Está en la página 1de 4

fase 4 – Discusión y reflexión

100006_242

Presentado por:

Sergio Stic Montero

Código: 1007143083

Presentado a:

Liliana Andrea Silva

Curso

Sociología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa Ingeniería de Sistemas

Popayán Cauca noviembre 2019


¿Cree que la terminación del conflicto entre las FARC y el Estado
colombiano ha permitido advertir otras problemáticas nacionales?
¿Cuáles?

Inicialmente existe polaridad, porque hay personas que no están de acuerdo con el
proceso que se llevó a cabo y hay otras que sí, lo que conlleva una disputa no solo
política si no a nivel social esto ha sido un punto de partida para discutir sobre el tema,
si se cumple lo establecido en los acuerdos de paz, por parte de los dos actores
comprometidos.

Seguido a esto creo que no se debe hablar de la terminación del conflicto, después del
proceso de paz, han surgido que nuevos grupos que crean factores de inestabilidad
política y social, con el nuevo gobierno, han ocurrido una serie de acontecimientos, como
las protestas a todo nivel que han querido entorpecer al gobierno para no ejecutar sus
políticas de gobierno, algunos de estos grupos son raíz de las guerrillas de las farc, no
obstante, cabe mencionar a las disidencias que no se acogieron a los acuerdos, todo por
tener el control del narcotráfico.

Si hablamos de un poco de historia, Colombia lleva muchos años en conflicto y posee


una experiencia sin igual en procesos de paz frustrados. Se ha intentado dar terminación
al conflicto y dar paso a una situación de post conflicto. La ausencia de una paz duradera
debería suscitar un análisis a fondo de los diversos procesos de paz que se han dado en
el país, El análisis de tal historia permitirá observar las diversas estructuras guerrilleras
y los grupos al margen de la ley, esto permitirá observar las carencias institucionales del
estado que han conducido a la aparición de estos grupos, sean estos de derecha o de
izquierda.

Un análisis de las posibles soluciones mostrará que no sólo por razones de imperativo
moral debemos optar por la justicia como camino a la paz, sino que hay motivos
pragmáticos que indican que la sanción con mano dura los responsables de graves
violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario es el camino más
adecuado para alcanzar una paz duradera.

¿Considera usted que participar activamente en la política es más un deber moral


que un derecho ciudadano? ¿Por qué?

Nosotros como ciudadanos debemos participar activamente en la política, ya que es el


punto de inicio del futuro de nuestro un país, y como ciudadanos debemos estar en la
obligación de colaborar en la construcción del futuro de nuestras futuras generaciones.

Una vez más, cuando las sociedades empiezan a ver limitaciones en el sistema
únicamente representativo, se empieza a hablar y construir la democracia participativa,
que consiste básicamente en ampliar los mecanismos o instancias para que la
ciudadanía participe. Así, no sólo se vota cada cierto tiempo, sino que se crean
mecanismos como las iniciativas ciudadanas, el referéndum, el plebiscito, la elección
directa de alcaldías, entre otros, con el fin de que las personas tengan acceso directo a
la toma de decisiones.

También, cuando hablamos de democracia participativa nos referimos a los espacios


donde la ciudadanía puede participar para resolver sus problemas y necesidades, por
ejemplo: asociaciones de desarrollo, juntas de salud o de educación, etc. Entonces, la
democracia participativa, a diferencia de la democracia representativa, se lleva a cabo o
puede practicarse cotidianamente sin representantes electos, y, además, tiene un gran
impacto en nuestra calidad de vida: cuando nuestra comunidad trabaja para mejorar la
escuela, nuestra niñez está mejor; cuando la comunidad trabaja por la mejora de los
caminos, todas las personas nos vemos beneficiadas.

¿Qué factores considera usted han sido los principales causantes de la corrupción
en Colombia? ¿Por qué?

La corrupción en Colombia es una problemática sistemática que ha venido desde


generaciones pasadas el principal factor de corrupción es que Colombia ha sido
gobernada por familias de altos recursos que no sueltan el poder por intereses
económicos y siempre van a poner en la política o puestos sensibles personas de su
entera confianza para que sus intereses económicos no sean afectados.

Otro factor es la falta de implementar más valores morales en los estudiantes, para que
una vez crezcan y tengan puestos sensibles sean conscientes del cargo ocupado y no
se presten para realizar actividades ilícitas que perjudicaran a toda una nación.

El siguiente factor son los intereses económicos de las personas que ocupan cargos
importantes y no los manejan con transparencia, siempre pensando en los bienes
personales y no en los comunes, de igual manera esto sucede porque la justicia
colombiana es demasiado frágil con las personas que comente actos de corrupción,
ejemplo: un político que desvía 4.000.000.000 cuatro mil millones de pesos con fines
personales. Este es procesado judicialmente recibiendo una condenan de dos (2) años
de casa por cárcel. sí utilizamos la calculadora esto quiere decir que estaría ganando
96.000.000 millones de pesos mensuales, lo que representa un negocio muy rentable
para los corruptos. Creo que se debería aplicar penas de castigo ejemplares para los
corruptos, como las aplican en otros países y de esta forma frenar este fenómeno que
tanto afecta a nuestro hermoso país colombiano.
Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://hdl.handle.net/10596/19512


elecciones, T. s. (11 de noviembre de 2019). Obtenido de

https://www.tse.go.cr/pdf/fasciculos_capacitacion/participacion-ciudadana-en-democracia-espacios-
y-mecanismos.pdf

También podría gustarte