Está en la página 1de 35

Fuentes del derecho tributario derecho comparado

Si bien es cierto ecuador, Perú, chile son países vecinos y fronterizos pero también son países
distintos, en lo que respecta a su demografía, cultura, creencias, políticas de gobierno, etc. Sin
embargo no es menos cierto que sus legislaciones tributarias tienen mucho en común, tanto en
la dación, administración de los tributos, intereses y fines al igual que en los sujetos
intervinientes o participantes de los tributos. Trataremos de hacer una descripción de las tres
legislaciones y luego la respectiva comparación, para ver cómo es que se concuerdan con la
nuestra y entre sí, cuales son las diferencia entre las tres legislaciones, que legislación es la que
tiene ciertas mejoras respecto de nuestro ordenamiento jurídico, y porque no tomar como
modelo alguna de los contenidos establecidos en la legislación chilena o ecuatoriana;
obviamente que se asemeje o tenga ciertos parecidos a nuestra realidad social.

Legislación tributaria ecuatoriana

El Estado Ecuatoriano para garantizar a sus habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad,
la paz y el desarrollo integral de la sociedad, requieren generar recursos con el fin primordial de
satisfacer las necesidades públicas; por lo que, la tributación es la forma de obtener dichos
ingresos para el cumplimiento de sus fines sociales, así mismo, las leyes fiscales deben ser
armónicas y unitarias, las que deben sujetarse tanto a la Constitución como al Código Tributario,
para uniformar los procedimientos que son aplicables en forma general a cualquier tributo, para
evitar la contradicción, repetición y falta de técnica legislativa en las leyes.

CÓDIGO TRIBUTARIO DE ECUADOR

TRIBUTO

Tributo:

El tributo representa una suma de dinero o en especie valorada que se cancela, para satisfacer
la obligación de contribuir a la manutención económica de una obra o institución, es sinónimo
de impuesto o contribución que se la debe realizar de manera obligatoria.

El concepto de tributación hace crónica a la denominación genérica que representa el monto, el


sistema o la forma de coacciones de toda clase a que están sujetos las personas de una nación,
esto hace referencia a la carga u obligación de cumplimiento que se fija como una norma de
carácter forzoso.

Art. 3.- Poder tributario.- Sólo por acto legislativo de órgano competente se podrán establecer,
modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes tributarias con efecto retroactivo en perjuicio
de los contribuyentes.

Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la ley.

El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de aduana.

Art. 4.- Reserva de ley.- Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los sujetos activo
y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla, las exenciones y deducciones; los
reclamos, recursos y demás materias reservadas a la ley que deban concederse conforme a este
Código.

Art. 5.- Principios tributarios.- El régimen tributario se regirá por los principios de legalidad,
generalidad, igualdad, proporcionalidad e irretroactividad.

Art. 6.- Fines de los tributos.- Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos
públicos, servirán como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la
reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán
a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la
renta nacional.

Para concluir la cancelación de cualesquier clase de tributo es un deber de la sociedad, no sólo


porque consta dentro de la Constitución, Código Tributario y demás leyes tributarias, sino
porque es un imperativo moral y de equidad legal; por lo tanto, toda persona debe sufragar y
asistir al bien común de la nación, para que así se obtengan los medios precisos para suplir las
necesidades de un conglomerado específico.

Art. 7.- Facultad reglamentaria.- Sólo al Presidente de la República, corresponde dictar los
reglamentos para la aplicación de las leyes tributarias. El Director General del Servicio de Rentas
Internas y el Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, en sus respectivos
ámbitos, dictarán circulares o disposiciones generales necesarias para la aplicación de las leyes
tributarias y para la armonía y eficiencia de su administración.

Ningún reglamento podrá modificar o alterar el sentido de la ley ni crear obligaciones


impositivas o establecer exenciones no previstas en ella.
En ejercicio de esta facultad no podrá suspenderse la aplicación de leyes, adicionarlas,
reformarlas, o no cumplirlas, a pretexto de interpretarlas, siendo responsable por todo abuso
de autoridad que se ejerza contra los administrados, el funcionario o autoridad que dicte la
orden ilegal.

Art. 11.- Vigencia de la ley.- Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares de carácter
general, regirán en todo el territorio nacional, en sus aguas y espacio aéreo jurisdiccional o en
una parte de ellos, desde el día siguiente al de su publicación en el Registro Oficial, salvo que
establezcan fechas especiales de vigencia posteriores a esa publicación.

Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o liquidación deban
realizarse por períodos anuales, como acto meramente declarativo, se aplicarán desde el primer
día del siguiente año calendario, y, desde el primer día del mes siguiente, cuando se trate de
períodos menores.

Art. 12.- Plazos.- Los plazos o términos a que se refieran las normas tributarias se computarán
en la siguiente forma:

1. Los plazos o términos en años y meses serán continuos y fenecerán el día equivalente al año
o mes respectivo; y,

2. Los plazos o términos establecidos por días se entenderán siempre referidos a días hábiles.

En todos los casos en que los plazos o términos vencieren en día inhábil, se entenderán
prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

Art. 13.- Interpretación de la ley.- Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a los
métodos admitidos en Derecho, teniendo en cuenta los fines de las mismas y su significación
económica.

Las palabras empleadas en la ley tributaria se entenderán conforme a su sentido jurídico, técnico
o usual, según proceda, a menos que se las haya definido expresamente.

Cuando una misma ley tributaria contenga disposiciones contradictorias, primará la que más se
conforme con los principios básicos de la tributación.

Art. 15.- Concepto.- Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal, existente entre el
Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos,
en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables
en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley.
Art. 57.- Privilegio y prelación.- Los créditos tributarios y sus intereses, gozan de privilegio
general sobre todos los bienes del deudor y tendrán prelación sobre cualesquiera otros, a
excepción de los siguientes:

1. Las pensiones alimenticias debidas por la ley;

2. En los casos de prelación de créditos, los del Seguro General Obligatorio por aportes, primas,
fondos de reserva, convenios de purga de mora patronal, multas, descuentos u otros que
generen responsabilidad patronal y por créditos concedidos a los asegurados o beneficiarios,
serán privilegiados y se pagarán en el orden señalado en el artículo 2374 del Código Civil;

3. Lo que se deba al trabajador por salarios o sueldos, participación en las utilidades;


bonificaciones, fondo de reserva, indemnizaciones y pensiones jubilares, de conformidad con la
ley; y,

4. Los créditos caucionados con prenda o hipoteca, siempre que se hubieren inscrito legalmente
antes de la notificación con la determinación del crédito tributario.

Art. 58.- Prelación de acreedores.- Cuando distintos sujetos activos sean acreedores de un
mismo sujeto pasivo por diferentes tributos, el orden de prelación entre ellos será: fisco,
consejos provinciales, municipalidades y organismos autónomos.

Art. 67.- Facultades de la administración tributaria.- Implica el ejercicio de las siguientes


facultades: de aplicación de la ley; la determinadora de la obligación tributaria; la de resolución
de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos; la potestad sancionadora por infracciones de
la ley tributaria o sus reglamentos y la de recaudación de los tributos.
PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO

El Art. 300 de la Constitución de la República del Ecuador exhorta: "el régimen tributario se regirá
por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos
directos y progresivos.

Art. 5.- Principios tributarios.- El régimen tributario se regirá por los principios de legalidad,
generalidad, igualdad, proporcionalidad e irretroactividad.

* Principio de Legalidad.- "Nullum tributum sine lege", significa que no hay tributos sin ley; por
lo tanto, este principio exige que la ley establezca claramente el hecho imponible, los sujetos
obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las
exenciones, las infracciones, sanciones, órgano habilitado para recibir el pago, los derechos y
obligaciones tanto del contribuyente como de la Administración Tributaria, todos estos aspectos
estarán sometidos ineludiblemente a las normas legales.

* Principio de Generalidad.- Significa que comprenda a todas las personas cuya situación
coincida con la que la ley señala como hecho generador del crédito fiscal. La generalidad se
refiere a que todos los individuos debemos pagar impuestos por lo que nadie puede estar exento
de esta obligación, por ende, es aplicable universalmente para todos los sujetos que tengan una
actividad económica.

* Principio de Igualdad.- La uniformidad se traduce en una igualdad frente a la ley tributaria,


todos los contribuyentes que estén en igualdad de condiciones deben de ser gravados con la
misma contribución y con la misma cuota tributaria, lo que se traduce que ante la Ley todos
somos iguales, sin distinción o discriminación alguna.

* Principio de Progresividad.- La progresividad de un sistema tributario se logra en la medida


que los impuestos directos logren una mayor recaudación que los impuestos indirectos, ya que
éstos últimos no distinguen la capacidad económica del individuo.

* Principio de Proporcionalidad.- Emana del principio teórico denominado justicia en la


imposición, en este precepto se establece que los organismos fiscales tiene derecho a cobrar
contribuciones y los gobernados tiene obligación de pagarlas, a condición de que estas tengan
el carácter de proporcionales y equitativas; siendo éste el objetivo, el presente principio es un
instrumento de política económica general que sirve para determinar la capacidad económica
del contribuyente.

* Principio de Irretroactividad.- El régimen tributario rige para lo venidero, no puede haber


tributos posteriores con efectos retroactivos, por ende, la Ley tributaria no tiene carácter
retroactivo, en forma más sencilla y espontánea el presente principio permite a las personas
tener confianza en la ley vigente, y conforme a ella celebran sus transacciones y cumplen sus
deberes jurídicos. Dar efecto retroactivo a una ley equivale a destruir la confianza y seguridad
que se tiene en las normas jurídicas.

* Principio de Equidad.- El sistema tributario ecuatoriano debe procurar que la base de la


estructura impositiva se sustente en aquellos impuestos que sirvan para disminuir las
inequidades y que busquen una mayor justicia social.
* Principio de no Confiscación.- Este principio nos habla que las contribuciones que el Estado
impone no pueden ser confiscatorias, pues las cargas tributarias se deben imponer dentro de
un límite racional que no afecta o disminuya el patrimonio del contribuyente, en consideración
se concluye que en nuestro país en materia tributaria se prohíbe todo tipo de confiscación, esto
con la finalidad de brindar seguridad por parte del sujeto activo a la propiedad privada del
contribuyente.

* Principio de Impugnación.- Este principio es muy importante, trascendental y substancial ya


que todos los individuos inmersos en el régimen tributario tienen la potestad y el derecho de
impugnar aquellos actos o resoluciones que afecten sus intereses; ya sea por vía administrativa
al Servicio de Rentas Internas (SRI) o por vía judicial ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal.

* Principio de Eficiencia.- El sistema tributario debe incorporar herramientas que posibiliten un


manejo efectivo y eficiente del mismo, que viabilice el establecimiento de tributos justos y que
graven al contribuyente sobre la base de su verdadera capacidad para contribuir.

* Principio de Suficiencia Recaudatoria.- Este principio trata de promover e inducir que los
tributos deben ser suficientes y capaces para poder cubrir las necesidades financieras en un
determinado período y así el fisco logre sus objetivos primordiales e inherentes a los fines de los
tributos.

* Principio de Transparencia.- La Administración Tributaria debe ser un ente diáfano, claro y


contúndete, en el cual se debe colegir toda la información en todos sus actos administrativos y
judiciales, dotándose de mayores y mejores instrumentos para prevenir y controlar la evasión y
omisión de los tributos.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Compeler a otro por fuerza o autoridad a obrar de un modo determinado o a realizar alguna
cosa. Presionar una ley sobre la voluntad humana en cierta dirección. Solicitar la voluntad de
alguien con generosidad y favores". De Acuerdo con este concepto obligar significa exigir a una
persona sea por fuerza o autoridad que realice determinada cosa.

Consiste en la totalidad de los deberes tributarios correspondientes al sujeto pasivo,


provenientes de la relación tributaria. La obligación principal consistirá en el pago de la deuda
tributaria, pero así mismo, libros de contabilidad, registros y demás documentos establecidos
por la normativa de cada impuesto, a facilitar la práctica de inspecciones y comprobaciones y a
proporcionar a la Administración los datos, informes antecedentes y justificantes que tengan
relación con el hecho imponible.

De acuerdo a la cita anterior la obligación tributaria es el total de deberes que corresponden a


un sujeto pasivo y que provienen de la relación tributaria, y que consiste fundamentalmente en
el deber de pagar la deuda tributaria.

El Art.15 del Código Tributario expresa que: "obligación tributaria es el vínculo jurídico
personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes
o responsables de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero,
especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la Ley".

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor


tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente.

Refiriéndome a la obligación tributaria, puedo expresar que es un vínculo jurídico en virtud del
cual un sujeto pasivo (deudor) está obligado a dar a otro sujeto que actúa ejerciendo el poder
tributario (acreedor, Estado o fisco), a través de las instituciones públicas de carácter central,
seccional o de excepción que son receptoras de gravámenes, ciertas prestaciones jurídicas a
título de tributo, de conformidad o impuestas por la Ley al confirmarse el hecho generador.

Art. 16.- Hecho generador.- Se entiende por hecho generador al presupuesto establecido por la
ley para configurar cada tributo.

Art. 17.- Calificación del hecho generador.- Cuando el hecho generador consista en un acto
jurídico, se calificará conforme a su verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que sea
la forma elegida o la denominación utilizada por los interesados.

Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a conceptos económicos, el criterio para


calificarlos tendrá en cuenta las situaciones o relaciones económicas que efectivamente existan
o se establezcan por los interesados, con independencia de las formas jurídicas que se utilicen.

Elementos Constitutivos de la Obligación.- Los elementos indispensables para que exista o


concurra una obligación tributaria son los siguientes:
La Ley.- El Art. 11 del Código Tributario suscribe que "las leyes tributarias, sus reglamentos y las
circulares de carácter general, regirán en todo el territorio nacional, en sus aguas y espacio aéreo
jurisdiccional o en una parte de ellos, desde el día siguiente al de su publicación en el Registro
Oficial, salvo que establezcan fechas especiales de vigencia posteriores a esa publicación".

El Art. 6 del Código Civil Ecuatoriano manifiesta que "la ley entrará en vigencia a partir de su
promulgación en el Registro Oficial y por ende será obligatoria y se entenderá conocida de todos
desde entonces

El Art. 19 del Código Tributario expresa que "la obligación tributaria es exigible a partir de la
fecha que la ley señale para el efecto.

En caso específico el Art. 61 de la Ley de Régimen Tributario Interno nos habla del hecho
generador en el Impuesto de Valor Agregado (IVA), se causa en el momento que se realiza el
acto o se celebra el contrato que tenga por objeto transferir el dominio de los bienes o la
prestación de los servicios, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente la respectiva
factura, nota o boleta de venta.

Por lo expresado al hecho generador se entiende al presupuesto del hecho, como la hipótesis
legal que es el fundamento o soporte constitutivo de la obligación cuya obtención o ejecución
está unida a su nacimiento, por lo tanto instituye el nacimiento de una actividad económica.

- Sujeto Activo.- El Art. 23 del Código Tributario pronuncia que "sujeto activo es el ente público
acreedor del tributo".

Es el ente acreedor o consignatario del tributo, puede ser el Estado, Municipios, Consejos
Provinciales, o cualquier ente merecedor del tributo.

- Sujeto Pasivo.- El Art. 24 del Código Tributario profiere: "es sujeto pasivo la persona natural o
jurídica que, según la Ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como
contribuyente o como responsable".

Es la persona natural o jurídica que esta compelida o constreñida al cumplimiento de las


prestaciones tributarias, sean como contribuyente o como responsable de la obligación
tributaria.

LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

• La obligación tributaria se extingue, en todo o en parte, por cualquiera de los siguientes modos:
• 1. Solución o pago;

• 2. Compensación;

• 3. Confusión;

• 4. Remisión; y,

• 5. Prescripción.

LA SOLUCIÓN O PAGO

• El pago de los tributos debe ser efectuado por los contribuyentes o por los responsables.

• Podrá pagar por el deudor de la obligación tributaria o por el responsable, cualquier persona
a nombre de éstos, sin perjuicio de su derecho de reembolso, en los términos del artículo 25 de
este Código.

• El pago debe hacerse al acreedor del tributo y por éste al funcionario, empleado o agente, a
quien la Ley o el Reglamento faculten su recaudación, retención o percepción.

• La obligación tributaria deberá satisfacerse en el tiempo que señale la Ley Tributaria respectiva
o su Reglamento, y a falta de tal señalamiento, en la fecha en que hubiere nacido la obligación.
Podrá también cumplirse en las fechas que se fijen en los convenios de pago que se celebren de
acuerdo con la Ley.

• El pago debe hacerse en el lugar que señale la Ley o el Reglamento o en el que funcionen las
correspondientes oficinas de recaudación, donde se hubiere producido el hecho generador, o
donde tenga su domicilio el deudor.

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA PERUANA

1.- Ámbito de aplicación

Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término
genérico tributo comprende:
2.- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Son fuentes del Derecho Tributario:

a) Las disposiciones constitucionales;

b) Los tratados internacionales aprobados por el

Congreso y ratificados por el Presidente de la República;

c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;

d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales;

e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias;

f) La jurisprudencia;

g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la

Administración Tributaria; y,

h) La doctrina jurídica.
3.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY

Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:

a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la


base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de
retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 10º;

b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;

c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a


derechos o garantías del deudor tributario;

d) Definir las infracciones y establecer sanciones;

e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y,

f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en este


Código.

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y
con los límites que señala la Ley.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se regula las
tarifas arancelarias.

Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el Ministro de
Economía y Finanzas, se la cuantía de las tasas.

En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para actuar


discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más conveniente para el
interés público, dentro del marco que establece la ley.

4.- LEY DE PRESUPUESTO Y CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS

La Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y las leyes que aprueban créditos suplementarios
no podrán contener normas sobre materia tributaria.

5.- MODIFICACIÓN Y DEROGACION DE NORMAS TRIBUTARIAS


Las normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración expresa de otra norma del
mismo rango o jerarquía superior.

Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma, deberá mantener el ordenamiento
jurídico, indicando expresamente la norma que deroga o modifica.

6.- INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS

Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos
por el Derecho.

En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones, concederse


exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de
los señalados en la ley.

7.- APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas
a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen.

Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios
del Derecho Administrativo y los Principios Generales del Derecho

8.- VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV de este Título, las leyes


referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario,
a excepción de la supresión de tributos y de la designación de los agentes de retención o
percepción, las cuales rigen desde la vigencia de la Ley,

Decreto Supremo o la Resolución de Superintendencia, de ser el caso.


Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada. Cuando se
promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, rigen desde el día siguiente al
de su publicación, salvo disposición contraria del propio reglamento.

Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario que sean de
aplicación general, deberán ser publicadas en el Diario Oficial.

9.- PERSONAS SOMETIDAS AL CÓDIGO TRIBUTARIO Y DEMÁS NORMAS TRIBUTARIAS

Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes
colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al cumplimiento
de las obligaciones establecidas en este Código y en las leyes y reglamentos tributarios.

También están sometidos a dichas normas, las personas naturales o jurídicas, sociedades
conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros no
domiciliados en el Perú, sobre patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos a
tributación en el país. Para este efecto, deberán constituir domicilio en el país o nombrar
representante con domicilio en él.

10.- COMPUTO DE PLAZOS

Para efecto de los plazos establecidos en las normas tributarias deberá considerarse lo siguiente:

a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se
cumple el último día de dicho mes.

b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.

En todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para la Administración, se
entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

En aquellos casos en que el día de vencimiento sea medio día laborable se considerará inhábil.

11.- EXONERACIONES A DIPLOMÁTICOS Y OTROS


Las exoneraciones tributarias en favor de funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros, y
de funcionarios de organismos internacionales, en ningún caso incluyen tributos que gravan las
actividades económicas particulares que pudieran realizar.

12.- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo hará


exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas.

13.- UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA

La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser utilizado en las
normas tributarias para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y
demás aspectos de los tributos que considere conveniente el legislador.

También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables,
inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.

El valor de la UIT será determinado mediante Decreto Supremo, considerando los supuestos
macroeconómicos.

15.- ARTÍCULOS TRIBUTARIOS.

1º.- CONCEPTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor


tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente.

2º.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de
dicha obligación.
3º.- EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria es exigible:

1. Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento
del plazo por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes
siguiente al nacimiento de la obligación.

2. Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día siguiente al
vencimiento del plazo para el pago que en la resolución que contenga la determinación de la
deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su
notificación.

4º.- ACREEDOR TRIBUTARIO

Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria.

El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la
obligación tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia,
cuando la ley les asigne esa calidad expresamente.
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA DE CHILE

• FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO CHILENO.

Las principales fuentes del Derecho Tributario son las siguientes:

a) La Constitución Política del Estado. La que establece la organización del Estado, la forma de
gobierno, las atribuciones de los poderes públicos y los derechos y garantías individuales. Son
de gran importancia los arts.60 n°14, 62 n°1, art.19 n°20 y art.19 n°24, de los que derivan los
principios tributarios constitucionales recién señalados.

b) La Ley. La ley en sentido estricto es aquella emanada del Congreso, conforme a los
procedimientos establecidos en la propia Constitución Política del Estado. Se encuentran en su
mismo nivel jerárquico los Decretos leyes y los

Decretos con Fuerza de Ley y los Tratados Internacionales. Los más importantes cuerpos legales
que se refieren a las materias tributarias son los siguientes:

- D.L.824 Ley de Impuesto a la Renta,

- D.L.825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios,

- D.L.830 Código Tributario,

- Ley 17.235 Ley de Impuesto Territorial,

- D.L.3475 Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas,

- Ley 16.271 Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y

Donaciones, y

- D.L.3063 Ley de rentas Municipales.

c) Los Tratados Internacionales. Los cuales deben ser aprobados por el Congreso para que
tengan fuerza legal conforme a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado. Tienen en
general el mismo rango de una ley, sin perjuicio que el artículo 5 de la Constitución Política del
Estado le otorga rango constitucional a los tratados internacionales que establezcan derechos
esenciales.
d) Los Reglamentos y Decretos del Presidente de la República. Los reglamentos emanan del
Presidente de la República y son una colección ordenada y metódica de disposiciones que
regulan ciertas materias que no son propias del dominio legal o que son dictadas para el
cumplimiento o ejecución de las leyes. Los decretos son normas de carácter particular que
regulan una situación o persona determinada. Los Decretos Supremos emanan del Presidente
de la República o del Ministro del Ramo autorizado por el Presidente y cumplen con el trámite
de toma de razón de la Contraloría General de la República.

e) Instrucciones y Resoluciones. Las instrucciones son normas dictadas por superiores


jerárquicos a sus subordinados para la correcta ejecución de las leyes, reglamentos o para
cumplir en mejor forma la administración del Estado.

Están contenidas en circulares (de carácter general) u oficios (de carácter particular). Las
resoluciones son simples decretos que emanan de otras autoridades distintas del Presidente de
la República.

• Garantías o Principios Constitucionales Tributarios: Estas garantías y principios son los


siguientes:

a) Principio de legalidad:

Conforme a este principio, no puede establecerse ningún tributo o carga impositiva sino por
medio de una ley. Se sostiene que no hay tributo sin ley (nullum tributum sine lege), lo cual
significa que no puede existir un tributo sin una ley dictada previamente y que lo establezca en
forma expresa. En términos genéricos se sostiene que en un Estado de Derecho nadie puede ser
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. Todo acto en
contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señale.

Art.60 Sólo son materia de ley:

N°14 Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de
la República.

Art.62 Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje
que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros. Las
mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores.

Corresponderá asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:


Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer
exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión.

b) Principio o garantía de la proporcionalidad.

Ya se ha dicho que el art.19 nº20 en su inciso segundo establece que "en ningún caso, a ley podrá
establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos". La proporcionalidad así
consagrada implica que la carga tributaria que afecta a cada contribuyente debe ser adecuada y
razonable, no excediendo de lo razonable. Se trata de asegurar que los tributos no sean
expropiatorios.

c) Principio de la Igualdad.

La igualdad en materia tributaria no sólo puede reducirse a una igualdad numérica, sino que
debe necesariamente ser entendida como el deber de asegurar el mismo tratamiento a todos
los que se encuentran en situaciones análogas, lo cual permite obviamente la identificación y
formación de categorías o distingos, conforme a criterios razonables. Se debe en consecuencia
excluir toda discriminación arbitraria, injusta o inútil contra determinadas personas o categorías
de personas. Este principio en consecuencia involucra un concepto de equidad vertical, por el
cual cada contribuyente debe ser sujeto de una carga impositiva acorde a su capacidad
económica; y un elemento además de equidad horizontal, por el cual los individuos de cada uno
de los grupos que representan distintos niveles de capacidad contributiva deben ser tratados en
igualdad de condiciones en relación con los demás individuos del mismo grupo.

d) Principio de Protección a la Propiedad Privada.

El respeto a la propiedad privada se encuentra consagrado en el art.19 n°20, n°24 y n°26 de la


Constitución Política del Estado, y por ella resulta indudable que la tributación o los sistemas
impositivos no pueden atropellar el derecho de propiedad.

Art.19 La Constitución asegura a todas las personas:

La igual repartición de los tributos.

En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.


El Derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.

• Medios para garantizar el cumplimiento de los Principios o Garantías Constitucionales.

a) Control de legalidad por el Tribunal Constitucional.

Este órgano se encuentra establecido en el art.81 de la Constitución Política del Estado y puede
solicitar su resolución tanto la Cámara de Diputados como el Senado. El Tribunal Constitucional
emite su dictamen con efectos generales y en contra de sus resoluciones no procede recurso
alguno (art.83 C.P.E.).

b) Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.

Es un recurso especial y particular cuyo conocimiento se encuentra entregado a la Excma. Corte


Suprema de Justicia. Conforme al art.80 de la

Constitución, la Excma. Corte de oficio o a petición de parte en las materias que conozca o que
le fueren sometidas en recurso interpuesto en cualquier gestión que se siga ante otro tribunal,
y en virtud de él, podrá declarar inaplicable para el caso particular todo precepto legal contrario
a la Constitución.

c) Recurso o Acción de Protección.

El art.20 de la Constitución Política del Estado dispone:

El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidas en el art.19 N°1, 2, 3
inciso cuarto, 4°, 5°, 6°, 9° inciso final, 11, 12, 13, 15, 16 en lo relativo a la libertad de trabajo y
al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en su inciso cuarto, 19, 21,
22, 23, 24 y 25 podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones
respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de
los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del n°8 del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario
e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

Para que proceda en consecuencia el recurso de protección se requiere


- Que se cometan acciones u omisiones.

- Que ellas sean arbitrarios o ilegales

- Que ellas produzcan en una persona privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio
de los derechos y garantías ya señalados. La ilegalidad es entendida como la violación de las
potestades jurídicas conferidas a unos sujetos públicos o reconocidos por la ley a un sujeto
natural.

La arbitrariedad es entendida en cambio como la vulneración del uso razonable de los Así por
ejemplo, al promulgarse la ley 19806 que establece normas adecuatorias del sistema legal
chileno a la reforma procesal penal, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional
reemplazar el art.62 del Código Tributario por el texto vigente: "Art.62 El Director, con
autorización del juez de letras en lo civil de turno del domicilio del contribuyente, podrá disponer
el examen de las cuentas corrientes, cuando el Servicio se encuentre efectuando la recopilación
de antecedentes a que se refiere el art.161 nº10 de este Código. El juez resolverá con el sólo
mérito de los antecedentes que acompañe el Servicio en su presentación". Al ser declarado
inconstitucional, se mantuvo la actual redacción del art 62. Elementos discrecionales de un
poder jurídico. La discrecionalidad se encuentra limitada por la racionabilidad (es decir lo justo,
proporcionado y equitativo), la no desviación del poder, la buena fe en el ejercicio de las
facultades, y los límites técnicos de una actividad determinada.

• SUJETOS:

SUJETO ACTIVO DEL TRIBUTO.

El sujeto activo o acreedor del tributo es, por regla general, el Fisco. Esta calidad de sujeto activo
o titular del derecho de crédito que nace de la obligación tributaria se manifiesta tanto en el
establecimiento del tributo, como en su aplicación, fiscalización y, también, en el beneficio o
utilidad que reporta su pago. Además las Municipalidades conforme al art.19 nº20 de la
Constitución Política del Estado, D.L.3.063 Ley de Rentas Municipales, y la Ley Orgánica de
Municipalidades, son titulares de los impuestos municipales establecidos en su favor.

EL SUJETO PASIVO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.

El sujeto pasivo de la obligación tributaria es la persona obligada a cumplir la prestación


consistente en pagar una suma de dinero a título de tributo. Tradicionalmente se distingue en:

Contribuyente o contribuyente de hecho: es la persona que sufre el desembolso económico, el


desmedro patrimonial con ocasión del pago del tributo. El contribuyente es el quien sufre el
peso o incidencia de la carga tributaria.

Sujeto pasivo, contribuyente de jure o contribuyente de derecho: es la persona obligada en


virtud de la ley al cumplimiento de la obligación tributaria y a enterar en arcas fiscales el
impuesto. El sujeto pasivo es el responsable jurídico del pago del impuesto frente al Fisco
cualquiera sea su calidad de deudor, sustituto o simplemente responsable de la obligación. Este
sujeto pasivo en consecuencia puede ser:

a) sujeto pasivo por deuda propia: que es aquel que ha dado lugar a la realización del hecho
gravado y es también obligado a enterar en arcas fiscales el impuesto. De este modo este sujeto
pasivo paga una deuda propia, pues él mismo ha dado lugar a la configuración del hecho gravado
y paga además esta obligación tributaria con su propio dinero, sufriendo el desmedro
patrimonial o incidencia económica de la obligación. Ejemplo: Profesional liberal comprendido
en el art.42 nº2 de la Ley de la Renta.

b) Sujeto pasivo por deuda ajena: es aquel que no obstante no intervenir en la realización del
hecho gravado, o no estar vinculado a él, en virtud de la ley se encuentra obligado a cumplir la
obligación de enterar o ingresar en arcas fiscales el dinero del impuesto. Ej. Empleador respecto
del impuesto de segunda categoría único a las rentas del trabajo dependiente, el cual tiene la
obligación de retener de la remuneración pagada a su trabajador el monto correspondiente al
impuesto y pagar dicha suma al Fisco (art.42 nº2, 74 nº1 de Ley de Renta).

El sujeto pasivo por deuda ajena a su vez puede ser obligado en calidad de sustituto o de
responsable.

Sustituto: Es aquel obligado a enterar en arcas fiscales el impuesto o tributo en lugar o en


reemplazo del contribuyente, por mandato de la ley, sin tener vinculación con la ejecución del
hecho gravado. El sustituto actuará en consecuencia como un agente de recepción o de
retención del tributo correspondiente, autorizado por la misma ley, en virtud de su función o
actividad económica o de su relación con el contribuyente, y estará en la obligación de ingresar
dichos fondos en arcas fiscales.

Responsable: Es el obligado al cumplimiento de la obligación tributaria conjuntamente con el


contribuyente en virtud de haber ocurrido la circunstancia o hecho prevista expresamente por
la ley.

ECUADOR PERÚ CHILE

Los preceptos de este Código Los preceptos de este Código


regulan las relaciones jurídicas regulan las relaciones
provenientes de los tributos, jurídicas provenientes de los
entre los sujetos activos y los tributos, entre los sujetos
contribuyentes o responsables activos y los contribuyentes o Las disposiciones de este
de aquellos. Se aplicarán a todos responsables de aquellos. Se Código se aplicarán
los tributos: nacionales, aplicarán a todos los tributos: exclusivamente a las
provinciales, municipales o nacionales, provinciales, materias de
locales o de otros entes municipales o locales o de tributación fiscalinterna
acreedores de los mismos, así otros entes acreedores de los que sean, según la ley, de la
como a las situaciones que se mismos, así como a las competencia del Servicio de
deriven o se relacionen con ellos. situaciones que se deriven o Impuestos Internos.
Para estos efectos, entiéndase se relacionen con ellos. Para
por tributos los impuestos, las estos efectos, entendiéndose
tasas y las contribuciones por tributos los impuestos,
especiales o de mejora. las tasas y las contribuciones
especiales o de mejora.

SUPREMACÍA DE LAS SUPREMACÍA DE LAS


SUPREMACÍA DE LAS NORMAS
NORMAS TRIBUTARIAS: Las NORMAS TRIBUTARIAS: En
TRIBUTARIAS:
disposiciones de este Código lo no previsto por este
Las disposiciones de este Código y de las demás Leyes Código y demás leyes
y de las demás Leyes Tributarias, Tributarias, prevalecerán tributarias, se aplicarán las
prevalecerán sobre toda otra sobre toda otra norma de normas de derecho común
norma de Leyes Generales o Leyes Generales o Especiales contenidas en leyes
Especiales y sólo podrán ser y sólo podrán ser modificadas generales o especiales. En
modificadas o derogadas por o derogadas por disposición general, la ley que
disposición expresa de otra Ley expresa de otra Ley modifique una norma
destinada específicamente a destinada específicamente a impositiva, establezca
tales fines. En consecuencia, no tales fines. En consecuencia, nuevos impuestos o
serán aplicables por la no serán aplicables por la suprima uno existente,
Administración ni por los órganos Administración ni por los regirá desde el día primero
jurisdiccionales las Leyes y órganos jurisdiccionales las del mes siguiente al de su
Decretos que de cualquier Leyes y Decretos que de publicación. En
manera contravengan este cualquier manera consecuencia, sólo los
precepto. contravengan este precepto. hechos ocurridos a contar
de dicha fecha estarán
sujetos a la nueva
disposición. Con todo,
tratándose de normas sobre
infracciones y sanciones, se
aplicará la nueva ley a
hechos ocurridos antes de
su vigencia, cuando dicha
ley exima tales hechos de
toda pena o les aplique una
menos rigurosa.

RESERVA DE LEY:
RESERVA DE LEY:
RESERVA DE LEY:
Las normas de este Código
La facultad de establecer,
La facultad de establecer, sólo rigen para la aplicación
modificar o extinguir tributos, es
modificar o extinguir o interpretación del mismo
exclusiva del Estado, mediante
tributos, es exclusiva del y de las demás disposiciones
Ley; en consecuencia, no hay
Estado, mediante Ley; en legales relativas a las
tributo sin Ley.
materias de tributación
consecuencia, no hay tributo fiscal interna a que se
sin Ley. refiere el artículo 1º, y de
ellas no se podrán inferir,
salvo disposición expresa en
contrario, consecuencias
para la aplicación,
interpretación o validez de
otros actos, contratos o
leyes. Se faculta al
Presidente de la República
para dictar normas que
eviten la doble tributación
internacional o que
eliminen o disminuyan sus
efectos.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
Es el vínculo jurídico
Obligación Tributaria es el vínculo
personal, existente entre el Corresponde al Servicio de
jurídico personal, existente entre
Estado o las entidades Impuestos Internos el
el Estado o las entidades
acreedoras de tributos y los ejercicio de las atribuciones
acreedoras de tributos y los
contribuyentes o que le confiere su Estatuto
contribuyentes o responsables
responsables de aquellos, en Orgánico, el presente
de aquellos, en virtud del cual
virtud del cual debe Código y las leyes y, en
debe satisfacerse una prestación
satisfacerse una prestación especial, la aplicación y
en dinero, especies o servicios
en dinero, especies o fiscalización administrativa
apreciables en dinero, al
servicios apreciables en de las disposiciones
verificarse el hecho generador
dinero, al verificarse el hecho tributarias.
previsto por la Ley.
generador previsto por la ley.

NACIMIENTO Y
NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD DE NACIMIENTO DE LA
EXIGIBILIDAD DE LA
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
La obligación tributaria nace La obligación tributaria nace Núm. 830.- Santiago, 27 de
cuando se realiza cuando se realiza el diciembre de 1974.- Vistos:
el presupuesto establecido por la presupuesto establecido por lo dispuesto en los Decretos
Ley para configurar el tributo. la ley para configurar el Leyes N°s. 1 y 128, de 1973,
Exigibilidad.- La obligación tributo. Exigibilidad.- La y 527, de 1974, la Junta de
tributaria es exigible a partir de la obligación tributaria es Gobierno ha resuelto dictar
fecha que la Ley señale para el exigible a partir de la fecha el siguiente DECRETO LEY:
efecto. que la ley señale para el
Artículo 1°.- Apruébese el
efecto.
siguiente texto del Código
Tributario:

TITULO PRELIMINAR

Artículo 1.- Las


disposiciones de este
Código se aplicarán
exclusivamente a las
materias de tributación
fiscal interna que sean,
según la ley, de la
competencia del Servicio de
Impuestos Internos.

LOS INTERESES: LOS INTERESES:


LOS INTERESES:
La obligación tributaria que no  Intereses a cargo del
Esta actividad financiera
fuera satisfecha en el tiempo que sujeto pasivo: La
comprende el presupuesto
la Ley establece, causará a favor obligación tributaria que
de los ingresos y gastos
del respectivo sujeto activo y sin no fuera satisfecha en el
involucrados, la obtención
necesidad de resolución tiempo que la ley
de los recursos necesarios
administrativa alguna, el interés establece, causará a favor
para satisfacer los gastos
anual equivalente al 1.1 veces de del respectivo sujeto
previamente determinados,
la tasa activa referencial para activo y sin necesidad de
y por último, la aplicación
noventa días establecida por el resolución administrativa
de dichos ingresos a los
Banco Central del Ecuador, desde alguna, el interés anual
gastos públicos.
la fecha de su exigibilidad hasta la equivalente a 1.5 veces la
de su extinción. Este interés se tasa activa referencial
calculará de acuerdo con las tasas para noventa días
de interés aplicables a cada establecida por el Banco
período trimestral que dure la Central del Ecuador,
mora por cada mes de retraso sin desde la fecha de su
lugar a liquidaciones diarias; la exigibilidad hasta la de su
fracción de mes se liquidará extinción. Este interés se
como mes completo. calculará de acuerdo con
las tasas de
interés aplicables a cada
período trimestral que
dure la mora por cada
mes de retraso sin lugar a
liquidaciones diarias; la
fracción de mes se
liquidará como mes
completo.

Este sistema de cobro de


intereses se aplicará también
para todas las obligaciones
en mora que se generen en la
ley a favor
de instituciones del Estado,
excluyendo las instituciones
financieras, así como para los
casos de mora patronal ante
el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social.

 Intereses a cargo del


sujeto
activo: Los créditos contr
a el sujeto activo, por el
pago de tributos en
exceso o indebidamente,
generarán el mismo
interés señalado en el
artículo anterior desde la
fecha en que se presentó
la respectiva solicitud de
devolución del pago en
exceso o del reclamo por
pago indebido.

LOS SUJETOS:
LOS SUJETOS:
 Sujeto activo del
LOS SUJETOS:  Sujeto activo:
tributo: El sujeto activo
 Sujeto Activo: Sujeto activo es el ente o acreedor del tributo
público acreedor del tributo. es, por regla general, el
Sujeto activo es el ente acreedor
del tributo.  Sujeto pasivo: Fisco. Esta calidad de
sujeto activo o titular del
 Sujeto Pasivo: Es sujeto Es sujeto pasivo la persona
derecho de crédito que
pasivo la persona natural o natural o jurídica que, según
nace de la obligación
jurídica que, según la Ley, está la ley, está obligada al
tributaria se manifiesta
obligada al cumplimiento de cumplimiento de la
tanto en el
las prestacionestributarias, prestación tributaria, sea
establecimiento del
sea como contribuyente o como contribuyente o como
tributo, como en su
como responsable. Se responsable. Se considerarán
aplicación, fiscalización
considerarán también sujetos también sujetos pasivos, las
y, también, en el
pasivos, las herencias herencias yacentes, las
beneficio o utilidad que
yacentes, las comunidades de comunidades de bienes y las
reporta su pago. Además
bienes y las demás entidades demás entidades que,
las Municipalidades
que, carentes de personalidad carentes de personalidad
conforme al art.19 nº20
jurídica, constituyan una jurídica, constituyan una
de la Constitución
unidad económica o unidad económica o un
Política del Estado,
un patrimonio independiente patrimonio independiente de
D.L.3.063 Ley de Rentas
de los de sus miembros, los de sus miembros,
Municipales, y la Ley
susceptible de imposición, susceptible de imposición,
Orgánica de
siempre que así se establezca siempre que así se establezca Municipalidades, son
en la en la ley tributaria respectiva. titulares de los
impuestos municipales
Ley Tributaria respectiva.  Contribuyente:
establecidos en su favor.
 Contribuyente: Contribuyent Contribuyente es la persona
 Sujeto pasivo por deuda
e es la persona natural o natural o jurídica a quien la
propia: que es aquel que
jurídica a quien la Ley impone ley impone la prestación
ha dado lugar a la
la prestación tributaria por la tributaria por la verificación
realización del hecho
verificación del hecho del hecho generador. Nunca
gravado y es también
generador. Nunca perderá su perderá su condición de
obligado a enterar en
condición de contribuyente contribuyente quien, según
arcas fiscales el
quien, según la Ley, deba la ley, deba soportar la carga
impuesto. De este modo
soportar la carga tributaria, tributaria, aunque realice su
este sujeto pasivo paga
aunque realice su traslación a traslación a otras personas.
una deuda propia, pues
otras personas.
 Responsable:
él mismo ha dado lugar a
 Responsable:
Responsable es la persona la configuración del
Responsable es la persona que que sin tener el carácter de hecho gravado y paga
sin tener el carácter de contribuyente debe, por además esta obligación
contribuyente debe, por disposición expresa de la ley, tributaria con su propio
disposición expresa de la Ley, cumplir las obligaciones dinero, sufriendo el
cumplir las obligaciones atribuidas a éste. desmedro patrimonial o
atribuidas a éste. incidencia económica de
Toda obligación tributaria es
la obligación.
Toda obligación tributaria es solidaria entre el
solidaria entre el contribuyente y contribuyente y el  Sujeto pasivo por deuda
el responsable, quedando a salvo responsable, quedando a ajena: es aquel que no
el derecho de éste de repetir lo salvo el derecho de éste de obstante no intervenir
pagado en contra del repetir lo pagado en contra en la realización del
contribuyente, ante la justicia del contribuyente, ante la hecho gravado, o no
ordinaria y en juicio verbal justicia ordinaria y en juicio estar vinculado a él, en
sumario. verbal sumario. virtud de la ley se
encuentra obligado a
cumplir la obligación de
enterar o ingresar en
arcas fiscales el dinero
del
impuesto. Ej.Empleador
respecto del impuesto
de segunda categoría
único a las rentas del
trabajo dependiente, el
cual tiene la obligación
de retener de la
remuneración pagada a
su trabajador el monto
correspondiente al
impuesto y pagar dicha
suma al Fisco (art.42
nº2, 74 nº1 de Ley de
Renta).

El sujeto pasivo por deuda


ajena a su vez puede ser
obligado en calidad de
sustituto o de responsable.

 Sustituto: Es aquel
obligado a enterar en
arcas fiscales el
impuesto o tributo en
lugar o en reemplazo del
contribuyente, por
mandato de la ley, sin
tener vinculación con la
ejecución del hecho
gravado. El sustituto
actuará en consecuencia
como un agente de
recepción o de retención
del tributo
correspondiente,
autorizado por la misma
ley, en virtud de su
función o actividad
económica o de su
relación con el
contribuyente, y estará
en la obligación de
ingresar dichos fondos
en arcas fiscales.

 Responsable: Es el
obligado al
cumplimiento de la
obligación tributaria
conjuntamente con el
contribuyente en virtud
de haber ocurrido la
circunstancia o hecho
prevista expresamente
por la ley.

LA EXTINCIÓN DE LA DE LA EXTINCIÓN DE LA
DE LA EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:
La obligación tributaria se Modos de extinción:
Enunciación: Las
extingue, en todo o en parte, por
La obligación tributaria se obligaciones nacen y
cualquiera de los siguientes
extingue, en todo o en parte, también por supuesto se
modos:
por cualesquiera de los extinguen por las causales
 1. Solución o pago. siguientes modos: señaladas en la ley. El
art.1567 del Código Civil
 2. Compensación.  1. Solución o pago.
enumera las causales de
 3. Confusión.  2. Compensación.
extinción de las
 4. Remisión.  3. Confusión. obligaciones, algunas de las
 5. Prescripción.  4. Remisión. cuales tienen importante
aplicación en materia
 5. Prescripción de la
tributaria.
acción de cobro
Art.1567 Toda obligación
puede extinguirse por una
convención en que las
partes interesadas, siendo
capaces de disponer
libremente de lo suyo,
consienten en darla por
nula. Las obligaciones se
extinguen además en todo o
parte:

 1. Por la solución o pago


efectivo.

 2. Por la novación.

 3. Por la transacción.

 4. Por la remisión.

 5. Por la compensación.

 6. Por la confusión.

 7. Por la pérdida de la
cosa que se debe.

 8. Por la declaración de
nulidad o por la
rescisión.

 9. Por el evento de la
condición resolutoria.

 10. Por la prescripción.

LA SOLUCIÓN O PAGO: LA SOLUCIÓN DE PAGO:


El pago de los tributos debe ser LA SOLUCIÓN O PAGO: Artículo 10.- Las
efectuado por los contribuyentes actuaciones del Servicio
 Por quién debe hacerse el
o por los responsables. Podrá deberán practicarse en días
pago: El pago de los
pagar por el deudor de la y horas hábiles, a menos
tributos debe ser
obligación tributaria o por el que por la naturaleza de los
efectuado por los
responsable, cualquier persona a actos fiscalizados deban
contribuyentes o por los
nombre de éstos, sin perjuicio de realizarse en días u horas
responsables.
su derecho de reembolso, en los inhábiles. Para los fines de
 Por quién puede hacerse
términos del artículo 25 de este lo dispuesto en este inciso,
el pago: Podrá pagar por
Código. El pago debe hacerse al se entenderá que son días
el deudor de la obligación
acreedor del tributo y por éste al hábiles los no feriados y
tributaria o por el
funcionario, empleado o agente, horas hábiles, las que
responsable, cualquier
a quien la Ley o el Reglamento median entre las ocho y las
persona a nombre de
faculten su recaudación, veinte horas. Los plazos de
éstos, sin perjuicio de su
retención o percepción. La días insertos en
derecho de reembolso, en
obligación tributaria deberá los procedimientos
los términos del artículo
satisfacerse en el tiempo que administrativos establecido
26 de este Código.
señale la Ley Tributaria s en este Código son de días
respectiva o su Reglamento, y a  A quién debe hacerse el hábiles, entendiéndose que
falta de tal señalamiento, en la pago: El pago debe son inhábiles los días
fecha en que hubiere nacido la hacerse al acreedor del sábado, domingo y festivos.
obligación. Podrá también tributo y por éste al Los plazos se computarán
cumplirse en las fechas que se funcionario, empleado o desde el día siguiente a
fijen en los convenios de pago agente, a quien la ley o el aquél en que se notifique o
que se celebren de acuerdo con reglamento faculte su publique el acto de que se
la Ley. El pago debe hacerse en el recaudación, retención o trate o se produzca su
lugar que señale la Ley o el percepción. estimación o su
Reglamento o en el que desestimación en virtud del
 Cuándo debe hacerse el
funcionen las correspondientes silencio administrativo. Si
pago: La obligación
oficinas de recaudación, donde en el mes de vencimiento
tributaria deberá
se hubiere producido el hecho no hubiere equivalente al
satisfacerse en el tiempo
generador, o donde tenga su día del mes en que
que señale la ley
domicilio el deudor. comienza el cómputo, se
tributaria respectiva o su
entenderá que el plazo
reglamento, y a falta de
tal señalamiento, en la expira el último día de aquel
fecha en que hubiere mes. Cuando el último día
nacido la obligación. de un plazo de mes o de año
Podrá también cumplirse sea inhábil, éste se
en las fechas que se fijen entenderá prorrogado al
en los convenios de pago primer día hábil siguiente.
que se celebren de Las presentaciones que
acuerdo con la ley. deba hacer el
contribuyente, que pendan
 Pagos anticipados: Los
de un plazo fatal, podrán ser
pagos anticipados por
entregadas hasta las 24
concepto de tributos, sus
horas del último día del
porcentajes y
plazo respectivo en el
oportunidad, deben ser
domicilio de un funcionario
expresamente dispuestos
habilitado especialmente al
o autorizados por la ley.
efecto. Para tales fines, los
 Facilidades para el
domicilios se encontrarán
pago: Las autoridades
expuestos al público en un
administrativas
sitio destacado de
competentes, previa
cada oficina institucional.
solicitud motivada del
contribuyente o
responsable, concederán
facilidades para el pago
de tributos, mediante
resolución, siempre que
se cumplan los requisitos
establecidos en este
Código y en los términos
que el mismo señale.

 Imputación del
pago: Cuando el crédito a
favor del sujeto activo del
tributo comprenda
también intereses y
multas, los pagos
parciales se imputarán en
el siguiente orden:
primero a intereses; luego
al tributo; y, por último a
multas.

 Concurrencia de
obligaciones de un
mismo tributo: Cuando el
contribuyente o
responsable deba al
sujeto activo varias
obligaciones de un mismo
tributo, el pago se
imputará primero a la
obligación más antigua
que no hubiere prescrito,
de acuerdo a la regla del
artículo anterior.

 Cuando la deuda sea de


varias obligaciones, por
distintos tributos, el pago
se imputará al tributo que
elija el deudor y de éste a
la obligación más antigua,
conforme a la misma
regla. De no hacerse esta
elección, la imputación se
hará a la obligación más
antigua.

También podría gustarte