Está en la página 1de 20

Marcos Mejía 1151757

Carlos Gonzales 1151759


Jhon Gamboa 1151761
David Naranjo
Anderson Ochoa 1151766

El fracaso de la paz: la ineficacia de la justicia transicional para


defender los derechos de las víctimas en el proceso de paz
colombiano
Diana V. Bosch Alvarado
Universidad de Fairfield, dianabosch.12@gmail.com

RESUMEN: El documento trata sobre el fracaso de la justicia transicional durante el


proceso de paz realizado en Colombia con las FARC-EP y el gobierno del expresidente
Juan Manuel Santos, el cual resalta las violaciones a los derechos humanos de las víctimas
de esta “guerrilla”. Los delitos graves como los definidos por el Estatuto de Roma siempre
deben dar cuenta del castigo. Además, el proceso de verdad declara que las víctimas tienen
derecho a recibir la verdad de lo que sucedió y cómo sucedió durante todo el conflicto.
Conocer la realidad es equivalente a una forma de reparación, que también constituye uno
de los derechos de las víctimas. La fortificación de la memoria histórica también representa
la reparación de sus estados emocionales y psicológicos deteriorados.
La multidimensionalidad del conflicto colombiano, su enorme extensión y complejidad
sirven como el campo apropiado para la creación de complicaciones al planificar e
implementar la justicia transicional.
Evidentemente, el grupo guerrillero en uno de los principales perpetradores de atrocidades
como homicidios, secuestros, desplazamiento forzado, entre otros. El Acuerdo sobre las
Víctimas del Conflicto debe fortalecer el componente de justicia si el objetivo es que el
proceso de paz tenga éxito. El gobierno colombiano y las FARC-EP deben adherirse a lo
que establece la justicia de transición.
Lo que proponen sobre el acuerdo no es suficiente para proporcionar justicia a las víctimas.

Siga esto y obras complementarias en: http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc

Cita recomendada
Bosch Alvarado, Diana V. (2017) "El fracaso de la Paz: Transición ineficacia de la justicia en mantener derechos de las víctimas en el proceso de paz de
Colombia" Pregrado Diario de ciudadanía global: Vol. 2: Iss. 2, Artículo 6. Disponible en: http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6
Este artículo es traído a usted por el acceso libre y abierto por DigitalCommons @ Fairfield. Ha sido aceptado para su inclusión en Pregrado Diario de ciudadanía global por un administrador
autorizado de DigitalCommons @ Fairfield. Para obtener más información, póngase en contacto

digitalcommons@fairfield.edu .
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

El fracaso de la Paz: Transición ineficacia de la justicia en derechos de las víctimas Defendiendo en el proceso de paz en Colombia

Glosario

ABC - Autodefensas Unidas de Colombia


EL N - Ejército de Liberación Nacional

FARC-EP - Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo

GMH - Grupo de Memoria Histórica


CPI - Corte Criminal Internacional
DIH - Ley humanitaria internacional
SGB - Guerrilla Bloque Sur
SIVJRNR - Sistema integral de la verdad, justicia, reparación y no repetición
CVR - Comisiones de la Verdad y Reconciliación
DUDH - declaración Universal de los Derechos Humanos

ONU - Naciones Unidas

ARRIBA - Unión patriótica

Resumen

En aras de poner fin al conflicto armado interno de 50 años, el gobierno colombiano y las FARC-EP avanzan en los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz. La agenda
de las conversaciones de La Habana consta de cinco temas, uno de los cuales es fundamental para lograr la paz: la protección de los derechos de las víctimas del conflicto.
Sin embargo, ¿cuál es el costo que deben pagar las víctimas para ingresar a la nueva era de paz? El 15 de diciembre de 2015, el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo
Londoño, líder de la fuerza guerrillera, firmaron el "Acuerdo sobre las víctimas del conflicto". Con la implementación de la justicia transicional, el acuerdo describe un
conjunto de condiciones especiales que otorgan amnistía a los autores de delitos considerados "menos severos". El uso de la justicia transicional en el acuerdo interfiere con
la plena satisfacción de los derechos de las víctimas. Este documento expone este fracaso con una exploración de la historia del conflicto haciendo hincapié en las
violaciones de los derechos humanos. Además, se convertirá en un análisis de la justicia transicional, sus procesos y limitaciones. Finalmente, este documento examinará la
medida en que el acuerdo defiende los derechos de las víctimas. En un caso tan complejo como el de Colombia, un proceso de paz y un acuerdo sobre las víctimas deben
reconocer el daño causado a la población para crear reparaciones que garanticen justicia.

Introducción

El conflicto armado en Colombia es el último de su naturaleza en América Latina. Durante más de medio siglo, varios actores han alimentado
el conflicto. Uno de ellos es Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo ( FARC-EP, Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia Ejército de las Personas). Una amplia gama de tácticas militares y terroristas empleados por la posición del grupo como uno de
los más violentos y

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 1


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

organizaciones criminales viciosos que existen. Además, y lo más importante, la comisión de un número exorbitante de atrocidades contra
la población de Colombia por la organización guerrillera refleja una crisis de violaciónes de derechos humanos.

El clima político en Colombia durante los años 1940 fue propicia para el nacimiento de un conflicto. La rivalidad entre los partidos conservador y
liberal tuvo como eje central la disputa del control de la tierra. Para estos partidos políticos principales, la adquisición de la Presidencia constituía
un medio eficaz para poner en práctica reformas de tierras que satisfacían sus necesidades respectivas. Tal era el caso de las administraciones
liberales 1930-1946, en el que el partido “reforma agraria Inaugurado que restringe privilegios ancestrales y desató la oposición política furiosa
de los conservadores.” (Molano 2000, 23) En las zonas rurales, el ambiente refleja la política división visto en Bogotá. Campesinos que apoyaban
a los liberales luchaban terratenientes y campesinos apoyados por conservador que tenían la intención de proteger el orden de clases en el
control de la tierra.

La muerte de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal que persiguió a la presidencia de Colombia en 1948 con sus ideales sobre la reforma de la tierra,
se deterioró el paisaje social ya fracturado del país. De 1948 a 1958, Colombia sería testigo de un período conocido como La Violencia. El
gobierno conservador proporcionó apoyo militar a los campesinos en las zonas rurales. El partido derrocado, en el otro extremo, campesinos
armados en el interés de tomar represalias ataques conservadores. Estos enfrentamientos entre campesinos eran propicias para la creación de
las FARC. El partido liberal, con la asistencia de militantes del Partido Comunista, formó un ejército de 10.000 hombres. (Molano 2000, 24) Pedro
Antonio Marin, un luchador campesino en el momento, se convertiría en el comandante en -chief de FARC.

A pesar de la lucha de clases encabezó el curso destructivo de la acción del grupo contra el gobierno durante la década de 1960 y principios
de 1970, las FARC más adelante la transición a atacar y amenazar a la población civil como una táctica para ganar el control territorial y
socavar la legitimidad del gobierno. Esta tendencia continuó hasta las primeras etapas de los diálogos de paz entre el presidente Juan Manuel
Santos y el actual comandante, Rodrigo Londoño norte O Echeverri, en 2012. Como resultado, la decisión de iniciar formalmente un proceso
de paz en La Habana, Cuba fue considerada como una victoria para la paz y la seguridad internacionales. Por primera vez en Colombia, la
posibilidad de detener las décadas de guerra y violencia parecía una realidad.

El proceso de paz en La Habana eclipsa los fallos de los procesos de paz anteriores con el propósito de poner fin al conflicto interno
con otros grupos militantes en Colombia como Ejército de Liberación Nacional
(ELN, Ejército de Liberación Nacional). De la misma manera, este evento sin precedentes ha luchado contra las críticas de la oposición,
defendido por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, para la gestión deplorable de violaciónes de derechos humanos a lo largo de la creación
de los diferentes acuerdos sobre la que se centran las conversaciones de paz.

se firmó “El Acuerdo sobre Víctimas del Conflicto”, el 15 de diciembre de 2015. Este resultado del proceso de paz creó la expectativa
más alta dada de infame historia de violaciónes de derechos humanos de Colombia. Además, desde el inicio de los diálogos de paz
en 2012, ambas partes negociadoras han hecho hincapié en su compromiso de reconocer el pasado doloroso de las víctimas y para
compensar el daño cometido. No obstante, el acuerdo constituye un mecanismo para absolver a los miembros de las FARC-EP de
cualquier responsabilidad penal, creando así la impunidad de las atrocidades en masa.

Revisión de literatura

Justicia transicional
Los últimos 50 años de conflicto en Colombia pertenecen a una historia de violaciónes graves de los derechos humanos. El intento
del gobierno y las FARC-EP a la transición a una era de paz sostenible ha de tener en

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 2
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

cuenta un pasado tan perturbador. Por lo tanto, la aplicación de la justicia de transición en el proceso de paz es fundamental para
enfrentar el daño infligido a las víctimas del conflicto.
La literatura sobre justicia transicional ofrece múltiples definiciones. Que “se puede definir como la concepción de la justicia
asociada con períodos de cambio político, caracterizado por respuestas legales para hacer frente a las malas acciones de los
regímenes predecesor represivas.” (Teitel 2003, 49) Esta interpretación, sin embargo, excluye los mecanismos no judiciales que
transitoria la justicia incorpora en sus funciones para asegurar la paz. Además, no tiene en cuenta la responsabilidad que otros
actores no estatales tienen bajo períodos de turbulencia violenta. En el informe “El estado de derecho y la justicia de transición
en las sociedades post-conflicto”, el ex Secretario General Kofi Annan, proporciona una definición que lo abarca todo. Es “toda
la gama de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por llegar a un acuerdo con un pasado de
abusos a gran escala,

2004, 4) para mantener la “sociedad” responsables de los crímenes cometidos contra la población integra el supuesto de que los actores de diferentes naturalezas
pueden participar en la ejecución de actos inhumanos, tales como las guerrillas o grupos criminales. Se promueve la definición hasta el punto de considerar ambos
mecanismos judiciales y no judiciales indispensables para una sociedad de reconciliarse con un pasado inquietante.

La característica más destacada de la justicia de transición, independientemente de sus diferentes narrativas, es su intención de facilitar la progresión de
una sociedad de un pasado lleno de violaciónes de los derechos humanos a un futuro aprovisionado con la justicia, la paz y la seguridad. Para que la
justicia de transición para lograr este objetivo, depende de la funcionalidad de los cuatro procesos distintos: un proceso de justicia, un proceso de
reparación, un proceso de verdad y un proceso de reforma institucional para garantizar la no repetición. Cada una de ellas se interconecta con la otra,
fortaleciendo así su respectiva enfoque. Por otra parte, los resultados de estos procesos se convierten en los derechos innegables de las víctimas. En otras
palabras, las víctimas tienen el derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición.

Proceso de justicia

Los autores de los crímenes del pasado deben ser investigados, procesados y castigados por sus acciones. Los Estados tienen el deber de iniciar un proceso
judicial contra los sospechosos de violar los derechos humanos (Gómez Isa

2014, 47). Según el derecho internacional, los crímenes contra la humanidad, genocidio, crímenes de guerra y agresión, debido a su gravedad, siempre
califican para el enjuiciamiento y el castigo. “El derecho a la justicia exige que las medidas para maximizar los Estados para evitar la impunidad de
violaciónes graves y sistemáticas de los derechos humanos.” (Gómez Isa 2014, 47) llevar a los responsables ante la justicia, del mismo modo, constituye
un mecanismo de reparación para las víctimas y un procedimiento preventivo contra las atrocidades futuras .

El establecimiento de sanciones, sin embargo, puede presentar un desafío para garantizar la justicia. Si éstos tienen el potencial de poner en
peligro el progreso hacia la paz y la reconciliación, a continuación, las autoridades tienen que recurrir a incentivos y sanciones especiales. Los
gobiernos tienen la prerrogativa de dar cabida a la promulgación de la pena, si y sólo si ciertos delitos pueden ser consideradas de gravedad
menor. La amnistía, el perdón y la reducción de la pena son alternativas a las formas tradicionales de castigo.

Para este fin, la creación de tribunales o unidades con competencia especial es de vital importancia. Estas instituciones juzgan
crímenes en función de su grado de severidad. El castigo o las condiciones especiales, en consecuencia, deben ser proporcionales al
veredicto final. Lo más importante, estas limitaciones a la justicia debe abarcar el pleno respeto de la autoridad de los derechos
humanos. Pero, ¿cómo puede un gobierno asegurar a los ciudadanos y las víctimas de los abusos que el juicio de crímenes excluye la
arbitrariedad? ¿Cómo pueden los principios de imparcialidad y objetividad estar asegurados en un proceso tan delicado? La falta de
reconocimiento, dentro del proceso de evaluación, el daño infligido a las víctimas y sus derechos promueve la creación de sanciones
injustas. “Una puerta abierta a la impunidad, al olvido ya la ausencia de una reparación plena y efectiva a las víctimas” (Gómez Isa
2014,

Proceso de verdad

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 3


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

¿Que pasó? ¿Cuando sucedió? ¿Quien participó?

La respuesta a estas preguntas es fundamental para el derecho de las víctimas y la sociedad a conocer la verdad sobre los hechos ocurridos.
En este contexto, el elemento de la investigación del proceso de Justicia lleva un papel influyente, ya que proporcionará la información
necesaria para las víctimas puedan ejercer su derecho a la verdad. Al mismo tiempo, esto beneficia a las víctimas de otra manera. “El
conocimiento de que la verdad ofrece tiene que ir acompañada por el reconocimiento de las víctimas.” (Gómez Isa 2014, 54) La exposición de
la verdad revela el daño entregado a las víctimas, lo que valida sus experiencias en el pasado y la urgencia para compensar estos en el
presente y futuro. De la misma manera, la búsqueda de la verdad sirve como reparación espiritual y psicológica a las víctimas.

El gobierno tiene la obligación de poner en práctica los mecanismos para recuperar y reconstruir la verdad. La
instalación de las comisiones de verdad y reconciliación (CVR), por lo tanto, se convierte en un requisito para este
proceso. La investigación de las atrocidades del pasado es tan esencial como la elaboración de recomendaciones para
las reparaciones concebibles para las víctimas. En diferentes casos históricos, los TRC poseían diversas funciones. África
del Sur “tenía el poder para investigar los crímenes cometidos durante el apartheid, incluyendo el uso de citación e
incautación, tener audiencias públicas, y recomendar la concesión de una amnistía para los autores, a cambio de la
divulgación completa. Esta comisión también se le permitió a las reparaciones provisionales de adjudicación y para
hacer recomendaciones al respecto.”(Sandoval Villalba 2011, 8) En Argentina, por el contrario,

Proceso de reparación

La justicia de transición reivindica el derecho de la víctima a recibir una reparación por el daño causado. Ambos actores estatales e individuales, como las
FARC, en el caso de Colombia, tienen la obligación de reparar a las víctimas por el daño infligido, si es encontrado responsable de violaciónes de los
derechos humanos en el derecho internacional. “Cualquier estado que incumple sus obligaciones internacionales (por acción u omisión) tiene la
obligación de reparación de productos.” (Sandoval Villalba 2011, 6) El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002, por otra parte, hace
responsables a las personas que cometen crímenes contra la humanidad , crímenes de guerra, genocidio y agresión.

Reparación aparece en las formas económicas, simbólicas y materiales. No obstante, Gómez Isa sostiene que independientemente de la
reparación, hay consecuencias psicológicas que no se pueden tratar con cualquier tipo de enfoque. “En primer lugar, hay que subrayar que
la reparación no es una panacea que resolverá todos los problemas relacionados con el pasado ...” (Gómez Isa 2014, 56) Las víctimas de las
atrocidades del pasado tienen que vivir con el legado de dolor, angustia y daño de los días por venir. Las reparaciones, como resultado,
deben ser construidos como procesos a largo plazo y no momentos de gratificación instantánea.

Reforma Institucional - No Repetición

“La reforma de las instituciones del Estado involucradas en, o que no pudieron impedir la comisión de crímenes atroces es un elemento
esencial de los procesos de justicia transicional.” (Sandoval Villalba 2011, 9) De esta manera, un estado es capaz de prevenir la aparición de la
mismas atrocidades que destruyeron la sociedad. Esto pone de relieve la creencia en la no repetición. Al mismo tiempo, se sustenta los
esfuerzos del estado para transformar las instituciones que permitieron el cultivo de la violencia y su prevalencia. En este proceso, los sectores
de justicia y seguridad deben ser el foco principal de la reforma. “La policía, personal militar, servicios de inteligencia, costumbres, ciertos
segmentos del sector de la justicia, y los actores no estatales con funciones de seguridad” (Sandoval Villalba

2011, 9) son entidades que caen bajo el enfoque antes mencionado. Desde el punto de vista de los derechos humanos,

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 4
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

la implementación de los cambios en estos sectores es crucial si el objetivo es llevar a la justicia a los responsables de violaciónes y abusos.

Ley internacional

Los derechos humanos son un asunto de gran importancia para la comunidad internacional. La Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, dibujó
la línea entre la inacción y la cooperación entre los estados-nación en circunstancias de la degradación de la dignidad humana y la violación de
las libertades de los hombres y las mujeres. Las Naciones Unidas, como resultado, se ha comprometido a promover y preservar la paz
internacional a través de la promoción y protección de los derechos humanos desde su fundación en 1945. La adopción de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos por la ONU en 1948, constituye un paso fundamental hacia la prevalencia de los derechos humanos en
todos los rincones del mundo. Por otra parte, este hito impulsado el desarrollo de un gran número de tratados y convenciones que los
derechos específicos preocupación. Entre ellas se encuentran el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y desarrollado a partir de la Declaración Universal. (Valdivieso Collazos 2012, 624)

“La preocupación por el respeto a la especie humana fomenta el desarrollo de la legislación internacional para la defensa de los
derechos humanos.” (Valdivieso Collazos 2012, 624) Este tipo de legislación, en su mayoría, lleva a una condición penal. “El régimen
internacional de derechos humanos dedica toda una normatividad en diferentes ámbitos (regional y mundial) que constituyen los
mecanismos de inspección, protección y sanción a violaciónes de estos derechos.” (Valdivieso Collazos 2012, 624) Tal es el caso del
Estatuto de Roma y los Convenios de Ginebra.

Colombia es un Estado-parte en ambos tratados. Se firmó el Estatuto de Roma el 10 de diciembre de 1998 y la ratificó el 5 de agosto de 2002.
En cuanto a los Convenios de Ginebra, Colombia es miembro de las cuatro convenciones y protocolos I y II. Para el propósito de este trabajo,
se empleará únicamente el Cuarto Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra y el Protocolo II
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales para analizar la situación de las víctimas en el conflicto armado
en Colombia. El país ratificó la Convención el 8 de noviembre de 1961 y el Protocolo el 14 de agosto de 1995.

El Estatuto de Roma estableció la Corte Penal Internacional (CPI), el 17 de julio de 1998. El tratado define el delito de genocidio, crímenes
contra la humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión como “los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto.”(Estatuto de Roma 1998, 3) la exploración del conflicto colombiano revela que todos los actores involucrados en
el conflicto tienen los crímenes cometidos contra la humanidad y crímenes de guerra. El artículo 7 se enumeran los actos que constituyen
crímenes contra la humanidad. Algunos ejemplos incluyen el asesinato, el exterminio, la deportación, la privación de la libertad física, la
desaparición forzada de personas y violación. Por otra parte, los crímenes de guerra El artículo 8 define como “violaciones graves de los
Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949.” (Estatuto de Roma 1998, 5) algunos actos pertinentes al conflicto armado en Colombia son el
homicidio intencional, causando un gran sufrimiento en el cuerpo o la salud y el alistamiento de niños. “Estados que la ratifiquen el estatuto se
obligan a investigar, juzgar y oración con un castigo adecuado a los que cometieron los delitos de genocidio, agresión, guerra y crímenes
contra la humanidad.” (Valdivieso Collazos 2012, 625) Estados que no obedecen a este mandato debe extraditar los que perpetraron crímenes
anteriores con el fin de ser juzgados por la CPI.

Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 prevalecen en el ámbito del Derecho Internacional Humanitario (DIH). (Valdivieso Collazos 2012, 625) Estos
“pretender humanizar las guerras que imponen prohibiciones de carácter penal para el individuo.” (Valdivieso Collazos
2012, 626) del artículo 4 de la Cuarta Convención de Ginebra define que está protegido en tiempos de guerra. “Las personas
protegidas por el Convenio son los que, en un momento dado y de cualquier manera que sea, estén, en caso de conflicto o de
ocupación, en manos de una Parte en conflicto.” (Convenio de Ginebra relativo a la protección de Las personas civiles en tiempo de

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 5


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

Guerra 1949, 170) De la misma manera, el Protocolo II relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales incluye guerras
internas dentro del ámbito de las normas del derecho de los conflictos armados. El artículo 4.1 hace hincapié en el tratamiento humano de las personas
que no participan directamente en el conflicto. Por otra parte, el artículo prohíbe ciertos actos tales como la toma de rehenes, actos de terrorismo y el
reclutamiento de niños.

Sangre y Violación de derechos humanos

El conflicto armado interno en Colombia entre las fechas del gobierno FARC-EP y de regreso a la década de 1960, más específicamente, a 1964.
(Hataway 2015, 163) No obstante, el período conocido como La Violencia, que duró desde 1948-1957, precedido y propulsó el despertar del
conflicto y la formación de FARCEP. La Violencia se inició en 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal que aspiraba a
ganar el cargo de presidente. Este episodio agrava las disparidades económicas y políticas arraigadas en el tejido social del país. Las tensiones
entre los dos principales partidos políticos -los liberales y los Conservatives- escalaron a una confrontación sangrienta que se extendió a las
zonas rurales. El impacto de las divisiones de ambos partidos por el control de tierras facilitó la penetración de la violencia. Después de la
muerte de Gaitán, los conservadores instalado su poder en el gobierno con Laureano Gómez como jefe de Estado en 1950. “La victoria de
Gómez y continuaron el control conservador contribuido a la formación de liberales 'escuadrones guerrilleros en las zonas rurales que se
organizaron para tomar represalias contra las granjas conservadores y pueblos.”(Offstein 2003, 101) La Violencia, lo que dejó un saldo de
200.000 personas, (Offstein 2003, 101) que terminaron con la creación del Frente Nacional en 1958.

Con esta coalición, los liberales y los conservadores establecieron un gobierno de poder compartido en el que se alternarían la
presidencia cada cuatro años. Por otra parte, el Frente Nacional dirigido a mitigar la violencia entre los miembros y simpatizantes de
los partidos conservador y liberal. Ambos brazos políticos reconocieron que generó descontento en el campo esta violencia. No
obstante, “la lucha del gobierno para abordar las preocupaciones legítimas de rural (y urbana) pobre mientras se mantiene una estricta
dos partido liberal / conservador marco político grupos permitidos con ideologías políticas alternativas para sintetizar en movimientos
de guerrilla”. (Offstein 2003, 103) no sólo eran estos productos de rivalidad partidista, sino que también aparecieron como resultado
de desacuerdos locales sobre la tierra y el control de los cultivos de café. Su programa político incluye la promoción de reformas de
tierras rurales y mejores salarios. (Offstein 2003,

102) Uno de estos movimientos, la Guerrilla Bloque Sur (SGB), se convirtió en el grupo más fuerte de Colombia - Las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo. Su afiliación al Partido Comunista de Colombia refleja su izquierda, ideales marxistas.
(Hataway 2015, 166) revolución social original de las FARC se desplazó a actividades criminales y terroristas con el fin de obtener el
control económico, político y territorial. Esto dio lugar a consecuencias destructivas en la vida civil. “Otros dos movimientos guerrilleros
cuyas raíces se remontan a la época de la [ Violencia] y los primeros años del acuerdo del Frente Nacional están Ejército de Liberación
Nacional ( Nacional del Ejército de Liberación ELN) y Ejército Popular de Liberación ( Ejército Popular de Liberación o EPL).”(Offstein
2003, 104) FARC-EP, ELN y EPL se involucraron en la producción, la protección y distribución de drogas ilícitas. (Hataway 2015, 167) Al
mismo tiempo, las fuerzas paramilitares de derecha, que más tarde se unen bajo un mismo grupo, Autodefensas Unidas de Colombia (
AUC), surgió con el apoyo de algunos sectores de las fuerzas armadas de Colombia, los políticos y los propietarios para contraatacar la
insurgencia de los grupos guerrilleros antes mencionados. Esta es la naturaleza de varias capas y heterogénea que caracteriza el
conflicto armado en Colombia.

Como señala el escritor y periodista colombiano Alfredo Molano, FARC consolidó su poder entre 1970 y 1982, cuando el número de
combatientes aumentó a 3.000. Al mismo tiempo, el apoyo de campesinos igualada esta transformación previa en zonas rurales. No obstante,
los propietarios reprimidos movimientos campesinos y expulsados pequeños arrendatarios de las tierras que cultivaban (Molano 2000, 26) que
obliga a los desplazados a establecerse en las zonas dominadas por la guerrilla.

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 6
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

Uno de los primeros intentos de lograr la paz por medios diplomáticos ocurrieron durante la presidencia de Belisario Betancur (1982
- 1986). Con la reciente instalación de una Comisión de Paz, Betancur se ofreció a “legalizar la actividad política de las FARC y para
convertir su fuerza militar en un partido político.” (Molano
2000, 27) La oferta llevado a la creación de la Unión Patriótica (UP) a cambio de un alto el fuego verificable y una terminación de secuestros. La
presidencia de Virgilio Barco, al contrario de su predecesor, no tiene ningún matices pacíficos. En 1987, el ejército atacó el Quinto Frente de las
FARC en el departamento de Urabá. (Molano 2000, 27) Al mismo tiempo, las fuerzas paramilitares apoyados por el ejército, mató
indiscriminadamente militante de la Unión Patriótica. Tres candidatos presidenciales de izquierda fueron asesinados durante los últimos días de
Barco en el cargo; Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo de la UP y Luis Carlos Galán del partido liberal. De acuerdo con Molano, el ala derecha
argumentó en el momento en que los paramilitares, los grupos de autodefensa considerados, “deben ser reconocidos como el tercer actor en
el conflicto.” (Molano 2000,

30) En las zonas donde no existía ninguna presencia del gobierno, las fuerzas paramilitares actuaron como representación del ejército del gobierno.

Más de 50 años de enfrentamiento han invadido la vida de los colombianos con el dolor, la brutalidad y derramamiento de sangre. Las
múltiples dimensiones de la guerra han creado un universo heterogéneo de las víctimas. La Ley de Justicia y Paz (Ley 975), promulgada en
2005 por el Congreso de Colombia, define a la víctima como: la persona que ha sufrido de forma individual o daño colectivamente directa tales
como lesiones transitorias o permanentes que causan cualquier tipo de violencia física, psicológica y / o discapacidad sensorial (visual y
/ o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera y en detrimento de sus derechos fundamentales. Estos daños deben ser el resultado de
los crímenes cometidos por miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. (Procuraduría 2007, 15) Aunque los abogados
excluye aquellos víctimas de agentes estatales oficiales, (GarciaGodos y la tapa 2010, 501) es crucial distinguir que todos los actores
participativos en el conflicto, incluido el Estado (policía y las fuerzas armadas), tienen responsabilidad en la ejecución de los crímenes que
violan los derechos humanos. En Colombia, los delitos que van desde el asesinato y secuestros a los bombardeos de los espacios públicos
construyen el victimismo del individuo.

La violencia durante la década de 1990 aumentó el número de víctimas. (Hataway 2015, 168) Figura 3 demuestra que en los comienzos
de la década, ambos homicidios y secuestros alcanzaron números sin precedentes cuando se compara con años anteriores. Por el
momento, aproximadamente 25.000 homicidios y 2.500 secuestros habían llevado a cabo. Tabla 10 reitera los números anteriores de
homicidios y secuestros con las estadísticas de 1964 hasta 1996. Por ejemplo, sin lugar a dudas, el número de homicidios cambió
radicalmente a partir del año 1985 con 12.922 casos. Cinco años después, el número de homicidios era igual a 24.304.

Según el Grupo de Memoria Histórica (GMH) del Centro Nacional para la Memoria Histórica en Colombia, el conflicto ha causado la
muerte de aproximadamente 220.000 personas entre 1958 y 2012. (Grupo de Memoria Histórica de 2013, 31) “De estas muertes, 81,5 %
corresponde a las muertes de civiles y
18,5% de los combatientes.”(Grupo de Memoria Histórica de 2013, 32) Por ejemplo, en 1999, los paramilitares asesinaron a
Jaime Garzón, periodista respetado, humorista y satírico político. El GMH declara que el conflicto armado deja un saldo de
molestar a las víctimas: 25,007 desapariciones,
1.754 víctimas de violencia sexual, 6.421 niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado,
4,744,046 personas desplazadas, 27,023 secuestros entre 1970 y 2010 y, por último, 10,189 víctimas de minas antipersonal entre
1982 y 2012. (Grupo de Memoria Histórica de 2013, 33)

FARC-EP es responsable de 238 matanzas y 489 secuestros entre 1980 y 1989. Esquema 10 demuestra la importancia de secuestros en
el comportamiento agresivo de FRAC-EP (línea verde azulado). En 1998, el grupo guerrillero llevó a aproximadamente 1.800 secuestro,
que supera las cantidades del resto de los actores. Entre 1996 y 2002, el uso de secuestros alcanzó su nivel más alto. FARC-EP se
convirtió en el principal autor de este delito con 8,578 en su registro. (Grupo de Memoria Histórica de 2013, 67) Un caso conocido es
el del ex senador y candidato presidencial Ingrid Betancourt cuando estaba

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 7


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

secuestrado por las FARC-EP, el 23 de febrero de 2002. Andrés Felipe Pérez, el hijo enfermo terminal del cabo Norberto Pérez, murió en 2001 con la
esperanza de ver a su padre liberado. FARC-EP nunca se concedió el deseo de Andrés, que se había declarado en múltiples ocasiones por la libertad de
su padre.

En relación con el reclutamiento forzado, las FARC-EP es el principal reclutador de niños y adolescentes con 3.060 casos. El grupo guerrillero
obliga a los menores a participar, directa o indirectamente, en la ejecución de las hostilidades o en acciones militares. (Grupo de Memoria
Histórica de 2013, 84) Violación constituye una de las estrategias del grupo a reclutar niños. El doloroso testimonio de una adolescente revela el
sufrimiento que ningún niño debe experimentar. Para evitar el reclutamiento de sus hermanos y preservar la vida de su padre, la víctima tuvo
que aceptar su propia violación por un comandante de las FARC-EP. (Grupo de Memoria Histórica

2013, 83) El reclutamiento de niños y adolescentes constituye un crimen contra la humanidad (Estatuto de Roma, artículo 8.2). Por otra parte, el
artículo 8.1 del Estatuto considera la violación como un crimen de guerra.

Fuente: Offstein, Norman (141)

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 8
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

Fuente: Offstein, Norman (140)

Fuente: Grupo de Memoria Histórica (67)

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 9


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

La Búsqueda del Santo para la Paz: Las conversaciones de La Habana

Desde sus inicios, la presidencia de Juan Manuel Santos ha orientado hacia un único objetivo: lograr la paz con la conclusión del
conflicto armado. Como resultado, sus esfuerzos para iniciar una fase exploratoria con las FARC-EP con el fin de participar en un
proceso de paz eran de suma importancia. Del 23 de febrero hasta el 26 de agosto de 2012, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP
se reunieron en La Habana, con el país anfitrión y Noruega servir como garantes. Con esta función, Cuba y Noruega “asegurarse de
que se cumplan los términos del acuerdo.” (Armengol 2013, 7) Por otro lado, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
cumple con el papel de la logística facilitador y acompañante. Como compañero, Venezuela “jugó un papel decisivo
en el logro de las conversaciones.” (Hataway 2015, 181) El acercamiento inicial entre las FARC-EP y el gobierno dio lugar a la Acuerdo
General para la terminación del conflicto y la construcción de un establo y la paz duradera. 1

El gobierno y las FARC-EP acordaron, entre otras cosas, el inicio de (Acuerdo General, 1) Estos puntos son “conversaciones directas e
ininterrumpidas sobre los puntos del orden del día establecido aquí.”:
1. política de desarrollo agrario integral,
2. Participacion politica,
3. Fin del conflicto,
4. Solución al problema de las drogas ilícitas y
5. víctimas
El único punto que no se ha materializado en un acuerdo es el punto 3 - final del conflicto. Se espera que el Gobierno y las FARC-EP
lleguen a un acuerdo en marzo de 2016. Sin embargo, el Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, firmado el 15 de diciembre de 2015,
será el tema central de este trabajo, ya que se ocupa de los derechos de las víctimas del conflicto y de los soportes de reparación por
el dolor infligido sobre ellos a lo largo de los años del conflicto armado. “Para compensar a las víctimas está en el centro del acuerdo
Gobierno Nacional -. FARC-EP” (Acuerdo General, 3) En cumplimiento de este objetivo, ambas partes tratarán de sub-puntos sobre los
derechos humanos de las víctimas y la verdad.

Con el fin de evaluar la situación de las víctimas del conflicto, un sistema especial fue diseñado para investigar los crímenes, imponer
sanciones y establecer programas de reparación a las víctimas. El Sistema Integral de la verdad, justicia, reparación y no repetición
(SIVJRNR por sus siglas en español) posee la prerrogativa de llevar a cabo estas funciones. Dentro de este sistema, una instalación de
órganos, como la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la no repetición; la Unidad Especial para la
búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto; la jurisdicción especial para la Paz, se centrará
en tareas específicas. Por ejemplo, la jurisdicción especial para la Paz se compone de cámaras que “investigar, aclarar, juzgar y
sancionar a graves violaciónes de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho internacional humanitario.”(Acuerdo
Sobre las Víctimas del Conflicto, 7) Como se demostrará, hay múltiples irregularidades dentro de esta jurisdicción que comprometan
el compromiso declarado del gobierno de Colombia y FARC-EP a los derechos humanos. Del mismo modo, esta jurisdicción expone
violaciónes del derecho internacional humanitario en nombre del gobierno.

Para garantizar la justicia a las víctimas, el procedimiento será de acuerdo clasificada a la provisión de la verdad y la responsabilidad
por el autor en cuestión, o la falta de ella. Los siguientes órganos se integrarán los procesos anteriores:

UNA) Cámara de reconocimiento de la verdad, la responsabilidad y de la determinación de los hechos y conducta. Una de sus principales
funciones es decidir qué casos caen bajo su competencia. La Cámara examinará los hechos y comportamientos que surgieron durante toda la
duración del conflicto. Con el fin de lograr esto, funcionará otras autoridades, como el Fiscal General. Además, recibirá los informes de las
víctimas y organizaciones de derechos humanos.

1 Acuerdo general para la Terminación del Conflicto y la Construcción De Una Paz Estable y Duradera

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 10
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

SI) Tribunal de la paz,


a. Sección de primera instancia en el caso del reconocimiento de la verdad y la responsabilidad, que promulgar frases.

si. Sección de primera instancia en caso de ausencia de reconocimiento de la verdad y la responsabilidad. Éste será el anfitrión de pruebas y formular sentencias
de prisión.

C. Sección de revisión de sentencia recibirá casos que han sido sancionados por otros órganos de justicia o por la oficina del
Fiscal General. Las sanciones no deben constituir amnistía o indulto.
re.sección de apelaciones

C) Cámara de amnistía o indulto dependerá de la labor de la Cámara de reconocimiento de la verdad, la responsabilidad y de


la determinación de los hechos y conductas. De tal manera, se determinará qué casos califican para la amnistía o el indulto.

RE) Cámara para la definición de las situaciones judiciales definirá la situación jurídica de las personas que no podrán ser objeto de
amnistía o indulto y de los que no será necesario para reconocer la responsabilidad si han recibido amnistía o indulto.

MI) Unidad de investigación y acusación será el encargado de satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia en ausencia de reconocimiento
individual o colectiva de la responsabilidad.

Espacio para la impunidad: El Acuerdo sobre las víctimas del conflicto

Las víctimas del conflicto merecen sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición para ser acogidos. Desde la
génesis del proceso de paz, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP afirman su compromiso con las víctimas relativas a la
protección de sus derechos. En el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de un establo y la paz duradera, declaran
que “el respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio nacional es un objetivo del Estado que debe ser
promovido.” La centralidad que ambas partes atribuyen a la cuestión de las víctimas generado la Acuerdo sobre las víctimas del
conflicto el 15 de diciembre de 2015.

Las bases del acuerdo se derivan de la Declaración de Principios para la discusión del punto 5 del orden del día: 'víctimas' de 7 de junio de
2014. 2 Los principios establecen el marco en el que las partes respeten en la creación del acuerdo sobre las víctimas. Corroboren los derechos
de las víctimas y la protección inherente a estos derechos deben recibir: el reconocimiento de las víctimas, el reconocimiento de la
responsabilidad, el cumplimiento de los derechos de las víctimas, la participación de las víctimas, la clarificación de la verdad, la reparación de
las víctimas, las garantías de seguridad y protección , garantía de no repetición, principio de la reconciliación y el enfoque de derechos
humanos.

Con el fin de respetar los principios antes mencionados, el Acuerdo sobre víctimas del conflicto crea La Jurisdiccion Especial para la
Paz ( La jurisdicción especial para la paz). “Para acceder al trato especial previsto en el componente de Justicia de la SIVJRNR, es
necesario contribuir con la verdad completa, reparación de las víctimas y garantizar la no repetición.” (Acuerdo Sobre las Victimas Del
Conflicto, 23) Punto 60 de los delinea acuerdo las sanciones que el tratamiento especial ofrece. Estas sanciones deben tener la mayor
función reparadora y reparadora del daño causado. Por otra parte, deben corresponder al grado de reconocimiento de la verdad y la
responsabilidad prevista.

2 Comunicado Conjunto - La Habana, Junio 7 de 2014 “Declaración de Principios para la Discusión del Punto 5 de la orden del día: 'Víctimas'”

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 11


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

En cuanto a “delitos graves”, aquellos que contribuyen con la verdad y reconocen su responsabilidad ante la Cámara de
Reconocimiento obtendrán sanciones con una “duración mínima del cumplimiento de la función reparadora y restauradora de la
sanción de cinco años y un máximo de ocho.” (Acuerdo Sobre las Victimas del Conflicto, 39) Además, la persona o grupo en
cuestión tendrá restricciones efectivas de libertad, el derecho de residencia y el derecho a la circulación. Sin embargo, estas
restricciones no se traducen en el tiempo en la cárcel o prisión, ni ninguna forma equivalente de detención.

El castigo para los miembros de las FARC-EP responsables de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra dificulta el proceso de justicia de la
justicia transicional. La literatura de las reclamaciones de justicia de transición que los autores de los crímenes del pasado merecen ser penalizado. Para
evitar la impunidad, los gobiernos deben imponer sanciones por violaciónes graves y sistemáticas de los derechos humanos.
(Gómez Isa 2014, 47) de las FARC-EP
comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad cumplir con la descripción anterior. Bajo la jurisdicción del Estatuto de Roma,
este tipo de delitos merecen sanciones. El artículo 77.1 de los estados de tratados que una persona condenada por un delito definido
en el artículo 5 debe recibir el castigo en forma de “a) reclusión por un número determinado de años, que no podrá exceder un
máximo de 30 años; o (b) La reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la extrema gravedad del crimen y las circunstancias
individuales de la persona condenada.”(Corte Penal Internacional de 1998, 54) Evidentemente, las sanciones de la jurisdicción especial
para la paz no respetan la derecho de las víctimas a la justicia. De la misma manera, las sanciones por delitos graves amenazan el
cumplimiento del gobierno de Colombia en el Estatuto de Roma.

Punto 60 establece que “las sanciones tendrán como finalidad esencial para satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz. [Las
sanciones] deben tener la mayor función de restauración y reparación de los daños causados.”(Acuerdo Sobre las Victimas, 39) El gobierno y
las FARC-EP consideran que la falta de medidas de cárcel y de seguridad como digno de satisfacer los derechos de las víctimas, en concreto, el
derecho a la justicia. Por otra parte, las sanciones con función reparadora y reparadora no reflejan lo que el Estatuto de Roma establece como
castigo por crímenes graves. Los proyectos en zonas y áreas del territorio nacional rurales y urbanos, donde las minas terrestres y explosivos de
guerra quedaron a respetar tanto el derecho a la justicia y la reparación de las víctimas. Estas son algunas de las sanciones:

1. La participación en / ejecución de programas que protegen el medio ambiente,


2. La participación en / ejecución de programas que sustituyen a cultivos de uso ilícito,
3. La participación en / ejecución de los programas de construcción y mejoramiento de la infraestructura vial,
4. La participación en / ejecución de los programas de erradicación de las minas

El texto se desarrolla la descripción de las sanciones mediante la afirmación de que el establecimiento de éstos dependerá de
“calibrar” el crimen. En consecuencia, la sanción coincidirá con la gravedad del delito. Por ejemplo, “los que no tienen una
participación decisiva en la mayoría de los delitos graves y representativos, incluso cuando están implicados en ellos” (Acuerdo Sobre
las Victimas, 40) recibirán sanciones más bajas a cinco años. “En este caso, el mínimo de la sanción será de dos años y el máximo de 5
años.” (Acuerdo Sobre las Victimas, 40)

Este punto no especifica si la duración de la sanción se refiere al tiempo en la cárcel o un programa con fines de restauración. Es necesario
preguntar, si estos son la sanción correspondiente para la mayoría de los delitos graves, lo que hace el Deem acuerdo como una sanciones
apropiadas para los delitos de menor gravedad? Por otra parte, el Acuerdo no rendir cuentas a los responsables, incluso si no tienen una
“participación decisiva”? Después de todo, el gobierno y las FARC-EP profesaban su compromiso con el principio de reconocimiento de
responsabilidad como una garantía para defender el derecho a la justicia.

Estas sanciones y proyectos llevan implicaciones para el gobierno de Colombia y las FARC-EP. A pesar de que poseen una
naturaleza reparadora y conciliador que ayudará a las víctimas, que “no reflejan las normas aceptadas de castigo apropiado para
violaciónes graves.” (Human Rights Watch 2015, 1) Por lo tanto,

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 12
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

el gobierno viola su obligación de tratados internacional confirman como el Estatuto de Roma, la Cuarta Convención de
Ginebra y el Protocolo II. Estas sanciones hacen caso omiso del sufrimiento de las víctimas y no respetan su derecho a
la justicia. Las implicaciones para las FARC-EP sería igual a la evaluación de sus crímenes y el establecimiento de la pena
bajo la jurisdicción de la CPI. Debido a que el gobierno de Colombia no puede dictar sentencias adecuadas que reflejen
la gravedad de los delitos, especialmente de los que figuran en el Estatuto de Roma, la CPI tendrá que intervenir y
tratar los miembros de las FARC-EP. La mayor consecuencia de todas estas sanciones inadecuadas es el hecho de que
posteriormente el proceso de paz y su conclusión, si es que alguna vez sucede. Si el gobierno y las FARC-EP “evitar el
castigo significativo,

Las promesas hechas por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP a las víctimas del conflicto convertido en insignificante cuando, en el papel,
lo que se refleja acordado ninguna consideración de la violación de los derechos humanos. los Acuerdo sobre las víctimas del conflicto
expone las múltiples injusticias que dificultarán las disposiciones de la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. Por otra parte, este
acuerdo particular demuestra la infracción del derecho internacional relativo a los delitos contra la humanidad y crímenes de guerra. El
gobierno de Colombia no cumple con los diversos tratados internacionales de los que es miembro

Conclusión: Colombia tendrá paz?

Conclusión: ¿Colombia tendrá paz?


La extensa literatura sobre justicia transicional brinda la oportunidad de comprender mejor la dinámica de un proceso de paz. Sus múltiples definiciones, conceptos y funciones
demuestran que su utilización ha sido enorme en casos posteriores a conflictos. Del mismo modo, la literatura explica cómo los diferentes procesos dentro de la justicia transicional, p.
La justicia, la verdad, la reparación y la no repetición interfieren con la funcionalidad del otro.
El proceso de justicia dicta que el estado tiene el deber de investigar, juzgar y castigar a los responsables de violaciones de los derechos humanos. Los delitos graves como los definidos
por el Estatuto de Roma siempre deben dar cuenta del castigo. Además, el proceso de verdad declara que las víctimas tienen derecho a recibir la verdad de lo que sucedió y cómo
sucedió durante todo el conflicto. Conocer la realidad es equivalente a una forma de reparación, que también constituye uno de los derechos de las víctimas. La fortificación de la
memoria histórica también representa la reparación de sus estados emocionales y psicológicos deteriorados. En tercer lugar, dignificar a las víctimas mediante el alivio de su sufrimiento
con medios simbólicos, materiales o financieros constituye el foco del proceso de reparación. Por último, pero no menos importante, el gobierno debe reformar las instituciones que
permitieron la comisión de delitos o que por omisión no los impidieron. El componente principal en este proceso es la garantía de no repetición. La multidimensionalidad del conflicto
colombiano, su enorme extensión y complejidad sirven como el campo apropiado para la creación de complicaciones al planificar e implementar la justicia transicional. Sin duda, todos
los actores que han participado en el conflicto son responsables de la deplorable situación de los derechos humanos en Colombia. Los grupos guerrilleros, los paramilitares y los actores
estatales deben pagar el alto número de víctimas. Como las FARC-EP son los grupos con los que el gobierno está negociando actualmente, el proceso de paz debe garantizar que el
castigo para sus miembros se correlacione con los crímenes que han cometido. Evidentemente, el grupo guerrillero en uno de los principales perpetradores de atrocidades como
homicidios, secuestros, desplazamiento forzado, entre otros. El Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto debe fortalecer el componente de justicia si el objetivo es que el proceso de paz
tenga éxito. El gobierno colombiano y las FARC-EP deben adherirse a lo que establece la justicia de transición. Lo que proponen sobre el acuerdo no es suficiente para proporcionar
justicia a las víctimas. Del mismo modo, debido a la interconexión de la justicia con los otros procesos, las víctimas no reconocen si el gobierno y las FARC respetan sus derechos a la
verdad, la reparación y la no repetición.

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 13


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

(Anexo - 2 de octubre de, el año 2016 Referéndum)

El rechazo del referéndum de la Paz de Colombia

El proceso de paz representa como uno de los eventos más controversiales en la historia contemporánea de Colombia. vistas profundas
arraigadas fuertemente representados los sectores que se opusieron y favorecieron el proceso. Y aunque las encuestas de medios de
comunicación y analistas políticos aseguraron una victoria monumental del “Sí”, la bipolarización ya encarnado en el país cambió el curso de
la consulta en un “No” inesperada

La investigación, la documentación y la realización de este trabajo se produjeron antes de que el referéndum de octubre el 2016. Es esencial para hacer frente a este
evento en el contexto de este documento y su argumento principal. ¿Cómo se modifican los resultados de la consulta la base de este trabajo?

Los puntos de vista del autor en relación con el proceso de paz y el Acuerdo sobre las víctimas representados los puntos de vista compartidos
de una mayoría en Colombia y en el extranjero. Este grupo invisible pero existente se opuso a la poca consideración de los derechos de las
víctimas en la formulación de mecanismos judiciales para sancionar a los responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto. Este es el
mismo grupo que cuestionó los métodos de reparación con que los miembros de las FARC destinados a “compensar” el daño infligido en
tantas vidas. Y por último, esta fuerza de dormir sin duda denunciado la ligereza demostrado por el gobierno para incluir las voces de las
víctimas durante todo el proceso. Por lo tanto, se trata de ninguna sorpresa los resultados estrictas en la que el “No” rechaza las negociaciones
por 100.000 votos más de los del “Sí”. Por lo tanto, en lugar de modificar el argumento de este trabajo, los resultados del referéndum Paz
reiteran y avalan las diversas preocupaciones aquí enfatizados. Al mismo tiempo, la victoria del “No” constituye una llamada exigente para una
reforma justa de los acuerdos en aras de satisfacer las necesidades de las víctimas, en especial, sus derechos.

Bibliografía

Aguirre, Mariano. 2015. “La paz está al alcance de Colombia.” El mundo hoy 71 (6): 30-32.
http://search.proquest.com/docview/1750971226?accountid=10796.

Alvira, Gustavo. 2013. "Hacia una nueva Amnistía: El proceso de paz de Colombia y el
Corte Interamericana de Derechos Humanos ". Tulane Revista de Derecho Internacional y Comparado
22 (1): 119-144. EBSCOhost (A 93438231).

Andreevska, Elena. 2013. "Justicia de transición y el cambio democrático: Conceptos clave.” Lex
et Scientia 20 (1): 54-64. http://search.proquest.com/docview/1748566351?accountid=10796.

Aponte-Cardona, Alejandro. 2008. “Colombia: Un caso sui generis en el Marco de la


. Justicia de Transición”Revista Colombiana de Derecho Internacional 12: 395-433.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169281562008000100015&script=sci_arttext&tlng=es
.

Armengol, Vicenç Fisas. "Los principios de la mediación y el papel de terceros en procesos de paz." 12 septiembre de 2013, 1-8.
Consultado el 5 de febrero de 2017.
http://noref.no/Themes/Peace-processes-andmediation/publications/The-principles-of-mediation-and-the-role-of-third-parties-in-peace-processes.

Beittel, JS 2013. “conversaciones de paz en Colombia.” La política actual y Economía del Sur y
América Central 6 ( 2): 179-217.
http://search.proquest.com/docview/1622687099?accountid=10796.

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 14
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

Boudon, Lawrence. 1996. “La guerrilla y el Estado: el papel del Estado en la Colombia
Proceso de paz". Revista de Estudios de América Latina 28 (2): 279
97. http://www.jstor.org/stable/157622.

Bueno, Isabella, y Andrea Díaz Rozas. 2013. "¿Qué enfoque de la justicia en Colombia
bajo la era de la CPI ". Revista de Derecho Penal Internacional 13 (1): 211-247. EBSCOhost (A
85789563).

Cepeda Rodríguez, Harvey Emerson. 2013. "Impunidad y paz ¿Es Posible Una Solución al
Conflicto en Colombia ?.” Cultura Científica 11 (11): 72-79.
http://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/218/210.

Chavarría, Alejandro González. 2010. “Justicia Transicional y Reparación a Las Víctimas En


Colombia / Transición Justicia y Reparación para las víctimas en Colombia “. Revista Mexicana de Sociologia 72 (4):
629-58. http://www.jstor.org/stable/25769913.

Firchow, Pamina, y Roger Ginty. 2013. "Las reparaciones y construcción de paz: temas y
Controversias "Derechos Humanos Revisión 14 (3):.. 231-239 Academic Search Premier, EBSCOhost (A89701983).

Fiscalía General de la Nación. 2005. “Ley 975 del 2005.” Fiscalía General de la Nación.
Accesado el 28 de abril http://www.cepal.org/oig/doc/col2005ley975.pdf.

García-Godos, Jemima. 2013. "Derechos y Justicia distributiva víctimas: en busca de los actores."
Examen de los Derechos Humanos 14 (3): 241-255. EBSCOhost (A 89701982).

García-Godos, Jemima, y Knut Andreas O. Lid. 2010. "Las víctimas transitorias Justicia y
Los derechos antes del final de un conflicto: el caso inusual de Colombia ". Revista de Estudios de América Latina 42 (3):
487-516. http://search.proquest.com/docview/750350779?pqorigsite=summon&accountid=10796 .

Gobierno de la República de Colombia. 2012. “Acuerdo general para la Terminación


del Conflicto y la Construcción De Una Paz Estable y Duradera.”Mesa de Conversaciones. Publicado en agosto de
2012.
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConfli cto.pdf.

Gobierno de la República de Colombia. 2015. “Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto”.
Equipo de Gobierno Paz. Publicado el 15 de diciembre.
http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/acuerdos/Documents/acuerdo-punto-
victimas.pdf.

Gómez-Suárez, Andrei, y Jonathan Newman. 2013. "La protección de las garantías políticas
el proceso de paz de Colombia: FARC tienen Santos y aprendieron las lecciones del pasado ?." Tercer Mundo Trimestral 34
(5): 819-837.
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01436597.2013.800747

Gómez Velásquez, Alejandro, y Correa-Saavedra, Julián. 2015. “¿Sobredimensión de la


Entre la tensión de Justicia y Paz? Reflexiones sobre Justicia Transicional, Justicia Penal y

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 15


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

Justicia Restaurativa en Colombia “. Ley internacional ( 26): 193-247.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169281562015000100006&lang=pt.

González Muñoz, Carlos Andrés. (2015). Diálogos de paz Gobierno-FARC-EP y las Oportunidades para la
Paz en Colombia. Estudios Politicos (46): 243-261.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/20500/17934.

Grupo de Memoria Histórica. 2013. “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad.
Centro de Memoria Histórica. Consultado el 28 de abril.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/

Hataway, Breanne. 2015. “El tráfico de drogas de las FARC como crimen político: La determinación de la
El éxito de las conversaciones de paz de Colombia “. Carolina del Norte Journal of International Law 41: 163-188.
http://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/ncjint41&div=10&id=&page=

Higuita, Oto. 2014. “Los Diálogos de La Habana y Las Perspectivas De Una Paz Duradera en
Colombia." El Ágora USB 14 ( 2): 487-515.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165780312014000200009&lng=en&tlng=es.

Hoskin, Gary. 2001. “de Colombia perpetua búsqueda de la paz.” Diario de la Democracia 12 (2):
32-45. http://muse.jhu.edu/journals/journal_of_democracy/v012/12.2hoskin.html.

Observador de derechos humanos. 2015. “Colombia: Acuerdo de Gobierno impunidad, FARC reparto
Justo sacrificios víctimas a la justicia.”Human Rights Watch. Consultado el 20 de diciembre.
https://www.hrw.org/news/2015/12/22/colombia-agreeing-impunity .

Comité Internacional de la Cruz Roja. 1949. “Convención (IV) relativo a la protección


a las personas civiles en tiempo de guerra.”Comité Internacional de la Cruz Roja. consultado en abril
29. https://www.icrc.org/ihl.nsf/INTRO/380 .

Comité Internacional de la Cruz Roja. 1949. “Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra
Convenios del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales.”Comité Internacional de la Cruz Roja. consultado en abril
29.https:? Action = //www.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/Article.xsp openDocument y documentId =
F9CB D575D47CA6C8C12563CD0051E783.

Corte Criminal Internacional. 1998. “Estatuto de Roma”.


Corte Criminal Internacional. Consultado el 28 de abril. https://www.icc-cpi.int/nr/rdonlyres/ea9aeff75752-4f84- be94-0a655eb30e16 / 0
/ rome_statute_english.pdf.

Leebaw, Bronwyn Anne. 2008. “Los Objetivos irreconciliable de Justicia Transicional.” Humano
derechos Trimestral 30 (1): 95-118.
https://muse.jhu.edu/journals/human_rights_quarterly/v030/30.1leebaw.html.

Lyons, Amanda, y Michael Reed Hurtado. 2010. “Colombia: Impacto del Estatuto de Roma
y la Corte Penal Internacional “. Centro Internacional para la Justicia Transicional. Publicado el 1 de enero.

https://www.ictj.org/publication/colombia-impact-rome-statute-and-international-criminal-court .

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 dieciséis
Bosch Alvarado: El fracaso de la Paz: La ineficacia de la Justicia Transicional en Uphold

Maney, Gregory M., Ibtisam Ibrahim, Gareth I. Higgins, y Hanna Herzog. 2006. “La
Son más de las Promise: Lecciones de los procesos de paz en Irlanda del Norte y el Medio Oriente “. Revista de Investigación para la
Paz 43 (2): 181-200. http://www.jstor.org/stable/27640285.

Mejía, de Milton. 2016. "El conflicto y los derechos humanos armado en Colombia." el Ecuménico
revisión 63 (1): 62-70. OneFile Académico (A254096992).

Nagle, Luz Estella. 2005. “El terrorismo global en nuestro propio patio trasero: guerra legal de Colombia
contra los grupos armados ilegales “. Ley transnacional y Problemas Contemporáneos 15 (1): 5-86. OneFile Académico
(A145272905).

Offstein, Norman. 2003. “Una Revisión Histórica y Análisis de Guerrilla de Colombia


Movimientos: FARC, ELN y EPL “. Desarrollo y Sociedad 52: 99-142.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169118076004

Olsen, Tricia D., Leigh A. Payne, y Andrew G. Reiter. 2010. "El balance de la justicia: Cuando
Mejora la Justicia Transicional Derechos Humanos y la Democracia ". Trimestral de derechos humanos 32 (4): 980 a 1.007. doi:
10.1353 / hrq.2010.0021.

Portilla, Juan Carlos. 2015. "Una Ley perdón: la vía de solución de Paz contra la
Dilema la justicia “. Boston College Revista de Derecho y Justicia Social 35 (2): 193-228.
http://lawdigitalcommons.bc.edu/jlsj/vol35/iss2/2/.

Saab, Bilal Y., y Alexandra W. Taylor. 2009. "La criminalidad y los grupos armados: Un
Estudio comparativo de las FARC y grupos paramilitares en Colombia ". En los estudios de conflictos y terrorismo 32

(6): 455-475. EBSCOhost (A 40078734).

Sikkink, Kathryn, y Carrie stand Walling. (2007). El impacto de los juicios de derechos humanos en
America latina. Revista de Investigación para la Paz, 44 ( 4): 427-445.
http://www.jstor.org/stable/27640539

Suárez López, Beatriz Eugenia y Felipe Jaramillo Ruiz. 2014. “La Satisfacción del Derecho
a la justicia en el marco del Proceso de Paz colombiano. Una mirada a la Evolución en materia de responsabilidad penal en
el contexto de la ONU Proceso de Paz y de los Estándares Internacionales Actuales “. Estudios Socio-Jurídicos 16 (2): 61-88.
http://dx.doi.org/10.12804/esj16.02.2014.02.

Summers, Nicole. Justicia Transicional en tiempos de violento: 2012. "de Colombia Ley de Víctimas
Conflicto ?." Harvard Derechos Humanos Diario 25 (1):. 219-235 Academic Search Premier, EBSCOhost
(A78308143).

Valdivieso Collazos, Andrés Mauricio. 2012. "La justicia transicional en Colombia. Los
. Estándares Internacionales de Derechos Humanos y derecho internacional humanitario en la Política de Santos"
Papel Político 17 (2):. 621-653 Academic Search Premier, EBSCOhost (A90035907).

Villa, Juan David, Daniela Londoño Díaz, y Daniela Barrera Machado. 2014. "Reparación
Las Víctimas de un Dictaduras, Conflictos Armados y Violencia Política, Parte I.” El Ágora USB 14 (2): 339-395. Academic
Search Premier, EBSCOhost (A102198300).

Publicado por DigitalCommons @ Fairfield , 2017 17


Pregrado Journal of Global ciudadanía, Vol. 2, Iss. 2 [2017], Art. 6

Vivanco, José Miguel. 2015. “Análisis del Observatorio de Derechos Humanos de Colombia-FARC
Acuerdo.”Human Rights Watch. Consultado el 20 de diciembre.
https://www.hrw.org/news/2015/12/21/human-rights-watch-analysis-colombia-farc-agreement.

http://digitalcommons.fairfield.edu/jogc/vol2/iss2/6 18

También podría gustarte