en el término fijado en el artículo 40,
cualquier deudor tiene la facultad de depositar su importe en poder de la autoridad competente, a costa,
DD
riesgo y peligro del portador del título.
La consignación cambiaria constituye una facultad de los deudores cartulares para depositar
judicialmente el importe de la prestación debida, ante la negligencia del portador, que no sentó el título para
su pago en la oportunidad prevista por la ley.
 La posibilidad se origina ante la simple falta de presentación del título por el portador, y no es
LA

menester que se haya ofrecido el pago de forma previa y extrajudicial.


 La finalidad es la de extinguir la obligación cartular y puede hacerse a partir “del vencimiento
del término fijado en el art 40”, es decir, después de los dos días hábiles sucesivos a la fecha de vencimiento.
Para que produzca efectos: no basta la presentación del escrito y la boleta de consignación en el
banco de depósitos judiciales de la jurisdicción, sino que el juez dictara una providencia haciendo lugar al
FI

depósito. La copia legalizada de la resolución servirá al consignante para repeler cualquier acción o
requerimiento del portador, aunque éste puede impugnar dicho depósito, presentándose en autos, o
posteriormente, cuando promueva acción de cobro contra el depositante.

l. Pago por intervención.




Se produce cuando una persona (interviniente) pasa a formar parte de la relación cambiaria al
realizar el pago al poseedor legitimado. La intervención puede ser espontánea o requerida. El primer caso se
da cuando el interviniente es totalmente ajeno a la relación cambiaria y el segundo cuando interviene quien
está designado en el TV por un obligado de regreso para pagar en defecto del girado.
Debe constar en la letra cambiaria, y en su caso, en el protesto. Se debe consignar el nombre del
interviniente y de la persona por cuanta de quién o favor de quién se efectúa el pago. Si no constare esto, se
tendrá por hecho por cuenta del obligado principal (el aceptante).
El interviniente adquiere los derechos cambiarios inherentes de la letra contra la persona por cuenta
de quién pagó y, contra los obligados respecto de ella. Podrá exigir al aceptante por medio de la acción
directa que le reembolse el importe pagado al poseedor legitimado o, en su caso, podrá requerirlo por vía de
regreso contra los obligados anteriores a la persona por cuenta de quien efectuó el pago. Quedan
exceptuados todos los endosantes posteriores a la persona por la cual intervino.

7. PAGO: Es el cumplimiento de la prestación objeto de la obligación contraída. Adaptando esta


definición al pago del pagaré o de la letra de cambio, se puede conceptualizar como “el cumplimiento de la
17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
promesa efectuada por el librador, de pagar (pagaré) o hacer pagar (letra) la suma de dinero indicada en el
título”.
Art. 40: El portador de una letra de cambio pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe
presentarla para el pago el día en el cual la letra debe pagarse o en uno de los dos (2) días hábiles sucesivos.
La presentación de la letra de cambio a una Cámara Compensadora equivale a una presentación para
el pago.
La entrega del dinero indicada en el título es la que extingue la obligación cambiaria, siempre y
cuando el pago sea total y se realice en legal tiempo y forma.

a. Protesto.
A modo de CONCEPTO se puede decir que “es un acto que tiende constatar una situación cambiaria
insatisfecha, aunque, normalmente, se limita a la constatación de la falta de aceptación o de pago. También
tiende a acreditar otros eventos cambiarios como la determinación de la fecha de la vista en los títulos a
cierto tiempo vista o a la vista”.

OM
• Es un acto jurídico de carácter cambiario que tiene como finalidad dar certeza de una situación
anómala en la vida de la LC.
• Es un acto formal y auténtico, realizado por un notario a requerimiento del portador del
documento, que tiende a constatar un evento previsto por la ley.
• No da autenticidad a las firmas ni constituye al título en instrumento público. Tampoco elimina
la posibilidad de oponer excepción de falsedad.
• No atribuye titularidad de crédito emergente al documento, ni legitima la tenencia de quien lo
hace levantar.

.C
LUGAR: Art. 64: El protesto debe hacerse en los lugares indicados en los artículos 23 y 41
(según sea por falta de aceptación o por falta de pago), contra las personas que allí, respectivamente, se
DD
mencionan. Es decir: 1- en el indicado en el título; 2- en el domicilio del girado o en el designado a tales fines;
3- en el del aceptante por intervención o en el de la persona indicada a tales efectos.
Si no fuere posible conocer el domicilio de dichas personas el protesto se hará en el último domicilio
que se les hubiese conocido. La incapacidad de las personas a quienes la letra debe presentarse para la
aceptación o el pago no libera de la obligación de formalizar el protesto, salvo lo dispuesto en el artículo 48. Si
LA

la persona a quien la letra debe presentarse hubiese muerto, el protesto debe hacerse igualmente a su
nombre, según las reglas precedentes.
• TIPOS: diferentes formas de realizar el protesto;
A- Notarial: es el realizado mediante un acta firmada por escribano público. Nuestra legislación exige
que el acta se autoabastezca, es decir, que en ella debe constar no solo el título que se está protestando sino
FI

también la causal (falta de aceptación, pago parcial, etc.)


B- Bancario: En nuestro país no tuvo aceptación, nunca ha tenido vigencia por falta de
reglamentación.
La doctrina criticó este sistema por considerarlo engorroso y su fracaso se debió a la total falta de


interés por parte de las entidades bancarias de buscar que se reglamente el instituto. Funciona así: el banco
elegido para hacer el protesto debe cursar una comunicación postal, por ejemplo al girado o al librador ya sea
para que acepte o pague la letra cambiaria en la entidad, el día inmediato posterior a recibir la misiva.

Existen distintas CLASES DE PROTESTOS, entre las que cabe mencionar:


I. Por falta de pago: Debe formalizarse dentro de los dos días hábiles posteriores al vencimiento.
Hay que señalar la improcedencia e inoperancia del protesto realizado el día del vencimiento.
Art 48 párr. 3°: El protesto por falta de pago de una letra de cambio pagadera en día fijo o a cierto
tiempo fecha o vista debe efectuarse en uno de los dos (2) días hábiles siguientes al día en el cual la letra debe
pagarse.
La realización oportuna del protesto por falta de pago impide la caducidad de las acciones cambiarias
de regreso, pero no obstaculiza el ejercicio de la acción directa.
Art. 57: Después de la expiración de los plazos fijados:
a) Para la presentación de una letra de cambio a la vista o a cierto tiempo vista;
b) Para levantar el protesto por falta de aceptación de pago;

18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
c) Para la presentación de la letra para su pago en caso de llevar la cláusula "retorno sin gastos", el
portador pierde sus derechos contra los endosantes, contra el librador y contra los demás obligados, con
excepción del aceptante.
Si la letra de cambio no se presentara para la aceptación en el plazo establecido por el librador, el
portador pierde el derecho de ejercitar la acción de regreso, sea por falta de pago o por falta de aceptación,
salvo si resultase de los términos del título que el librador entendió exonerarse tan sólo de la garantía de la
aceptación. Si en alguno de los endosos se hubiese fijado un término para la presentación sólo el endosante
que los puso puede prevalerse.
Este protesto es innecesario cuando se ha efectuado el que corresponde por falta de aceptación.
Art. 48 párr. 5°: El protesto por falta de aceptación dispensa de la presentación para el pago y del
protesto por falta de pago.

II. Por falta de aceptación: Art. 48 párr. 2°: El protesto por falta de aceptación debe efectuarse en
los plazos fijados para la presentación de la letra para su aceptación.

OM
La presentación a la aceptación debe realizarse, en principio, en cualquier momento antes del día del
vencimiento (art 23). El art 25 establece que las letras de cambio giradas a cierto tiempo vista tienen que
presentarse para su aceptación dentro del término de un año a partir de su fecha, plazo que puede ser
ampliado o abreviado.
El art 48 establece que en caso de que el girado hubiera pedido una nueva presentación a la
aceptación, y si la primera hubiera tenido lugar el último día del plazo del protesto, puede hacerse al día
siguiente.

.C
El párr. 5 dispone que el protesto por falta de aceptación exime de la presentación de la letra para el
pago y el protesto por falta de pago; solución lógica, ya que, si el girado se negó a aceptar el título, con mayor
razón, se negará a pagarlo.
DD
Este protesto permite que el portador ejerza anticipadamente las acciones de regreso y a partir de su
confección el TV sólo puede transferirse con los efectos de la cesión de crédito.

III. Por negativa para asentar la vista (en caso de plazos): Se trata de otras hipótesis en las que es
necesario realizar un acto notarial tendiente a constatar una situación cambiaria insatisfecha. Estas se dan
LA

cuando el girado se niega a asentar la fecha de la aceptación en las letras a cierto tiempo vista o cuando, en
razón de cláusulas especiales, deben presentarse a ese efecto dentro de un determinado plazo.
Art. 104: El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de una
letra de cambio. Si el título fuese pagable a cierto plazo vista debe ser presentado para la vista del suscriptor
en el plazo fijado en el artículo 25. El plazo corre desde la fecha de la vista firmada por el suscriptor en el
FI

mismo título. Si el suscriptor se negase a firmar esa constancia o a fecharla, se formalizará el correspondiente
protesto (artículo 27), desde cuya fecha empieza a correr el plazo de vista.

Los REQUISITOS se encuentran en el Art. 66 que establece: “El acta del protesto notarial debe
contener esencialmente:


1° – La fecha y hora del protesto;


2° – La transcripción literal de la letra de cambio, aceptación, endosos, avales y demás indicaciones
que contuviesen en el mismo orden en que figuran en el título;
3° – La intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar la letra haciendo constar si estuvo
o no presente quien debió aceptarla o pagarla;
4° – Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de que ninguno se dio;
5° – La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión de su imposibilidad o
resistencia a firmar, si la hubiera;
6° – La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de hacerlo. (Si bien la norma no
exige que lleve la firma del escribano, ello surge de una interpretación sistemática de la ley, art 63 inc. a)”.
El protesto al que le faltan los requisitos esenciales es NULO y consecuentemente, es como si no se lo
hubiera efectuado. Aunque el art. 66 califica a todos los requisitos esenciales, sólo lo son algunos de ellos, lo
cual quedará, en cada caso librado al prudente arbitrio judicial.

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Otra cuestión a analizar son las CLÁUSULAS SIN PROTESTO. Se trata de una cláusula facultativa que en
la práctica ha provocado la desaparición casi total del acto notarial. Se materializa por una declaración
cartular que libera al portador de la necesidad de levantar el protesto por falta de aceptación o de pago y que
pueden ponerla el creador del título como cualquier otro obligado cambiario.
Art. 50: El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula "retorno sin gastos" o
"sin protesto" o cualquiera otra equivalente, dispensar al portador de formalizar el protesto por falta de
aceptación o de pago para ejercer la acción regresiva.
Se trata de una norma excepcional que debe interpretarse restrictivamente.
 EFECTOS: Esta cláusula, puesta por el librador, tiene efecto para todos los obligados
cambiarios. En cambio, si es introducida por un avalista o endosante, sólo respecto de él se produce la
dispensa del protesto, de manera que, si no se efectúa el acto notarial en la oportunidad exigida por la ley,
opera la caducidad para todos los obligados de regreso, con excepción del que puso la cláusula.
Si el portador, no obstante, la cláusula puesta por el librador, formaliza el protesto, los gastos son a su
cargo; pero si la cláusula la insertó un endosante, sí se le debe pagar al portador tal dispendio, porque está

OM
obligado a efectuar el protesto para mantener sus derechos los obligados de regreso.
 Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio, será suficiente la firma de
ésta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea
especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio.
No hace falta la doble firma cuando la cláusula integra el tenor literal del título, aunque no se trate de
un texto impreso: si todo el título es manuscrito o mecanografiado y la cláusula integra el texto, carece de
sentido la doble firma.

.C
En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título ejecutivo hábil sin
necesidad de protesto en los términos del artículo 60.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relación a todos los
DD
firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier otro firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste.
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de cambio en los términos
prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca
contra el portador.
Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto, los gastos
LA

quedan a su cargo. Cuando la cláusula se inserte por cualquier otro firmante, los gastos de protesto pueden
repetirse contra todos los obligados.

 AVISOS: Art. 49: El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante
y al librador dentro de los cuatro (4) días hábiles sucesivos al día del protesto o de la presentación si existiese
FI

la cláusula de retorno sin gastos. En los casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco,
los cuatro días se contarán desde la fecha en que se entregó el documento al banco.
Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles sucesivos a aquel en que recibió el aviso,
informar del aviso recibido al endosante que le precede, indicando los nombres y domicilios de los que han
dado los avisos precedentes, y así, sucesivamente, hasta llegar al librador. Los términos mencionados corren


desde que se recibe el aviso precedente.


Cuando, de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un firmante de la letra
de cambio, el mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su avalista.
Si un endosante no hubiese indicado su domicilio o lo hubiese indicado de una manera ilegible, basta
que el aviso sea dado al endosante que le precede.
El que debe dar aviso puede hacerlo en cualquier forma, aun mediante el simple envío de la letra.
Él debe probar que ha dado el aviso en el término establecido. Se considera que el término ha sido
observado si se ha enviado por correo dentro de dicho plazo una carta dando el aviso.
El que omitiese dar el aviso en el término arriba indicado, no pierde la acción regresiva; pero será
responsable por su negligencia si hubiese causado algún perjuicio, sin que el monto del resarcimiento pueda
exceder el valor de la letra.

 CAUCIDAD: Ésta impide el ejercicio de las acciones cambiarias de regreso, a causa de la omisión
de una conducta determinada, requerida en un momento dado al portador del título. Por definición, la

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
caducidad no afecta la situación de los obligados directos, es decir que no beneficia ni al librador del pagaré
ni al aceptante de la letra ni a sus avalistas.
El art. 57 impide el ejercicio de la acción de regreso al portador que, en la oportunidad debida, omite:
a- presentar el título a la vista o a cierto tiempo vista; b- presentar el título para su pago cuando lleva la
cláusula “sin protesto”; y c- levantar el protesto, sea por falta de aceptación o de pago.
Ello, no obstante, la falta de protesto no importa la caducidad de las acciones de regreso:
a. en el supuesto de concurso del girado o del librador de la letra no aceptable;
b. en el caso del concurso del suscriptor del pagaré;
c. cuando, durante un lapso mayor de 30 días, fue imposible su realización por razones de fuerza
mayor.

OM
.C
DD
LA
FI


21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte