Está en la página 1de 2

Buenas tardes apreciado Tutor y Compañer@s,

Comparto las respuestas frente a los cuestionamientos presentados en la guía de


la presenta actividad.
a) ¿En qué consiste la epistemología de la complejidad?
La epistemología de la complejidad es una forma de comprender un problema, un
fenómeno o una situación, partiendo de la premisa que existen múltiples elementos
interno y externos, así como visibles e invisibles, asociados a este, por lo tanto
Edgar Morín evocando a Jean Perrin manifiesta que “…el papel del conocimiento
es explicar lo visible complejo por lo invisible simple” (Morin, 2004, pág. 1), en este
sentido es indispensable tomar en cuenta que la complejidad se puede evidenciar,
puesto que esta materializada, es visible y esta puede ser explicada a partir de
aspectos invisibles que parten de una naturaleza simple, donde efectivamente se
debe profundizar a partir de ejercicios de análisis y de reducción que permitan
simplificar, entendiendo por simplificación “El conocimiento de los sistemas puede
ser reducido al de sus partes simples o unidades elementales que los constituyen”
(Morin, 2004), lo que nos lleva a interpretar que es indispensable descubrir aquellos
elementos que constituyen los mencionados fenómenos desde una perspectiva
sistémica y producto de estos sus emergencias.

b) ¿Por qué actualmente es necesario aprender a trabajar


interdisciplinarmente?

Es necesario aprender a trabajar interdisciplinariamente debido a que “No hay sólo


condiciones bio-antropológicas del conocimiento. Existen, correlativamente,
condiciones socioculturales de producción de todo conocimiento, incluido el
científico. Estamos en los comienzos balbucientes de la sociología del
conocimiento” (Morin, 2004, pág. 10), por lo tanto entre las múltiples disciplinas
existentes se presenta una complementariedad al momento de adquirir un
conocimiento integral, puesto que cada una tiene una visión específica de un
fenómeno de acuerdo con las cuestiones que le atañen, no obstante, tan solo
conoce o comprende una parte, por lo tanto, si se quiere estudiar un fenómeno de
forma integral se debe tomar en cuenta las diferentes posturas e incluirlas en un
todo para poder comprender.

En razón a lo anterior, es importante resaltar que “No es la existencia de una


instancia soberana que sería el Señor epistemólogo controlando de modo
irreductible e irremediable todo saber; no hay trono soberano. Hay una pluralidad
de instancias. Cada una de esas instancias es decisiva; cada una es insuficiente”
(Morin, 2004, pág. 13). Por lo tanto, no existe una verdad o una realidad absoluta,
es una construcción social, por lo tanto, cada uno de los aportes que se puedan
generar desde los diferentes ámbitos de estudio pueden llegar a aportar a construir
conocimiento, puesto que efectivamente no existe un monopolio en este sentido.

c) ¿Qué tipo de problemática actual podría ser abordada colectivamente,


generando con esto un diálogo interdisciplinario con las y los demás compañeros
del grupo colaborativo?

Considero que las problemáticas relacionadas con las dinámicas sociales y que las
afectan de forma negativa, como el rumbo del capitalismo y sus implicaciones
antropológicas, sociológicas e ideológicas, puesto que en la actualidad “la causa de
la sociedad autónoma puede beneficiarse junto con la causa del individuo
autónomo, que solo puede ganar o perder junto con otros individuos” (Bauman,
2000, pág. 222), por lo tanto y tomando en cuenta este argumento del sociólogo
Zygmunt Bauman, podemos decir que es indispensable poder comprender las
interacciones entre individuos autónomos en una sociedad autónoma puesto que la
modernidad se encuentra en una continua transición.

En este sentido (Bauman, 2000, pág. 61) refiere que:

“Durante por lo menos doscientos años, los gerentes de las empresas capitalistas
dominaron el mundo – es decir, separaron lo plausible de lo implausible, lo racional
de lo irracional, lo sensato de lo insensato, y determinaron y circunscribieron el rango
de alternativas que debían limitar la trayectoria de la vida humana-”.

Razón por la cual, en la modernidad se están presentando una serie de transiciones puesto
que estas directrices de poder se encuentran presentando un cambio, debido a las
dinámicas asociadas a la globalización, la implementación de avances tecnológicos y la
mas importante a la democratización del conocimiento (Toffler, 1990)

Cordialmente,

Jorge López

También podría gustarte