Está en la página 1de 26

Derecho Colectivo de Trabajo

Mauricio Matos Zegarra


Derecho Colectivo del Trabajo

Negociación Colectiva Sindicalización Huelga

Características
a) Fuente generadora de derechos laborales.
b) Importancia fundamental de las organizaciones sindicales.
c) Función «equilibradora»
d) Garantizada por instrumentos de carácter internacional (C.87 y C98 OIT)
Derecho Colectivo del Trabajo

Evolución Histórica

Etapa de Prohibición - Ley «Le


Chapelier» (14/VI/1791)

Etapa de Tolerancia Etapas

Etapa de Reconocimiento
Internacional y Constitucional
Derecho Colectivo del Trabajo

Principios

Principio de Libertad de Asociación o Libertad Sindical

Principio de la Autonomía Colectiva

Principio de democracia sindical

Principio de representabilidad sindical


Derecho Colectivo del Trabajo

Ámbito de Aplicación

D.S. 010-2003-TR Régimen Laboral de la Actividad Privada

Libertad Sindical

Negociación
Colectiva

Huelga
Derecho Colectivo del Trabajo

Sindicalización

(…) Toda organización de trabajadores o de empleadores que


tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los
trabajadores o de los empleadores. (…) (Art. 10 C87 OIT

a) Afiliación libre y voluntaria a un


Libertad sindical individual
sindicato.
b) Posibilidad de crear un sindicato.

Libertad sindical colectiva Federaciones y Confederaciones


sindicales.
Derecho Colectivo del Trabajo

Sindicalización

Sindicatos de Empresa Trabajadores de diversas profesiones,


oficios o especialidades con un mismo
empleador.

Trabajadores de profesiones,
Sindicatos de Actividad especialidades u oficios diversos de 2 o
más empresas de la misma rama de
actividad.

Trabajadores de diversas empresas que


Sindicatos de Gremio desempeñan el mismo oficio, profesión o
especialidad.

Sindicatos de oficios Trabajadores de diversas empresas que


varios desempeñan distintos oficios, profesiones o
especialidades.
Derecho Colectivo del Trabajo

Sindicalización
a) Representar el conjunto de trabajadores comprendidos dentro de
su ámbito, en los conflictos, controversias o reclamaciones de
naturaleza colectiva.

b) Celebrar convenciones colectivas de trabajo, exigir su cumplimiento


y ejercer los derechos y acciones que de tales convenciones se
originen.
Fines de la
OS
c) Representar o defender a sus miembros en las controversias o
reclamaciones de carácter individual, salvo que el trabajador
accione directamente en forma voluntaria o por mandato de la ley,
caso en el cual el sindicato podrá actuar en calidad de asesor.

d) Labores de Promoción.
Derecho Colectivo del Trabajo

Sindicalización

Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión


u oficio según el tipo de sindicato.

No estar afiliado a otro sindicato del mismo


Requisitos para afiliarse
ámbito

No ser parte del persona de dirección o de


confianza, salvo que el estatuto lo permita
Derecho Colectivo del Trabajo

Organizaciones Sindicales
Requisitos para formar una OS

Número mínimo de
afiliados Personería
Jurídica y Hecho
Sindical

Asamblea
constitutiva Acto formal de registro
ante la AAT

a) Voluntad de constituir el sindicato.


b) Aprobación del estatuto.
c) Elección de la primera junta directiva
Derecho Colectivo del Trabajo

Organizaciones Sindicales

Órganos de la OS

Asamblea General Junta Directiva

En los sindicatos de empresa Tiene la representación legal


está formada por todos sus del sindicato
miembros
Derecho Colectivo del Trabajo

Organizaciones Sindicales

a) Elegir a la junta directiva.


b) Modificar el estatuto.
c) Acordar la fusión o absorción con otras
organizaciones sindicales similares, o su disolución.
d) Acordar la afiliación o desafiliación a federaciones y
confederaciones, y a organizaciones sindicales de
Asamblea General nivel internacional.
e) Acordar la enajenación directa o indirecta de bienes
del patrimonio sindical.
f) Decidir sobre la expulsión de cualquier afiliado o la
imposición de sanciones disciplinarias.
g) Cualesquiera otras que señalen las normas legales o
el estatuto.
Derecho Colectivo del Trabajo

Fuero Sindical
despido
Limitación al ejercicio del «ius variandi» del
empleador
Movilidad geográfica

a) Miembros del sindicato en formación, desde la presentación de la solicitud hasta 03


m.
b) Miembros de la Junta Directiva de S, F, C así como delegados.
c) Candidatos a dirigentes o delegados, 30 días antes y hasta 30 días después.
d) Quiénes estén negociando un pliego hasta 03 meses después de concluido.
e) A falta de acuerdo los dirigentes no excederán de 03 hasta 50 y 1 más por cada 50
adicionales.
f) En el caso de federaciones 2 x Nro. De sindicatos afiliados (no más de 15 ni más de
1 por empresa)
g) En el caso de confederaciones 2 x Nro. De Federaciones afiliadas (no más de 20 ni
más de 1 por empresa.)
Derecho Colectivo del Trabajo

Licencia Sindical

A falta de CCT
Se establecen normalmente en
Empleador sólo está obligado a
función a una CCT conceder hasta 30 días naturales
por año para actos de concurrencia
obligatoria.

a) Secretario General.
b) Secretario Adjunto.
c) Secretario de defensa
d) Secretario de organización
Derecho Colectivo del Trabajo

Federaciones y Confederaciones

Federaciones Confederaciones

1) Trabajadores de Construcción Civil. 1) CGTP


2) Trabajadores Mineros y Metalúrgicos. 2) CTP
3) Trabajadores Metal Mecánicos. 3) CUT
4) Trabajadores de Hoteles y Restaurantes. 4) CATP
5) Trabajadores de Luz y Fuerza. 5) CNT
6) Trabajadores Municipales (régimen laboral 6) CTRP
de la actividad privada) 7) CITE ( sector público)
Derecho Colectivo del Trabajo

Negociación Colectiva y CCT

Derecho constitucional que se expresa en el


Negociación Colectiva deber del Estado de fomentarla entre
trabajadores y empleadores (STC 0785-
2004-AA/TC)

Acuerdo que permite crear, modificar o


extinguir derechos y obligaciones referidas a
CCT
remuneraciones, condiciones de trabajo,
productividad y demás aspectos
concernientes a las relaciones de trabajo
(STC 008-2005-PI/TC
Derecho Colectivo del Trabajo

Capacidad de Negociación

Trabajadores Empleadores
Nivel de Empresa Sindicatos y representantes de Organización sindical o conjunto
los trabajadores de ellas de la rama o gremio
correspondiente

Nivel de Rama de Actividad o Empresario o las personas que Organización representativa de


gremio él designe los empleadores en la
respectiva actividad económica
y, de no existir ésta, de los
representantes de los
empleadores comprendidos
Derecho Colectivo del Trabajo

Negociación Colectiva - Procedimiento

10 días
Pliego Trato Directo
Conciliación
AAT
Si no hay acuerdo
Si no hay acuerdo

Para estar obligada a negociar la Arbitraje Huelga


empresa debe tener por lo menos
1 año de funcionamiento
Derecho Colectivo del Trabajo

Convención Colectiva de Trabajo

Carácter vinculante

Para las partes que la adoptaron Personas en cuyo nombre se celebró


y quienes les se aplicable

Trabajadores que se incorporaron


con posterioridad
Derecho Colectivo del Trabajo

Convención Colectiva de Trabajo

a) Modifica de pleno derecho los aspectos de relación laboral sobre los


que incide.

b) Duración determinada a partir de la presentación del pliego o


caducidad de la CCT antrerior.
Características
c) Duración determinada por la voluntad de las partes

d) Su vigencia se mantiene aún si se produce la fusión, traspaso o


venta del negocio.

e) Formalización ante la AAT


Derecho Colectivo del Trabajo

Convención Colectiva de Trabajo

Empresa Todos los trabajadores de una empresa, categoría,


sección o establecimiento determinado de aquella

Todos los trabajadores de una misma actividad


Rama de Actividad económica, o a parte determinada de ella.

Gremio Todos los trabajadores que desempeñe una misma


profesión, oficio o especialidad en distintas empresas
Derecho Colectivo del Trabajo

Convención Colectiva de Trabajo

Modifican al contrato de trabajo y


Cláusulas Normativas
establecen las condiciones de éstos

Obligan solamente a las partes


Cláusulas Obligacionales contratantes (OS y empleador)

Regulan el ámbito y vigencia del CCT.


Cláusulas Delimitadoras
Derecho Colectivo del Trabajo

La Huelga

Suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma


voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo

Derecho Colectivo por No puede haber huelga con 1 sólo


excelencia trabajador

a) Acción Colectiva de los trabajadores.


b) Acción Concertada de los trabajadores.
c) Implica una interrupción del trabajo contra
la voluntad del empleador.
Derecho Colectivo del Trabajo

La Huelga

a) Finalidad destinada a defender derechos socio-económicos o


profesionales.
b) Decisión debe ser adoptada en la forma establecida por el
Estatuto.
Requisitos
c) Refrendada por Notario Público o Juez de Paz.
d) Ser comunicada al empleador y a la AAT con 5d. De
anticipación y 10d. En caso de SPE.
e) Que la negociación no haya sido sometida a arbitraje
Derecho Colectivo del Trabajo

La Huelga

a) Suspensión de las labores. (Revisar Art.


62 del DS 011-92-TR)
b) Suspensión perfecta del contrato de
Efectos de la Huelga trabajo.
c) Imposibilidad de retirar del trabajo
maquinarias, materias primas, u otros
materiales.

a) Se lleva a cabo sin autorización.


b) Se materializa a través de modalidades
irregulares de huelga.
c) Por violencia.
Huelga Ilegal d) Por no asegurar la prestación de los SPE
o poner en peligro la vida de otros
trabajadores.
e) Por no suspender la medida después de
expedido el laudo respectivo
Derecho Colectivo del Trabajo

La Huelga

a) Acuerdo de las partes.

b) Decisión de los trabajadores.


Fin de la Huelga
c) Declaración de ilegalidad.

d) Pronunciamiento de la AAT cuando se


presenten situaciones de gravedad.

También podría gustarte