Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE ESTUDIO DE SUELO

TEMA

“PERMEABILIDAD”

AUTOR (ES):

DIAS CALDERON, Cristian


ORDINOLA FUENTES, Jesús
LABÁN GUERRERO, Emigdio
SANCHEZ CHAVEZ, Andrew
TORIBIO GARCIA, Josselyn

ASESOR

MADRID ARGOMEDO, Manuel Ricardo

LIMA-PERÚ
2019
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………....……………..3

Marco teórico………………......…………………..…….….……...…………...…4
.
OBJETIVOS…………………………………………………………………..…...4

Objetivo general………………......……………………………………..………..7.1

Objetivo específico……………..………………………………………….…….. 7.2

Muestra campo……………………………...…………………………….….....… 7.3

Procedimiento….……..…..…………………………………………….….…..….. 8
Resultados del laboratorio…………………………………………..……...……… 9
Conclusiones……………………………………………………………..…….…. 10
Anexos………………………………………....…………………..……………….11
1.- INTRODUCCIÓN

El coeficiente de permeabilidad es la velocidad de agua a través del suelo, cuando está


sujeto a un gradiente hidráulico unitario. Este coeficiente refleja las propiedades físicas
del suelo.
Existen dos métodos generales de laboratorio para determinar directamente el K de un
suelo: método de la carga constante, método de la carga variable. De estos métodos se
desarrolla en función de los estudio en la aplicación de las leyes de Darcy, cada uno de
estos se caracteriza por:
- El permeámetro de carga constante, donde se hace uso de la carga hidráulica
“h”, el agua fluye a través de la muestra, esta cantidad se mide en cm³ para un
tiempo t.
- Permeámetro de carga variable, se halla midiendo la diferencia de niveles en el
tubo alimentador.
En el análisis de este coeficiente de permeabilidad, se tendrá que analizar también
cuales son los factores que influyen en la variación de este valor para un mismo suelo.

JUSTIFICACION

La presente práctica de laboratorio y campo se desarrolló con la finalidad de ampliar


nuestros conocimientos acerca de la permeabilidad del suelo, apoyándonos de la
utilización de equipos especializados y a través de esto nosotros como futuros ingenieros
civiles tomar decisiones adecuadas teniendo en cuenta la resistencia y la capacidad de
dichos suelos, para la construcción deseada.
2.- Marco teórico

La permeabilidad de un suelo se mide a través del coeficiente de permeabilidad K, que


es un parámetro que define la mayor facilidad o dificultad que el suelo ofrece al flujo
de agua.

Darcy a mediados del siglo XIX, quien definió este parámetro para arenas.
Posteriormente, se demostró que esta ley era igualmente válida para otros suelos,
incluyendo suelos mucho menos permeables, tales como arcillas. Aunque la ley de
Darcy se puede utilizar también para el flujo de otros líquidos, cuando en geotecnia se
entrega un valor k, se entiende que estamos hablando de su permeabilidad frente al flujo
de agua.

La permeabilidad de los suelos varía varios órdenes de magnitud. Así, que para una
-2 -4
arena limpia, el coeficiente de permeabilidad, k, puede variar entre 10 y 10 cm/s,
para una arcilla este valor puede oscilar entre 10-5 y 10-8cm/s.

Ley de Darcy
Flujo de agua a través de medios porosos, Henri Darcy investigo las características del
flujo del agua a través de filtros, formados precisamente por materiales térreos.
Darcy encontró que para velocidades suficientemente pequeñas el gasto queda
expresado por:
dV cm³
𝜕= = 𝐾𝐴𝑖 ( )
dt 𝑠𝑒𝑔
Donde:
A = área total de la sección transversal del filtro
i = gradiente hidráulico del flujo
h1 − h2
𝑖=
𝐿
h = altura piezometrica
Z = carga de elevación del punto
La ecuación de continuidad del gasto establece que:
Q = Av v =ki
Donde:
A = área del ducto V = velocidad del flujo
Coeficiente de permeabilidad (K)

Es la velocidad del agua a través del suelo, cuando está sujeta a un gradiente hidráulico
unitario, es importante señalar que este coeficiente de permeabilidad refleja propiedades
físicas del suelo. Es así que existe una clasificación de suelos, según su coeficiente de
permeabilidad ya que en los suelos el valor de coeficiente es muy variable según el tipo
de suelo.

Para la determinación del coeficiente de permeabilidad existen varios procedimientos,


uno “directos”, llamados así porque se basan en pruebas cuyo objetivo fundamental es
la medición de tal coeficiente, otros “indirectos”.

Permeámetro de carga constante

En este el agua fluye a través de la muestra, mediante la cantidad (en cm³) que pasa en
el tiempo t. aplicando la Ley de Darcy:
𝑉𝐿
𝐾=
hAt
Donde:
V = es la mencionada cantidad de agua
i = gradiente hidráulico del flujo,

𝑖=
L

Ha de tenerse en cuenta que este método ´presenta un inconveniente es que, en suelo


poco permeables, el tiempo de prueba se hace tan largo que deja de ser practico,
usando gradientes hidráulicos razonables.
Permeámetro de carga variable

En este tipo de permeámetro, se mide por diferencia de niveles en el tubo alimentador.


Es to es que al ejecutar la prueba se lana de agua el tubo vertical del permeámetro,
observándose su descenso a medida que el agua atraviesa la muestra. También en este
se utiliza dos dispositivos diferentes en el cual uno es para suelos predominantemente
finos y otro apropiado para materiales más gruesos.

Según la Ley de Darcy se deduce el coeficiente de permeabilidad:


La ℎ1
𝐾= 𝐿𝑛( )
At ℎ2
Donde:
a = Área del tuvo vertical de carga
A = Área de la muestra
L = longitud de la muestra
h1 = Carga hidráulica al principio de la prueba
h2 = Carga hidráulica al final de la prueba
hc = Altura de ascensión capilar, que debe deducirse de la lectura total del tubo de
carga
t = Tiempo requerido para que la carga hidráulica pase de h1 a h2.
3.-Objetivos:

3.1.- Objetivo general:

 Mediante experimentación en laboratorio se aprenderá a determinar el


coeficiente de permeabilidad del suelo utilizando los métodos de la carga
constante y la carga variable.
.

3.2.- Objetivos específicos:

1. Saber interpretar el coeficiente de permeabilidad, y explicar por qué es que este


valor varía para un mismo suelo.
2. Analizar y comprender el comportamiento del suelo cuando es sometido a un
caudal de agua constante.
3. Analizar e interpretar los resultados obtenidos en la práctica

4. ENSAYO

INSUMOS

 Suelo del laboratorio

Equipos (EPP):

Guardapolvo
Guantes
Mascarilla
Botas de seguridad
Lentes

Herramientas:

Brocha
Recipiente
Espátula
5.- PROCEDIMIENTO
Identificación y descripción
1. Describir e identificar cada una de las muestras por analizar.
2. Anotar las características que posee el suelo que se va a utilizar en la practica
Permeámetro de carga constante:
Seguimos el procedimiento que a continuación se indica
1. Una vez instalado el aparato se lo provee de una carga constante de agua al
recipiente con escape de modo que sigue se tenga u nivel constante de agua.
2. Determinar y registrar el diámetro interior y la sección transversal del
permeámetro.
3. Colocar la muestra de suelo en el permeámetro.
4. Determinamos y registramos la muestra L en el interior de la muestra de suelo
en la que se conoce los valores de la carga hidráulica.
5. Conectamos el recipiente con la muestra de suelo saturado mediante una
manguera a la entrada de agua del permeámetro en su parte inferior.
6. Se lo provee de una carga constante de agua al recipiente con escape de modo
que esta tenga un nivel constante de agua, hasta que el permeámetro se escurra
por la manguera, produciéndose el desagüe del mismo.
7. Se toma los tiempos de vaciado del recipiente para ciertos volúmenes en la
probeta graduada, además se toman las mediciones necesarias para los
correspondientes cálculos.

Permeámetro de carga variable:


Los pasos son:
1. Determinar y registrar el diámetro interior y la sección transversal del
permeámetro.
2. Colocar la muestra de suelo en el permeámetro
3. Determinamos la longitud de la muestra del suelo a ensayarse.
4. La alimentación del agua se la da con un tubo fino (capilar), nivel aguas arriba
formándose un menisco.
5. El flujo ya establecido hay una cadena de moléculas que empujan por la
alimentación, si se suspende la alimentación se tiene una carga hidráulica para
5 cm, determinaremos la cantidad de agua que atraviesa a la muestra.
6. Determinamos y registramos los valores de h1 y h2 , así como el tiempo
transcurrido para que el nivel de agua pase de una altura a otra.
7. Repetimos el procedimiento unas tres veces manteniendo su flujo laminar,
variando sus alturas.

6. CALCULO

Cálculo del coeficiente de Permeabilidad:

Permeámetro de carga constante):

𝑉𝐿
𝐾=
𝐴H t

A= (*d*2)/4 = (*122)/4 = 113.1 cm2 t=12.07Ⴕ8,45Ⴕ4.33/3= 9.95 seg

V =A*L= 113.1* 13.70 = 3393 cm3

3393 ∗ 30
𝐾= = 18,09
113,1 ∗ 5 ∗ 9.95

Donde

V = 3393 cm3 H = 5 cm

L = 30 cm t = 9.95 seg

A= 113,1 cm2

𝒉𝟏
𝒍𝒏( )𝒂𝑳
𝒉𝟐
Permeámetro de carga variable 𝑲= 𝑨 𝒕

Donde:

a = 0.38 cm2 h1 = 16.5 cm

L= 30 cm h2 = 11.5 cm

16.5
A= 113,1 cm2 𝑙𝑛(
11.5
)0.38∗30
𝐾= 113,1∗9.95
= 3,66x10-3
CONCLUSIÓN

 El coeficiente de permeabilidad es una medida directa y completa de la permeabilidad


del suelo, muchos la definen de la siguiente manera, este coeficiente de
permeabilidad: como velocidad de flujo, cuando el gradiente hidráulico es unitario.
 La permeabilidad no es más que la mayor o menor facilidad con que el agua atraviesa
la sección del suelo.
 La permeabilidad depende principalmente de la granulometría de un suelo.
 Conociendo los valores del coeficiente de permeabilidad y su respectiva
temperatura, nos proporciona una valiosa información, todos estos factores y su
buena interpretación se puede basar el diseño de presas, diques, filtros, etc., en la
vida profesional es muy importante, a razón por la cual se dará un tratamiento
especial a estos cálculos.

RECOMENDACIONES

- Es conveniente que las muestras que se usen en las pruebas de permeabilidad


sean pequeñas, ya que así se podrían realizar mayor número de pruebas en un
menor lapso de tiempo, esto evitaría errores en los cálculos de la
permeabilidad.
- En cuanto al uso de la carga variable este método es recomendable usarlo solo
para suelos relativamente permeables, generalmente arenas y limos o una
mezcla de ambos.
- Tener muy en cuenta la influencia en la permeabilidad, a causa de factores
como: la relación de variación, la temperatura del agua, la estructura y
estratificación del suelo y la existencia de agujeros, fisuras, etc., en el suelo.
ANEXOS

También podría gustarte