Está en la página 1de 11

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


Centro UASD-Nagua

ASIGNATURA:
Psicología Evolutiva

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Métodos Y Técnicas Más Importantes Aplicados A La Psicología Evolutiva,
Estudios Diseños Etc.

SUSTENTANTE:

Benancio Esteban Castillo Rojas 100438670

SECCION:
N3

FACILITADOR:
Susana J. De león

Nagua, prov. María Trinidad Sánchez,


Noviembre 2019
ÍNDICE

Introducción

Métodos Y Técnicas Más Importantes Aplicadas A La Psicología Evolutiva

Métodos No Experimentales

Método Introspectivo

Método Psicoanalítico

Método De Observación

Método Experimental

Conclusión
INTRODUCCIÓN

En la investigación presentada a continuación es realizada en base a los diferentes


métodos aplicados a la psicología evolutiva.

Psicología evolutiva estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo


largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera
cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo éste reacciona a un
ambiente que también está en constante cambio.

Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a


lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más
complejos y "mejores" que los anteriores.
MÉTODOS Y TÉCNICAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

MÉTODOS NO EXPERIMENTALES

Estudios de Observación: proporcionan


información acerca de los efectos de las
variables o factores ambientales en el
comportamiento.

Estudios naturalistas y estudios de campo.

Observación de laboratorio o Estudios de


entrevista: proporcionan información subjetiva
sobre actitudes y sentimientos y también
proporciona datos objetivos.

Estudio de caso. Es un estudio minucioso de una sola persona. No puede


generalizarse a los demás y puede reflejar prejuicios del observador.

Estudios experimentales: Los experimentos son procedimientos controlados en los


cuales el investigador manipula la variable independiente, para determinar el efecto
que produce en la variable dependiente. Puede realizarse en el laboratorio, en el
campo o aprovechar los acontecimientos naturales.

Es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Se basa
fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para analizarlos con
posterioridad. En este tipo de
investigación no hay condiciones ni
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural.
Estudios correlaciónales: Requiere que el comportamiento a observarse se estudie
en el contexto natural. Se usa cuando no se tiene control al asignar a los sujetos a
los grupos.

Es necesario destacar que cualquiera de estos tipos de estudios, dependiendo del


factor temporal, se pueden clasificar en los siguientes tipos de diseño:

 Longitudinales: se estudia a un individuo o una población a lo largo del


tiempo.
 Transversales: se estudia a un individuo o una población es un momento
determinado.
 Secuenciales: se estudia a una población con una frecuencia regular, para
observar los cambios que se producen en un determinado grupo etario con
el paso del tiempo. Por ejemplo, se estudia el comportamiento de los
estudiantes de 10 años de un colegio, cada diez años, para ver qué cambios
se producen.

El método experimental implica la


observación, manipulación, registro de
las variables (dependiente,
independiente, intervinientes, etc.) que
afectan un objeto de estudio. En el caso
específico de la psicología, es posible
describir y explicar dichas variables en su
relación con el comportamiento humano
y, por consiguiente, también predecir sus
modificaciones.

Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de


un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar
o influir en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control
y medición.
Por ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso
de animales es más frecuente ya que permite, no sólo explicar la conducta del
hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda
disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además,
hay ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas
que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la
investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de
los ecologistas y protectores de animales.

MÉTODO INTROSPECTIVO. El método introspectivo o de introspección es el


utilizado por la psicología profunda. Este método se propone el estudio de los
fenómenos de la conciencia, y supone que la manera más adecuada para ello es
que el propio individuo se autoanalice y auto observe.

Consiste fundamentalmente en la auto observación del propio individuo que es el


único que tiene acceso a la propia consciencia la dificultad de este método está en
el peligro de caer en una pura subjetividad, sin posibilidad de comprobación de
ningún tipo.

La introspección o percepción
interna tiene como fundamento la
capacidad reflexiva que la mente
posee de referirse o ser
consciente de forma inmediata de
sus propios estados.

Cuando esta capacidad reflexiva


se ejerce en la forma del recuerdo
sobre los estados mentales
pasados, tenemos la llamada
"introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un conocimiento de
las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan conjuntamente
y en el presente del propio acto introspectivo.
MÉTODO PSICOANALÍTICO. Este
método viene a ser una variante del
método de introspección. La diferencia
fundamental consiste en que en el método
de introspección se estudian los datos de
la conciencia mientras que en este se
insiste en los datos del inconsciente,
obtenidos principalmente por la palabra
asociación.

Freud es el iniciador de este método supone que es imposible conocer las


motivaciones de la conducta sin antes conocer los procesos del inconsciente.
Apoyado en la asociación libre de imágenes, Freud emprendió una tarea terapéutica
con sus pacientes, y a partir de ahí, elaboró una teoría de la personalidad basada
en las emociones ocultas reprimidas tanto por el individuo como por la sociedad.

El psicoanálisis fue inicialmente creado


para solucionar las neurosis, basándose
en buscar los recuerdos guardados en el
inconsciente. Freud lo dio a conocer en
1890, lo practicaba mediante el método de
la hipnosis, partiendo de la teoría de que
todos los desórdenes mentales que
podían desencadenar patologías
corporales estaban relacionados con
deseos no realizados y fantasías
reprimidas en cualquier ámbito de la
mente, incluso el sexual.

El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico


descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en
la vida anímica humana.
Este modelo se basa en las teorías de Sigmund Freud sobre la psicodinámica de lo
inconsciente. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica,
es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento
de conflictos internos y de relaciones interpersonales.

Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un


método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica
individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo, en etnología y
antropología (entre otras disciplinas).

El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de


investigadores y clínicos. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo
teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría
científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo
controvertido.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN.
Este método consiste en la observación
detallada y continuada de una serie de
datos seleccionados con anterioridad
sobre el comportamiento de la persona;
la observación ha de regirse por normas
rigurosas y fijas, no basta una
observación esporádica y asistemática.
Mediante la observación se trata de
calificar cuantitativamente los rasgos del
comportamiento. Observación es un
método para reunir información visual
sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o cómo se comporta.

La observación es visual. Usted utiliza sus propios ojos, quizás asistido con una
cámara fotográfica u otro instrumento de grabación. La observación descriptiva
significa que usted no desea modificar la actividad en ninguna manera, usted
apenas quiere registrarlo tal como sucedería sin su presencia.
Nos corresponde a nosotros evaluar cuánto cambiará esto, a su vez, el
comportamiento de la gente que estamos observando.

Observación consultando. Al observar


a gente usted quisiera a menudo oír sus
propias ideas sobre lo que hacen y para
qué, porque lo podría ayudar a entender
la actividad que se pasa. Usted podría
simplemente preguntar a las personas
que son observadas, pero entonces hay el
riesgo que la discusión altera la actividad.

Este riesgo será más pequeño si usted evita de hacer preguntas mientras que pasa
la actividad, y en lugar usted las pide por adelantado pensar en voz alta y "explicar
a sí mismos" lo que ellos hacen y por qué se debe hacer esta manera. Cuando se
da esta instrucción antes de que la actividad comience, podemos esperar que no
altere demasiado la actividad. Esta variante de la observación consultando también
se llama investigación contextual

MÉTODO EXPERIMENTAL.
Estos métodos por su carácter
eminentemente científico son los
que tienen mayor valor, ya que
son los que proporcionan mayor
número de datos y los que
permiten un mayor control en su
realización.

El experimento es algo que


siempre es repetible con lo que se
obtiene una máxima seguridad.

La dificultad de este método


estriba en que no es posible
realizarlo en muchas veces en el hombre, ya que este, como persona libre, no puede
ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a
su libertad o a su dignidad humana. Implica alteración controlada de las condiciones
naturales, de tal forma que el investigador creará modelos, reproducirá condiciones,
abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema.

La experimentación
depende del grado de
conocimiento del
investigador, a la naturaleza,
a las circunstancias del
objeto y al problema de
investigación, es decir no
siempre se podrá realizar
experimentación.

La experimentación debe seguir ciertas reglas: el fenómeno de que se trate debe


aislarse para estudiarlo mejor. El experimento debe repetirse en las mismas
circunstancias para comprobar si siempre es el mismo. Las condiciones del
experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al fenómeno.
El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno
deseado.

El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las


variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de
estudio. En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas
variables en su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también
predecir sus modificaciones.

Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de


un “individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar
o influir en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control
y medición. Por ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en
animales.
CONCLUSIÓN

Mediante la r4ealizacion de este trabajo, pude conocer los métodos que se utilizan
en la psicología evolutiva.

Con los diferentes métodos la psicología evolutiva busca recolectar información


sobre los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al
producirse los cambios durante la vida del ser humano.

De igual manera pude comprender que el Psicólogo de la Actividad Física y del


Deporte es aquel que desarrolla sus funciones dentro del campo de la Psicología
de la Actividad Física y el Deporte y posee la formación y acreditación
correspondiente.

La psicología evolutiva y el área de educación física están muy relacionadas entre


sí, ya que una de ellas estudia la evolución del ser humano mediante su proceso de
evolución a través de su vida, y la educación física lo educación físicamente para
estar más en forma

También podría gustarte