Está en la página 1de 15

RESOLUCIÒN DE CASOS DE ESTUDIO

CASO No. 1
La empresa LABORATORIOS FARMACEUTICOS, VALLEDUPAR, vende en gran
parte a empresas del estado. El cobro está garantizado, pero el momento del cobro
es incierto. Durante los últimos días de diciembre de 20X0 ha realizado las
siguientes ventas: (para las Operaciones tome en consideración lo que contempla
el ET en cuanto al IVA)

SE PIDE:
1) Determinar si es correcto el monto de los ingresos contabilizados y en caso
contrario determinar cuál sería el monto correcto.
2) Determinar si en los años 20X1 y 20X2 tendrán alguna incidencia en los
resultados y,
3) En el caso que al principio del año 20X1 existieran razones para considerar que
no se cobrarán las ventas indicadas. ¿Cómo debería recogerse este hecho?

SOLUCION: De acuerdo a lo establecido en el estatuto tributario los medicamento


son exentos de IVA, por lo tanto no calcularemos en dicha operación.
1) Debemos identificar dos tipos de transacciones. Por un lado, la venta, y
por otro el importe de los intereses por el diferimiento del cobro.

Cuando el cobro se aplaza en el tiempo debe diferenciarse entre el valor


nominal del importe a cobrar y el valor razonable de la contrapartida. La
diferencia será un ingreso por intereses del aplazamiento, que según la NIC
18 se calculará según un tipo de mercado.
El importe de los ingresos por venta que deben imputarse a la cuenta de
resultados se obtendrá a partir de la actualización del valor nominal de las
ventas, reduciéndolas en la cuantía de los ingresos financieros que deberán
imputarse a los períodos que correspondan.
Por lo tanto el monto de los ingresos contabilizados no es el correcto, a continuación
haremos la respectiva explicación:

CLIENTE IMPORTE NOMINAL VALOR ACTUAL INTERESES INTERESES =VALOR


(VENTA) (10%) NOMINAL -VALOR ACTUAL

Alcaldía de Valledupar 134.897.560 116.850.763 18.046.796


Hospital Central 112.898.565 97.361.667 15.535.897
Ambulatorio Cecam SAS 39.867.411 35.698.328 4.169.082
TOTAL 287.663.536 249.910.758 37.751.775

Por lo tanto el monto de los ingresos que se deben contabilizar por venta en el año 20X0 es
de: $249.910.758 y los intereses ascienden 37.751.775

2)
INGRESOS POR INTERES
AÑO ALCALDIA DE HOSPITAL CENTRAL AMBULATORIO
VALLEDUPAR CECAM SAS
20X0 0 0 0
20X1 11.685.076 9.736.166 3.569.832
20X2 6.361.719 5.800.730 599.249
TOTAL 18.046.795 15.536.896 4.169.081

3) Para responder al tercer apartado hemos de suponer que se han contabilizado los
ingresos por ventas, pero todavía no se han contabilizado los ingresos por intereses.
En tal caso, según señala la NIC 18, cuando aparece una incerteza relacionada con el
cobro de una Cantidad después del registro del ingreso se reconocerá un gasto en
concepto de dotación a la provisión de insolvencias por la cantidad respecto a la cual
no es probable el cobro. Igualmente, y siguiendo a la NIC, si no se han registrado los
intereses no deberá reconocerse gasto por dotación provisión insolvencias, a condición
de no reconocer mientras subsista la situación ingresos por tal concepto.
Teniendo en cuenta lo anterior debería dotarse la provisión de insolvencias por un
importe de 249.910.758
Justificación:
Señala la NIC 18 en su párrafo 11:
“En la mayoría de los caso, la contrapartida revestirá la forma de efectivo u otros medios
equivalentes al efectivo, y por tanto, el ingreso ordinario se mide por la cantidad de
efectivo u otros medios equivalentes recibidos o por recibir. No obstante, cuando la
entrada de efectivo u otros medios equivalentes se difiera en el tiempo, el valor
razonable de la contrapartida puede ser menor que la cantidad nominal de efectivo
cobrada o a cobrar. Por ejemplo, la empresa puede conceder al cliente un crédito sin
intereses o acordar la recepción de un efecto comercial, cargando un tipo de interés
menor que el del mercado como contrapartida de la venta de bienes. Cuando el acuerdo
constituye efectivamente una transacción financiera, el valor razonable de la
contrapartida se determinará por medio del descuento de todos los cobros futuros,
utilizando un tipo de interés imputado para la actualización. El tipo de interés imputado
a la operación será, de entre los dos siguientes, el que mejor se pueda determinar:

1. O bien el tipo vigente para un instrumento similar cuya calificación financiera sea
parecida a la que tiene el cliente que lo acepta:
2. O bien el tipo de interés que iguala el nominal del instrumento utilizado,
debidamente descontado, al precio al contado de los bienes o servicios vendidos.

La diferencia entre el valor razonable y el importe nominal de la contrapartida se


reconoce como ingreso financiero por intereses, de acuerdo con lo párrafos 29 y 30 de
esta norma, y de acuerdo con la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Valoración.”
CASO No. 2
El Hotel Vajoelagua, ofrece un plan de vacaciones, que consiste en el disfrute de
una semana de hospedaje por 800 $. En el contrato se establece un pago inicial del
10% y dos cuotas por el resto. En el monto del contrato están incluidos intereses
por 35 $. También se incluye en el contrato que luego de transcurridos 24 meses la
persona que no haya disfrutado de la semana de hospedaje, podrá solicitar la
devolución del 45% del monto pagado. En caso contrario la obligación de la
devolución cesa (o sea termina), quedando pendiente solo el disfrute pero con un
ajuste en el precio por la diferencia.
SE PIDE: Analice el caso bajo la perspectiva de las normas internacionales
(NIIF/NIC) y realice los registros contables correspondientes. Argumente su
respuesta indicando el o los párrafos de las NIIF que utilice para la sustentación.

CASO No. 3
La empresa Doña Arepa, compró acciones comunes de la empresa La Molienda,
en la bolsa de valores, la transacción de compra fue realizada el 30 de noviembre
de 20X1 por 2000 acciones a razón de US $ 160 cada acción, cuyo valor nominal
es de US $ 100. A la fecha de la compra el Patrimonio Neto de La Molienda es:
CASO No. 3. Continuación
(En miles de Dólares)
Capital 1´000
Reserva Legal 200
Resultados acumulados 600
Total Patrimonio 1´800

En consecuencia, el valor patrimonial de la acción es de US $ 180. Con la fecha 15


de diciembre de 20X1, se acuerda en La Molienda un reparto de dividendos de US
$ 400,000 (40 por acción).

SE PIDE: Registrar estas operaciones de acuerdo a la NIC 18.

CASO No. 4

Un concesionario de vehículos industriales vende un camión bajo las condiciones


siguientes:

• Se firma el contrato de compra-venta en diciembre del año 20X0


• El camión se vende con el servicio de mantenimiento incluido en el precio durante
los dos primeros años de la vida del vehículo.
• La entrega y cobro del vehículo se efectiva el 02 /01/20X1
• El servicio de mantenimiento incluye revisiones y todas aquellas actividades de
conservación necesarias para el buen funcionamiento del vehículo (cambio de
aceite, filtros, ajustes de niveles, y otros).
• El precio de la venta es de 100.000.000 de pesos, más IVA.
• Se estima que a valores de mercado el mantenimiento del vehículo supone un 5%
de su precio de venta cada año, durante los 4 primeros años.

SE PIDE: Determine el monto de los ingresos que el concesionario imputará al


ejercicio 20X0 y 20X1 así como la naturaleza de dichos ingresos.

Solución:
Deben identificarse dos conceptos de ingresos: el derivado de la venta del bien
(camión) y el derivado de la prestación del servicio de mantenimiento, por más que
se plantee como única operación, y exista formalmente un único precio, e incluso si
se planteara que el mantenimiento es gratuito.
La transferencia de los riesgos y ventajas al comprador se produce al realizar la
entrega en el año 20X1, por tanto, el ingreso por la venta del bien debe imputarse a
ese ejercicio. Por otra parte, los ingresos pueden estimarse de forma fiable, si bien
debe diferenciarse entre los dos conceptos: la venta del bien y la prestación del
servicio.
La principal problemática en la valoración de los ingresos por la prestación del
servicio de mantenimiento. La NIC 18 señala que los ingresos que se prestan en un
número indeterminado de actos al largo de un periodo de tiempo se pueden
reconocer de forma lineal. Dado que los costes se producen a lo largo de los años
20X1 Y 20X2 deberá realizarse la periodificación de los ingresos por prestación de
servicios durante esos dos años.
La imputación de ingresos a cada uno de los ejercicios será la siguiente:
Año Ingresos venta bien Ingresos prestación servicio Total ingreso 20X0 O 20X1
90.000.000 (90%) 5.000.000 (5%) 95.000.000 20X2 0 5.000.000 (5%) 5.000.000
Justificación:
El párrafo 14 de la NIC 18 indica:
“Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos
y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las
siguientes condiciones:
 la empresa ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo
significativo, derivados de la propiedad de los bienes.;
 la empresa no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente
de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad,
ni retiene el control efectivo sobre los mismos;
 el importe de los ingresos ordinarios puede ser valorado con fiabilidad;
 es probable que la empresa reciba los beneficios económicos asociados con
la transacción;
 Los costes incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden
ser valorados con fiabilidad”.
CASO No. 5

El 5 de febrero se compran materias primas a crédito (6 meses) por 530


pesos
La operación tributa con él? % de IVA (según legislación colombiana)
La entidad paga anticipadamente la deuda, mediante transferencia bancaria
el día 20 de abril, por lo que recibe un descuento por pronto pago de 3,50
pesos (IVA? %), el cual es descontado del importe a liquidar en ese
momento.
Aspectos a considerar:
• Plazo menor de un año (6 meses)
• Fecha de liquidación a los tres meses  La actualización de los flujos de efectivo
futuro no es significativo
• Estos descuentos son habituales, en esta operación; con este proveedor

SE PIDE: Registrar la operación y la liquidación anticipada

SOLUCIÓN:

Registro de Compra: 5 de febrero

CODIGO CUENTA DEBE HABER


1435 Mercancía no fabricada por la empresa 530
2408 IVA descontable 100,7
2205 Proveedores nacionales 630,7

Descuento por pronto pago

CODIGO CUENTA DEBE HABER


2205 Proveedores 416.5
4210 Descuento 350
2408 IVA descontable 66.5

Liquidación Anticipada:

CODIGO CUENTA DEBE HABER


2205 Proveedores 214.2
1110 Bancos 214.2
CASO No. 6

En una entidad cuya capacidad normal es de 18.000 unidades se presenta la


siguiente información, para un período igual de tiempo:

SOLUCION:
NIC 2 acepta como costo todos aquellos costos de transformación en los cuales
debe incurrir la entidad para el procesamiento de los inventarios, es decir del total
de los costos incurridos se obtendrá los costos de producción y el inventario de
productos terminados; sin embrago el proceso de distribución de los CIF fijos al
inventario de productos terminados o en proceso, se basará en la capacidad normal
de trabajo de los medios de producción.
Dado lo anterior, es importante que la entidad determine cuál es la “capacidad
normal” de trabajo de los medios de producción.
NIC 2 define la “capacidad normal” como la producción que se espera conseguir en
circunstancias normales; para lo anterior debe considerarse el promedio de varios
periodos o temporadas y teniendo en cuenta las paradas por operaciones previstas
de mantenimiento.
Definir la “capacidad normal” es importante en NIC 2, debido que cuando la
producción se encuentra por debajo de la “capacidad normal” de producción los CIF
fijos no se distribuirán sobre la producción obtenida, sino sobre la producción
normal.
Es decir:
producción del Cif que pasan al
Producción Normal Total Cif Fijos
periodo Inventario
17.000 unidades 18.000 248 248
21.600 unidades 18.000 248 248
* En este caso los CIF que pasan a inventarios se calcularon utilizando la siguiente
fórmula:
(Total CIF fijo / Producción normal) X Producción del periodo

(248/18.000)*17000= 234

La diferencia (248-234=14) se debe registrar en el estado de resultados de la


entidad y no puede hacer parte del inventario de productos terminados.

De esta manera los CIF fijos unitarios serían los siguientes:

producción del Total Cif Cif que pasan al Costo


periodo producción normal Fijos inventario unitario
17.000 unidades 18.000 248 248 68
21600 unidades 18.000 234 234 92

Lo que en esencia busca NIC 2 es que el costo de los inventarios no se


incremente en periodos donde la producción se encuentre en condiciones de
producción bajas, evitando sobre costear el valor de los inventarios.

CASO No. 7

• El 2 de noviembre del año X, se compra materia prima por 22.000,00 pesos


• En la factura se detallan intereses por 300,00 pesos; debido al aplazamiento a 3
meses del pago
• La operación tributa IVA (según la legislación Colombiana)

SE PIDE: Registrar la compra al cierre del ejercicio X y la liquidación de la operación


el 2 de febrero del año X+1

SOLUCION: Registro de la compra:

CODIGO CUENTA DEBE HABER


Mercancía no fabricada por la
1435 empresa 22.000
2408 IVA descontable 4180
2205 Proveedores 26180
Registro al cierre del ejercicio X

CODIGO CUENTA DEBE HABER


4 intereses 22.000
2205 Proveedores nacionales 4180

Registro de La liquidación 2 de febrero x +1

CODIGO CUENTA DEBE HABER


4 intereses 22.000
2205 Proveedores nacionales 4180

CASO No. 8

Con la siguiente información:


a) Calcule el Valor Neto Realizable
b) Determine si existe deterioro del inventario, considerando que el costo registrado
en libros es de 280.000,00 pesos

SOLUCION:
a) Recordemos que según la Nic 2 el valor Neto Realizable:
Es el precio estimado de venta de un activo, menos costos estimados, para
terminar su producción y los necesarios para llevar acabo la venta. Por lo tanto,
el valor neto realizable es de $261.000

Precio de venta 300.000


Menos Costos de
Embalaje 10.000
Menos Fletes 2.000
Menos Comisiones 15.000
Menos Otros Gastos de
Ventas 12.000
TOTAL VALOR NETO
REALIZABLE 261.000
b) Si existe deterioro por que el valor registrado en libros es de $280.000 es
mayor que el valor Neto realizable es de $261.000, hay un deterioro de
$19.000.

CASO No. 9

a) ¿Cuál es la regla general para medir los inventarios?


b) ¿Qué fórmulas de costeo debe utilizarse para los bienes que son intercambiables
entre sí y Cuáles para el resto de los inventarios?
c) ¿Cuál es el registro en la contabilidad cuando el valor neto realizable es menor
que el costo registrado en libros?
d) ¿La entidad puede utilizar fórmulas de costos distintas para diferentes clases de
inventarios?
e) Una empresa tiene los mismos inventarios en el Valledupar y en el Barranquilla.
¿Podrá utilizar fórmulas de costeo diferentes para cada zona geográfica? Sustente
su respuesta e indique la NIIF que relaciona tal fundamentación.

SOLUCION:
a) Medición de los Inventarios en la Contabilidad:

Parte fundamental de la contabilidad, es el adecuado tratamiento de los inventarios,


por ello, en la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2) y en la sección 13 de
la NIIF para Pymes, se establecen los requerimientos necesarios para su adecuado
reconocimiento y medición.

Previo al correcto reconocimiento y medición de los Inventarios, considero conocer


desde un inicio ¿Qué son los inventarios?

Entonces…

Concepto de Inventarios

En las NIIF COMPLETAS y en las NIIF para PYMES, los inventarios son activos:

 Mantenidos para la venta

 En proceso de producción con vistas a una venta.

 En forma de materiales o suministros a ser consumidos en el proceso de producción de bienes


o en la prestación de servicios.
Es razonable que los inventarios se reconozcan como activos, puesto que proporcionan
beneficios económicos a una empresa y además, su costo puede ser medido con
fiabilidad. Ahora sí.

Medición de los Inventarios según las NIIF

Los inventarios se medirán al Costo o al Valor Neto de Realización (VNR), el que sea
menor. ¿Por qué?….

Sencillamente porque tus inventarios no deben estar registrados en tu contabilidad, a


un importe mayor del que vayas a poder recuperar mediante su venta.

Ahora permíteme decirte qué es Valor Neto Realizable (VNR):

Valor Neto Realizable es el precio estimado de venta de un activo menos los costos
estimados necesarios para terminar su producción y llevar a cabo su venta, en otras
palabras, lo que vas a poder recuperar.

Ejemplos de la medición de los inventarios

CASO 1

El costo registrado en libros del Artículo “A” es de: $1200,00

El precio estimado de venta del Artículo “A” es de: $ 1500,00

Para poder venderlo debo pagar transporte por: $ 150

La resolución quedaría:

Costo = $1200

VNR= 1500-150 =$ 1350

NO REQUIERE AJUSTE: Porque el Costo es menor.

CASO 2

El costo registrado en libros del Artículo “A” es de : $1200,00

El precio estimado de venta del Artículo “A” es de : $ 1300,00

Para poder venderlo debo pagar transporte por: $ 200,00

La resolución quedaría:

Costo = $1200
VNR= 1300-200 =$ 1100

SI REQUIERE AJUSTE POR $100: Porque el Costo es mayor a lo que se puede recuperar.
El Ajuste puede realizarse de dos formas:

 Afectando al inventario mediante una cuenta de valoración.

Gasto por Ajuste de los Inventarios a VNR $100,00


Provisión por desvalorización de Inventarios $100,00
P/R Ajuste de Inventarios a VNR

 O, afectando al inventario directamente

Gasto por Ajuste de los Inventarios a VNR $100,00


Inventarios $100,00
P/R Ajuste de Inventarios a VNR

b) NIC 2 intenta establecer el siguiente principio al momento del uso de una


fórmula para determinar el costo de los inventarios:

Si los inventarios son habitualmente intercambiables el costos de los mismos puede


obtenerse a través del método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS[1]) o
costo promedio ponderado[2].

Si los inventarios no son habitualmente intercambiables entre sí, el costo de los


inventarios puede determinarse a través de la identificación específica de sus costos
individuales[3].

Si los inventarios son por bienes y servicios producidos para proyectos


específicos[4], el costo de los inventarios puede determinarse a través de la
identificación específica de sus costos individuales[5].

Las formulas del cálculo del costo deben utilizarse para todos los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similares[6]; dado lo anterior una entidad que se
dedique a la comercialización de zapatos y productos lácteos, puede optar por medir
sus inventarios de zapatos al promedio ponderado y los productos lácteos por el
promedio ponderado.

La fórmula PEPS, asume que los primeros productos comprados o producidos serán
vendidos o consumidos en primer lugar, y en consecuencia los productos que
quedan en inventarios corresponden con los producidos o comprados de forma
reciente[7].

La fórmula Últimas en Entrar Primeras en Salir (UEPS[8]), no es aceptado por NIC


2, debido que trata los elementos más nuevos como los primeros en ser vendidos,
y los saldos de los inventarios se valoran a los precios más viejos de compra, lo cual
no genera una representación fiable de los inventarios mantenidos por la entidad[9];
además el párrafo FC12 de NIC 2 especifica que el uso del método UEPS ocurre
normalmente por motivos fiscales, debido que a menor valor de los inventarios los
costos de ventas son superiores; por estas razones IASB ha determinado que no
es un método verdaderamente sistemático para determinar el efecto del cambio de
precios sobre las ganancias.

c) COSTO DE VENTAS (DEBITO)


DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS (CREDITO)

d) Métodos de Valoración de Inventarios o Fórmulas de Cálculo del Costo en


las NIIF

Reconozco que los Inventarios en la contabilidad, representan una de las cuentas


o partidas más importantes del grupo de los Activos, y lo digo con total seguridad,
porque si hablamos de una empresa comercial, los inventarios son la fuente de
beneficios económicos, es decir, si se los vende (a los inventarios) ingresa efectivo,
aquel efectivo permite seguir desarrollando las actividades comerciales. ¡Verdad!

Para visualizar los movimientos de los inventarios (compras, ventas,


devoluciones) lo podemos lograr mediante el KARDEX, el mismo que funciona a
base de un Método de Valuación o Método de Valoración de Inventarios.

Por ello HOY, quiero exclusivamente darte a conocer, los métodos de valoración
de inventarios permitidos por las NIIF.

Estos métodos de valoración de inventarios, las Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF) las denominan Fórmulas del Cálculo del Costo.

Métodos de Valoración de Inventarios o Fórmulas Cálculo del Costo

Estos métodos de valoración de inventarios o fórmulas de Costo, se encuentran en


la Norma Internacional de Contabilidad 2 (Inventarios o Existencias), y también en
la sección 13 de las NIIF para PYMES.

Entremos en Materia!…

Los métodos de valoración de inventarios o fórmulas del costo que permiten y


reconocen las NIIF Completas y las NIIF para PYMES son:

 Identificación Específica de sus Costos Individuales


 Método Promedio Ponderado

 Método FIFO o PEPS (Primeras en entrar Primeras en Salir)

Por lo tanto, al aplicar la contabilidad con NIIF no se permite la aplicación de los


siguientes métodos de valoración:

 Método LIFO o UEPS (Últimas en Entrar Primeras en Salir)

 Método del Último Precio de Mercado.

 Método Promedio Simple

Objetivo de los Métodos de Valoración de Inventarios

Sea cual sea el método de valoración de inventario que decidas aplicar, los permitidos
por las NIIF o los no permitidos, el objetivo que se persigue es:

1. Lograr un control de los Costos de los inventarios

2. Establecer el costo de los Inventarios disponibles

3. Establecer el costo de los Inventarios vendidos


e) Fórmulas de cálculo del costo 23 El costo de los inventarios de productos que no
son habitualmente intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios
producidos y segregados para proyectos específicos, se determinará a través de la
identificación específica de sus costos individuales. 24 La identificación específica
del costo significa que cada tipo de costo concreto se distribuye entre ciertas
partidas identificadas dentro de los inventarios. Este es el tratamiento adecuado
para los productos que se segregan para un proyecto específico, con independencia
de que hayan sido comprados o producidos. Sin embargo, la identificación
específica de costos resultará inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran
número de productos que sean habitualmente intercambiables. En estas
circunstancias, el método para seleccionar qué productos individuales van a
permanecer en la existencia final, podría ser usado para obtener efectos
predeterminados en el resultado del periodo. 25 El costo de los inventarios, distintos
de los tratados en el párrafo 23, se asignará utilizando los métodos de primera
entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la
misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso
similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar
justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. 26 Por ejemplo,
dentro de la misma entidad, los inventarios utilizados en un segmento de operación
pueden tener un uso diferente del que se da al mismo tipo de inventarios, en otro
segmento de operación. Sin perjuicio de lo anterior, la diferencia en la ubicación
geográfica de los inventarios (o en las reglas fiscales correspondientes) no es, por
sí misma, motivo suficiente para justificar el uso de fórmulas de costo diferentes. 27
La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios comprados o producidos
antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que
queden en la existencia final serán los producidos o comprados más recientemente.
Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de cada
unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del costo de los
artículos similares, poseídos al principio del periodo, y del costo de los mismos
artículos comprados o producidos durante el periodo. El promedio puede calcularse
periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las
circunstancias de la entidad. NIC 2, sección 13 de las NIIF para PYMES.

También podría gustarte