Está en la página 1de 5

Ensayo: Basado en el Libro Ensoñaciones de Gastón Bachelard

APRENDIENDO SOBRE LAS ENSOÑACIONES DE BALCHELARD

Por:

Belsy Yursley Sáenz Cáceres. Código: 1213409


Karen Paola Espejo Mendoza. Código: 1213883
Oscar Andrés Muñoz Pérez. Código: 1213912

Bachelard, un profesor, filósofo, poeta, físico y crítico de la literatura francesa, conjuga


muy bien en su obra las ensoñaciones de Gastón Bachelard el análisis del elemento
fuego con su fase poética, apreciándose que las imágenes del fuego que producen en su
interior ensoñaciones en las que piensa y recrea su mente, para transformar y comunicar
grandes conocimientos en un pequeño instante.

En general, todo apunta a que las ensoñaciones son el recurso más utilizado por
Bachelard a lo largo de toda la obra. Cuando meditamos al respecto nos preguntamos:
¿Cuál es la reflexión sobre la existencia humana que se plantea en el libro?, ¿Cuál
es el pensamiento filosófico que plantea el autor?, ¿Qué preguntas busca
responder el autor con sus planteamientos? De esto y un poco más se estará
desarrollando en los siguientes párrafos.

En las primeras páginas esta obra de Gastón Bachelard nos deja ver sobre la existencia
humana, que así como las plantas requieren de la tierra y el cielo para nutrirse, crecer y
formarse en algún lugar de la tierra, así también los hombres necesitan forjarse una
imagen, en algún lugar del planeta.

Mientras las plantas reciban nutrientes del agua, del sol, y buena tierra, irán forjando sus
propias características que posteriormente se constituirán como la imagen de la planta:
bonita, o fea, pequeña ó alta y robusta, frondosa o desértica y despoblada, etc. Todo esto
es un proceso que conlleva tiempo y esfuerzo de parte de la planta para nutrirse de la
tierra por medio de sus raíces, crecer en medio del sol y del viento, soportando tal vez el
inclemente frío de las noches. Así mismo, el proceso para crear la imagen del hombre
como ser humano, se nutre de sus raíces (abuela, padre, amigos) y cuesta mucho
(procesos vividos) a la humanidad forjarle su imagen.

1
Ensayo: Basado en el Libro Ensoñaciones de Gastón Bachelard

En lo concerniente, a la imagen Bachelard describe en el Libro el personaje central: un


joven de 30 años, llamado Gastón, hijo del Bachelard el periodiquero, viven en la ciudad
de Champaña, de la comuna de Ver- Sur- Aube, Francia. Es un joven despierto,
radiotelegrafista, próximo a casarse con su novia Juana, tiene 2 amigos: Enrique y Adrián.
Allí con ellos vemos cómo Gastón se nutre de sus amistades al compartir con ellos unos
ricos caracoles de borgoña, discutiendo con ellos sobre el fuego, uno de los principales
elementos de la naturaleza que le gusta analizar y observar (sus vibraciones y sus
oscilaciones) y su danza al disfrutar del asado de caracoles. Así mismo, aprende a
disfrutar del fuego, y del aroma de la cocina mientras su abuela le hornea unos ricos
gofres, lo que nos hace entender que al tizón de las experiencias de vida se va forjando
su carácter.

Más adelante podemos comprender, que Gastón Bachelard, otorga distintos matices al
fuego queriendo enseñarnos algo con eso, y percibimos así, que con ellos ha analizado
comprende la psicología de este elemento. Lo observamos cuando dice a su novia Juana
en una carta “Los ingenieros inventan armas de fuego increíbles, acaban con todo incluso
con la vida”, y luego le describía en medio de la guerra en 1914, pero “por ahora, es el
fuego de mi corazón lo que me sostiene” (Bacherald,1960, p.13) indicando la pasión
fogosa que su corazón siente al recordarla, y que ese amor por ella lo sostiene aun en
medio de aquella terrible circunstancia.

Inmediatamente, al terminar escribir a su novia, explota una bomba cerca del lugar en el
que se encontraba con su amigo Enrique repartiendo las cartas y comunicaciones a los
compañeros de guerra, allí Gastón nos enseña en su relato como tuvo que mantener la
calma, al perder a uno de sus más queridos amigos en medio del fuego de la guerra. Con
este episodio aprendió lo terrible que puede ser el fuego cruzado en guerra y todo lo que
este puede hacer: destruir todo a su paso, utilizando nuevamente el recurso poético y la
ensoñación cuando nos describe: el olor a madera quemada, el crepitar de las llamas le
recuerdan la chimenea de su hogar, sin embargo, concluye escribiendo una valiosa
reflexión respecto al fuego, y señala: “El fuego la vida y la muerte” una lección paradójica,
pues hace renacer pero también destruye… y nos enseña que “la llama que arde
arrasándolo todo, es al mismo tiempo, un punto de partida. (Bacherald,1960, p.18)

2
Ensayo: Basado en el Libro Ensoñaciones de Gastón Bachelard

A través de las ensoñaciones de Gastón Bachelard, aprendemos desde su propias


vivencias, cuando plantea respuestas a ciertos aspectos como el comportamiento de los
elementos que constituyen la naturaleza, tal como el fuego, haciendo gala desde su
imaginación y su lenguaje poético para describirnos los elementos de su vida interior (por
ejemplo: El corazón del fuego describiendo la pasión de su amor por Juana), para
responder aspectos intrínsecos referentes al ser humano, aquellos que forjan su imagen
interior, y así que podemos ver a un Gastón: romático, poeta y soñador.

Bachelard, busca que entendamos como seres humanos: 1) Que no somos entes
aislados, que todo coexiste en ese mundo interior y exterior, 2) Que todo tiene un tiempo,
3) Un por qué, 4) Un para qué, y además, pretende mostrarnos poéticamente, como una
fijación por medio de un elemento (fuego) puede atraer premoniciones sobre el futuro (la
guerra). Esto los vemos, cuando recibe las noticia de que debe alistarse como joven para
la guerra y enciende junto a su padre y a su novia, el vino con el azúcar en un caldero,
intentando dar respuesta por medio de sus costumbres ancestrales a un futuro incierto y
complejo, sin embargo, la cruel realidad de la guerra es la que lo enseña, cuando señala
que viviendo bajo este fuego, es cuando más aprendo de él.

Entendemos entonces, que en nuestra existencia, el todo del contexto debemos


considerarlo, tanto lo interno, como lo externo, pues todo está conectado. Por ejemplo,
cuando a través de pequeños detalles Gastón nos dice “realmente comer no es solo llenar
el estómago, es una manera de comunicarse”, queriendo decir con esto, que el aroma de
la comida comunica algo, para ese momento el olor de los gofres que cocinaba su abuela,
le trajo ensoñaciones, recuerdos, imágenes a su memoria. Luego, podemos entender que
es en ese contexto, donde Bachelard nos enseña constantemente.

Finalmente, al reflexionar sobre la existencia humana, entendemos que todo lo


anterior constituye hechos de comunicación intrínseca humana, que Gastón en su libro
nos enseña a reflexionar sobre lo observado y lo que esto inspira. Como consecuencia de
ello, nosotros debemos considerar para nuestra vida personal y profesional esa
comunicación interna que podamos tener con nosotros mismos, lo cual es un
proceso que por instantes nos llevaría a aprender algo nuevo cuando nos dejemos
llevar de la imaginación poética, lo cual es para el autor de esta obra el comienzo
del acto creador, sin perder los detalles del contexto, y de la realidad, como cuando nos

3
Ensayo: Basado en el Libro Ensoñaciones de Gastón Bachelard

menciona que la abuela le dijo que los tiempos eran complejos, aun para los que pronto
se iban a casar, y eso fue algo que en medio del olor a gofres, le recordó que se había
hecho tarde y que debía ir en búsqueda de su novia Juana.

Así mismo, y en paralelo a sus ensoñaciones, Bachelard describe maravillosamente la


ciencia del fuego, descubriendo ante nosotros su espíritu científico y observador de la
naturaleza (por medio del elemento fuego), invitándonos con eso a no permanecer
impasibles como humanos, sino a ser activos y estar conectados con nuestros
pensamientos y experiencias más profundas, con nuestro entorno, nos invita a
evolucionar aun en medio de cualquier circunstancia, esto lo vemos cuando apreciamos
las etapas y circunstancias de vida que le tocó vivir y manejar (el ser un joven telegrafista,
inteligente, vivir una guerra, amar profundamente a su pareja, ver su comunidad morir
junto a sus amigos en medio de una guerra, vivir el duelo de la muerte de su esposa, y
aun así avanzar en el conocimientos, desde lo poético a lo científico magistralmente).

Es justo aquí donde surgen su aporte filosófico más importantes: al enseñarnos que
debemos tener un espíritu científico observador, curioso y creativo, que puede utilizar
inclusive las ensoñaciones poéticas recreando actividades imaginarias, dentro de las
cuales puede surgir con ellas la posibilidad del desarrollo de algo nuevo, una evolución
hacia la transformación, crear incluso nuevos métodos que nos permitan entender y
teorizar sobre algún tema en particular, generándose así una evolución constante del
pensamiento actual, que puede llevar a un evolucionar contemporáneo en nuevos
campos de las ciencias, esto lo observamos cuando dice: “El secreto de la filosofía, es
la germinación de las ideas, la lenta maduración de los temas, pero también es la
honestidad de los silencios”. (Bacherald,1960, p.20)

Ahora bien, entendemos que Bachelard en su obra suele utilizar ciertos “hábitos”, como el
de ser analítico de las experiencias que vive (racionalismo aplicado), lo cual ayuda a la
construcción de un nuevo conocimiento (pre-científico), por ejemplo, cuando observa y
detalla el fuego, describiendo nosotros que este gran poeta, profesor y científico, basó
sus inquietudes científicas iniciales en el fuego, habiéndole conocido desde pequeño,
conviviendo con él en la guerra, y en los descubrimientos de la termoquímica luego.

En cuanto a las preguntas que busca responder el autor con sus planteamientos,
entendemos que para Gastón Bachelard, trata de dar respuestas a las cosas de la vida

4
Ensayo: Basado en el Libro Ensoñaciones de Gastón Bachelard

por medio de la ciencia, las ensoñaciones y la imaginación poéticas para llevarnos a


nuevas experiencias, lo que aviva en el sabio el reto para descubrir nuevos
conocimientos. Bachelard nos enseña que hacer ciencia es descartar lo evidente, y para
apostar por lo que es demostrable. Por ejemplo, nos enseña que el fuego en la vida
cotidiana es una imagen difusa, pero el calor que produce obedece a leyes y movimientos
moleculares que lo definen y es demostrable. El fuego puede fascinar la vista de las
personas, a un mago, pero el calor es elemento de estudio para un sabio, aún más
comprendiendo la danza del fuego.

Bachelard entonces busca dar respuesta a la exactitud de las ciencias, por métodos de
descubrimiento de tu percepción interior y exterior, haciendo uso del racionalismo
aplicado, pero desconfiando de lo preconcebido (olvidar las imágenes), no razonando
inmediatamente ante lo que es evidente, en ciencia esto es un error, sino ante lo que no
ves, esto genera el conocimiento previo para algo mejor o nuevo. Eso se evidencia
cuando enseña a sus alumnos que al lustrar zapatos frotándolos con betún, físicamente
hay un alineamiento molecular de este producto, al calor del frote.

En resumen, Gastón Bachelard, nos enseñó con episodios de su vida a busca el dar
respuestas a lo que estudias, no desde un solo punto de vista, sino desde el otro que no
solemos ver con facilidad: el mundo de la ciencia. El cual también se puede conocer
desde lo profundo de la imaginación poética y la ensoñación, por lo que recomienda saber
soñar para comprender el mundo con mucha más profundidad, atreviéndose a dar
respuestas con sus planteamientos donde aporta que: “el imaginario no es todo lo irreal,
sino que enriquece lo real…que soñar no es evadirse, sino profundizar.” (Bacherald,1960,
p.31).

Concluimos que al leer a Bachelard, y al ver sus obras, su estudios, su contemplación de


las imágenes, su imaginación poética, usando las ensoñaciones interrelacionadas con la
profundidad de la ciencia, pudimos aprender mucho de él, pero sobre todo aprendimos
que, tal como él, podemos crear y profundizar sobre cualquier tema que queramos
estudiar.

También podría gustarte