Está en la página 1de 17

G O B I E R N O D E L A C I U D A D A U T ÓN O M A D E B U E N O S A I R E S

ESCUELA DE COMERCIO N° 9 - D. E. 11º - Región VI - “Dr. José Ingenieros”

Ramón L. Falcón 2248 – (1406) - Capital Federal


T. E: 4613- 6829 / 8572 - Fax: 4613-8152

PROYECTO ESCUELA 2019

“UN CAMINO HACIA LOS APRENDIZAJES INTEGRADOS”

1
Proyecto escuela 2019

DATOS INSTITUCIONALES

NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela de Comercio Nº 9 – “Dr. José Ingenieros”

CLAVE ÚNICA DEL ESTABLECIMIENTO – CUE 201250

DIRECCIÓN POSTAL: Ramón Falcón 2248 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

TELÉFONOS: 4613-6829 / 4613-8152 4613-8572

E-MAIL: com9de11@buenosaires.edu.ar com9de11@gmail.com

DISTRITO/ ZONA/ REGIÓN: Distrito 11º - Región VI

TURNOS: Mañana, Tarde y Noche

PERSONAL DE LA ESCUELA:

 Equipo de conducción (3 )
 Asesora pedagógica (1)
 Psicóloga (1)
 Profesores: (285)
 Jefe de preceptores ( 3 )
 Preceptores (22)
 Bibliotecarios (3)
 Ayudantes de clases prácticas (7)
 Secretaria (1)
 Auxiliares de maestranza (7)
MATRÍCULA:

 TURNO MAÑANA: 304


 TURNO TARDE: 283
 TURNO NOCHE: 255
 TOTAL: 842
PROGRAMAS NACIONALES CON VIGENCIA EN LA ESCUELA: Plan Mejora

PROGRAMAS JURISDICCIONALES CON VIGENCIA EN LA ESCUELA: Fortalecimiento


institucional, Intec, Retención escolar de alumnas madres, embarazadas y alumnos padres,
Promotores de Educación, Escuelas de vecinos y Mi factura por favor de Agip

OTROS PROYECTOS: Becas UBA Avellaneda, Socios por un día y Aprender a


emprender/Economía personal de Junior Achievement, Formación y trabajo de Fundación Forge

2
Nombre y Breve descripción

UN CAMINO HACIA LOS APRENDIZAJES INTEGRADOS

La importancia de los aprendizajes integrados en relación al PE, resulta de gran relevancia para
abordar las nuevas necesidades educativas con propuestas innovadoras que mejoren la calidad
de los aprendizajes. A través de la integración de los contenidos de diversas disciplinas, los
estudiantes pueden adquirir capacidades y conocimientos significativos para la sociedad actual.
Nuestro proyecto escuela “Un camino hacia los aprendizajes integrados”, pretende incentivar a
los alumnos a través de experiencias pedagógicas que construyan conocimiento de manera más
dinámica y significativa.

Notas de identidad y caracterización socioeconómica de la población escolar

La población actual de la Escuela de Comercio Nº 9, incluye a jóvenes de clase media y


media baja que viven en las cercanías de la escuela, y también jóvenes de escasos recursos
que residen en CABA y Gran Buenos Aires.

En los últimos años se incrementó la cantidad de jóvenes provenientes de países


limítrofes (especialmente de Bolivia), cuyos padres se trasladaron a la República Argentina en
busca de mejores condiciones de vida. Algunos de ellos son nacidos en este país manteniendo
fuertes arraigos con la cultura de sus antecesores.

El turno noche, se integra con una población heterogénea compuesta por adolescentes y
adultos donde en general se evidencia una distancia entre trayectorias escolares teóricas y
reales.

Principales actividades culturales, sociales, económicas de la comunidad

La comunidad a la que pertenecen nuestros alumnos se destaca mayoritariamente por


desempeñarse en talleres o comercios vinculados con la actividad textil. En menor medida hay
familias cuyos progenitores se desempeñan como profesionales o funcionarios de la
administración pública.

En cuanto a las actividades sociales y culturales, en su mayoría refieren que


esporádicamente o nunca participan de salidas al teatro, cine, museos y a cualquier tipo de
muestra o exposición que la Ciudad y/o Nación ofrece. De allí que todas las experiencias
directas que organizan los docentes en el marco de sus clases resultan bienvenidas y
sumamente aprovechadas no sólo desde la perspectiva pedagógica sino que se constituyen en
la única oportunidad que tienen los estudiantes de experimentación cultural, más allá del
contacto a través de las redes sociales y la navegación por la web.

3
Fundamentación y marco teórico

Fundamentación

En la clase, un aprendizaje integrado propicia el trabajo interdisciplinar que conlleva el desafío


de superar las visiones fragmentadas y asumir una posición pedagógica que diluya las fronteras
entre las disciplinas y las barreras entre la teoría y la práctica. Así, la interdisciplinariedad en la
escuela se visualiza como un trabajo colectivo que, a la hora de trasponer didácticamente los
saberes expertos tiene presente para la organización de la enseñanza la interacción de las
disciplinas científicas, el diálogo entre sus conceptos prioritarios, los marcos epistemológicos, las
metodologías, los procedimientos, los datos, etc.
La escolaridad obligatoria reclama variedad de actividades para dar oportunidad a distintos
intereses, ritmos de aprendizaje y formas de aprender. De esta manera, el currículo común será
menos coercitivo y más flexible si posibilita la expresión de las diferencias en métodos diversos y
permite elegir actividades a los alumnos. La integración supone la interacción entre saberes que
solo puede ocurrir en un sistema de coparticipación, reciprocidad, cooperación entre docentes
(condiciones esenciales para la efectividad de un trabajo interdisciplinar). Entonces, se considera
la integración como una etapa necesaria para alcanzar la interdisciplinariedad (Aprendizaje
integrado. Secundaria Federal – Ministerio de educación. Presidencia de la Nación)

Diagnóstico Institucional global

 Independientemente de la aprobación para la acreditación, esta Institución considera


esencial recuperar el sentido acerca de cómo se enseña para una real apropiación de los
contenidos centrales de las asignaturas mediante la interdisciplinariedad.
 El Proyecto Institucional se propone como eje vertebral la integración de los aprendizajes
y para ello fortalecer a los Profesores mediante la capacitación y revisión de sus
estrategias de enseñanza.
 En este marco, el desarrollo de una serie de sub proyectos se insertan en la dinámica
escolar de modo de acompañar, estimular y potenciar el aprendizaje.

Objetivos generales

Promover la formación de jóvenes y adultos que:


 Sean proactivos y comprometidos con los derechos y garantías constitucionales.
 Que progresen en la construcción de ciudadanía mediante la participación, la reflexión
de las propias acciones, con libertad y responsabilidad, priorizando principios tales como,
tolerancia, racionalidad, equidad, etc.
 Valoren la diversidad cultural e ideológica como un modo de enriquecer las experiencias
de conocimiento.
 Desarrollen habilidades para continuar estudios superiores.
 Incrementen las capacidades de gestión y recursos con miras a la inserción laboral.
 Sepan convivir de modo armonioso, progresando en la construcción de la propia
autonomía con actitud resiliente.

4
Objetivos específicos

 Incrementar el porcentaje de egresados de los tres turnos.

 Lograr la permanencia y aumentar las titulaciones

 Acompañar el proceso de construcción de proyectos de aprendizajes integrados

Líneas de acción

Partiendo del análisis institucional descripto se definen las estrategias y las acciones en
función de mejorar las condiciones de ingreso, permanencia y promoción de los alumnos. En
este marco y en virtud de las situaciones detectadas y de los desafíos propuestos, se hará foco
en:

 Permanencia y promoción: Esta línea apunta a hacer foco en la centralidad de la


unión entre teoría y práctica y la vinculación y transversalidad de los saberes, con el
objetivo de lograr progresivamente convocar a los jóvenes desde un genuino interés
por el conocimiento tanto en el rol de estudiantes, como así también desde la
construcción de una ciudadanía responsable.

 Convivencia: Se trabajará mediante intervenciones pedagógicas diversas: Tutoría de


1ero y 2do año, Proyecto SAI, Tutoría ciclo superior- Talleres recreativos: ensamble
musical, ajedrez y teatro - Retención de alumnas madres embarazadas y alumnos
padres - Curso introductorio para ingresantes a 1er año (EPA) – Jornadas ESI -

 Egreso y titulación: En etapa de egreso la Escuela se propone ser la creadora de


puentes entre los egresados y el mundo laboral.

 Capacitación docente: El taller de educadores y las jornadas EMI son espacios


institucionales de fortalecimiento pedagógico, intercambio de experiencias y reflexión
crítica sobre la propia práctica. A ello se agregan las específicas de adecuación a la
NES.

Programación de actividades

A partir de las líneas de acción planteadas y en coherencia con los objetivos de este PE, se
formularon estrategias para los diferentes destinatarios, se distribuyeron funciones y
responsabilidades y se previeron recursos y tiempos. Cabe destacar en este punto que en la
implementación de las actividades propuestas pueden surgir modificaciones, cambios,
reformulaciones y nuevas iniciativas que harán a los ajustes de este PE. Este proceso se
reflejará en el seguimiento y evaluación del mismo.

Gestión y comunicación

El desarrollo del presente proyecto fue realizado a partir de reiteradas reuniones de


equipo entre colegas de la institución en los espacios de tutoría, taller de educadores, consejo
5
consultivo, jornadas EMI y mesas de trabajo por áreas. Se analizaron las prácticas, sus efectos y
resultados, se promovieron propuestas alternativas debatiendo acerca de los propósitos de la
tarea docente desde una concepción situada.
Respecto de la socialización de este proyecto a la comunidad educativa se prevé su
publicación en el blog de la escuela, reuniones con docentes, madres y padres.

Evaluación

Nos proponemos analizar tanto los procesos como los resultados desde la perspectiva de
la evaluación institucional formativa y participativa de modo de instalar una cultura de la revisión
de las prácticas como inherente a la tarea docente

6
 INDAGACIÓN INSTITUCIONAL: DIAGNÓSTICO FOCALIZADO

AREA PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS A


EJES
PRIORITARIOS SECUNDARIOS LARGO PLAZO

CONTABLE Falta de
EXPRESION No apropiación de
Compromiso de baja
EXACTAS Y cumplimiento contenidos y
intensidad
con el material aprendizajes para
NATURALES
PEDAGÓGICO- de aula. aprobar la materia.
DIDÁCTICO

Dificultad para
Dificultades para Dificultad para
SOCIALES comprender
argumentar y contra continuar estudios
textos,
COMUNICACIÓN argumentar, superiores
identificar
expresar ideas Déficit en la
argumentos,
propias, etc. comunicación
evaluarlos
críticamente

Generación de
Insuficiente situaciones
El incumplimiento de comunicación problemáticas con
tener el cuaderno de entre familias y los padres ante
comunicados, escuela. desconocimiento
elementos para de notificaciones.
CONTABLE trabajar la materia. Los estudiantes no
EXACTAS logran cumplir con
lo propuesto y esto
se deriva en
carpetas
TÉCNICO- incompletas,
ADMINISTRTIVA desconocimiento
de los contenidos.

EXPRESION Dificultad para


SOCIALES Acordar desarrollar
espacios en estrategias de
COMUNICACIÓN Diversidad de
común entre trabajo novedosas
horarios que
docentes para y actualizadas para
dificultan la
desarrollar la concreción de
comunicación.
proyectos Proyectos de
especiales. Aprendizajes
Integrados.

7
Problemas de
CONTABLE autoestima que
Bromas de mal
dificultan la
EXPRESIÓN gusto, lenguaje soez. Disminución de
confianza en el
CLIMA SOCIALES Inadecuado uso del atención al final
desarrollo de las
INSTITUCIONAL celular y redes de la jornada.
COMUNICACIÓN competencias
sociales.
(situación de los individuales y
Dispersión.
alumnos, sociales.
convivencia etc.)

Inadecuado uso del Disminución de


Dificultad en la
EXACTAS Y celular y redes atención al final
comprensión de
sociales. de la jornada.
NATURALES consignas.
Dispersión.

Falta de espacios
CONTABLE (físicos y su Dificultades en el
EXPRESIÓN equipamiento) pleno desarrollo de
Espacios
específicos para el las metas por
INFRAESTRUCTURA EXACTAS Y específicos
desarrollo de infraestructura.
NATURALES insuficientes.
determinadas
SOCIALES asignaturas.
COMUNICACIÓN

 LÍNEAS DE ACCIÓN:

EJES AREA PROBLEMAS OBJETIVOS NOMBRE DEL LÍNEAS DE ACCIÓN


PRORITARIOS PROYECTO

Pedagógico CONTABLE Falta de interés de Dinamizar la ““Respetarnos Cambiar la disposición


didáctico los estudiantes. clase, para que unos a otros” áulica
logren conocer Rotar los integrantes de
habilidades, los grupos para que
aptitudes, y entreguen elaboraciones
actitudes de sus de trabajos propuestos.
pares. Socializar lo trabajado
SOCIALES Dificultad para Desarrollo de Congreso de Articulaciones entre las
COMUNICACIÓN argumentar y herramientas para ideas disciplinas de filosofía,
contra que puedan los (PAI) literatura y derecho.
argumentar estudiantes Debates. Análisis de
desarrollar y fallos. Lectura y análisis
justificar sus de casos
posiciones.

8
EXACTAS Y Falta de atención Aumentar interés y “Aprender Utilizar recursos lúdicos
NATURALES y desmotivación atención en clase Jugando” en el aprendizaje
de alumnado

TODAS Alumnos con Disminuir el “REMA” A través de previas por


materias número de parciales convocar a los
pendientes alumnos con alumnos a participar del
materias proyecto.
pendientes
TODAS Diferentes niveles Lograr una “ PAREJAS Planificación docente
PAEDAGÓGICAS
de apropiación de atención más conjunta.
conocimiento personalizada en ” Fortalecimiento Delos
el proceso de proceso de enseñanza y
aprendizaje de los aprendizaje
estudiantes
TODAS Estudiantes que Incrementar la “UNIVERSITARIOS Articulación con el
POR MÁS
egresan y no titulación. UNIVERSITARIOS”
programa BEACRIOS
titulan. Inclusión en UBA AVELLANEDA.
Estudiantes que estudios de nivel Visitas a facultades
no continúan superior. Acompañamiento
estudios tutorial
superiores Charlas con
profesionales
Charlas con estudiantes
universitarios
avanzados.
Talleres de orientación
vocacional.
COMUNICACION Falta de expresión Mejorar la DESAFIOS DE Actividades grupales
LENGUA
oral y escrita expresión oral y Trabajos de escritura
escrita creativa de expresión
Estimular la literaria en todos sus
escritura literaria formatos y en los nuevos
Fomentar el uso formatos .( tics , foto
de las nuevas ensayo , videos, poesía
tecnologías con objeto)
fines literarios
artísticos
EXACTAS Escasa Desarrollar DESAFIOS Entrenamientos
MATEMÁTICOS
comprensión en la competencias grupales previos a la
resolución de como la escucha, participación de los
situaciones el trabajo desafíos.
problemáticas colaborativo y Acompañamiento y
participación. estimulación de los
Comprensión de Recurrir a las grupos. Toma de
consignas y habilidades conciencia sobre el
utilización de matemáticas y trabajo colaborativo.
saberes previos poder utilizar la Integración y revisión
argumentación, de contenidos
utilizando el matemáticos. Refuerzo
vocabulario en interpretación y
acorde comprensión de
consignas.

9
Convivencia CONTABLE Bromas y mal uso Abordar la “Te respeto”  Contactar
del celular. temática mediante organizaciones
charlas, videos, sin fines de
testimonios, lucro que
acuerdos. realicen
talleres.
 Presentarles
videos que
muestren casos
reales.
EXACTAS Incumplimiento Que los alumnos “Mis Cumplimiento del
de horarios ingresen a horario obligaciones 2” reglamento
entrada a aulas luego de recreos Salidas solo en caso de
luego de recreos y Minimizar la necesidad
entre clase (ida al pérdida de tiempo Pacto de
baño) de clase por responsabilidad
salidas al baño
SOCIALES Agresiones Valoración de la Respeto por el Investigación sobre las
COMUNICACIÓN verbales dignidad de la otro diferentes culturas y su
persona respeto
TODAS Retención escolar Que las alumnas y Retención Adaptaciones
de alumnas alumnos padres escolar de curriculares
madres padres y puedan terminar alumnas Escucha activa
embarazadas satisfactoriamente madres padres y Articulación con ESI
sus estudios embarazadas Entrevistas con
estudiantes y familias
TODAS Ausentismo Sostener la SAI Telefonogramas
Abandono trayectoria escolar ( Seguimiento Comunicaciones
de los estudiantes de Asistencia telefónicas
Institucional) Seguimiento de tutorías
Reuniones con ASE y
promotores de
educación.
Administrativo/ CONTABLE Incumplimiento Buscar “Comunica2” Vías alternativas de
Organizativa de recursos para alternativas para comunicación a través
trabajar la lograr que el de llamados telefónicos
materia y estudiante trabaje o en una hoja de
mantener la y la comunicación carpeta exigiendo un
comunicación. con la familia. acuse de recibo de algún
integrante de la familia.
EXACTAS La falta de Aumentar el “Mis Medidas de sanción
cumplimiento por cumplimiento de obligaciones” para el incumplimientos
parte de los las firmas de
alumnos en traer cuadernos de
y/o hacer firmar comunicación
el cuaderno de
comunicaciones
SOCIALES Falta de horarios Lograr espacios de Encuentro Movilidad de las horas
COMUNICACIÓN de encuentro para encuentro para la docente extra clase
trabajos en implementación de
conjunto encuentros

10
CONTABLE La no aceptación El conocimiento y “¿Sabías Revisar inquietudes
ECEOS y desconocimiento aceptación del que…?” grupales. (teniendo en
del cuerpo. cuerpo con sus cuenta las edades de los
Falta de respectivos estudiantes)
conocimiento cuidados. Proyección de películas
sobre las Conocimientos de afines al tema.
consecuencias de los peligros que
las adicciones conllevan las
adicciones.
EXPRESION Consumo excesivo El uso responsable “Libertec” Material audiovisual
de productos de los diversos Investigación
tecnológicos recursos Análisis de casos reales
tecnológicos (apps, Representaciones de
Hardware, Redes casos específicos en el
sociales, etc.. aula
Arte conceptual e
Instalaciones en
relación a la
problemática (afiches,
objetos, etc.)
Reflexión sobre la
barrera que genera el
oír música
constantemente
mientras desarrollamos
otras actividades
EXACTAS Y Cuidado del Que los alumnos “Mi cuerpo, Charlas – Debate
ECEOS NATURALES cuerpo y aseo tomen conciencia Salud “ Proyección de material
personal del cuidado de sí audiovisual
mismo y de los
otros
SOCIALES Legalización de Concientizar sobre ¿Qué piensan Formatos taller, debate
COMUNICACIÓN las drogas consumos los que no
problemáticos piensan como
yo? Implementación de
Conocer las
Abuso por parte consecuencias del
(PAI) talleres
de los uso y el abuso. Consumo Proyección de videos
adolescentes en el Beneficios de cuidar Problemático sobre la temática
consumo de la salud evitando el (PAI) Debates
alcohol, tabaco y uso de adictivos Representaciones o
estupefacientes Estimular una actitud dramatizaciones en
crítica. alguna jornada
Favorecer el respeto
hacia la mujer en
todas sus
dimensiones
Detección de ( toma de decisiones, Intercomunicación entre los
situaciones aspecto psicológico, docentes para detectar
violentas en las cuidado del cuerpo, situaciones de violencia.
sexualidad y Actividades: talleres,
familias de los Violencia de
responsable) Videos temáticos,
alumnos o en el género Aprovechamiento de
propio alumnado Protocolo de (PAI)
violencia vigente. emergentes en el aula para
Autoestima. debatir. Legislación
vigente.

11
FERIA DE CIENCIAS

SOCIALES COMUNICACIÓN Y CONTABLE

Trabajo de indagación escolar para exponer en la FERIA DE CIENCIAS:

Espacios que intervienen en el proyecto: Filosofía-Derecho-LyL.

A partir de la experiencia vivida durante el ciclo lectivo 2018 en Filosofía-LyL, se trabajará en la continuación
del proyecto “Congresito de Ideas” con la intención de participar en una Feria de Ciencias.
Para la misma, se desarrollará un tópico relativo a los valores involucrados en los protocolos científicos. Por
ejemplo “¿Es posible la neutralidad valorativa de la ciencia?”
Se analizarán de las experiencias científicas que sustentan las hipótesis planteadas en la comunidad
científica, casos y fallos desde el Derecho, textos argumentativos y expositivos-explicativos, ponencias, etc.
Se realizarán actividades grupales y se fomentará el trabajo en equipo, la buena convivencia y el respeto
hacia los pares, la investigación guiada por los docentes, la oralidad, la escritura y la realización de textos
orales y escritos donde se trabajen recursos argumentativos y retóricos.
El tiempo de realización para el desarrollo será anual con la finalidad de lograr expositores eficaces para la
Feria de Ciencias.

PROYECTO DE APRENDIZAJE INTEGRADO N° 1: PROYECTO VERDE

NOMBRE DEL PROYECTO PROYECTO VERDE

OBJETIVO Que el alumno:


 Pueda revalorizar y crear espacios
verdes mediante experiencias en
educación ambiental.
 Tome conciencia respecto al cuidado
del ambiente y sus beneficios.
 Respete, valore y fortalezca el trabajo
colaborativo.

DISCIPLINAS INVOLUCRADAS Matemática


Biología
Tecnología de la información.

AÑO DE ESTUDIO DE ESTUDIANTES 2°4° TT


INVOLUCRADOS 3°1 y 3°2° TT
3° 1° y 3°2° TN
SABERES PRIORITARIOS ABORDADOS/ Matemática: Medida de capacidad. Densidad.
EMERGENTES Y CAPACIDADES ABORDADAS Cálculo de superficie y volumen.
Biología: Fisiología vegetal. Áreas volumen y
densidad.
Tecnología de la información: Circuitos,
actuadores, sensores y programación.
12
Capacidades abordadas:
 Interacción social, trabajo colaborativo
 Cuidado de sí mismo, aprendizaje
autónomo y desarrollo
 Resolución de problemas, conflictos
ACCIONES A DESARROLLAR Presentación del espacio y acondicionamiento
de canteros. Confección de calendarios de
siembra y riego. Siembra y plantación. Control
de plagas y elaboración de informes. Diseño
desarrollo instalación. Testeo y puesta a punto
del sistema de riego automático.

RECURSOS NECESARIOS Sustrato, semillas, material de desechos


orgánicos, mangueras, regadoras, herramientas
de jardinería. Placa arduino, caja de control,
electroválvula, precintos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION PROPUESTAS Evaluación continua teniendo en cuenta el


proceso. Recolección de material fotográfico.
Videos del proceso. Observación directa,
registro y control de humedad, crecimiento y
desarrollo de la huerta. Producción de
kokedamas. Muestra y posterior producción de
ferias de micro emprendimientos.

CRONOGRAMA Abril: Presentación del espacio y


acondicionamiento de canteros.
Confección de calendarios de siembra y riego.
Siembra y plantación
Mayo: Control de plagas y elaboración de
informes.
Junio: Diseño, instalación, testeo y puesta a
punto del sistema de riego automático.

PROYECTO DE APRENDIZAJE INTEGRADO N° 2

NOMBRE DEL PROYECTO ARTICULACIÓN CON EL MUNDO LABORAL


OBJETIVOS Que los alumnos:
 Aprendan cómo iniciar una empresa.
 Construyan estrategias y planifiquen
su desarrollo en el mundo actual.
 Elaboren planes de acción, de negocios,
de mercado, de producción, de
finanzas y comercialización.
13
DISCIPLINAS INVOLUCRADAS Proyectos Organizacional
Economía
Organizaciones
Sistemas Administrativos
Sistemas de Información Contable.
AÑO DE ESTUDIO DE ESTUDIANTES 5to Año
INVOLUCRADOS
SABERES PRIORITARIOS/ EMERGENTES Sistemas administrativos: Funcionamiento y
CAPACIDADES ABORDADOS rol que debe adoptar cada colaborador en las
distintas áreas de la empresa. Dirección
General. Finanzas. RR.HH. Marketing.
Producción.
Economía: Presupuestos. Sistema económico
Proyecto organizacional: Etapas de proyectos.
Organizaciones: Micro emprendimiento. Tipos
de empresas.
Sistemas de información contable: Costos.
Ganancias. Remuneraciones. Documentos
comerciales.
Capacidades abordadas:
Comunicación, Pensamiento crítico, iniciativa.
Análisis y comprensión de la información
Interacción social, trabajo colaborativo
Ciudadanía responsable
ACCIONES A DESARROLLAR Iniciar una empresa desde su fundación.
Capitalizarla mediante la venta de acciones.
Confeccionar un plan de negocios, elaborar un
producto y conjuntamente desarrollar un plan
de marketing y estrategias de ventas.
Creación de páginas en redes sociales para dar
a conocer la propuesta. Buscar canales de
distribución.
Elaborar informes acerca del funcionamiento
de la empresa en general.
Disolver y liquidar la empresa, para proceder al
reparto de dividendos. Dictamen final y toma
de decisiones en asamblea de accionistas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION PROPUESTAS Elaboración de trabajos prácticos.
Evaluación escrita y oral.
Elaboración de propuestas de mejoras,
slogans, promociones para su empresa.
Capacidad de escucha, trabajo en equipo,
coordinación y organización de grupos.
Creatividad, pensamiento crítico, adaptación.
Marketing y Redes sociales.
Presentación de la memoria y el balance.

14
RECURSOS Computadoras, capital inicial, bibliografía,
horas extra clase.

CRONOGRAMA Junio: Iniciar una empresa desde su fundación.


Capitalizarla mediante la venta de acciones.
Confeccionar un plan de negocios, elaborar un
producto y conjuntamente desarrollar un plan
de marketing y estrategias de ventas.
Agosto: Creación de páginas en redes sociales
para dar a conocer la propuesta. Buscar canales
de distribución
Noviembre: Elaborar informes acerca del
funcionamiento de la empresa en general.
Disolver y liquidar la empresa, para proceder al
reparto de dividendos.
Dictamen final y toma de decisiones en
asamblea de accionistas.
Diciembre: Confeccionar informe final con el
resultado obtenido

PROYECTO DE APRENDIZAJE INTEGRADO N° 3

NOMBRE DEL PROYECTO LEER Y ESCRIBIR PARA ARGUMENTAR Y


CONTRA ARGUMENTAR

OBJETIVO Que los alumnos:

 Aborden textos expositivos-


explicativos y argumentativos para
la continuidad de los estudios
superiores.
 Mejoren la comprensión lectora y la
calidad de expresión oral y escrita.

DISCIPLINAS INVOLUCRADAS Lengua y Literatura


Filosofía.

AÑO DE ESTUDIO DE ESTUDIANTES 5to año


INVOLUCRADOS
SABERES PRIORITARIOS/ EMERGENTES Lengua y literatura: Comprensión lectora,
CAPACIDADES ABORDADOS análisis de textos.
Escritura. Argumentación. Escritura

15
argumentativa y argumentación oral. Literatura
del absurdo.
Filosofía: Ética y filosofía política. Naturaleza
humana y política. Naturaleza humana: Dios y
libertad. Antropología filosófica: Naturaleza
humana y biología.
Capacidades abordadas:
Comunicación, Pensamiento crítico, iniciativa y
creatividad.
Análisis y comprensión de la información
Interacción social, trabajo colaborativo
Sensibilidad estética

ACCIONES A DESARROLLAR Argumentar a favor y en contra de diversas


posiciones de forma oral y escrita.

Identificar ideas principales y argumentos


para sostenerlas.
Planteo de situaciones problemáticas y
polémicas (acerca de cuestiones éticas,
políticas o epistemológicas) generando
motivación y debate en clase.

Análisis de casos para aplicar los conceptos.

Analizar una o dos posiciones en torno al


problema planteado en la dinámica de una
clase dialogada.

Guías de preguntas que orientan la lectura,


haciendo foco en las ideas centrales.

Identificar argumentos y evaluar sus puntos


fuertes y débiles.
Situaciones problemáticas planteadas a partir
de recursos audiovisuales u obras de teatro.

RECURSOS NECESARIOS Redes sociales. Blog. Dispositivos móviles.


Apps.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION PROPUESTAS La evaluación es continua y de procesos por la


participación en clase y debates..
Observación de planteos argumentativos e
ideas críticas.
Respeto por las opiniones divergentes.

16
CRONOGRAMA
Se realizara en los tres trimestres las
siguientes etapas:
1- Presentación de las temáticas. Lectura y
análisis. Escritura de textos.
2-Profundización de las temáticas,
3- Debates y presentación de los
resúmenes.: Realización del “ Congresito
de ideas”

EDI CICLO SUPERIOR

La intensión es dotar a los estudiantes de herramientas propias de las distintas


especialidades pertenecientes a las ciencias económicas, apuntando progresivamente a
una formación que permita la inserción en el mundo laboral. A tal fin, teniendo en cuenta
el perfil del egresado descrito en el diseño curricular, confiriendo al EDI un carácter
propedéutico, este espacio ha sido diseñado de manera tal que pueda articular con:
“sistema de información contable 4to año” y “Contabilidad patrimonial y de Gestión 5to
año”.
Se profundizara mediante aplicativos de uso corriente en las Organizaciones, prácticas
administrativas, casos empresariales atravesados por el mercado global, fomentando la
creatividad y cultivando el sentido de la responsabilidad en el ámbito de trabajo.

17

También podría gustarte