Está en la página 1de 5

CAPITALISMO: El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del

usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción,


que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a
las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales
tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
Antecedentes históricos:
 El capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo
XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
 Al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye
un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
 Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por
las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el
siglo XIII.
 Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del
Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales
preciosos provenientes de aquellas tierras.
 El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el
que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal
consistía en intercambiar bienes y no en producirlos.
 La importancia de la producción tuvo lugar en el siglo XIX.

 Antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más
características del capitalismo, el empresario, que es, según Knight, el individuo
que asume riesgos económicos no personales.
 Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de
obtener beneficios en el futuro; por lo que el papel del empresario consiste en
asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
 Este crecimiento del capitalismo fue posible gracias a la acumulación del
excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de
este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización
en las regiones del norte.
CAPITALISMO:
 Sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas
personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales
(terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos).
 se diferencia del feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y
ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre
 Se diferencia del socialismo por la predominancia de la propiedad privada, en
contraste con la propiedad social de los elementos de producción.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO:
El capitalismo es concebido de formas diferentes dependiendo del énfasis en la
consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas
 El régimen económico: En el cual la titularidad de los medios de producción es
privada.
 La estructura económica: en la cual los medios de producción operan
principalmente en función del beneficio
 El orden económico: en el cual predomina el capital sobre el trabajo como
elemento de producción y creación de riqueza
 El sistema económico: en el cual las relaciones sociales de producción y el
origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por delegación se
establece la de la propiedad privada
TIPOS DE SISTEMAS CAPITALISTAS:
Algunas de las formas de capitalismo históricamente existentes o propuestas son:
 Mercantilismo: Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que
nació aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de
intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y,
consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas
nacionales en el extranjero
 Capitalismo de Libre Mercado: Se caracteriza por contratos voluntarios en
ausencia de intervención de terceros (como pudiere ser el Estado).
 Economía Social de Mercado: En este sistema la intervención del Estado en la
economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la
seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos
laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva
 Capitalismo corporativo: Caracterizado por la dominación de corporaciones
jerárquicas y burocráticas.
 Economía mixta: Una economía mixta está basada en gran medida en el
mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad
pública de los medios de producción, y en el intervencionismo a través de
políticas macroeconómicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado,
reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflación.
FASES HISTÓRICAS DEL CAPITALISMO.
 Primera Fase del Capitalismo: Capitalismo Comercial El Capitalismo Comercial
(llamado también Pre-Capitalismo) se extiende durante los siglos XVI al XVIII,
iniciándose con los Grandes Navegaciones y Expansiones Marítimas Europeas.
 Segunda Fase del Capitalismo: Capitalismo Industrial se inicia con la
Revolución industrial que género una gran acumulación de riquezas
proveniente del comercio de productos industrializados de las fábricas
europeas.
 Tercera Fase del Capitalismo: Capitalismo Financiero llamado también
Capitalismo Monopolista) se inició en el siglo XX, después del término de la
Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta nuestros días.
CRÍTICAS AL CAPITALISMO.
 Anticapitalismo. Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un
sistema caracterizado por la explotación de la fuerza de trabajo del hombre al
constituir el trabajo como una mercancía más.
 Marxismo. Para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo de
producción; esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl
Marx y deriva de la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica
inglesa la filosofía idealista alemana y el movimiento obrero de la primera mitad
del siglo XIX
 Capitalismo e imperialismo. Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de
generar numerosas desigualdades económicas. Tales desigualdades eran muy
acusadas durante el siglo XIX
 El mercado como institución no natural. Desde una perspectiva no
estrictamente marxista insiste en que lo crucial en la transformación capitalista
de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en mercancía de todos los
factores de producción (tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en
beneficio del capital.
 Capitalismo como religión.es un escrito póstumo de 1921 del filósofo alemán
Walter Benjamín que contiene una crítica profunda al capitalismo. El texto
indaga en la naturaleza religiosa del capitalismo como una dogmática
inhumana: la identificación del pecado y la culpa religiosa y la deuda impuesta
por el capitalismo.
 Ecologismo. La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el
crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por
agotar los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales no son
renovables.

CAPITALISMO EN EL PERÚ.
• Sociedad peruana semifeudal, semicolonial y dependiente del imperialismo
norteamericano principalmente.
• Sociedad peruana es capitalista de desarrollo desigual y combinado y
semicolonial.
De ambos planteamientos se desprende 2 lineamientos políticos diferentes:
• Revolución en dos etapas: una democrática de nuevo tipo y una socialista.
• Revolución socialista.
Dice que la semifeudalidad en el Perú es generalmente tomado como una “situación
natural”, heredado de los españoles. Mariátegui lo plantea en los 20 y fundamenta.
ACERCA DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA EN EL PERÚ.
• Las relaciones capitalistas existen en cada uno de los sectores económicos del
país, pero es en la agricultura donde se presenta el debate. Dice Montoya: ” Los
que sostienen la naturaleza feudal o semifeudal, llegan al extremo de suponer
que en las grandes haciendas cañaveleras o algodoneras lo que hay es un
simple pre capitalismo porque en estas subsisten rezagos feudales como el
yanaconaje. El error aquí es caracterizar el conjunto por los rezagos”
• El capitalismo en la agricultura se da en las haciendas azucareras, algodoneras,
arroceras, maiceras, frutícolas, etc. Además “En cuanto a la ganadería, las
relaciones capitalistas de producción se presentan sobre todo en la sierra
central”.
• Dice que el conjunto de relaciones capitalistas en el Perú absorbe el 49% de la
PEA, pero si le quitamos el porcentaje de trabajadores domésticos seria de
43,40%.
• En cuanto al PNB”, es posible afirmar que por lo menos el 80% o más de todo lo
producido en el país en 1969, ha sido producido dentro de relaciones
capitalistas de producción”.
• En cuanto a las exportaciones, “se puede constatar que para 1968, por lo
menos el 90% de las exportaciones ha sido producido y extraído dentro de
relaciones capitalistas de producción”.
• ¿Qué ocurre con la importación nacional? “, podemos constatar que sin tener
en cuenta los bienes de consumo importado, el 85% de la importación nacional,
va directamente a los sectores económicos donde las relaciones capitalistas son
las únicas o son las dominantes”.

También podría gustarte