Está en la página 1de 12

1

UNIDAD 1-2-3 - EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO

PASO 5 - EXAMEN FINAL

EVALUACIÓN DE SOFTWARE

301569_8

SONIA MILENA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

TUTOR

FREDDY ALEJANDRO HUERTAS

2019

BOGOTÁ D.C.
2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 5
1. Cuadro de características, sub-características, incluyendo las métricas y tipos pruebas
específicas a realizar desde el punto de vista de la usabilidad y funcionalidad. ............................. 6
2. Diseñar un plan de pruebas que se llevarán a cabo de acuerdo a las características, sub-
características y métricas seleccionadas para evaluación desde el punto de vista de la
funcionalidad y usabilidad. ............................................................................................................. 7
2.1. Presentación ..................................................................................................................... 7
2.1.1. Objetivos de calidad. ................................................................................................. 7
2.1.2. Propósito. .................................................................................................................. 8
2.1.3. Alcance. .................................................................................................................... 8
2.2. Estrategia de pruebas ........................................................................................................ 8
2.2.1. Pruebas de Unidad. ................................................................................................... 8
2.2.2. Pruebas de Integración. ............................................................................................. 8
2.2.3. Pruebas de sistema. ................................................................................................... 9
2.2.4. Pruebas de aceptación. ............................................................................................ 10
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 12
3

INTRODUCCIÓN

La realización de esta actividad tiene la determinación de mostrar a través de una

descripción sobre los servicios ofertados, funcionalidades, y usabilidad empleados en un portal

web, a través de cada detalle el estudiante expone la etapa de planeación y análisis para llegar a

una idónea evaluación de software.


4

OBJETIVO GENERAL

Evaluar un portal web aplicando las normas ISO/IEC 9126.


5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir un portal web teniendo en cuenta los servicios que ofrece acorde a su usabilidad

y funcionalidad.

 Analizar cada portal web según diseño, menú, contenido opciones, vínculos e

informaciones.

 Comparar cada portal, basándose en observaciones críticas en cuanto a la calidad de un

software y el diseño web.


6

1. Cuadro de características, sub-características, incluyendo las

métricas y tipos pruebas específicas a realizar desde el punto de

vista de la usabilidad y funcionalidad.

Sitio web comercial www.colgafas.com


Características Sub-características Métricas Indicadores
Especificación de
estabilidad funcional El sitio web presenta
-Adecuación
una velocidad de
-Exactitud Precisión ejecución buena, Son
-Interoperabilidad
Funcionalidad evolutivas, tanto en
-Seguridad Expectativa de sus requerimientos
-Cumplimiento Exactitud como en su
funcional
funcionalidad
Control de acceso

El sitio web cumple


-Madurez Disponibilidad totalmente con la
Fiabilidad -Cumplimiento de la disponibilidad
fiabilidad Tiempo bajo solicitada, en
ocasiones hay tiempo
7

bajo de respuestas a
Tiempo significativo
determinadas
entre fallas
solicitudes.
-Capacidad de ser
Funciones El sitio web tiende a
entendido
una interfaz
-Capacidad para ser Ayuda de totalmente amigable
aprendido Accesibilidad al usuario, hay todos
-Capacidad para ser
Usabilidad Consistencia los enlaces son
administrativo
operacional de uso totalmente claros
-Capacidad de ser
para la navegación y
atractivo Mensajes para ser
la operatividad de la
-Cumplimiento de entendido cuando se
página.
usabilidad esté usando
El tiempo de
Tiempo de respuesta respuesta y ejecución
-Comportamiento de algunos
temporal contenidos dentro del
-Utilización de Transferencia de sitio web puede ser
Eficiencia
recursos proceso. un poco lento dentro
-Cumplimiento de de los parámetros
eficiencia Máxima utilización solicitados, puede
de memoria haber también mayor
consumo de recursos
Ser amigable al El sitio web posee en
usuario una adaptación
-Adaptabilidad
completa al usuario,
-Instabilidad Integración de
Portabilidad hay funciones dentro
-Cumplimiento de Funciones
de la navegación que
portabilidad
Coexistencia si cumplen con el
disponible soporte a los usuarios

2. Diseñar un plan de pruebas que se llevarán a cabo de acuerdo a las

características, sub-características y métricas seleccionadas para

evaluación desde el punto de vista de la funcionalidad y usabilidad.

2.1.Presentación
2.1.1. Objetivos de calidad.
El presente plan de pruebas tiene como propósito:
8

 Verificar el cumplimiento de las normas en el sitio web www.colgafas.com.


 Analizar el cumplimiento de la norma técnica NTC5854 y los Lineamientos de
Usabilidad para sitios web www.colgafas.com.
 Verificar amparados en la norma ISO/IEC 9126 el cumplimiento en el sitio de los
aspectos de calidad externa e interna y la calidad de uso.
2.1.2. Propósito.
El propósito del plan de prueba es proveer una guía que permita enfocar el esfuerzo para la
realización de las pruebas de calidad en el sitio web www.colgafas.com, describe el enfoque para
probar el sitio y es el plan general generado y utilizado para dirigir el esfuerzo de pruebas.
2.1.3. Alcance.
Realizar el análisis del sitio web www.colgafas.com realizando pruebas unitarias, de integración,
de regresión, de sistema, de aceptación.

2.2.Estrategia de pruebas
2.2.1. Pruebas de Unidad.
Objetivo Validar las partes individuales del sitio como unidades independientes

Estrategia Se deben realizar casos de prueba que permitan verificar:


Validación de interface.
Validación de contenidos.
Validación de norma W3C
La evaluación se hace en cada componente, cada componente del sitio
de forma individual.

Herramientas  Formulario de evaluación de Diseño y Contenido realizado en la


actividad 3.
 http://validator.w3.org

Responsable

Criterios de El 90% de las pruebas deben ser exitosas.


evaluación Los errores se deben documentar

Observaciones No tenemos acceso al código, por lo tanto, se debe verificar la interface


y su operatividad.

Entregables Documento con los errores encontrados e informe del validator.w3.org


2.2.2. Pruebas de Integración.
Objetivo Validar la integración entre los diferentes módulos que componen el
sitio.

Estrategia Se debe revisar cada opción del menú que no haya vínculos perdidos y
que cada vínculo lleve al módulo correspondiente.
9

Igualmente se debe verificar que cada módulo regresa a la página inicio


y que existen mensajes de error personalizados en caso de falla.

Herramientas  Formulario de evaluación de Diseño y Contenido realizado en la


actividad 3.
 http://validator.w3.org

Responsable

Criterios de Se debe probar como mínimo el 80% de los vínculos existentes.


evaluación El 100% de los vínculos probados deben ser exitosos

Observaciones No tenemos acceso al código, por lo tanto, se verifica la interfaz y su


operatividad.

Entregables Documento con los errores encontrados.


2.2.3. Pruebas de sistema.
Objetivo Validar el flujo de datos, la carga de los mismos y la capacidad del
sistema para responder a las peticiones del usuario.
 Recuperación
 Seguridad
 Resistencia

Estrategia Verificar:
 Tiempo de acceso de los usuarios a los datos
 Volumen de datos y ancho de banda utilizado
 Archivos solicitados y tiempos usados en transferencia de datos
 Tiempo de espera de los usuarios tras hacer un clic
 Tiempo de respuesta a clicks de usuarios
 Niveles de error existentes tras clicks de usuarios

Herramientas  Formulario de registro.


 https://developers.google.com/speed/pagespeed/
 http://websiteoptimization.com/services/analyze/
 http://loadimpact.com/
 jMeter
 http://www.security-database.com/toolswatch

Responsable

Criterios de Las páginas deben cargar en un tiempo no superior a los 3 – 4 segundos.


evaluación Las bases de datos deben ser 100% seguras.

Observaciones No tenemos acceso al código, por lo tanto, se debe verificar la interface


y su operatividad.
10

Entregables Documento con los errores encontrados.


2.2.4. Pruebas de aceptación.
Objetivo Validar la aceptación, basados en la usabilidad del producto

Estrategia Se debe revisar la usabilidad del producto, su facilidad de uso en general


se debe revisar:
Uso de colores, textos, miga de pan, encabezados, títulos.

Herramientas  Matriz de análisis.

Responsable No tenemos acceso al código, por lo tanto, se debe verificar la interface


y su operatividad.

Criterios de El 90% de las respuestas debe ser afirmativas


evaluación

Observaciones

Entregables Se debe generar un documento con los errores encontrados,


mencionando cada pregunta.
11

CONCLUSIONES

Después de haber analizado la actividad anterior se ha llegado a la conclusión de al

evaluar un portal web el estudiante desarrolla la capacidad y la habilidad para describir, analizar

y brindar una apreciación de mejora y útil para la organización elevando su nivel de

implementación y enriquecimiento de alta calidad.


12

BIBLIOGRAFÍA

 ISO/IEC 25010. Recuperado de https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-

25010

 Balseca, Chisaguano, E.A. (2014). Evaluación de la calidad de productos software en

empresas de dearrollo de software aplicando la norma ISO/IEC 25000. Recuperado de:

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9113/1/CD-6067.pdf

 SO/IEC 25040. recuperado de https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-

25040

 Perurena Cancio, L; Moráguez Bergues, M; (2013). Usabilidad de los sitios Web, los

métodos y las técnicas para la evaluación. Revista Cubana de Información en Ciencias de

la Salud, 24() 176-194. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377648460007

 Almazan, F. (2016).Modelo de test de Usuario. Recuperado de:

https://www.guiadigital.gob.cl/guia-v2/capitulos/05/anexos/pauta-test-usuario.pdf

 Geovanni, C. ( 09,03,2017). OVI - Unidad Tres Norma ISO/IEC 25000. [Archivo de

video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11651.

También podría gustarte