Está en la página 1de 6

I. .

II. .

III. .

IV. CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

PRESA.

En (MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PEQUEÑAS PRESAS, 2011) nos

dan las siguientes condiciones a considerar:

 se deben evitar sitios que generen grandes áreas de embalse de poca profundidad porque

se produce una excesiva evaporación y beneficia el posible crecimiento de plantas

acuáticas que son perjudiciales para la calidad de las aguas.

 desde el punto de vista del volumen de obra, un buen sitio para una represa es

generalmente una sección estrecha de un valle, de pendientes laterales fuertes, donde se

puede disponer de un gran volumen embalsado con un dique de pequeño volumen,

optimizando la eficiencia de la inversión.

 la disponibilidad de material aceptable para la construcción de la represa es otro factor

muy importante en la selección del sitio. Hay una relación directa entre la disponibilidad

de materiales en el sitio y el diseño de la sección de la presa a construir. este diseño debe

optimizar el uso de los materiales disponibles en la cercanía del sitio elegido

 es recomendable que los suelos en la zona a inundar por el embalse tengan un horizonte

impermeable de espesor suficiente para prevenir una excesiva infiltración. Esto debe

tenerse presente también a la hora de planificar excavaciones para las áreas de préstamo

o yacimientos de materiales para la construcción de la presa


 las características del material del terreno en profundidad también son importantes para

decidir el emplazamiento de una represa o tajamar. si se quiere una obra impermeable,

conviene que se construya sobre terrenos impermeables además de resistentes. Pueden

construirse presas sobre terrenos permeables, siempre y cuando el diseño tenga en

cuenta este aspecto específicamente.

V. CRITERIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS PARA ELEGIR UN SITIO PARA

PRESAS Y CANALES.

Según los autores (NOVAK, MOFFAT, & NALLURI, 2001) ,nos dan los siguientes

criterios:

1. La investigación geológica y geotécnica de un sitio de presa seleccionado para una

evaluación detallada esta dirigida a determinar la estructura geológica, la estratigrafía, las

fallas , los pliegues de los esquistos y las diaclasas , y para establecer la condiciones del

terreno y del agua subterránea adyacentes al sitio de la presa ,incluyendo los estribos.

2. Los objetivos generales de estas y otras investigaciones similares son:

a) Determinar los parámetros de ingeniería que puedan utilizarse de manera segura

para evaluar la estabilidad de la cimentación de la presa y, en fundaciones

compresibles, como suelos, estimar el asentamiento y la deformación probables.

b) Determinar los patrones de infiltración y los parámetros necesarios para valorar el

régimen probable de infiltración, incluyendo cantidades y presiones.

c) Confirmar la integridad de contenencia del cuenco del embalse y la estabilidad de

sus orillas.
La importancia de a, b y c, depende del sitio y del tipo del presupuesto de la presa. un

cuarto criterio es:

d) Confirmar la naturaleza, conveniencia y disponibilidad de los materiales de la

construcción natural, incluyendo la determinación de parámetros de diseño para

materiales de relleno.

3. Las características principales de esta fase de investigación son:

a) Una relación meticulosa de los afloramientos naturales de excavación y registro de

perforación.

b) Una correlación cuidadosa entre los afloramientos, perforación y otros datos.

c) La excavación de galerías y perforaciones de sondeo, pozos y ventanas de

reconocimiento que se consideren necesarios

En esta etapa se pueden conducir programas de ensayos geofísicos y pruebas in situ

más extensos, con la intención de ampliar y validar la información de las perforaciones

y del laboratorio. Un propósito adicional de estas pruebas de campo en este momento

es la confirmación del régimen natural de las aguas subterráneas, por ejemplo, mediante

la instalación de piezómetros, pruebas de bombeo, etcétera. Se utilizan ampliamente

sondas rotativas y técnicas de tomas de núcleos. Para establecer la estructura vertical

de la roca y para confirmar su calidad. La recuperación de los núcleos provee un índice

burdo pero útil de la calidad de la roca, en términos de la designación de la calidad de

la roca (DCR) (es decir, el porcentaje de núcleos recuperados con una longitud de 10

cm respecto a la profundidad total de la perforación; DCR > 70 indica en general una


roca firme). * Las pruebas in situ, por ejemplo, para permeabilidad, resistencia y

deformabilidad, se utilizan para estimar las características de la roca maciza y se

prefieren sobre las pruebas de laboratorio de pequeñas escalas, cuando sea posible.

4. La evaluación del riesgo sísmico en una presa importante requiere la identificación de la

estructura geológica regional, prestando atención particular a los complejos de fallas. A

partir del estudio de los registros históricos y del reconocimiento de campo se establecerá

la actividad o inactividad sísmica en la historia geológica reciente. Si los registros

históricos de los epicentros aparentes pueden asociarse con las estructuras geológicas

existentes, es posible hacer una valoración probabilística del riesgo sísmico en función de

las intensidades específicas del evento. En ausencia de información histórica confiable será

necesario monitorear la actividad micro sísmica como base para la predicción

probabilística de los eventos sísmicos mayores. Cualquiera de los dos procesos es

impreciso y solamente proporciona una estimación del orden del riesgo sísmico. Como

medida de reaseguramiento contra la sismicidad se sugiere que la mayoría de las presas

hechas con buenos diseños sobre cimentaciones sólidas pueden aceptar un evento sísmico

moderado con aceleraciones pico superiores a 0.2g, sin daño fatal. Las presas construidas

sobre suelos no cohesivos saturados de baja densidad, como limos o arenas están, sin

embargo, sujetas a algún riesgo de falla debido a la presión de agua en los poros que se

genera y a la licuefacción, con la consecuente pérdida de estabilidad.


VI. LA ESTANQUEIDAD DE LOS EMBALSES

Según (MUNAIN) nos informa lo siguiente:

El embalse debe minimizar las perdidas de agua, ya sea a través de la presa, su fundación

o por el vaso o cubeta.

Implica estudiar permeabilidad de suelos y rocas, solubilidad, fracturamiento,

orientaciones de discontinuidades, presencia de fallas y estructuras mayores.

1. CONDICIONDES DE ESTANQUEIDAD

 Esta condición dependerá del uso del embalse.

 Las condiciones de impermeabilidad están en función con su aprovechamiento.

 Los criterios generales para el análisis de estanqueidad se basan en factores:

 Hidrogeológicos.

 Litológicos.

 Estructurales.

 Las rocas duras y poco fracturadas (rocas ígneas, metamórficas, sedimentarias masivas,

etc.), son en general favorables para la estanqueidad.

 Las rocas sedimentarias de alto contenido en arcilla (margas, lutitas. etc.) son muy

favorables.

 Las rocas sedimentarias fracturadas, exceptuando las muy porosas, son igualmente

favorables, ya que se supone que la transmisividad se efectúa a través de fracturas y

éstas se cierran con la profundidad.

 Las estructuras geológicas, como los pliegues, pueden condicionar el flujo hacia el

interior o exterior del embalse, por lo que deben analizarse detalladamente, así como su

relación con las fallas y discontinuidades asociadas a dichos pliegues.


2. FAVORABLES PARA LA ESTANQUEIDAD.

 Rocas duras y poco fracturadas. (excepto las porosas).

 Rocas sedimentarias de alto contenido en arcilla.

3. DESFAVORABLES PARA LA ESTANQUEIDAD

 Rocas calcáreas (calizas y dolomías) afectadas por Karstificación.

4. ASPECTOS IMPORTANTES

 Las estructuras geológicas pueden condicionar el flujo (al interior o exterior del

embalse), por lo que se deben analizar a detalle.

 Se debe evitar rocas solubles o porosas.

 Rocas solubles (carbonatadas y evaporaticas), formando cavidades por

disolución.

 La disolución ocasiona cambio en la composición química del embalse.

BIBLIOGRAFIA

 MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PEQUEÑAS PRESAS. (2011).

MONTEVIDEO: MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Y MEDIO AMBIENTE.

 MUNAIN, R. (s.f.). GEOCONDICIONALES DE PRESAS Y EMBALSES.

 NOVAK, P., MOFFAT, A., & NALLURI, C. (2001). ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.

Bogota: Quebecor.

También podría gustarte