Está en la página 1de 9

Macroeconomía

 Entorno= mercado (micro) + eco. Nacional + global (macro)


 Herramientas=conocimiento Económico:

-PBI
-Inflación
-desempleo

 Modelo = Simplificación de la realidad

COYUNTURA: Aspecto fundamental que se debe conocer, se define como: la situación


económica de un país, una región o una empresa en un momento determinado.

ANALISIS COYUNTURAL: Estudio de las principales variables que intervienen en el corto plazo (<
a un año)

La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir,


aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un
país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público
de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el
desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el padre de la macroeconomía.

RAÍCES DE LA MACROECONOMÍA

Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon del crecimiento económico, la
inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros temas
macroeconómicos. Sin embargo, desde 1930, época de la Gran Depresión que surgió la
macroeconomía moderna. En estos años de la depresión, hubo también en ese periodo un
importante debate sobre si la economía podría solucionar los problemas económicos.

En medio de ese agitado clima aparece John Maynard Keynes, quien revolucionó el pensamiento
macroeconómico, al argumentar que la producción no depende de la oferta, sino que depende
de la demanda, entre otros planteamientos. Keynes realizó sus principales aportes en 1936 con
la publicación de su libro Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

La Microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y


las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores toman sus
decisiones individuales.

La Macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el


conjunto y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo, decisiones que toman las
familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas, como qué
producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría microeconómica.

EL ANÁLISIS MICROECONÓMICO Y MACROECONÓMICO

No son sustitutos, sino que son complementarios. El comportamiento macroeconómico puede


considerarse como la suma de todas las decisiones microeconómicas tomadas por las familias y
las empresas, para poder tener una adecuada comprensión de los fenómenos macroeconómicos
es necesario conocer qué factores afectan las decisiones individuales de familias y empresas.
Actualmente la macroeconomía se ocupa de:

• El crecimiento económico a largo plazo y la inflación

• Las fluctuaciones económicas de corto plazo y el desempleo

ANÁLISIS MACROECONÓMICO

• Teoría de los agregados Macroeconómicos.- Trata de las meditaciones de las


magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.

• Teoría General del Equilibrio.- Se refiere al equilibrio de los sectoriales, mercado de


bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.

• Teoría del Desarrollo Económico.- Trata de los modelos agregados, relacionados con los
ciclos económicos, el crecimiento de la economía y de los cambios estructurales, etc.

INSTRUMENTOS VARIABLES OBJETIVOS

POLÍTICA MACROECONÓMICA:

Integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de


la economía en su conjunto. Estos objetivos últimos de la política económica suelen ser: la
inflación, el desempleo y el crecimiento.
Para poner en práctica la política macroeconómica las autoridades económicas emplean un
conjunto de variables denominadas instrumentos de política, entre los que se destacan los tipos
impositivos, el gasto público, la cantidad de dinero y los tipos de interés
MERCADOS QUE ESTUDIA LA MACROECONOMIA

a) Mercado de Bienes y Servicios: Donde confluyen la oferta(empresas) y demanda(familias,


Empresas, gobierno) de bienes.

b) Mercado Financiero: Donde confluyen la oferta(gobierno) y la demanda(familias,


empresas y gobierno) de dinero
c) Mercado de Trabajo: Donde confluyen la oferta (familias) y demanda(Empresas) de
trabajo.

MERCADOS Y AGENTES MACROECONOMICOS

TIPOS DE EQUILIBRIO

• Equilibrio parcial: Aquel que analiza un solo mercado.

• Equilibrio cuasi general: Analiza un número reducido de mercados.

• Equilibrio general: Analiza la interdependencia de todos los mercados.

MODELO:

Representación simplificada de la realidad. Es un conjunto de proposiciones analíticas y de


hipótesis reunidas dentro de un sistema o coordinadas por éste. Describe las relaciones entre
las variables económicas. Los modelos se utilizan para descubrir principios generales aplicables
a realidades más complejas.

VARIABLES MACROECONÓMICAS

Concepto.- Se denomina variable a una magnitud mensurable (que puede medirse) o reducible
a una escala que varía y cuya variación tenemos un interés, ya sea por su importancia directa o
por efectos sobre otra variable.

Es determinada por métodos matemáticos

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Existencia o Stock

 Llamada también matemáticamente discreta


 No tienen dimensión en el tiempo
 Es una cantidad conmensurable en un momento dado de tiempo Ejm: dinero, los
ahorros, total invertido.

Corriente o Flujo:

 Llamada también matemáticamente continuas


 Es una cantidad que puede medirse solo en un periodo dado de tiempo Ejm: gastos,
M, X, salarios, el ahorro, inversión.
Equilibrio:

• Condición en la que las variables intervienen se encuentran niveladas.


Desequilibrio

• Aquella situación del mercado en la cual se sufre una modificación de las variables que
se encuentran niveladas

Estática

• Se ocupa de analizar los modelos en que las relaciones entre las variables establecen
una única posición de equilibrio no trasladado

Dinámica

• Se ocupa de analizar modelos en desequilibrio. La dinámica sigue el proceso de cambio


de los valores de las variables a lo largo del tiempo.

Estática comparativa:

• Estudia, analiza y compara dos posiciones diferentes de equilibrio

Nominales:

• Cuando su valor se indica en términos monetarios. Ejm: El que se indica en la moneda,


un billete de s/. 100 nuevos soles

Reales:

• Una variable se expresa en términos reales si su valor refleja en algún bien o servicio.
Ejm: lo que realmente podemos comprar con los S/.100 nuevos soles.

Ex-ante:

 Es decir antes D
 Sus valores son predeterminados, planeados, programados, deseados, etc.
Ex-post:

 Es decir después D
 Sus valores ya fueron determinados, realizados o ejecutados.
Endógenas:

Se originan dentro del modelo económico es decir, cuando su valor está determinado dentro
del modelo. Eje: C = a + b Yd C = 30 + 0.75 Yd

Donde la variable 0.75 Yd, viene a ser endógena porque su valor está dentro del modelo.

Exógena:

Se originan por fuerzas externas al modelo. Todo cambio en esta variable se especifica como un
cambio autónomo. Eje:

C = 30 + 0.75 Yd

Dónde: la constante 30 solamente variara cuando así lo determinen las fuerzas externas al
modelo
Aleatorias o Estocásticas:

 Se fundamentan en el cálculo de probabilidades.


 No son frecuentes en los modelos econométricos
 Toman valores positivos y negativos.
Ejemplo:
C = a + b Yd + U

Dónde: la variable U es aleatoria.

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es la expansión de las posibilidades de producción de la economía.

Lo mide el producto interno bruto (PIB real)

El valor de la producción total de todas las granjas, fábricas, tiendas y oficinas de un país medido
a precios de un año en particular

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento del PIB potencial

Cuando el trabajo, capital, tierra y capacidad empresarial de una economía están plenamente
ocupados.

El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencial

Fluctuaciones alrededor del PIB potencial

El ciclo económico es el movimiento periódico pero irregular de altibajos de la


producción.

Fases del ciclo económico

Recesión
 Periodo durante el cual el PIB real disminuye por dos trimestres consecutivos.
Expansión
Periodo durante el cual el PIB real aumenta.
Puntos de inflexión:
Cima
 Termina la expansión, empieza la recesión.
Valle
 Termina la recesión, empieza la recuperación.

BENEFICIOS Y COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Beneficios:

 Mayores posibilidades de consumo


 Atención a la salud
 Investigación médica
 Exploración del espacio
 Mejoras en carreteras
 Mejoras ambientales y de vivienda
Costos:

 Consumo que no se realiza


 Agotamiento de recursos naturales
 Mayor contaminación
 Cambios más frecuentes de empleo y ubicación

DEMPLEO

Trabajador desempleado

Trabajador que no tiene empleo pero está disponible y dispuesto a trabajar y ha realizado
algún esfuerzo para encontrar trabajo en las cuatro semanas anteriores

Fuerza laboral

La suma de las personas que están empleadas y desempleadas.


Tasa de desempleo
El porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada.

Trabajador desalentado

Una persona que no tiene trabajo, que está disponible y dispuesta a trabajar pero que ha
dejado de buscar trabajo.

DESEMPLEO

La tasa de desempleo puede ser engañosa porque:

 Excluye a los trabajadores desalentados


 Se considera empleados a los trabajadores de tiempo parcial que quieren empleos de
tiempo completo

También podría gustarte