Está en la página 1de 6

Planteamiento Institucional en torno al proyecto (Riego de Distrito de Socos)

En esta parte vemos el propio planteamiento institucional de torno al proyecto en distrito de socos.

 El planteamiento del problema no es algo rígido, en el distrito de socos vemos que la


mayor dialogarían es con la población.
 En este proyecto vemos la mayoría de las familias regantes basa en extensión de terreno
y pago correspondientes.

 En esta parte vemos cada usuario se riega visitante o comunero riega depende de
extensión de terreno.
 El pago que realizan de cada usuario es anual, inscribiéndose de forma adecuada para
anual de extensión de terreno
 La distribución de riego en el distrito de Socos es equitativo- por extensión de terreno por
familia regantes.
 Donde los mayores productores cultivan productos agrícolas aplicando riego tradicional y
aspersión.
 El riego que aplican es forma adecuada, pero el riego de aspersión está en mal uso falta
muchos accesorios.
 Por falta de apoyo no esta en uso adecuado
 Solo el riego de aspersion esta utilizado en parte baja de población.
 En este proyecto necesita solo trabajar adecuadamente con las familias de población.
 Los cultivos que realizan el trabajo diario.

 CRITERIOS DE INTERVENCION
En esta parte vemos que la población regantes de socos, define su posición frente posibles
conflictos y la legitimidad de los sistemas normativos no tiene rango o norma.

 EL CRITERIO DE DESARROLLO INTEGRAL


Un primer criterio importante para la población de regantes, el proyecto de riego de
aspersión está en malas condiciones dejo de funcionar hace 4 años.
 EL CRITERIO DE COMPATIBILIDAD SOCIAL
En segundo criterio es de cobertura social, para riego para esta población de basarse
en operación y mantenimiento el sistema de riego.
 EL CRITERIO DE DESARROLLO AGROCOMERCIAL
La población campesina y hasta que este proyecto no tiene una determinación de
convenio de mercado – producción de productos agrícolas.
Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada.
 Organizaciones de asociación de productores fortalecidos.
 Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados. Y dentro de
este objetivo estratégico del eje de desarrollo económico se tiene el Programa distrital
de desarrollo agrícola y ganadero, según vocación productiva, pisos ecológicos y
cuencas.
 CRITERIOS ECONOMICOS, FINANCIEROS Y DE RENTABILIDAD
En la Dimensión de Desarrollo Económico cuyo lineamiento de política están
orientados a la mejora de los ingresos por habitante y de la calidad del empleo, así
como a la reducción de la pobreza y la inequidad económica; por tanto, esto implica
promover la competitividad sistémica, el comercio justo, empleo digno y el
reconocimiento del estado y la sociedad de la necesidad de contribuir en forma
conjunta a establecer las condiciones básicas para que las mejoras citadas se lleven
a cabo; el presente estudio se enmarca en los siguientes objetivos estratégicos:
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector agrario y pecuario.
La PEA Ocupada del centro poblado Maucallacta está representado por un 19.94% de
ello el 13.40% son hombre y 6.54% son Mujeres, la no PEA está representado por un
Exorbitante 79.13% del cual el 31.78% son hombre y un 47.35% son mujeres,
preocupa que la mayor parte de la población no está dentro de PEA. Estas
 EL CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD TECNICA Y AMBIENTAL
Comprende las acciones orientadas a promover el riego tecnificado en la producción
agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.
Agropecuaria ecológica es inclusiva, adaptada a las tecnologías nuevas de manera
sostenida a cadenas productivas. Reconocido como “Cuna del maíz ecológico” y la
papa nativa con altos niveles de producción y productividad, fomentando la
conservación de suelos, preservando la calidad del medio ambiente con un manejo
Sistematizado de sus recursos naturales.

Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del Espacio físico y
uso del suelo así como sobre protección y Conservación del ambiente.
 Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra La pobreza y
desarrollo social.
 Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, Protección y
apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la
población.
 Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.
 Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto
mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

 EL CRITERIO DE EQUIDAD
a. Abastecimiento de Agua
El centro poblado de Maucallacta cuenta con agua no tratada, del total de las viviendas
el 97.03% se abastecen de pozo y el 2.97% se abastece del vecino; según fuentes del
INEI, la situación actual no ha cambiado mucho.Para el consumo humano y brebaje
de animales el agua se recolecta de los manantiales y los puquiales los cuales son
almacenados en un reservorio y entubado las que se distribuyen a las viviendas.

 EL CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD SOCIO ORGANIZATIVO


Los beneficiarios del proyecto que cuentan con terrenos en la comunidad de
Maucallacta entre otros manifiestan que la ejecución de una infraestructura de riego
solucionará la limitada producción agrícola y productividad agropecuaria, toda vez que
en la fecha por la escasez de las lluvias las áreas agrícolas que anteriormente se
cultivaban han sido abandonadas, así se observa que los rendimientos de producción
son bajos en comparación a los regionales y nacionales, del mismo modo se pretende
 Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento
Actualmente cuenta con una organización encargada de la operación y mantenimiento,
la cual no está reconocido por el ATDR Ayacucho. La misma con deficiencia observada
a nivel organizativo y dentro de los miembros de la Junta Directiva con carencia en el
manejo de las normas e instrumentos de gestión. Así mismo la participación de la mujer
como usuarias de agua es de manera activa y permanente en las asambleas, talleres
de capacitación, trabajos en cargados y faenas comunales, también en la directiva del
comité de regantes.
 Organización del área de operación y mantenimiento El comité de riego de
Maucallacta, está organizado del siguiente manera:
- Presidente del comité de riego.
- Secretario.
- Tesorero.
- Vocal.
ESTRATAGIAS DE INTERVENCION

Eficiente administración del recurso hídrico.

Este proyecto en comunidad de Maucallacta los metas de los campesinos para la


intervención

La estrategia capacitación inicial podría también considerar la creación de pequeños


grupos de estudio.

 Asistencia técnica en gestión de operación y mantenimiento.


 Organización de la gestión del Agua y de los sistemas de riego.
 Gestión de los Sistemas de riego.
Dentro del área de intervención del proyecto se encuentran en los Sectores Altos que
pertenecen a la comunidad de Maucallacta, en ellas existen 83 has de terrenos aptos
para la agricultura. Los cultivos que se producen en mínima cantidad de esta localidad
se destinan principalmente al mercado local y de autoconsumo, estos productos
básicamente son: Maíz Amiláceo, Arveja, Papa, Arveja y Alfalfa que son cultivados
aprovechando las lluvias estacionales.

También podría gustarte