Está en la página 1de 3

Tasa de interés simple

Se denomina interés simple a aquella tasa aplicada sobre un capital origen que
permanece constante en el tiempo y no se añade a periodos sucesivos. En otras
palabras, el interés simple se calcula para pagos o cobros sobre el capital dispuesto
inicialmente en todos los periodos considerados, mientras que el interés compuesto va
sumando los intereses al capital para producir nuevos intereses.
El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo que paguemos o sobre un
depósito que cobremos. La condición que diferencia al interés compuesto del interés
simple, es que mientras en una situación de interés compuesto los intereses
devengados se van sumando y produciendo nueva rentabilidad junto al capital inicial,
en un modelo de interés simple solo se calculan los intereses sobre el capital inicial
prestado o depositado. Así pues, puesto que los intereses no se van incorporando al
capital, estos quedan devengados y se reciben al final del periodo. (Pedrosa, s.f.)
La fórmula que utilizaremos para calcular el interés simple será la siguiente:

Siendo C0 el capital inicial prestado, i la tasa de interés, n el periodo de tiempo


considerado y Cn el capital final resultante.
1.1.1. Tasa de interés compuesto
Se denomina interés compuesto en activos monetarios a aquel que se va sumando al
capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses. Los intereses
generados se van sumando periodo a periodo al capital inicial y a los intereses ya
generados anteriormente. De esta forma, se crea valor no sólo sobre el capital inicial
sino sobre el producto resultante de los intereses producidos previamente, es decir, se
van acumulando los intereses obtenidos para generar más intereses. Por el contrario, el
interés simple no acumula los intereses generados.
El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo que paguemos o sobre un
depósito que cobremos. La condición que diferencia al interés compuesto del interés
simple, es que mientras en una situación de interés compuesto los intereses
devengados se van sumando y produciendo nueva rentabilidad junto al capital inicial,
en un modelo de interés simple solo se calculan los intereses sobre el capital inicial
prestado o depositado.
Se suele decir, de manera incorrecta, que cuando un préstamo o depósito es mayor a
un año se establece el sistema de interés compuesto, siendo interés simple en caso de
operaciones a corto, inferiores al año. Sin embargo esto no es siempre así, ya que
dependerá de las condiciones pactadas y de reinversión de las rentabilidades y no tanto
de la temporalidad. (Pedrosa, s.f.)
Fórmula para calcular el interés compuesto

Cn = C0 (1 + i)n
Siendo C0 el capital inicial prestado, i la tasa de interés, n el periodo de tiempo
considerado y Cn el capital final resultante.
1.1.2. Naturaleza de las tasas de interés
La declaración de una tasa de interés lleva implícitos dos elementos:
Causación: Informa el momento en el cual el interés se causa o tiene lugar según se
haya estipulado en el contrato o por el negocio en cuestión. Aquí el monto de interés se
calcula y se da por cierto, pero no necesariamente se cancela sino que se puede
acumular aditivamente (interés simple, si se acumula sin capitalizarse) o se puede
capitalizar (interés compuesto).
Capitalización: Informa el momento en el cual el interés calculado o acumulado
aditivamente se lleva a capital, o sea, se capitaliza. Rigurosamente no tiene que existir
coincidencia entre los períodos de causación y de capitalización (puede pensarse, por
ejemplo, en una tasa de interés del 2% mensual capitalizable trimestralmente); sin
embargo, y tal vez por lo imprácticos que se tornarían los cálculos en ese ambiente, se
tiene prácticamente en la totalidad de las situaciones una coincidencia de los dos
períodos, en cuyo caso se le denomina período de composición.
Composición: “Componer = Causar y Capitalizar”. Nótese que en el caso de interés
simple no hay capitalización y por lo tanto no hay composición, sólo existe causación.
El interés compuesto, por el contrario, se construye sobre el concepto de composición:

Aún hay más consideraciones; desde el ángulo de la causación, el interés puede


exigirse al vencimiento o anticipadamente, según se estipule en el contrato (así como el
canon de arrendamiento se acostumbra cobrar anticipadamente o el salario se
acostumbra pagar al vencimiento del período), con lo que se puede resumir la naturaleza
del interés en el siguiente esquema:

1.1. Denominaciones de la tasa de interés


1.1.1. Periódica:
La tasa corresponde al período de composición (% por día, mes, bimestre, trimestre,
semestre, año, etc.). Algunos sectores la conocen como tasa efectiva periódica (efectiva
diaria, efectiva mensual, efectiva trimestral, etc.), pero aquí se denominará simplemente
tasa periódica.
1.1.2. Nominal
1.1.3. Efectiva
1.1.4. Anticipada
1.1.5. Vencida

También podría gustarte