Está en la página 1de 5

Introducción

Dentro del estudio de las garantías de la jurisdicción, se estudia la


imparcialidad de los jueces. Ésta última consiste en la "…confianza de que las
creencias morales, religiosas, sociales, políticas, etc., del juez, no influenciarán
su pronunciamiento sobre el caso concreto".

El presente estudio se centra en las normas que garantizan la imparcialidad de


los jueces, en el Código de Procedimiento Civil Venezolano.

Jurisdicción: (concepto)

Podemos definir la jurisdicción como la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado


en todo tipo de procesos, que corresponde exclusivamente a los jueces y
tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y
procedimientos que las mismas establezcan.

Caracteres:

1.-Constituye un presupuesto procesal, una condición de legitimidad del


proceso, ya que sin intervención del órgano jurisdiccional no hay proceso.

2.-Tiene un eminente carácter público, como parte de la soberanía del


Estado, y a ella pueden acudir todos los ciudadanos sin distinción de credo
religioso, raza o condición social.

3.-Es monopolio del Estado porque es una de sus funciones privativas, que
no puede ser delegada en otros poderes ni compartida con particulares.

4.-Es una función autónoma en el sentido de que no está sometida al control


de los otros poderes aun cuando esté armoniosa y estrechamente vinculada a
las otras funciones del Estado

Elementos del acto jurisdiccional

? La forma

? El contenido

? La función

FORMA DE LA JURISDICCIÓN

Se refiere a los elementos externos del acto jurisdiccional, los cuales se


encuentran constituidos por la presencia de las partes, los jueces y los
procedimientos establecidos por la ley.

CONTENIDO DE LA JURISDICCIÓN
. Este esta constituido por la presencia de un conflicto de relevancia jurídica,
que debe ser dirimido por un tercero imparcial llamado juez, mediante una
decisión "sentencia" con autoridad de cosa juzgada.

FUNCION DE LA JURISDICCION

Este elemento esta formado principalmente por el cometido del tribunal, que es
asegurar la paz social, la justicia y los demás valores jurídicos, mediante la
aplicación eventual coercible del derecho.

Tipos de garantías jurisdiccionales

La jurisdicción proporciona ciertos tipos de garantías, con el fin de mantener el


respeto a la ley, y en caso de violación de la misma, reparar el gravamen
inferido.

Los tipos de garantías jurisdiccionales según la doctrina, han sido elaboradas


en base a la clásica división de las sentencias, en fallos declarativos, de
condena, constitutivos y cautelares:

1) En las sentencias declarativas: la jurisdicción proporciona una declaración


de certeza del derecho, frente a la incertidumbre de una situación jurídica
existente, sobre el contenido de la norma y su aplicación a los hechos.

2) Sentencias constitutivas: la jurisdicción tiene una finalidad constitutiva


frente a cambios jurídicos que originan la creación o modificación de
situaciones anteriores.

3) Sentencias de condena: la jurisdicción ante la obligación de reparar el


derecho, ordena la restitución, que puede ser directa, caso en el cual estamos
frente a la restitución del propio derecho violado, o mediante un equivalente,
que es la indemnización del daño.

4) En las sentencias cautelares: la jurisdicción proporciona las medidas


preventivas o cautelares, cuya finalidad es asegurar el cumplimiento del fallo,
frente al riesgo de que la condena se haga ilusoria por imposibilidad para
ejecutarla, y contra la eventual insolvencia del obligado o la posibilidad de la
reparación de un daño.

Extensiones del concepto de jurisdicción

En el lenguaje forense, aun en ciertas leyes se hace una aplicación extensiva


del concepto de jurisdicción.

Se habla, entonces de jurisdicción contenciosa, voluntaria y disciplinaria, tal


como si fueran tres formas o manifestaciones de una misma función.

Corresponde fijar el alcance de cada uno de estos conceptos.

JURISDICCION CONTENCIOSA
Cuando no se llama al magistrado a suplir una capacidad defectuosa, ni a
cooperar en la formación de estados jurídicos nuevos, o al desenvolvimiento
del comercio jurídico, sino a actuar derechos o reconocer y reparar las
infracciones de deberes jurídicos de particulares, los actos que el magistrado
cumple son de jurisdicción contenciosa, es decir, la jurisdicción contenciosa
tiende a actuar relaciones ya existentes, este proceso sirve para la composición
de la Litis, es decir, los particulares recurren a este proceso en búsqueda de la
solución de un litigio que por sus propios medios no han podido solucionar.

JURISDICCION VOLUNTARIA

La Jurisdicción voluntaria, en sentido propio, es el proceso judicial especial o


especialísimo mediante el cual se hacen valer de modo alternativo ante los
órganos de Administración de Justicia, situaciones jurídicas, vale decir,
derechos e intereses, incluso colectivos o difusos, con miras a su formación y/o
desarrollo.

El Proceso Voluntario, constituye un instrumento fundamental para la


realización de la Justicia, ya que el Juez, actuando en sede de jurisdicción
voluntaria, crea los condicionantes concretos para dar significación jurídica a la
conducta pretensita de quien acciona, mediante una decisión que, sin causar
en principio cosa juzgada plena, mantiene su validez mientras no sea revocada
expresamente en un juicio contencioso.

De acuerdo con nuestro sistema legal, la jurisdicción voluntaria puede estar


deferida a los órganos judiciales o al notariado.

El primer supuesto, regulado por el código de procedimiento civil, (artículos 11


y 895 al 939) constituye el llamado proceso voluntario propiamente dicho que
culmina con una sentencia.

El segundo, enunciado por la Ley de Registro Público y del Notariado (Arts.70 y


74).

La fuente primaria o general de la Jurisdicción Voluntaria entendida como


Proceso o Procedimiento Voluntario JUDICIAL, es la Ley concebida como
expresión total del derecho positivo e integrado por principios, valores y normas
en posición jerárquica. (Arts.2 y 7 de la CRBV).

Al lado de esta fuente general, primaria y condicionante de todas las demás , la


Jurisdicción voluntaria Judicial en Venezuela, antes llamada procedimientos
Especiales No Contenciosos, está regulada institucionalmente bajo el rubro "De
los Procedimientos Especiales" en la Parte Segunda, Título Primero del Libro
Cuarto del Código de Procedimiento Civil (artículos 895 al 939) y el artículo 11
del mismo.

JURISDICCION DISCIPLINARIA

La llamada jurisdicción disciplinaria contiene, en nuestro derecho, la potestad


jerárquica de imponer modos de comportamiento a los jueces, funcionarios y
profesionales, por parte de la Suprema Corte de Justicia; a los funcionarios,
pues, profesionales y auxiliares de la jurisdicción, como los testigos y peritos,
por parte de los jueces que están conociendo de un asunto; por parte de los
funcionarios superiores de la administración judicial a los funcionarios inferiores
de ella.

Los dos momentos de la jurisdicción

Los dos momentos de la jurisdicción: la cognición y la ejecución forzada

a) La Cognición:

Normalmente los particulares adaptan su conducta a las previsiones de la ley, a


los condicionamientos contenidos en las normas generales y abstractas.
Cuando la conducta no corresponde a esos presupuestos, no se cumple con el
fin del legislador previsto en la norma, al afectarse un interés, es necesaria la
tutela del juez quien tiene la función de juzgar. El juez no es libre de hacer
discrecionalmente las valoraciones de la conducta de las partes en conflicto,
sino que debe basarse en los condicionamientos generales y abstractos
establecidos en las leyes. Esta la fase de conocimiento de la jurisdicción que
culmina con la sentencia.

b) La ejecución forzada:

De nada serviría todo el conocimiento que el juez adquiere de los hechos para
encuadrarlos en la norma y sentenciar, si la decisión no se cumple por el
obligado. De manera que la jurisdicción asegura mediante la fuerza, si la parte
no cumple, la ejecución de la norma concreta creada con la sentencia. Esta es
la etapa de ejecución forzada, y esta etapa forma parte integrante de la
jurisdicción

Conclusiones

Si necesitáramos identificar los fines de la jurisdicción, tendríamos que decir


que estos son: solucionar conflictos de intereses intersubjetivos con relevancia
jurídica, controlar las conductas antisociales y también r controlar la
constitucionalidad normativa. A través del cumplimiento regular y sostenido de
tales encargos, el Estado se puede acercar su gran objetivo: la construcción de
una sociedad con paz y justicia

Para lograr el objetivo propuesto, los órganos jurisdiccionales, esto es, los
encargados de hacer efectiva la jurisdicción, se sirven de la aplicación del
derecho -propuesto a la sociedad por el mismo Estado- al caso concreto
sometido a su función

La naturaleza de la jurisdicción es el de la posibilidad de que el Estado pueda


utilizar su fuerza para que las decisiones que hayan adquirido la autoridad de
cosa juzgada se cumplan,
La jurisdicción administrativa consiste en la actividad que despliegan los
órganos administrativos tanto en la aplicación de sanciones a los administrados
o a los funcionarios o agentes de la propia administración, como en el
conocimiento de las reclamaciones y recursos que tienen por objeto asegurar el
imperio de la legitimidad dentro de la esfera administrativa. Esas decisiones
son, en principio, revisables por los jueces y tribunales de justicia, salvo que
versen sobre materias privativas del poder administrador. Pero no debe
confundirse dicha jurisdicción administrativa con la competencia que las leyes
asignan al Poder judicial para conocer
de los conflictos que se suscitan cuando el Estado, en su carácter de poder
público, y en ejercicio de facultades regladas, afecta un derecho subjetivo del
administrado. En estos casos, en efecto, se trata de jurisdicción judicial y de
competencia tradicionalmente

También podría gustarte