Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
SEGUNDO SEMESTRE 2019

PROYECTO DE CULTIVOS TROPICALES III

ESTUDIANTE:

EDWIN ARIAS: earias4@utmachala.edu.ec

MARCOS SIGUENCIA: msiguenci1@utmachala.edu.ec

THALIA RIVAS: tnrivas_est@utmachala.edu.ec

DOCENTE:

Ing. HIPOLITO PEREZ

ÁREA:

AGRONOMÍA

ASIGNATURA:

PARALELO: “A”

TEMA:

ESTUDIO DEL CULTIVO DEL CAFÉ ( COFFEA L.),EN ECUADOR

EL ORO – MACHALA

2019
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
1.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
1.1.1 Objetivo general .................................................................................................... 5
MARCOS TEÓRICO ................................................................................................................. 6
2.1 ORIGEN DEL CAFE .......................................................................................................... 6
2.2 CLASIFICACION TAXONOMICA ...................................................................................... 7
2.3 MORFOLOGIA DE LA PLANTA DE CAFÉ.......................................................................... 8
2.3.1 La raíz..................................................................................................................... 8
2.3.2 Tallo y ramas ......................................................................................................... 8
2.3.3 Hoja ....................................................................................................................... 9
2.3.4 Flor....................................................................................................................... 10
2.3.5 Fruto .................................................................................................................... 11
2.3.6 Semilla ................................................................................................................. 11
2.4 PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL ECUADOR ..................................................................... 12
2.5 LUGRES DONDE SE CULTIVA CAFÉ EN EL ECUADOR.................................................... 12
2.6 TIPO DE CAFÉ QUE SE SIEMBRA EN ECUADOR Y LUGARES ......................................... 13
2.7 SEMILLERO, VIVERO .................................................................................................... 14
2.7.1 Semillero.............................................................................................................. 14
2.7.2 Vivero .................................................................................................................. 15
2.8 PLANTACIÓN DEFINITIVA ............................................................................................ 15
2.8.1 Distancia de siembra ........................................................................................... 15
2.8.2 Habilitación de terreno ....................................................................................... 15
2.8.3 Trazo y ahoyado .................................................................................................. 16
2.8.4 Selección de plantas ............................................................................................ 17
2.8.5 Siembra ............................................................................................................... 17
2.8.6 Cuidados posteriores a la siembra ...................................................................... 17
2.8.7 ATENCIONES CULTURALES .................................................................................. 18
2.8.8 Poda de la planta .....................................................Error! Bookmark not defined.
2.8.9 Crecimiento agobiado o inclinado...........................Error! Bookmark not defined.
2.8.10 Crecimiento suspendido..........................................Error! Bookmark not defined.
2.8.11 Recepa o rejuvenecimiento.....................................Error! Bookmark not defined.
2.9 MANEJO DE SOMBRA .................................................................................................. 18
2.9.1 Tipos de manejo .................................................................................................. 18
2.9.2 Época ................................................................................................................... 18
2.9.3 Importancia del manejo de sombra ................................................................... 18
2.9.4 Tipos de sombrío: ................................................................................................ 19

2
2.9.5 Sombrío provisional ............................................................................................ 19
2.9.6 Temporal ............................................................................................................. 19
2.9.7 Sombrío permanente .......................................................................................... 20
2.10 Importancia de la sombra ........................................................................................... 20
2.10.1 Efectos directos ................................................................................................... 20
2.10.2 Efectos indirectos ................................................................................................ 21
2.11 PODA DEL CAFÉ ........................................................................................................... 21
2.12 Tipos de podas en el café ............................................................................................ 22
2.12.1 Poda de formación .............................................................................................. 22
2.12.2 Poda fitosanitaria ................................................................................................ 22
2.12.3 Poda de producción ............................................................................................ 23
2.13 PRINCIPALES INSECTOS PLAGA QUE AFECTAN EL CAFÉ EN ECUADOR ....................... 23
2.13.1 Broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.) ..................................................... 24
2.13.2 Ciclo de infestación del Grano de Café por la Broca. .......................................... 24
2.13.3 Morfología y caracterización ............................................................................... 25
2.13.4 Daños................................................................................................................... 25
2.14 PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CAFÉ EN ECUADOR. ............................................. 26
2.14.1 Roya del cafeto .................................................................................................... 26
2.14.2 Mal del talluelo.................................................................................................... 27
2.14.3 Mal de hilachas.................................................................................................... 27
2.14.4 Mancha de hierro ................................................................................................ 27
2.14.5 Ojo de gallo ......................................................................................................... 27
2.14.6 Mal del machete.................................................................................................. 27
2.14.7 Fumagina ............................................................................................................. 27
2.15 COSECHA, BENEFICIO, ALMACENAMIENTO ................................................................ 28
2.15.1 Cosecha ............................................................................................................... 28
2.15.2 Beneficio .............................................................................................................. 29
2.15.3 Almacenamiento ................................................................................................. 31
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 34

3
INDICE DE FIGURA

Figura 1: Taxonomía del café. ....................................................................................................... 7


Figura 2: Raiz del café.................................................................................................................... 8
Figura 3: Ramas del café ............................................................................................................... 9
Figura 4: Hojas del café ................................................................................................................. 9
Figura 5:Flor del café ................................................................................................................... 10
Figura 6: Fruto ............................................................................................................................. 11
Figura 7: Semillas del café ........................................................................................................... 12
Figura 8:Producción de café arábigo ........................................................................................... 13
Figura 9:Producción de café robusta .......................................................................................... 14
Figura 10: Sombra adecuada ....................................................................................................... 19
Figura 11: Sombra durante el primer años ................................................................................. 19
Figura 12: Sombra con cultivos de platano ................................................................................. 20
Figura 13: Sombra con arboles.................................................................................................... 20
Figura 14: Ciclo de la broca ......................................................................................................... 25
Figura 15: Recolecta de café ....................................................................................................... 28
Figura 16: Procesado del café ..................................................................................................... 29
Figura 17:Almacenamiento del café ........................................................................................... 31

4
INTRODUCCIÓN
El cultivo del café, en el Ecuador, tiene relevante importancia en los órdenes económico, social y ambiental.
En el Ecuador existen 105.271 Unidades de Produc ión Cafetalera1 donde se ocupan similar número de
familias en las actividades de produc ión y varios miles adicionales, en las labores de transportación,
comercialización, procesamiento, industrialización y exportación del grano. El ingreso de divisas, por concepto
de las exportaciones de café en grano e industrializado, en los últimos años, ha tenido variaciones significativas
pero sigue repercutiendo en la en la cadena agro productiva y en la economía nacional. Por otra parte, los
cafetales arábigos y robustas, conforman variados sistemas agroforestales que se localizan en amplias zonas
agro ecológicas, constituyendo hábitat apropiado para la sobrevivencia de muchas especies de la fauna y flora
nativas.

Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se mantiene como una de las bebidas más
populares en el mundo occidental. El grano del cafeto es considerado como un producto básico que tiene una
gran importancia para la economía de numerosos países productores que, en algunos casos, dependen en
gran medida de su exportación hacia los países consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano
debe pasar por un proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etcétera, por lo
que en este primer apartado se hará una breve descripción de algunas de las características más importantes
tanto del cafeto como de la industrialización y comercialización de su fruto.

Para ello, en un primer momento nos situaremos dentro del espectro biológico, describiendo los elementos
físicos que son idóneos para su crecimiento como la altura, precipitación anual o su ubicación geográfica.
Posteriormente se resumirán las etapas por las que tiene que pasar el grano desde su producción hasta el
consumo final o su uso como insumo en otras industrias, por lo que se describirá la manera de reproducir al
cafeto, su beneficiado húmedo y seco, la torrefacción, solubilización.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general


 Describir los aspectos fundamentales del cultico de café y su importancia que tiene en
Ecuador en el sector productivo.

5
MARCOS TEÓRICO
2.1 ORIGEN DEL CAFÉ

El lugar de origen del café Arábico es Etiopía, país donde se inició su cultivo (Anthony et al. 1999),
una evidencia que corrobora esta hipótesis es que en las áreas montañosas de este país y áreas vecinas
de Sudán actualmente el café Arábico crece en forma silvestre sobre los 1500 msnm (León 2000). La
fecha de inicio de su cultivo se estima que fue a inicios del siglo VIII, luego por varios siglos (hasta el
siglo XV) el cultivo se mantuvo como un monopolio de los Árabes en las cercanías del mar Rojo,
con una fuerte expansión hacia Yemen (ex Arabia del Sur) en el siglo XIV, y hacia el Oriente
Medio durante el siglo XV (Anthony etal. 1999).

La primera introducción de café en Europa se dio en 1706, y solo se introdujo una planta
desde Java al jardín botánico de Ámsterdam, a partir del cual se originaron la mayoría de variedades
cultivadas actualmente en el mundo (Chevalier y Dagron 1928, Carvalho 1946 citados por Anthony
etal. 1999). Luego de la firma de paz entre Holanda y Francia en 1714, el alcalde de Ámsterdam
obsequió una planta al rey Luís XIV, este individuo se adaptó exitosamente en el Jardín de
plantas de París y produjo rápidamente semillas (Chevalier y Dagron 1928 citado por Anthony
etal. 1999). Un año después el sultán de Yemen obsequió algunas plantas a Francia, que luego
fueron enviadas a la Isla de Bourbón (hoy Isla de la Reunión).

Las primeras introducciones de café al continente Americano se dieron a inicios del siglo
XVIII. Desde Ámsterdam enviaron unas plantas hacia la Guyana Holandesa (hoy Surinam) y
de París a la isla de Martinica en las Antillas, de donde en 1719 el cultivo se extendió
rápidamente hacia la Guyana Francesa, y luego en 1727 hacia Brasil (Chevalier y Dagron
1928, citado por Anthony etal. 1999). Por otro lado, los ingleses introdujeron plantas de café a
Jamaica en 1730 y hacia finales del siglo XVIII (Anthony etal.1999) e inicios del siglo XIX
el cultivo se extendió por todo América tropical (León 2000).

6
2.2 CLASIFICACION TAXONOMICA

El lugar botánico del café había sido estudiado por más de dos siglos antes de que Linneo (1737) lo
describiera en términos modernos. Linneo clasificó el cafeto en un grupo de plantas afines y creó
para él el género Coffea. Más tarde Jussie incorporó ese grupo de plantas dentro de la familia de las
Rubiáceas. A esta familia pertenecen la gardenia y la ipecacuana.

La familia de las Rubiáceas posee, según el Profesor Augusto Chevalier, más 500 géneros y de
6 a 8 mil especies descritas. Menciona además este autor que el género Coffea pertenecen unas sesenta
especies. De otra parte, se han señalado como cafetos botánicamente otro grupo de Rubiáceas,
cuyos frutos se asemejan bastante a los del género Coffea y que están desprovistos de cafeína.
Estos se han señalado como los falsos cafetos.

Figura 1: Taxonomía del café.

Fuente: https://academic.uprm.edu/mmonroig/HTMLobj-1850/BOT_NICA_DEL_CAFETO.pdf

Otras especies:
C. congensis Froehner,C. eugenioides Moore.C. humilis Chev.,C. stenophyla G. Don,C. racemosa Lour, C.
salvatrix Swyn et Phil.

7
2.3 MORFOLOGIA DE LA PLANTA DE CAFÉ
Según Monroig (2002), la especie de cafė más extensamente cultivada en el mundo es el Coffea arábica
L. Por tal razón ha sido seleccionada para describirla morfológicamente en este escrito.
Aunque los cafetos de la especie arábiga generalmente se clasifican como arbustos en otras especies
ėstos pueden denominarse árboles. Los arbustos y árboles de café son del tipo perenne, leñoso y de un
tallo resistente cubierto de corcho.

Morfología de órganos
2.3.1 La raíz
Es un órgano de mucha importancia; a través de ella la planta toma el agua y los nutrientes necesarios
para su crecimiento y producción. En la raíz se acumulan sustancias que más tarde van a alimentar las
hojas y los frutos, y que hacen que el árbol permanezca anclado y en su sitio. El cafeto tiene una raíz
principal que penetra verticalmente en suelos sin limitaciones físicas, hasta profundidades de 50
centímetros. De esta raíz salen otras raíces gruesas que se extienden horizontalmente y sirven de
soporte a las raíces delgadas o absorbentes, llamadas también raicillas.

Figura 2: Raiz del café

Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de tomar el agua y los
nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se encuentran un poco
más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los primeros 30 centímetros.

2.3.2 Tallo y ramas

8
El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto. Los aspectos más sobresalientes
de la morfología aérea de la planta del café tienen que ver con dos tipos de brotes:

Figura 3: Ramas del café

 Ortotrópicos, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones.


 Plagiotrópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y
terciarias. En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas: •
 Las que dan origen a las ramas primarias.
 Los chupones que son el potencial de brote de la zoca y permanecen mientras se conserve el
cogollo del tallo principal.
 Otras yemas que forman flores. Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una
rama primaria, el cafeto pierde una zona muy importante para la producción de frutos. En el
cafeto la cosecha se produce casi en su totalidad en las ramas nuevas. A mayor número de
ramas nuevas, mayor será la cosecha futura.

2.3.3 Hoja

Figura 4: Hojas del café

La hoja es un órgano fundamental en la planta porque en ella se realizan los procesos de fotosíntesis,
transpiración y respiración. En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente.
Independiente de la densidad de siembra, un cafeto de un año de edad tiene 440 hojas en promedio. A
partir del segundo año de edad, la densidad de siembra, al igual que la condición de sol o sombra,
influyen notablemente en la cantidad de hojas por planta. Las hojas duran en un cafetal alrededor de
un año. La duración de las hojas se reduce con la sequía, con las altas temperaturas y con una mala
nutrición. Se puede aumentar el crecimiento de ramas y hojas con: • Aplicación de fertilizantes.

9
• Las podas.
• Desyerbas.
• Aumento de la luz en el cafetal.

2.3.4 Flor
Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las flores dan origen a los frutos; sin
flores no hay cosecha. Las flores del cafeto aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las
hojas, en grupos de 4 o más, sobre un tallito muy corto llamado glomérulo. En la base de cada hoja
hay de 3 a 5 glomérulos.

Figura 5:Flor del café

La cantidad de flores presentes en un momento determinado, depende de la cantidad de nudos


formados previamente en cada rama. El proceso de formación de las flores del cafeto puede durar de
4 a 5 meses, donde se presentan las siguientes etapas:
• Iniciación floral y diferenciación.
• Un corto período de latencia.
• Renovación rápida del crecimiento del botón floral.

• Apertura de las yemas. La fase final del desarrollo de la flor está condicionada por la suspensión del
período de latencia y esto sólo se da por la presencia de lluvia después de un período prolongado de
verano, caída repentina de la temperatura o aun, neblina intensa al final de un periodo seco.

La fecundación de la flor ocurre cuando un grano de polen se pone en contacto con el óvulo. Si éste
recibe el polen de la misma flor, se da la autofecundación. En el cafeto la autofecundación es un poco
mayor del 90%. El conocimiento del proceso de la floración del cafeto le permite al caficultor
establecer:
• La distribución de la cosecha.

10
• Estimar las necesidades de mano de obra para la recolección.
• Planificar las prácticas culturales al igual que el manejo de plagas y enfermedades.

2.3.5 Fruto
Estructura del fruto y del grano de un cafeto:
1.corte central.
2.grano de café (endosperma).
3.piel plateada (tegumento).
4.pergamino (endocarpio).
5.capa de pectina.
Figura 6: Fruto
6.pulpa (mesocarpio).
7.piel exterior (epicarpio)

El fruto del cafeto es una drupa. Es de forma ovalada o elipsoidal ligeramente aplanada. Contiene
normalmente dos semillas plano convexas separadas por el tabique (surco) interno del ovario. Pueden
presentarse tres semillas o más en casos de ovarios tricelulares o pluricelulares o por falsa
poliembrionía . A causa del aborto de un óvulo se puede originar un fruto de una sola semilla
(caracolillo).

El fruto es de color verde al principio, luego se torna amarillo y finalmente rojo aunque algunas
variedades maduran color amarillo.

El tiempo que transcurre desde la florecida hasta la maduración del grano varía según la especie.

C. arábica 6 a 8 meses
C. canephora 9 a 11 meses
C. liberica 11-14 meses

2.3.6 Semilla
Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino. La Almendra es dura y de color verdoso, está
cubierta de una película plateada cuando está seca, y del embrión que es una planta muy pequeña que
está dentro de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo de la planta. La
parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el nombre de pulpa. Protegiendo la semilla, hay
una cubierta llamada pergamino que está cubierta de una sustancia azucarada que es el "mucílago" o
"baba". Al café seco se le denomina pergamino.

11
Figura 7: Semillas del café

2.4 PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL ECUADOR

El informe de “Rendimientos de café grano seco en el Ecuador 2017” refleja el nivel de productividad
de las especies de café Arábigo y Robusta a nivel nacional en el año 2017. Los principales resultados
obtenidos indican que durante el periodo de análisis, la especie de café Arábigo representó el 65% de
la producción nacional de café, con un rendimiento de 0.23 t/ha.

El café Robusta constituyó el 35% del total producido a nivel nacional, con una productividad de 0.49
t/ha.

Los factores que permitieron a los productores de café Arábigo obtener sus resultados son el uso de
las variedades: Caturra (18%), Catucai (17%) y Sarchimor (14%) y la obtención de características
productivas adecuadas en la planta de café, como son: 1.32 ejes y 20.5 ramas productivas.

Para el caso del café Robusta, las características productivas más destacadas fueron: el uso de una
densidad de 1,265 plantas por hectárea, la siembra de las variedades Conilón y Napo Payamino (58%),
y la obtención de características sobresalientes en la planta de café, como son: 2.79 ejes y 20.4 ramas
productivas (Guerrero, 2017).
2.5 LUGRES DONDE SE CULTIVA CAFÉ EN EL ECUADOR

En la actualidad, existen aproximadamente 305.000 hectáreas de tierras dedicadas al cultivo del café,
produciéndose también café orgánico.3 La producción del café arábigo se da desde marzo hasta
octubre, mientras que la de robusta se da desde febrero hasta noviembre.1 Las principales provincias en
donde se cultiva café, por variedad, son:

12
Variedad de Café Provincias
Arábigo Loja, Manabí, El Oro, Los Ríos, Guayas, Zamora
Chinchipe y Pichincha.
Robusta Santa Elena, Guayas, Orellana y Sucumbíos.4

2.6 TIPO DE CAFÉ QUE SE SIEMBRA EN ECUADOR Y LUGARES

Figura 8:Producción de café arábigo

Fuente: MAG/CGSIN/DAPI

13
Figura 9:Producción de café robusta

Fuente: MAG/CGSIN/DAPI

2.7 SEMILLERO, VIVERO


2.7.1 Semillero
Un Semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es
un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad
de producir su germinación bajo las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin
dificultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante.

Los semilleros pueden ser:

 Semilleros portátiles: Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la
necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de
madera o de plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de transportar. Sus dimensiones
aproximadas son: 50cm de largo, 35cm de ancho y 10cm de profundidad; el cajón debe tener
pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.
 Semilleros temporales o transitorios: Son aquellos que se usan una sola vez o para corta
duración; y sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo a la necesidad, ancho 1.10m,
alto 20cm.
 Semilleros semi-permanentes: Son Aquellos que se utilizan para variar los cultivos o
siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrillo en

14
los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: Largo según la disponibilidad de terreno y
material, ancho 1.10m, alto 20cm.
 Semilleros permanentes o fijos: Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se
construyen con cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el drenaje.

2.7.2 Vivero
Es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de plantas. Los
viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras según su tamaño y características.
Entre los factores que determinan las características de un vivero y de sus plantas, se encuentran la
frecuencia de riego, la luz (imprescindible para la fotosíntesis), el sustrato empleado (mezclas de tierra,
abono y otros componentes), la temperatura y la humedad ambiental.

Los componentes básicos de un vivero son:

 Semilleros
 Bancos de tierra
 Lotes de crecimiento
 Bodega

2.8 PLANTACIÓN DEFINITIVA


Antes de establecer una plantación de café, es conveniente elegir un diseño que esté de acuerdo con
los recursos ecológicos, económicos, materiales y humanos con que se cuenta; sin perder de vista que
el objetivo es obtener la máxima producción, calidad y la mayor rentabilidad.

2.8.1 Distancia de siembra


Las altas densidades de población pueden someter a las plantas a condiciones de competencia
intensiva, así como a la sobreexplotación del suelo, ya que afectan el crecimiento y desarrollo. Las
siembras cerradas acortan la vida productiva de la planta, ya que se establece una alta competencia,
ocasionándose la pérdida de una gran parte de tejido productivo, que se atrofia por la deficiencia en
luminosidad y aireación dentro de la plantación.

El distanciamiento de siembra dependerá de la variedad de café y de las condiciones


microclimáticas.

2.8.2 Habilitación de terreno

15
Al establecer una nueva plantación en un terreno con montaña, se recomienda dejar árboles silvestres
los cuales deben escogerse según su conformación y utilidad en el futuro. Es recomendable manejarlos
con distanciamiento adecuado, de tal manera que no afecten el desarrollo de la nueva plantación de
café. Además podrá dejarse algunos árboles de mediana altura, para proveer un segundo estrato de
sombra.

Si se trata de renovación de cafetales, es aconsejable conservar los árboles de sombra existentes, sean
éstos árboles silvestres o leguminosas plantadas. Para el caso de áreas con "guatales" o potreros, deberá
dejarse en lo posible arbustos que puedan proveer de sombra a la plantación, mientras se establece y
desarrolla la nueva sombra.

2.8.3 Trazo y ahoyado


El trazo para la nueva plantación en terrenos con pendientes onduladas y quebrada deberá ser en curvas
a nivel o en contorno.

El ahoyado para la siembra debe hacerse con bastante anticipación. El tamaño de los agujeros varía
según el tipo de suelo (textura), recomendándose hacerlos de 50 x 50 x 50 centímetros para suelos
arcillosos, de 40 x 40 x 40 centímetros para suelos arenosos y de 30 x 30 x 30 centímetros para suelos
con textura franca.

Distanciamiento de siembra recomendable para café orgánico.


Variedad Distancia de siembra Cafetos/manzana
Porte alto 2.40 x 1.20 metros 2,430

2.50 x 1.25 metros 2,240


Pote bajo 2.00 x 1.00 metros 3,500

2.00 x 1.25 metros 2,800

De 15 a 30 días antes de la siembra, incorporar en los agujeros de 1 a 4 libras de abono orgánico por
planta. La cantidad de abono orgánico a aplicar dependerá del tipo de suelo, la fuente y su
disponibilidad.

16
2.8.4 Selección de plantas
La selección de plantas debe ser muy rigorosa, de tal manera que solo las plantas sanas sean trasladadas
al terreno definitivo; el trasplante deberá realizarse durante los meses de junio y julio, antes del
temporal de lluvias

2.8.5 Siembra
La siembra debe hacer al establecerse formalmente las lluvias y por consiguiente, cuando
exista humedad suficiente en el suelo (de mayo a julio, según la región), considerando básicamente
los siguientes:

 Sembrar únicamente plantas sanas y vigorosas, con 2 ó 3 cruces.


 Al sembrar las plantas, cuidar que éstas no queden demasiado enterradas.
 Evitar que la raíz principal quede doblada, apisonando bien la tierra alrededor del pilón, para
evitar cámaras de aire.
 Cuando es almácigo en bolsa, cortar una rodaja en el asiento del pilón de aproximadamente
media pulgada de grosor.
 Aplicar dos onzas de roca fosfórica por planta, procurando mezclarla con el suelo y el abono
orgánico incorporado previamente.
 Hacer terrazas individuales o continuas y aplicar mulch, para mantener la humedad del suelo.

2.8.6 Cuidados posteriores a la siembra


 Complementar los trabajos de conservación de suelos, si el caso lo amerita, con el
establecimiento de barreras vivas y/o muertas, coberturas vivas y/o muertas y acequias o zanjas
de infiltración.
 En esta etapa de desarrollo del cultivo, es oportuno cultivar alguna leguminosa (frijol) en asocio
con el café, al centro de la calle.
 Establecer diferentes tipos de sombra (provisional, temporal y permanente), para el caso de
plantaciones establecidas en terrenos limpios.
 Manejo adecuado de las hierbas.
 Revisar la siembra y hacer las resiembras necesarias.
 Monitoreo de plagas y enfermedades.

17
2.9 ATENCIONES CULTURALES
2.10 MANEJO DE SOMBRA

Los árboles de sombra deben ser sometidos a un programa de manejo que permita formarlos de
acuerdo a las características que el caficultor desee para garantizar la distribución y regulación de la
sombra óptima acorde al plan de producción establecido.

2.10.1 Tipos de manejo


 Manual: Se realiza utilizando machetes del tipo “cuta” y en algunos casos escaleras que
facilitan al personal realizar la actividad.
 Mecanizada: Se realiza utilizando moto-podadora telescópica, la implementación de esta
alternativa requiere que la empresa cuente con personal capacitado.

En ambos tipos de manejo es importante contar con densidades y alturas uniformes en toda el área
productiva de la finca para un mejor rendimiento del personal.

2.10.2 Época
Se recomienda realizar la poda de los árboles de sombra permanente o definitiva (mayores de 5 años
de edad), al inicio de las lluvias, lográndose un incremento en el rendimiento del cafeto. Podando en
los meses de mayo y/o junio se observa una disminución en la cantidad de café verde recolectado en
el último corte, pues se obtiene una maduración más uniforme y permite exponer la plantación a la luz
solar durante el período lluvioso. Con esto se logra mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de los
fertilizantes y se mantiene una mayor iluminación y ventilación dentro del cafetal, creando condiciones
adversas al desarrollo de algunas enfermedades fungosas como el Ojo de Gallo, (Mycena citricolor).

Cuando un lote se programa para ser eliminado, para realizarle una resepa en bloque
compacto, efectuar un toconeo de los árboles de sombra que no han sido formados el manejo de la
sombra puede ser efectuado inmediatamente después de la cosecha, (diciembre a marzo) o cuando se
necesite hacer un deshijado por contar con alta cobertura en esta época.

2.10.3 Importancia del manejo de sombra


El manejo de sombra en cafetales es un aspecto bien importante ya que de él dependen muchos factores
que van desde la cantidad de luz que necesita un cultivo hasta el crecimiento de coberturas nobles. El
manejo del sombrío depende también de la altura la cual nos determinara el manejo. En zonas
marginales bajas los cafetales necesitaran un poco más de concentración de sombra debido a la acción
del sol. En zonas marginales altas se debe tener un manejo más continuo debido muchas veces a la
poca presencia de brillo solar. Cada región determinara las especies de sombrío a plantar en el cafetal
las cuales también tienen un manejo especial debido a sus características, existen algunas especies

18
vegetales que son de tipo caducifolio, es decir, que en algunas épocas del año cambian totalmente el
follaje permitiendo la penetración de luz favoreciendo los diferentes procesos bioquímicos del cafetal
en diferentes elementos. Hay variedades, que el hecho de dar un buen manejo nos proporcionan
productos importantes como leña y permite también el cultivo de otras especies que necesitan de luz
dentro del cultivo de café como es maíz, frijol, etc., también nos puede producir forraje para
explotaciones pecuarias.

2.10.4 Tipos de sombrío:

Figura 10: Sombra adecuada

2.10.5 Sombrío provisional


Se usan para proteger a la plantación de café durante el primer año de establecimiento. Las plantas
usadas son crotoraría; fréjol de palo (Cajanus cajan L.), maíz, ajonjolí, papaya, yuca; las cuales se
siembran entre hileras y se aprovecha eficientemente al suelo.

Figura 11: Sombra durante el primer años

2.10.6 Temporal
Plantas de crecimiento rápido, que brindan sombra a la planta de café durante los primeros cuatro años
de establecida la plantación, mientras se desarrolla la sombra permanente, las plantas que se utilizan

19
son (banano-plátano, papaya, maracuyá). La distancia varía entre 4 x 4 m 6 x 6 m (sembrar a inicios
de la época lluviosa).

Figura 12: Sombra con cultivos de platano

2.10.7 Sombrío permanente


Es el que se hace generalmente con árboles de gran tamaño y será el que permanece en el tiempo
cuando los cafetales son adultos.

Figura 13: Sombra con arboles

2.11 IMPORTANCIA DE LA SOMBRA

2.11.1 Efectos directos


 Protege la plantación de la acción directa de los rayos de sol, lo que disminuye la perdida de
agua del suelo y de la planta de café (regula la fotosíntesis y la respiración).

 Regula la temperatura de la plantación y del suelo, esto permite un adecuado desarrollo del
follaje y raíces, mejorando el aprovechamiento de los elementos nutricionales.

20
 Protege las raíces del efecto directo de los rayos solares, reduce la transpiración del cultivo,
protege a los cafetos de la acción directa del viento y en ciertas regiones puede protegerlos del
efecto de las heladas.

 Mejora la calidad de la cosecha (el fruto madura más lentamente y con menor daño de
Antracnosis y Mancha de Hierro, lo cual repercute en la calidad del café y una mejor conversión
de café maduro a pergamino de primera).
 Mayor longevidad de las plantaciones bajo sombra, lo cual se traduce en una producción
sostenible y económica.

2.11.2 Efectos indirectos


 Mayor conservación de humedad en el suelo.
 Un cafetal con sombra se infiltra aproximadamente el 90% del agua de lluvia, comparado con
el 40% que ocurre en los cultivos limpios.
 Los árboles de sombra pueden aportar hasta 28 t de MO ha-1 condición que mejora la fertilidad
del suelo.
 Reducción de la erosión del suelo, y conservación de su humedad y fertilidad, especialmente
cuando los árboles son fijadores de N.
 Conservación de la biodiversidad, similar a un bosque (cafetal con sombra (más de 150
especies diferentes de aves; cafetal sin sombra (se reduce la cantidad a menos de un cuarto);
además la diversidad microbiana que influye en la regulación natural de especies.
 Captura de C y liberación de oxígeno que beneficia a todos por igual.
2.12 PODA DEL CAFÉ
Práctica cultural que consiste en la eliminación periódica de aquellas partes de la planta que resulten
improductivas, mal formadas o que presenten afectaciones fitosanitarias; realizada con la finalidad de
favorecer el desarrollo vegetativo y aumentar la producción. Sus objetivos son:

 Facilitar el acceso a la plantación, la mecanización de las labores de manejo del cultivo y la


recolección de la cosecha.

 Estimular la renovación de tejidos vegetales.

 Facilitar una mejor entrada y distribución de luz en las plantaciones con exceso de
autosombreado.

21
 Contribuir a la entrada de aire a la plantación.

 Eliminar tejidos afectados por plagas, indeseables (chupones, ramas envejecidas) y con daños
mecánicos.

 Crear ambientes desfavorables para el desarrollo de plagas.

 Estabilizar la producción y alargar la vida útil de las plantaciones.

2.13 TIPOS DE PODAS EN EL CAFÉ

2.13.1 Poda de formación


Los propósitos de este tipo de poda son:

• Modificar la arquitectura del cafeto (tamaño, número de ejes productivos, apariencia y forma
de la planta), en cualquier edad y circunstancia.

• Mantener la accesibilidad a las zonas de producción.

• Facilitar la recolección de la cosecha.

• Obtener brotes que permitan incrementar la producción.

Las más frecuentes son:

1. Despunte de plántulas en el vivero.

2. Agobio.

3. Descope.

4. Desbrote (deschuponamiento).

2.13.2 Poda fitosanitaria


Consiste en la eliminación de partes de la planta (tallos, ramas, follaje) afectadas por problemas
fitosanitarios o improductivas.

Es el método más eficiente para el control del "Taladrador de la ramilla”, que ocasiona grandes
pérdidas particularmente en el café robusta.

La eliminación de las ramas secas e improductivas, de forma manual o con la tijera es indispensable
para asegurar un buen estado sanitario de los cafetales (Duicela y Sotomayor, 1993).

22
2.13.3 Poda de producción
Consiste en la remoción de las partes improductivas del cafeto con el propósito de concentrar toda la
energía en las zonas de producción.

Consiste en la preparación de las condiciones vegetativas de los cafetos para favorecer la floración,
fructificación y cosecha.

Incluye el agobio de plantas con el potencial productivo disminuido (poda de formación) y la recepa
(poda severa con la que se inicia el proceso de rehabilitación de cafetales).

La rehabilitación de cafetales es el conjunto de prácticas orientadas a recuperar la capacidad productiva


a partir de una poda severa denominada recepa y la aplicación sistemática apropiada de manejo de la
plantación.

Herramientas a utilizar en la práctica de poda son:

Los instrumentos que se usarán para realizar la poda pueden variar de acuerdo con la altura y diámetro
de los tallos y ramas, la condición económica del caficultor, la disponibilidad en la finca y otros. No
obstante, podemos mencionar los siguientes:

• Tijeras de podar (fuertes y duraderas).

• Serrucho para poda manual.

• Sierras motorizadas de cadena.

• Machetes.

• Pintura de poda o mezcla de cal y producto a base de cobre.

2.14 PRINCIPALES INSECTOS PLAGA QUE AFECTAN EL CAFÉ EN ECUADOR


En la actualidad las plagas constituyen uno de los principales problemas que influye en la disminución
de la producción a escala mundial y nacional del café.

En la provincia de Loja, se reportan afectaciones del 80% de la producción por influencia de la roya
del cafeto.

23
2.14.1 Broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.)
Se encuentra entre las plagas de mayor importancia en este cultivo y constituye una seria amenaza para
la caficultura.

Es un pequeño escarabajo de origen africano que se descubrió en Ecuador en 1981 y que afecta al café
en estado verde, maduro y almacenado en todas las regiones productoras del país.

2.14.2 Ciclo de infestación del Grano de Café por la Broca.

24
Figura 14: Ciclo de la broca

2.14.3 Morfología y caracterización


• El adulto es un coleóptero de aprox. 1,7 mm, de color que varía del pardo al negro.

• Las larvas son vermiformes (simetría bilateral, ausencia de extremidades y cuerpos blandos),
ápteras, ápodas, blancas y de cabeza marrón.

• Miden de 0,7 a 2,2 mm de largo y de 0,2 a 0,6 mm de diámetro.

2.14.4 Daños
- La larva se alimenta de la almendra del fruto durante dos semanas y luego la dejan con varios
túneles.

- La broca destruye tanto frutos tiernos, maduros y sobre maduros.

- Los frutos dañados caen o se pudren.

- Ocasiona pérdidas en la cosecha (hasta 80 %).

25
2.15 PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CAFÉ EN ECUADOR.

2.15.1 Roya del cafeto


cultiva con híbridos de Sachimor C-1669 y Catimor que presentan cierta resistencia a la Roya.

CARACTERISTICAS.- El hongo que la causa es un parásito obligado, lo que significa que solamente
puede completar su ciclo de vida en las hojas del cafeto.

Las uredosporas al entrar en contacto con las hojas germinan en un lapso de tiempo de seis horas y
comienza el progreso de la patología.

Al penetrar el patógeno a las células de la hoja las afectan fuertemente y al término del ciclo se tornan
en pústulas polvorientas redondas de color anaranjado y que son visibles en el envés de las hojas.

Con el tiempo estas lesiones se unen y forman manchas de color marrón que se necrosan y cubren todo
el envés.

Cuando las pústulas maduran las uredosporas se diseminan hacia otras hojas incrementando la
infección y los daños al cafeto.

26
SINTOMAS.- Es una patología que afecta solamente en las hojas, en las cuales aparecen manchas de
un color amarillo pálido, estas manchas evolucionan hasta alcanzar un diámetro de 2 cm
aproximadamente y entonces presentan un polvillo anaranjado (endósporas del hongo) característico.

• Lesiones foliares que van desde puntos color amarillo en el haz y en el envés hasta anaranjado
con unos polvillos.

• La infestación se inicia a través de los estomas, las hojas tiernas que todavía no han abierto no
son afectadas aún por el patógeno, siendo más susceptibles las hojas maduras

2.15.2 Mal del talluelo


Se presenta en los semilleros y viveros de café cuando las plántulas están en estado de fósforo o
mariposa.

2.15.3 Mal de hilachas


Conocida también como arañera, koleroga o quemazón.

2.15.4 Mancha de hierro


Conocida también como cercospora, cercosporiosis, chasparria (centro américa) y mancha parda.

2.15.5 Ojo de gallo


Conocida también como gotera, mancha de la hoja, mancha americana, ojo de pollo.

2.15.6 Mal del machete


Se conoce también como cáncer del tronco, mal de macana, llaga de macana, llaga del tronco. Tronco
atacado por el Mal del Machete

2.15.7 Fumagina
Enfermedad fungosa que se desarrolla sobre las secreciones azucaradas de insectos chupadores como
pulgones, áfidos y cochinillas.

En el haz de las hojas de observa una mancha corchosa de color negro de donde surge un polvo negro.

27
2.16 COSECHA, BENEFICIO, ALMACENAMIENTO

2.16.1 Cosecha
Los procesos de cosecha, conocidos en muchos lugares como beneficio y secado, comienzan a partir
de la recolección de las cerezas de café. Para entender la importancia de estos procesos, conviene
conocer en detalle las partes que conforman una cereza de café.

La cereza de café en estado de madurez es un fruto de color rojo o amarillo. Cada cereza tiene una piel
exterior (exocarpio) que envuelve una pulpa dulce (mesocarpio). Debajo de la pulpa están los granos
recubiertos por una delicada membrana translucida (Silver Skin) y estas membranas envuelven las dos
semillas (endosperma) de café.

Figura 15: Recolecta de café

Las semillas de café, conocidas como café verde o café oro en ciertos países, son las que se tuestan
para la elaboración de la bebida que los consumidores conocen.

Las prácticas de post cosecha, que varían de acuerdo con el país, el tipo de cultivo y la especie de café,
transforman la cereza en un producto seco, listo para el proceso de trilla.

En otras palabras, son procesos que se utilizan para la separación del mesocarpio del endocarpio. El
tiempo que duren dichos procesos y el efecto que pueden generar los diferentes compuestos presentes
en la pulpa y mucílago del café en la semilla, tiene una clara influencia en la calidad final de la bebida.

Uno de los procesos más utilizados es el llamado beneficio seco del café. En este proceso de post
cosecha las cerezas comúnmente se exponen al sol durante varios días hasta alcanzar cierto grado de
humedad en rangos que pueden variar. Uno de los efectos que tiene este método es la impregnación
de la semilla con los azúcares y otros compuestos presentes en el mucílago del café, lo que conduce a
la generación en la bebida final de sabores característicos de los cafés beneficiados por esta vía.

28
2.16.2 Beneficio

Figura 16: Procesado del café

El beneficio húmedo del café incluye el despulpado, la fermentación, el lavado y el secado del grano.
En el despulpado a las cerezas se les retira la pulpa rápidamente después de la recolección. En caso de
que ésta se retrase por más de 6 horas, el grano, y posteriormente la bebida, pueden presentar el defecto
en taza denominado fermento. Este defecto también se presenta cuando hay presencia de frutos sin
despulpar y de pulpa adherida al pergamino o en la medida que aumenta el porcentaje de grano
sobremaduro en el café cosechado.

Posteriormente se retira el mucílago (mesocarpio) por medio de la fermentación del grano en tanques
de fermentación o por medios mecánicos. La fermentación puede durar de 12 a 18 horas, dependiendo
de las siguientes variables:

 La temperatura del lugar: el mayor tiempo de la fermentación se requiere en las zonas más
frías.

 La altura de la masa de café en el tanque de fermentación: a mayor altura de la capa de café, es


menor el tiempo de fermentación.

 El uso de agua: se recomienda la fermentación en seco ya que acelera la fermentación y se debe


permitir que las aguas mieles salgan al exterior del tanque.

 El grado de madurez del café.

 La cantidad de mucílago en el grano.

El proceso de beneficio de café consiste en un conjunto de operaciones para transformar los frutos de
café, en café pergamino de alta calidad física y en taza, el cual por su estabilidad en un amplio rango

29
de condiciones ambientales, es el estado en el cual se comercializa internamente este producto en
Colombia.

El proceso de beneficio de café lo realizan los caficultores, en su gran mayoría, en las instalaciones
que tienen en sus fincas, a las que denominan beneficiaderos, y donde realizan básicamente el recibo,
despulpado, remoción de mucílago, lavado, diversas clasificaciones y secado.

En Ecuador se utiliza el beneficio por vía húmeda, que comprende las siguientes etapas: Despulpado,
Remoción del mucílago (por fermentación natural o remoción mecánica), Lavado y Secado.

El beneficio permite obtener el café pergamino seco (cps), el cual es vendido por los caficultores en
las cooperativas o a los comercializadores privados. Luego, el café pergamino es trillado para extraer
la almendra que se exporta.

• Recibo: se hace en seco aprovechando la gravedad, mediante tolvas construidas en cemento, madera
o recubiertas con aluminio. El ángulo formado entre sus paredes y el piso debe ser de 45 a 50 grados,
es decir, con una pendiente igual o superior al 100%.

• Despulpado: se debe hacer en seco, aprovechando la gravedad. Estudios de Cenicafé, han


comprobado que se puede despulpar el café sin agua, sin afectar la capacidad del proceso y la calidad
de los granos. Esta práctica evita la contaminación producida en un 72%.

• Clasificación: para ello se deben usar zarandas clasificadoras eficientes que funcionan sin agua.

• Remoción del mucílago: tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el pergamino se
descomponga y una vez fermentado se disuelva en agua, eliminándose por medio del lavado. Su
duración oscila entre 18 y 30 horas, según el clima. La remoción de mucílago también se puede hacer
mecánicamente cuando se utiliza el Becolsub eliminando el proceso de fermentación, proceso
favorable por las siguientes razones:

• Conservar la calidad del café.


• Disminuir espacio a infraestructura utilizada en el beneficiadero.
• Ganar peso en materia seca del grano (1.5%).
• Contar con más tiempo para realizar otras labores en beneficio de la calidad del grano.

30
El proceso de fermentación se realiza en los tanques donde se recibe el grano despulpado. En la
fermentación natural, controle el tiempo para asegurar la calidad final del grano, porque si el café se
sobrefermenta se producen los defectos de sabor y aroma a vinagre, fermento, piña o vino, cebolla,
rancio o stinker. Si se mezclan cafés despulpados de diferentes días puede haber sobrefermentación.

Todo beneficiadero debe tener como mínimo dos tanques de fermentación, cada uno de ellos con
capacidad para almacenar el café del día pico.

Para realizar la fermentación tenga en cuenta:

El tiempo, entre 12 y 18 horas, dependiendo de la temperatura. Para estimar el punto de lavado se


recomienda utilizar el Fermaestro, desarrollado por Cenicafé. Una vez finalizada la fermentación se
procede a lavar el café.

Lavado. El lavado permite retirar totalmente el mucílago fermentado del grano. Use agua limpia para
evitar defectos como el grano manchado, sucio, el sabor a fermento y la contaminación.

2.16.3 Almacenamiento

Figura 17:Almacenamiento del café

Se ha descubierto que los mohos que atacan el café almacenado pueden formar micotoxinas que no se
destruyen con el tostado y pueden constituir limitantes para su consumo en los países importadores
por considerarse cancerígenos. El deterioro es mucho más lento en el café pergamino que en el café
oro. En la mayoría de fincas donde se almacena café pergamino no se tienen bodegas adecuadas.

31
El café seco en su punto, se conserva muy bien durante meses en ambientes frescos con temperaturas
máximas de 20°C y humedades relativas alrededor del 65%. La humedad del café almacenado en estas
condiciones se mantiene entre el 10% y el 12% durante mucho tiempo.

Durante el proceso de almacenamiento deberá existir un equilibrio entre la humedad relativa


del ambiente y la del grano para que este no pierda ni gane humedad. La temperatura del día y de la
noche varía, por lo que el grano tiende a equilibrarse con una humedad relativa media. Este equilibrio
se logra lentamente y se necesitan tres semanas aproximadamente para que se estabilice en el café
pergamino, después de transferido de la secadora, patios o cambiarlo de almacén. El grano que posee
un 12% de humedad se ve afectado debido a que aún mantiene la capacidad de respirar. El calor acelera
dicha respiración y se produce más calor interior, por lo que debe existir una ventilación adecuada para
eliminarlo.

En un área de 20 metros cuadrados puede almacenarse café en pergamino en sacos


corrientes conteniendo alrededor de 110 libras por saco, en tandas de 40 sacos (4 filas de 10),
alternadas con otros 42 sacos (7 filas de 6 sacos), manejando una altura de estiba entre 2.8 a
3.00 metros, lo cual va estar en función de la altura del techo de la bodega. Para almacenar 540
quintales de café pergamino en esa forma, se necesita un volumen de 60 metros cúbicos netos. De
manera que para almacenar 5,400 quintales de café pergamino, se necesita un volumen de 900
metros cúbicos. De estos, 600 ocuparán las estibas y 300 se destinarán para carga, vías de acceso,
ventilación, etc.

El almacén deberá estar construido de modo que en su interior no ocurran cambios bruscos de
temperatura. Deberá tener cielo raso de material adecuado, dispuesto de tal manera que exista buena
ventilación entre este y el techo. Las paredes deberán ser dobles si es de madera, si son de concreto o
de ladrillo, deberán forrarse o impermeabilizarse, salvo que se evite el contacto directo entre ellas y el
café. El piso deberá ser preferentemente de madera, levantado unos 15 centímetros del concreto o
ladrillo y por lo menos un metro del piso de tierra.

Hay que recordar que el café absorbe olores con suma facilidad, desde el olor del saco de yute, hasta
el olor del insecticida que pueda estar en una bodega vecina. Por esta razón, deben alejarse los
depósitos de insecticidas, herbicidas, gasolina, diésel, aceites esenciales o cualquier otra sustancia que
desprenda olores penetrantes. También puede contaminarse absorbiendo trazas de alguno de estos
compuestos. Estos cuidados son necesarios igualmente para el transporte del café pergamino.

32
CONCLUSIONES
 El cultivo de café tiene gran importancia a nivel social, económico y ecológico en Ecuador.La
importancia social se relaciona con la generación de empleo directo para 105.000 familias de
productores y ser fuente de trabajo para varios miles de familias adicionales vinculadas a las
actividades dadas de comercio, agroindustria artesanal, industria de soluble, transporte y
exportación.
 La importacia ecológica es evidente en la amplia adaptabilidad de los cafetales a los distintos
agro ecosistemas de la costa, sierra y amazonía e islas Galápagos; además, los cafetales, en su
mayor parte están cultivados bajo árboles de alto valor ecológico y económico, en diversos
arreglos agroforestales, que constituyen un hábitat apropiado para muchas especies de la fauna
y flora nativas, que además, contribuyen a la captura de carbono y el balance hídrico de los
ecosistemas.
 A lo largo de la historia el café ha sido una fuente de subsistencia en diferentes partes del
mundo, convirtiéndose en uno de los productos más apetecidos por adultos y jóvenes. Además
siendo uno de los principales productos de exportación de Ecuador es causa de turismo en la
zona cafetera de nuestro país, el café es y seguirá siendo un producto especial y necesario en
la vida de muchos
 Cultivar café bajo árboles de sombra protegerán el cultivo del sol durante la temporada seca y
las temperaturas más bajas.
 El Ecuador es uno de los pocos países del mundo donde se cultivan las dos variedades de café
más comercializadas: arábica y robusta. La producción total estimada anual es de
1 ́500.000 sacos de 60 kg.

33
BIBLIOGRAFIA
Anthony, F; Astorga, C; Berthaud, J. 1999. Los recursos genéticos: las bases de una solución genética a los
problemas de la caficultura latinoamericana. In Bertrand, B; Rapidel, B. eds. Desafíos de la caficultora en
Centroamérica. San José, CR, IICA. p. 369-406.

Leon, J. 2000. Botánica de los cultivos tropicales. 3 ed. aum. y rev. San José, CR, IICA. p. 350-
364.

Monroig, M. 2002. ECOS del Café. Información Técnica.<http://academic.uprm.edu/mmonroig/id4.htm>


Consultado 11/08/2019.

AMECAFÉ-SIAP. (s.f.). Recuperado el 13 de Diciembre de 2012, de http://amecafe.org.mx/padron-nacional-


cafetalero/

ASERCA (2013). Cumbre Latinoamericana del Cafè. Agosto 2013. Consultado el 08 de Diciembre de 2014
en http://www.mexbest.com/es/eventos-y-misiones-comerciales/cumbre-latinoamericana-del-caf.html

Asociación Bancaria de Guatemala. Recuperado el 08 de Diciembre de 2014, de


http://www.abg.org.gt/pdfs/diciembre2012/SECTOR%201%20CAFE%20DICIEMBRE%202012.pdf

Barrera, J., & Parra, M. (s.f.). Revista Ecosur. Recuperado el 03 de 03 de 2014, de


http://revistas.ecosur.mx/filesco/287.pdf

Barrera, J., Parra, M., Herrera, O, Jarquín, R., & Pohlan, J. (2004). Plan Estatal de Manejo Agroecológico del
Café en Chiapas: Guía hacia una cafeticultura sustentable. México, Chiapas: Comisión para el Desarrollo y
Fomento del Café de Chiapas y el Colegio de la Frontera Sur.

Bartra, A. (2006). Virtudes económicas, sociales y ambientales del café certificado. El caso de la coordinadora
estatal de productores de café de Oaxaca. En B. Canabal, G. Contreras, & A. León, Estrategias Económicas y
Procesos Culturales (pág. 436). México DF: Plaza y Valdés.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2001). El mercado del café en México. México, DF: Camara de
Diputados.

CIMAT. (2006). Taller de Ciencia para Jóvenes. Consultado el 08 de Diciembre de 2014 en


http://personal.cimat.mx:8181/~gil/ciencia_para_jovenes/SCC/06/roles/cafe.pdf

Euromonitor International. (2012). Análisis del mercado nacional y regional del café en México., (pág. 35).
México DF.

La Patria. (2014, 13 de Marzo). Consumo mundial de café comienza a superar la oferta. La Patria. Consultado
el 08 de Diciembre de 2014 en http://www.lapatria.com/economia/consumo-mundial-de-cafe-comienza-
superar-la-oferta-61166

Valencia, G. 1998. Manual de Nutrición y Fertilización del Café. Instituto de la Potasa y el fósforo
(INPOFOS). Quito, Ecuador.

Valencia, G. 1998. Manual de Nutrición y Fertilización del Cafeto. Agroinsumos del Café S.A. Manizales,
Colombia.

Miguel F. Monroig Inglés. Ecos del café. www.ecosdelcafé.com.

34
Sanz u., j.r.; oliveros t., c.e.; ramírez g., c.a.; peñuela m., a.e.; ramos g., p.j. proceso de beneficio. in: manual
del cafetero colombiano: investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura. chinchiná : fnc :
cenicafé, 2013. 3 vols.

Oliveros t., c.e.; ramírez g., c.a.; sanz u., j.r.; peñuela m., a.e.; pabón u., j. secado solar y secado mecánico del
café. in: manual del cafetero colombiano: investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura.
chinchiná : fnc : cenicafé, 2013. 3 vols

Oliveros t., c.e.; sanz u., j.r.; ramirez g., c.a.; tibaduiza v., c.a. ecomill ® tecnología de bajo impacto ambiental
para el lavado del café (avances técnicos no. 432). chinchiná: cenicafé, 2013. 8 p.

Cartilla cafetera cap. 20. beneficio del café. 1. despulpado, remoción del mucílago y lavado. centro nacional
de investigaciones de cafe - cenicafé. chinchina. colombia. 2004.

35

También podría gustarte