Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
INGENIERÍA CIVIL

BLOQUES AGLOMERADOS
HIDROFUGOS
PRESENTADO POR:

CAUICH MIS ELMER EDUARDO


COLLI ROSADO JOSE ANTONIO
TEPAL CEN ALAN ENRIQUE

EN LA ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACION 1

ASESOR:

DRA. AMALIA AGUILAR RIOS

SEMESTRE Y GRUPO:

6To SEMESTRE, GRUPO 6CB

LUGAR Y FECHA:

MÉRIDA, YUCATÁN, DICIEMBRE 2018


Resumen.

El presente trabajo tiene como objetivo el implementar un modelo de reciclaje, para


la elaboración de bloques aglomerados hidrófugos como material sostenible para la
construcción, dónde se empleen elementos que no generen daño al medio
ambiente, perduren en el tiempo y cuyo costo sea accesible; por lo cual, se ha
propuesto el uso de los residuos de la poda de árboles como componentes
ecológicos. Se prevé que este tipo de material pueda ser empleado para
construcción de viviendas en zonas cercanas a la obtención de la materia prima del
bloque.
Usando los residuos de la madera como los componentes del bloque, se espera
generar un avance en el área de la bioconstrucción y además la fabricación de un
material que genere un impacto socio-económico en las comunidades donde es muy
común la poda, el desmonte y que no se cuente con materiales aptos para la
construcción.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, debido a los avances tecnológicos en la industria de la


construcción, el block tradicional está siendo reemplazado por materiales
elaborados a base de concreto que cuentan con mejores propiedades, como
resistencia y durabilidad. Frente a este problema se han realizado investigaciones
de nuevos e innovadores materiales que mejoren sus propiedades mecánicas,
protejan al medio ambiente y generen un desarrollo sostenible, de esta manera se
obtendrá un material a la altura de otros que se encuentran en el mercado. Uno de
estos materiales es el ladrillo ecológico, cuya fabricación fomenta el uso de
desechos orgánicos. (Cabo, 2011)

Existe una gran variedad de desechos orgánicos producto de las industrias, como
la agrícola; que no están siendo controlados adecuadamente y son fuente de una
creciente preocupación ambiental, por lo cual el reciclaje de dichos residuos se ha
planteado como una posible solución frente a los problemas de contaminación.
Además, el uso de estos desechos podría abaratar el costo de la producción de
materiales para la construcción. (Luna-Cañas, Ríos-Reyes, & Quintero Ortíz, 2014)

Entre los residuos orgánicos que pueden ser empleados para mejorar las
propiedades de los materiales se encuentran: cáscara de cacao, aserrín, cáscara
de arroz, caña de azúcar, residuos de tabaco, paja de trigo, residuo de cebada,
entre otros. (Safiuddin, Jumaat, Salam, Islam, & Hashim, 2010)

En el presente proyecto se plantea utilizar los residuos de la poda de árboles como


materia prima, para la elaboración de bloques aglomerados, el cual le dará un
segundo uso a la madrera desperdiciada, evitando que sea quemada o tirada, de
tal madera ayudar a reducir los efectos del calentamiento global y dando alternativas
nuevas alternativas de materiales para el uso constructivo.
Problemática

La deforestación que se origina para obtener la materia prima que ocasiona


alteraciones irreversibles en la naturaleza. Por otro lado, el tema a abordar se centra
en la poda de árboles y mal uso de los residuos de madera. En la actualidad nos
podemos dar cuenta de la inconciencia y mal uso de la madera, en algunas veces
son toneladas de madera que son desperdiciadas sin sacarle algún provecho, como
por ejemplo en zonas rurales algunas veces la madera es desperdiciada
quemándola sin darle algún uso, esta acción no solo contamina al medio ambiente
si no que se pierde un material el cual podría tener un uso y brindar de alguna
manera una fuente de ingreso, en las zonas urbanas igual sucede este problema,
al momento de la poda de árboles en este entorno simplemente se deshecha la
madera, estos son las diferentes situaciones que se plantean en dos zonas
diferentes pero siempre con el mismo problema en común estos son solo algunos
ejemplos de lo que sucede en la actualidad por la inconciencia y falta de proyectos
que tengan como iniciativa el aprovechamiento de este material. Algunos países ya
tomaron conciencia respecto a este problema. La madera urbana tiene grandes
aliados en países como Italia, Bélgica, Gran Bretaña y España, entre otros, en
donde, según la publicación de la Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros
en España, ANFTA2 el consumo europeo anual de madera se estima en ciento
sesenta millones de toneladas, de los cuales un 9%, aproximadamente quince
millones de toneladas, se recuperan cada año. La madera recuperada en estos
países es utilizada para la fabricación de estibas para embalaje; tableros
aglomerados; muebles; estructuras para la construcción; biomasa para la
generación de energía; para la fabricación de vivienda para animales domésticos o
en establos; y para el diseño en zonas interiores de casas y delimitación de zonas
verdes y parques.

La Federación de Empresas de Tratamiento y Reciclaje de Residuos de Madera


(BAV, por sus siglas en alemán) estima que en Alemania se recogen anualmente
más de seis millones de toneladas de residuos de madera, e importa anualmente
más de un millón de toneladas, debido a que la demanda anual del insumo en este
país se encuentra entre los seis y siete millones de toneladas, para la producción
de energía renovable.

Objetivo general

Implementar un modelo de reciclaje a escala, para la elaboración de bloques


aglomerados a base de desechos de la poda de árboles.

Objetivos específicos

Determinar las características de los materiales (madera) mediante ensayos


de granulometría, porcentaje de contenido orgánico, porcentaje de
humedad.

Generar nuevas alternativas en el proceso de producción de bloques para la


construcción.

Determinar las diferentes propiedades de los impermeabilizantes.

Comparar las propiedades mecánicas entre un bloque ecológico y un ladrillo


tradicional, con ensayos de laboratorio como la resistencia a la compresión,
flexión y absorción.

Justificación.
Hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para una buena calidad
de vida y la de nuestros hijos. Generalmente culpamos a las grandes industrias del
deterioro ambiental, pero no tomamos consciencia de que nosotros aportamos al
deterioro del mismo. Pero no todo está perdido, podemos ayudar desde nuestra
institución y desde nuestros hogares reciclando.

Aprender a reciclar es importante, solo se trata de tener en cuenta algunos consejos


como son: separar los residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o vidrios,
esto con el fin de disminuir la contaminación ambiental en la región. Es por esta
razón que se hace evidente implementar nuestro proyecto usando como materia
prima el desperdicio que genera la poda de árboles.

La elaboración de los bloques aglomerados hidrófugos será de gran valor para


generar consciencia de la importancia de la preservación de nuestro medio
ambiente, así se puede despertar en ellos una cultura de reciclaje y respeto por la
naturaleza y su entorno, adquiriendo normas adecuadas de comportamiento.

Con esto se aporta bien social al no generar más basuras que entorpezcan los
espacios de convivencia y además producir material resistente de bajo costo que
permita hacer construcciones útiles para una comunidad. También se aporta al
cuidado y protección de la naturaleza al no causar más daño ambiental con residuos
no biodegradables.

Antecedentes
Los materiales compuestos se han conocido desde tiempos remotos, tenemos
como ejemplo el uso de fibras vegetales en la antigüedad, como la paja, para
incrementar la resistencia de los ladrillos del adobe (Soares André, 2007). Los
materiales combinados son diversos y existen materiales de uso común que
pueden considerarse compuestos, por ejemplo, el ladrillo, concreto, madera y
hueso, también están los modernos sintéticos que existen en el mercado, como
son los plásticos reforzados.

Las características de ligereza, fuerza y rigidez son las que determinan el que
sean elegidos para un uso en específico. Tales propiedades los sitúan dentro del
grupo de materiales compuestos de alto desempeño, por lo general se componen
de fibras de carbono y resinas epóxicas, entre otros. Las propiedades que se
busca obtener de los materiales mezclados, son baja densidad, rigidez, y
resistencia, entre otros. En la actualidad son muchos los usos de los materiales
sintéticos, que se pueden encontrar en la vida diaria: automóviles, trenes, industria
química, medicina, y en la construcción (Dr. Pino, s.f.)
En la actualidad, se racionalizan algunos recursos naturales, incrementando la
utilización de materiales a base de fibras naturales, el material alternativo para la
construcción de vivienda representa un plus. En algunas ocasiones el material
sustituto llega a ser más caro que los convencionales para la construcción, debido
a que son productos elaborados mediante procesos ecológicos que generan un
gasto extra.

En México al momento de elegir materiales para su vivienda se opta por los


materiales convencionales, sabemos que el bloque aglomerado aun no abarca
una gran área dentro del ámbito de la construcción, y aún menos el bloque
elaborado a base de material reciclado o residuos agrícolas.

Por ejemplo, en Colombia, se utiliza la chapilla, la viruta y el aserrín para la


elaboración de un tablero aglomerado combinando todos los elementos a
densidades, pesos y volúmenes (Velasco, 2005)

Se realizan las combinaciones del material (virutas, aserrín, hojuelas) y se pasa a


una mezcladora por pulverización en donde se empapan de una resina
formaldehido y así los residuos quedan mojados y uniformes.
En el proceso final se coloca el material en marcos para ser moldeada y se pasa
sobre la mezcla de arriba hacia abajo un rodillo que nivela y presiona (con una
prensa hidráulica caliente a 150 °C de 450 ton, con una presión máxima de 300
Kg. /cm.) la masa de desperdicios dándole cuerpo y calibrando de acuerdo a la
altura que se desee. (Colorado, 1999).

Metodología

La reciclabilidad de los productos y los materiales es un área significativa de la


fabricación y debe desarrollarse en paralelo con el resto de los adelantos, aunque
hay que destacar que, a veces existen problemas de reciclaje tanto por la falta de
infraestructura como por la carencia de tecnologías de procesamiento apropiadas.

El comienzo de la recolección de la madera será un punto clave en esto por eso se


podrán centros de recolección de esta materia de allá será llevado a su destino que
es el aserradero. La industria del aserrado comienza en los aserraderos donde se
lleva a cabo una primera transformación: a grandes rasgos se le extrae la corteza,
se corta y se seca. Esta primera transformación es realizada generalmente cerca
de los bosques implantados para reducir costos de transporte. De estos aserraderos
sale madera aserrada.

El aprovechamiento de la madera no solo se basará en los residuos de las podas


de los arboles así no también al reciclaje de productos elaborados con madera ya
que al final de la vida útil de los productos, estos pueden ser reutilizados, reciclados
o valorizados energéticamente.
La reutilización y el reciclaje de madera es una práctica limpia, simple y económica.
Puede ser utilizada generalmente sin necesidad hacer algún tratamiento previo, ya
que el proceso estar formado por medios físicos únicamente. De esta manera la
madera puede ser utilizada en algunas categorías mencionadas anteriormente.

Para su reciclaje existen varias alternativas, entre ellas podemos nombrar:

(i) producción de carbón vegetal

(ii) viruteo para utilizar como cama de animales

(iii) fabricación de tableros aglomerado: paneles formados por virutas o partículas


encoladas con resinas sintéticas. Es el destino de entre el 80% y el 90% de la
madera recuperada.

Por último, la madera que no puede ser reutilizada o reciclada, puede ser utilizada
la generación de energía a través de incineración, pirolisis y gasificación por plasma.

Este proyecto se centrará en la utilización de la viruta para la creación de blocks


hidrófugos los cuales serán utilizados de forma estética o como muros separadores.

Proceso de producción de bloques aglomerados

Astillado o desmenuzamiento: Procedimiento similar al astillado para bloques de


fibras de madera.

Almacenado de las astillas: Procedimiento similar al almacenado de partículas de


madera para bloques aglomerados.

Refinado de las partículas: Consiste en dar a las partículas el tamaño adecuado


para hacer el block mediante un proceso de trituración.

Elaboración de la pasta: Después de desfibrar las astillas de madera se procede a


obtener la pasta de fibra, agregando agua y productos químicos adecuados
(resinas, soda cáustica etc.); esta pasta es la que se utiliza para formar el bloque.
Moldeado o a fieltrado: Consiste en vaciar la pasta en la máquina formadora la cual
tiene placas metálicas de plástico o bronce, que garantizan una mayor duración del
equipo. Allí la pasta se constituye en una lámina continua que es cortada para
alimentar la prensa.

Prensado: Consiste en compactar los bloques por medio de presión. Este prensado
se realiza en caliente con prensas destinadas y acondicionadas para tal fin.

Tratamientos después del prensado: Cuando salen los bloques calientes afieltrados
en húmedo del prensado, pasan a un tratamiento térmico con el fin de proporcionar
un aumento en la resistencia a la humedad y en muchos casos en su fuerza;
pudiendo ser éstos continuos o discontinuos.

Prensado: En esta etapa, los moldes de los bloques se someten a presión en


prensas hidráulicas. Las prensas utilizadas reúnen pilas de moldes de hasta 40
planchas, estas pilas se prensan en frío sometiéndose a presión durante 15 a 25
horas para que fragüen, después de lo cual los moldes se retiran, se limpian y
vuelven a entrar en el circuito.

Cortado y acondicionamiento: Después que los bloques hayan fraguado, se


recortan para eliminar defectos en los bordes.

Prensado: Consiste en aplicarle al colchón de partículas de madera una gran


presión para que todos los componentes del bloque se adhieran y obtengan la
densidad deseada.

Mezcla con adhesivos y aditivos: En esta etapa del proceso es cuando se agrega a
las partículas el aglutinante orgánico junto con los productos que garantizarán la
durabilidad del tablero.

Las resinas más utilizadas son las de urea-formaldehído y se sabe que del método
de mezclado depende la uniformidad de la distribución del adhesivo.

Método para la determinación de durabilidad

Se calculó la pérdida de peso de cada bloque con una balanza de precisión marca
Sartorius modelo i 1800, expresado como porcentaje, con respecto a su peso
original (siempre en base seca), como se indica en la ecuación 1. Este valor es un
indicativo del grado de deterioro causado por el hongo de prueba, de acuerdo a lo
señalado en la norma ASTM D-2017-71 (método estándar para la prueba rápida de
laboratorio de la resistencia natural de la madera sólida a la pudrición); además y
con la finalidad de evaluar los cambios en los bloques, en cuanto a sus dimensiones
después de la exposición a los hongos de prueba, se midieron el largo, ancho y
espesor de cada bloque, y se compararon con sus dimensiones iniciales
(ecuaciones 2 y 3) (ASTM, 1971).

% de pérdida de peso = ((Peso inicial – Peso final) / (Peso inicial) *100 (1)

% de hinchamiento = ((Espesor final - Espesor inicial) / (Espesor inicial)*100 (2)

Densidad = P / (A) (L) (e) (3)

Donde:

A = Ancho (cm)
P= Peso
L= Largo (cm)
Densidad = g
cm- 3

Resinas

Se puede considerar como resina aquellas sustancias orgánicas segregadas por


muchas plantas, en especial por árboles tipo conífera, que sufren un proceso de
polimerización o secado dando lugar a productos sólidos siendo en primer lugar
líquidas. Así, también se consideran resinas algunas sustancias sintéticas con
propiedades semejantes a las resinas naturales.

Algunos tipos de resinas, propiedades y aplicaciones se incluye en la tabla


siguiente:

Propiedades Aplicaciones

Laminados
Epóxidos Adhesivos
Excelente resistencia química, buenas Pisos
propiedades de adhesión, excelentes propiedades Forros
eléctricas, buena resistencia al calor Hélices
Recubrimientos de superficie

Hules
Laminados
Siliconas
Resinas encapsuladas
Buena estabilidad térmica y oxidativa, flexible,
Agentes antiespumantes
excelentes propiedades eléctricas, inercia general
Aplicaciones en resistencia al
agua

Empaque con láminas y


películas
Contenedores
Polietileno
Aislamiento el alambre en los
Excelente resistencia química, bajo factor de
cables
potencia, pobre fuerza mecánica, excelente
Recubrimientos
resistencia al vapor y humedad, amplio grado de
Juguetes
flexibilidad
Moldes
Forros
Tubos
Equipo médico (puede ser
esterilizado)
Polipropileno
Juguetes
Incoloro y sin sabor, baja densidad, buena
Componentes electrónicos
resistencia térmica, “irrompible”, excelente
Tuberías de producción y
resistencia química, buenas propiedades
tubos
eléctricas
Fibras y filamentos
Recubrimientos

Piezas de moldeo
Películas
Poliamidas
Resinas laminadas para usar a
Resistencia a la alta temperatura
temperaturas elevadas hasta
de 180°C

Poliuretanos Aislamiento
Versatilidad extrema cuando es combinada con Elastómeros
otras resinas, buenas propiedades físicas, Adhesivos
químicas y eléctricas Liners de espuma para ropa

Poliamidas aromáticas Refuerzo de matrices


Resistencia a la alta temperatura orgánicas

Alquídicas Aislamiento eléctrico


Excelentes propiedades eléctricas y térmicas, Componentes electrónicos
versatilidad en la flexibilidad y rigidez, buena Masillas Putty
resistencia química Pinturas
Hipótesis

Basándonos en los argumentos planteados en esta investigación podemos percibir


los resultados esperados de la elaboración de nuestros productos, con fines
ecológicos al igual que nos ponemos de reto lograr hacer sustentable la producción
y alcanzar la meta propuesta de generar empleos al realizar la fabricación de los
bloques de manera casera o con pocos requerimientos de maquinaria en las
comunidades rurales donde se implementará el proyecto.

Hablando de la hipótesis planteada que envuelven al proyecto, se espera lograr un


material diseñado en el ámbito de la construcción. Dicho material se especifica
como un producto sustito de los bloques o tabiques prefabricados en la industria.
Estos productos serán diseñados con aglomerados producidos a partir de la poda
de árboles, donde se espera reducir el volumen de los desechos buscando darle un
uso provechoso para la sociedad y así reducir los impactos ambientales.

Cabe mencionar que el uso de estos bloques ecológicos se verá restringidos por su
diferencia de resistencia a comparación de los bloques producidos industrialmente.
Pero se propone para ser utilizados en muros divisorios, así como, en los diseños
meramente estéticos que requieran una mínima resistencia al peso.

Nuestros bloques a producir tendrán una ventaja de colocación ya que serán


fabricados con un diseño práctico y de ensamblajes entre ellos mismos (forma de
cubos de lego), con lo que se propone un mejor aprovechamiento en el uso del
tiempo. Ya que mostrara un ahorro considerable en el momento de la instalación en
las obras donde se consideren ser usados.

De la manera que se piensa impactar socialmente con este producto, es la


mencionada con anterioridad en este apartado. Se busca que el proyecto logre ser
implementado en las comunidades rurales, donde se estima el levantamiento de
pequeñas áreas de producción donde se contará con la maquinaria meramente
necesaria y que será manejada por gente de la propia comunidad. De esa manera
facilitar la fabricación y brindarles una oportunidad de realizar labores remuneradas,
en función de auto empleos.

Referencias

Bal-, S., & Pycnometer, G. (2014). Standard Test Methods for Specific Gravity of
Soil Solids by Water Pycnometer 1. ASTM Standard Guide, 4(May), 1–8.

Cabo, M. (2011). Ladrillo Ecológico Como Material Sostenible Para LA


CONSTRUCCIÓN. Universidad Publica De Navarra, 121.

Comba, P. (1995). Structural Aspects, 60–66.


https://doi.org/10.1002/9783527615292.ch6

Cultrone, G., & Sebastián, E. (2009). Fly ash addition in clayey materials to improve
the quality of solid bricks. Construction and Building Materials, 23(2), 1178–1184.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2008.07.001
Esteban Molina. (2010). Evaluación del uso de la cascarilla de arroz en la fabricación
de bloques de concreto Abstract Resumen. Icotec.

Colorado C. A. (1999). El mueble y la madera. - Tableros de madera aglomerada


“El uso inteligente de los desechos”, Revista M&M, Nº 28.

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y


Edificación, S.C (2004). Norma (NMX-C-36-ONNCCE-2004), Método de Prueba,
Resistencia a la Compresión, Bloques, Tabiques o ladrillos, Tabicones y Adoquines.
Documento recuperado en septiembre del 2013. http://www.onncce.org.mx/

Cultrone, G., & Sebastián, E. (2009). Fly ash addition in clayey materials to improve
the quality of solid bricks. Construction and Building Materials, 23(2), 1178–1184.

Demir, I. (2008). Effect of organic residues addition on the technological properties


of clay bricks. Waste Management, 28(3), 622–627.

González, (1983), “Bloques de Concreto “. Revista IMCYC,. Pág. 42.

También podría gustarte