Está en la página 1de 35

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

 CURSO: Derecho Romano

 DOCENTE:

Dra. Esperanza Ninamango

 TEMA: EL MATRIMONIO ROMANO

ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

 ESTUDIANTE:

Ofelia Jannina Vela Vásquez

LIMA-PERU
DEDICATORIA
Dedico a mi amada familia, que me ha

acompañado y apoyado en todos los momentos

en que la he necesitado. A mis padres y a mi

hijo Sebastian Matías por su incansable

confianza, dedicación y amor.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a la universidad por brindarme la oportunidad


de realizar un trabajo monográfico.
A la Doctora Esperanza Ninamango quien mostrando su
interés y motivación y labor loable me inspira mucho
para seguir su ejemplo.
A mis compañeros de aula, quienes con su ayuda me
apoyaron para escoger el tema que ahora presento.
Y agradezco sobre todo a Dios por mantenerme viva y
iluminando mi mente para aprender este nuevo curso.
INTRODUCCIÓN

El tema escogido para este trabajo de investigación fue el del matrimonio en este escrito
desarrollaré y explicare los puntos más relevantes del matrimonio en roma además de ver lo que
nos dicen los diferentes autores de doctrina sobre los que es el matrimonio romano.
EL MATRIMONIO

El matrimonio es la unión de dos personas de sexo distinto cuya intención es ser marido y mujer.
En el digesto (es una obra jurídica publicada en el año 533 d.C) se encuentra una definición de
modestino (fue un jurista posclásico del siglo III y discípulo de Ulpiano) la cual nos dice que “el
matrimonio es la unión del hombre y la mujer, una asociación civil para toda la vida, implicando
la comunidad de intereses pecuniarios y religiosos.

En las institutas de Justiniano podemos encontrar otra definición de lo que era el matrimonio
romano la cual nos dice que “las nupcias o el matrimonio es la unión que lleva en si un régimen
inseparable de vida. Hasta aquí podemos decir que el
matrimonio es la unión de un hombre y una mujer, es para toda la vida y que dentro de este hay
intereses de por medio y estos son pecuniarios y religiosos,

En roma se llamaba justae nuptiae o juslum matrimonium al matrimonio legítimo que era el que
se llevaba a cabo conforme a las reglas del derecho civil en roma. En la sociedad primitiva
romana, el interés político y el interés religioso hacían necesaria la continuidad de cada familia o
gens por el bien de los hijos sometidos a la autoridad del jefe. En esta parte del texto nos podemos
dar cuenta que una de las intenciones que tenía el matrimonio en roma era procrear hijos ya que
de esta forma se podía continuar con la gens. El
matrimonio, tal como lo entendían los romanos era una situación jurídica fundada en la
convivencia conyugal y en la affectio maritalis. No es necesaria, por lo demás, una convivencia
efectiva: el matrimonio existe aunque los conyuges no habiten en la misma casa y siempre y
cuando estos se guarden en la consideración y respeto debido (honor matrimonii).

El matrimonio fue siempre monogamico y dentro del propio ambiente pagana se le reconoció
su alto valor social.

CONDICIONES PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

En la antigua roma existían cuatro condiciones para que el matrimonio tuviera validez existían
según nos señala el jurista uruguayo Eugene Petit las cuales eras: la pubertad de los esposos, su
consentimiento, el permiso del jefe de la familia y el connubium.
1.- la pubertad: eran las facultades físicas que tenían el hombre y la mujer ya que cuando sus
cuerpos estaban lo suficientemente desarrollados se les consideraba sexualmente capaces y con
esto se les consideraba capaces de tener hijos, recordemos que uno de los objetivos principales
del matrimonio era la de procrear ya que de esta forma se conservaba o prevalecía la familia. La
pubertad se fijo en doce años en las mujeres, y en un principio a los varones se les consideraba
púberes cuando el padre de estos consideraba que los cuerpos de los hijos tenían las señales de los
púberes, pero tiempo después se quiso que los hombres fueran declarados púberes a la edad de
catorce años. Podemos decir que la pubertad
era una condición muy importante para poder llevar acabo la celebración del matrimonio ya que
como ya hemos dicho una de los principales objetivos del matrimonio era el de procrear hijos para
poder preservar a los hijos y para esto los contrayentes tenían que tener la capacidad natural.

2.-Consentimiento de los esposos: Estos deben casarse libremente. El demente no puede


consentir mientras este en estado de locura, pero puede consentir en un intervalo de lucidez. Es
probable que durante mucho tiempo la autoridad paterna permitiera al páter familias violentar el
matrimonio. Creo que esta condición es importante ya que se puede decir que durante muchos
años eran los jefes familiares los que arreglaban las bodas pero con esta regla los hijos eran los
que decidían con quien casarse.

3.-consentimiento del jefe de la familia: Los que se casen siendo sui iuris no tienen necesidad del
consentimiento de nadie. Los hijos bajo la autoridad deben tener la autorización del jefe de la
familia.

Esta condición no está fundada en el interés y la protección de los esposos, sino tan solo en la
autoridad paterna y en los derechos del jefe que esta investido y cuyas condiciones son las
siguientes:

A) El consentimiento siempre va a ser necesario no importa cuál sea la edad del descendiente
(hijo, hija)

B) El consentimiento de la madre no se exigía ya que la mujer carecía de autoridad

C) El conubium que era la capacidad legal para contraer matrimonio (matrimonuim iustum). Para
disfrutar de esta derecho se requiere que los contrayentes sean personas libres. En el derecho
romano estaban privados del connubium: los esclavos, los latinos coloniales, los peregrinos y los
latinos iunianos.

Por otra parte el jurista mexicano el jurista mexicano Sabino Ventura Silva nos menciona dos
requisitos mas que eran necesarios para poder llevar acabo el matrimonio en roma que son el
consentimiento en caso de los nietos y la dispensa excepcional.
A) En el caso de un nieto: El nieto debía contar con la autorización de su padre, así como con el
del paterfamilias, porque los hijos que hubieren de nacer de su matrimonio se encontrarían, algún
día, bajo su potestad y era una regla el que no podía tenerse un heredero de si mismo sin su
consentimiento. Otra cosa era para la nieta cuyos nietos caían bajo la potestad del paterfamilias
de su marido.

Dispensa excepcional: la ley iulia de maritandis del año 18 a. de c., permitió al hijo casarse con
autorización del magistrado en caso de una negativa injustificada del paterfamilias.
En el bajo imperio se permitió al hijo casarse aunque el jefe de la familia este imposibilitado para
otorgar el consentimiento.

Como podemos ver en el derecho romano se necesitaban varios requisitos para poder llevar acabo
la celebración del matrimonio ya que algunos de estos requisitos servían para poder cumplir los
objetos del matrimonio como es el caso de la procreación de hijos, o el caso de que deben ser los
contrayentes los que deban dar su consentimiento para poder celebrar el matrimonio ya que son
ellos los que van a compartir su vida juntos, además podemos ver que en el caso de los hijos y de
los nietos casi siempre se necesita del consentimiento del paterfamilias ya que este era la
autoridad.
IMPEDIMENTOS PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO

Así como en la antigua roma existían una serie de requisitos para poder celebrar el matrimonio,
también existían una serie de impedimentos para no llevar acabo el matrimonio.

Los impedimentos u obstáculos que impiden celebrar el matrimonio, se suelen distinguir


en absolutos y relativos; los primeros que impiden la nupcia con toda persona, son los siguientes:
la existencia de un matrimonio anterior no disuelto, el derecho romano no admite la poligamia ni
la poliandria (Estado de la mujer que está casada con más de un hombre).

Los relativos eran: el parentesco, la tutela, el desempeño de cargos públicos, el adulterio, motivos
de índole política, y la diferencia de religión.

A) Parentesco: En línea directa ( parientes que descienden unos de otros) estas uniones han sido
prohibidas por violar la moral y el respeto y el respeto debido a los ascendientes.
Sabino ventura nos dice que en el parentesco en línea colateral está prohibido el matrimonio
entre hermanos, o entre personas de las cuales alguna sea hermano o hermana de un ascendiente
del otro, ente tío y sobrina y tía y sobrino. Y juan iglesias nos dice que el matrimonio en línea de
parentesco colateral está prohibida hasta el tercer grado.
B) La afinidad: La afinidad también era un impedimenta ya que este era el lazo que unía a los
esposos a los parientes del otro, en línea directa el matrimonio estuvo prohibido hasta el infinito
y en línea colateral solo hubo prohibición entre cuñado y cuñada.
C) El adulterio era considerado en esa época como un delito sexual que se producía por la relación
sexual ilegitima entre un hombre es casado o está comprometido. D)Motivos de índole
política o cargo público: el matrimonio entre patricios y plebeyos estaba prohibido por la ley,,
los funcionarios con mujeres domiciliadas en su mismo domicilio y los tutores con sus ex pupilos
no podían contraer matrimonio ya que los funcionarios abusan de su autoridad y los tutores
muchas veces los que buscaban era la forma de no dar una rendición de cuentas.
EFECTOS DEL MATRIMONIO

Del matrimonio que es la unión del hombre y la mujer surgen algunos derechos y obligaciones
que afectan a los dos esposos. Empezaremos diciendo y describiendo algunos de los efectos que
provocaba el matrimonio en roma. El hombre y la mujer no son iguales ya que ella está sometida
a su marido. Los esposos de deben fidelidad pero en caso de que se cometiera adulterio, la mujer
era castigada con más severidad que el marido ya que se consideraba que la mujer al ser infiel
podría estar metiendo sangre extraña a la familia. Constantino lo castigo con la muerte.

Los cónyuges se deben alimentos y la esposa tiene el derecho de vivir con el marido, el
marido tiene el derecho de ir a reclamarla si esta se quedado en casa ajena sin permiso

Los hijos nacidos en el matrimonio caen automáticamente en la potestad de su progenitor y como


ya sabemos los hijos nacidos en justas nupcias siguen la condición social del padre.

Los cónyuges no podían ejercer uno contra otro una acción por robo y en materia civil la
condena que obtenga un cónyuge contra otro no puede ir mas alla de la parte vencida, de manera
que tal condena puede privar al que fue vencido de sus bienes suntuarios pero debe dejarle lo
necesario para poder subsistir de acuerdo a su rango social. Entre otros efectos que causaba el
matrimonio podemos encontrar que la viuda pobre tiene algunos derechos “bastantes limitados”
a la sucesión del marido si este muere intestado y que la afinidad con el suegro o la suegra es un
impedimento para el matrimonio entre estos después de disuelto el matrimonio que causo la
afinidad. Como
podemos ver los efectos del matrimonio son las consecuencias jurídicas que contraen la
celebración del matrimonio, creo que los efectos son los derechos y obligaciones que el
matrimonio tenía para que la unión del hombre y de la mujer pudiera funcionar correctamente y
no caer en un divorcio que es uno de los temas que se abarcaran más adelante dentro del trabajo
de investigación.

Todos los autores consultados coinciden en todos los efectos que causaba la celebración del
matrimonio en roma.
RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO

Sabino Ventura nos dice que cuando el matrimonio se realizaba en cum manu, la mujer sui iuris,
si tenía un patrimonio los bienes de ella pasaban a manos del marido, ella no tenía nada porque
siempre la mujer iba a estar sometida al varón. Si el matrimonio se celebró sine manu, la mujer,
si tenía bienes, continuaba siendo dueña de su patrimonio y libremente podía disponer del mismo.
Como podemos ver en el matrimonio que se celebraba sine manu existía la separación de bienes
ya que la mujer podía conservar su patrimonio.

Empero, podría encargar a su marido la administración de sus bienes que no integraban la dote,
se le llamaba pafernales (parapberna).

El jurista Juan Iglesias también nos menciona una clasificación un régimen de absorción, propio
acerca de los regímenes patrimoniales y nos dice que debemos distinguir tres regímenes
matrimoniales sobre los bienes y el patrimonio y son:

De absorción de bienes: propio del matrimonio que va acompañado de la manus: un régimen de


separación, en el matrimonio libre y el régimen dotal, si el matrimonio va acompañado del
ejercicio de la manus sobre la mujer, los bienes de esta pasan a engrosar el patrimonio del marido.
De igual modo, se hacen del marido los bienes que por cualquier titulo adquiera la mujer bajo el
matrimonio. Bajo todos los aspectos, la uxa in manu tiene la consideración de una filia. En esta
parte podemos ver que los bienes de la mujer siempre van a pasar a formar parte del patrimonio
del marido y aunque en el libro no se hace mención a esto yo creo que en caso de que el marido
este sometido al padre, el patrimonio de la esposa pasaría a ser del paterfamilias del esposo.

De separación de bienes: tratándose de un matrimonio libre la esposa siempre que sea sui iuri
conservara la propiedad de los bienes llevados al matrimonio, así como hacer suyos los adquiridos
durante el por herencia, legado, donación, etc., o por su propio trabajo. Tos bienes podían ser
administrados por la mujer la cual disponía de estos con mucha libertad. En lo que respecta al
régimen de separación de bienes el autor nos menciona algo llamado bienes parafernales que es
cuando el marido actúa como un mandatario, y tenía que atenerse en todo a las instrucciones dadas
por la mujer. Si el marido hacia un uso no autorizado de los bienes de la esposa el marido queda
responsable de la perdida que pueda acaecer.

Por una constitución hecha por Teodosio y valentetiano se ordena que el marido no tenga
comunidad en los bienes pafernales cuando no lo consienta la esposa, ni tampoco le imponga
ninguna obligación a esta.
Aquí podemos concluir diciendo que la mujer siempre que sea sui iuri conservara todos los bienes
que ella lleve u obtenga dentro del matrimonio además de que ella podía disponer de los bienes
como mejor le pareciera.

Régimen dotal: por el último veremos el régimen dotal que es el término que viene de la dote es
el conjunto de cosas que la mujer u otra persona entrega al marido con la finalidad de atender el
sostenimiento de las cargas matrimoniales. El valor de la dote queda determinado por
convencionalismos sociales.

La dote puede tomar la froma de una entrega (datio dotis), una promesa ( dictio dotis ) o la
remisión de una deuda a cargo del marido. La dote podía provenir del patrimonio del paterfamilias
de la esposa, de esta o de terceros. La dote entraba directamente en el patrimonio del marido o del
paterfamilias. Y durante el matrimonio, servía para ayudar al pago de los onera domus (gastos de
la casa) , y en caso de disolución del matrimonio, debía devolverse .

Si el matrimonio se disolvía por muerte del marido o por divorcio, lo dote debia restituirse a la
esposa; y al padre, si era por muerte de ella. Sin embargo, si un tercero había constituido la dote,
este se reservaba frecuentemente el derecho de volver a reclamarla, en caso de disolución del
matrimonio. Podemos decir en
conclusión que la La dote viene a ser un conjunto de bienes, que se entregan o se prometen al
marido en ocasión de un matrimonio, bien sea por parte de la mujer o de quien tenga la potestad
sobre ella, bien sea por parte de un extraño, a los fines que este conjunto de bienes sea usado para
ayudar a los gastos del matrimonio.
FORMAS DE DISOLUCION DEL MATRIMONIO

A) La muerte de uno de los cónyuges.- aquí considero que por la muerte de uno lógicamente
dejaría de existir una relación entre los 2 cónyuges y de esta forma yo considero que mas
que disuelto estaría terminado el matrimonio.
B) Por incapacidad sobrevenida de uno de los consortes.- capitis deminutio máxima y media,
incestas superveniens, o sea, si el suegro adoptaba al yerno, desde el punto de vista de la
agnación los dos cónyuges eran considerados o vistos como hermanos y entonces al ser
parientes esto era una causa para la disolución del matrimonio.
C) Reducción a esclavitud de uno de los cónyuges.
D) El caso más frecuente era el de cautividad de guerra
E) Por voluntad de uno de los cónyuges, de uno solo, o por cesación. El matrimonio terminaba
en los casos de repudio y de divorcio.
CONCLUSION

Durante la elaboración de esta trabajo de investigación pude llegar a la conclusión de que el


matrimonio en roma no era más que la unión de un hombre y una mujer cuyo objetivo era procrear
el de procrear hijos para que la gens pudiera continuar. Además de esto considero que el
matrimonio es como un contrato ya que para poder llevar acabo la celebración de este hay una
serie de requisitos e impedimentos que se tienen que cumplir para que dos personas pudieran
casarse.

También podemos ver dentro de la figura del matrimonio que este tiene efectos que no son más
que los derechos y obligaciones que adquieres los cónyuges los unos con los otros durante el
matrimonio tal es el casa de que ambos se deben fidelidad y alimentos, notamos que existe reglas
para el régimen patrimonial en el matrimonio que sirven para administrar los bienes en el
matrimonio y los de la mujer; la dote que es la que dan los paterfamilias, las mismas mujeres o
terceros al marido para los gastos que el matrimonio conlleva. Y en cuanto a las formas en que el
matrimonio podía disolverse encontramos que si algunos de los dos cónyuges mueren esto dará
por terminado el matrimonio y entre otras formas encontramos las causas que se les pueden
presentar a los cónyuges, el divorcio y el repudio.

Creo que en el matrimonio romano fue injusto el notable sometimiento del hombre a la mujer
ya que él era el amo y señor, el administrador de sus bienes y los actos que el hombre siempre
eran castigados de menor manera que los de la mujer como el caso de la infidelidad en el que la
mujer era castigada severamente por que se creía que estaba metiendo hijos de sangre extraña a la
familia y el hombre simplemente recibía un castigo poco severo.

Finalmente sostengo que el matrimonio en aquella época y en esta son muy parecidos ya que
ambas son un especie de contrato que trae consecuencias, y tanto derechos como obligaciones.
BIBLIOGRAFIA:
IGLESIAS, Juan. (2004). “Derecho Romano”. España, Editorial Orid.

PETIT, Eugene. (1990) “Derecho Romano” México 1, Editorial Porrúa.

FLORIS, Guillermo. (2005). “Derecho Romano”. México. Editorial Porrúa.

VENTURA, Sabino “Derecho Romano” México. Editorial Porrúa.


MATRIMONIO DERECHO ROMANO
CONCEPTO: ELEMENTOS: CARACTERES:
.-Para la iniciación del
“El matrimonio es la a) SUBJETIVO:AFFECTI matrimonio es necesario el
unión de hombre y O MARITALIS o acompañamiento de la mujer a la
mujer en comunidad intención de permanecer casa del marido ( deductio in
plena de vida y en unidos en matrimonio. domun)
comunicación del Debe ser continuada y
derecho divino y constante, ya que se .-Se disuelve por la cautividad en
humano”. Se considera interrumpe la relación guerra, y no se reintegra por el
como un hecho social, matrimonial cuando cesa regreso del cautivo ( a dif. de las
que para tener la recíproca intención de relaciones de potestad), por lo que
relevancia jurídica debe ser marido y mujer. es necesario el inicio de una
ser conforme al nueva convivencia matrimonial.
derecho. b) OBJETIVO
El matrimonio debe CONIUNCTIO, La
celebrarse entre convivencia, reflejada en
personas que tengan la consideración social de
conubium. unión estable y
permanente.
La convivencia MATRIMONIO:
matrimonial se basa en CONSTITUCIÓN: REQUISITOS Y EFECTOS
la concepción del Existen dos formas de matrimonio
domicilium matrimonii : MATRIMONIO
como hogar y casa, a) Matrimonio cum manu: CLÁSICO
donde se realiza la necesidad de que la mujer se
comunidad de vida someta a la manus del marido o de 1.- Affectio maritalis o voluntad
exteriormente su paterfamilias si era alieni iuris. de permanecer unidos en
apreciable. Ello se realiza mediante una matrimonio. Debe
conventio in manum, por 2.- Pubertad (potentia coeundi)
Época postclásica y cualquiera de las tres formas. De los cónyuges tienen que ser
justinianea : a partir de esta manera se desligaba de su púberes, varones >14 y 12 para la
esta etapa y dadas las familia para entrar a formar parte mujer.
influencia cristiana el en la de su marido. 3.- Exogamia: Prohibido el
vínculo matrimonial es 1.- confarreatio. matrimonio entre parientes en
considerado como 2.- coemptio. línea recta y hasta el 6º grado en
indisoluble y operan 3.- usus ( convivencia colateral ( dº arcaico) y 3º grado
unas justas causas de ininterrumpida durante un año ). en ( dº clásico), incluso por
divorcio. Ley XII T. y Usurpatio trinoctii. afinidad.
b) Matrimonio sine manu: era 4.- Monogamia ( posibilidad de
una forma más libre en la que la contraer segundas nupcias ).
mujer seguía conservando los 5.- Las partes deben gozar del ius
lazos con su antigua familia. connubium reconocido sólo a
ciudadanos romanos y a

MATRIMONIO
POSTCLÁSICO

1.- Consentimiento: la voluntad


EFECTOS inicial dirigida a la constitución de 3.- La Lex Iulia de adulteriis
una unión conyugal, no cesa por eliminan la acusación pública de
MATRIMONIO
desistimiento de aquella voluntad los adúlteros y se restringe la
CLÁSICO
inicial, si los cónyuges no querían legitimación.
seguir unidos en matrimonio, no
1.- Los hijos nacidos por ello cesa el vínculo conyugal 4.- La prisión de guerra y la caída
del justo matrimonio ni dejan de ser marido y mujer, en la esclavitud no disuelven el
son legítimos y salvo divorcio. Por ello también matrimonio solo después de 5
ciudadanos romanos. se da mayor importancia a la años de incertidumbre podrá
2.- Durante el ceremonia nupcial casarse.
matrimonio se crea
entre los cónyuges y 2.- Impronta religiosa justifica el 5.- Se elimina el connubium
entre los ascendientes y hecho de que se castigue como requisito para contraer
descendientes duramente la bigamia (el crimen matrimonio válido sobre todo
inmediatos el vínculo surge en el siglo IV) que se después de la Constitución
de afinidad. somete a penas públicas. Antoniniana del 212 d.C. que
3.- Tienen recíprocos concedía la ciudadanía romana a
derechos sucesorios, todos los súbditos del Imperio.
sobre la dote y
donaciones nupciales,
sanciones por adulterio.
4.- Prohibición de
donaciones entre si.

CAUSAS DE
DISOLUCIÓN DEL b) condena al estado servil 3.- SEGUNDAS NUPCIAS: la
MATRIMONIO: de un cónyuge ( época clásica ). nueva unión matrimonial con una
1.- MUERTE. Ello no ocurre en la etapa mujer con la que se tiene el ius
2.- INCAPACIDAD justinianea. connubium, disuelve el
SOBREVENIDA matrimonio anterior siempre que
a) capitis diminutio c) matrimonio incestuoso ej. se notifique el repudio.
máxima, por caer un Adopción del yerno por el suegro. La Lex Papia Poppaea establece
cónyuge prisionero de la obligación de contraer
un enemigo. Al perder matrimonio para los hombre entre
la personalidad no tiene los 25 y 60 años y las mujeres
eficacia la voluntad de entre 20 y 50 años.
seguir unido en Incumplimiento implica
matrimonio y no puede incapacidad sucesoria.
aprovecharse del ius También incurren en esta sanción
postliminium. En la la viuda y los divorciados si no
época postclásica el contraen un nuevo matrimonio.
cautivo pierde su
capacidad jurídica pero
no disuelve el
matrimonio. Es
necesario el transcurso
de cinco años de prisión
en la incertidumbre
para que el otro
cónyuge puede
divorciarse y contraer
nuevas nupcias.
4. DIVORCIO Importante la Lex Iulia de  DERECHO
adulteriis que establece la JUSTINIANEO
Supone el cese de la necesidad de de manifestar En época de Justiniano se
affectio maritalis por fehacientemente el repudio a la distinguen las siguientes formas y
parte de uno o de otra parte y ante testigos. Ahora causas:
ambos cónyuges. bien en esta época el divorcio es
libre.
 DERECHO .-Divorcio con justas causas:
ARCAICO:  DERECHO entre otras; adulterio o las malas
El divorcio tiene POSTCLÁSICO: costumbres de la mujer, falsa
carácter religioso. El divorcio se hace muy acusación de adulterio por parte
Difarreatio, o supuestos frecuente e incluso se práctica del marido, adulterio del
como el adulterio, por motivos insignificantes o sin marido…
ingerir abortivo beber importancia. Esta situación obliga .-Divorcio sin causa: cuando el
vino ….. en cierta manera a reprimir el repudio se produce sin justas
divorcio, obstaculizarlo. El causas.
 DERECHO divorcio sigue siendo libre pero se .-Divorcio por el acuerdo de
CLÁSICO: exigen justas causas. ambos cónyuges.
El cese de la affectio
maritalis suponía la A saber en época de Constantino .-Divorcio bona gratia: fundado
disolución del vínculo 331d.C: en una causa independiente de la
matrimonial sin - ( para el hombre ) voluntad o culpabilidad de uno de
necesidad de cumplir envenenamiento, adulterio, los cónyuges como puede ser:
con alguna formalidad. práctica de artes mágicas. ( Para la incapacidad para engendrar,
Se incrementa el mujer ) homicida, violador de cautividad de guerra…
número de divorcios. sepulcros… no es ilícito el
No obstante en la repudio al margen de estas causas Divorciarse sin justas causas
práctica se exigía un pero si se da se incurre en implica la imposición de
comportamiento del sanciones económicas. sanciones de índole económico
que se desprenda que patrimonial, por ejemplo, la
ya no existe voluntad pérdida de la dote.
de continuar unidos, y
es por ello que se debe
comunicar el repudio.

EL CONCUBINATO:
Es la convivencia En derecho clásico se considera En derecho postclásico por
estable entre un hombre el concubinato como una unión influencias cristianas se le fue
y una mujer que no inferior al matrimonio al que se dotando de un reconocimiento
puede ser considerada recurría para evitar las segundas jurídico para salvar los intereses
como matrimonio por nupcias y no incurrir en el delito de la familia.
falta de affectio de bigamia.
maritalis. En derecho Justinianeo, el
concubinato se diferencia del
La lex Iulia de matrimonio únicamente por la
maritandis ordinibus ausencia de affectio maritalis.
había prohibido
determinadas uniones, y
la Lex Iulia de adulteriis
calificó como crimina:
Adulterio, Incesto,
Stuprum: unión con
mujer núbil o viuda.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS CARRERA
PROFESIONAL DE DERECHO

I. INFORMACION GENERAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL I
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN: DERECHO DE LAS
TÍTULO DEL PROYECTO PERSONAS A CONTAR CON SERVICIOS BÁSICOS
DE AGUA, DESAGÜE Y ENERGÍA ELÉCTRICA,
AGRUPACIÓN FAMILIAR “JORGE DEL
CASTILLO”, DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, PROVINCIA DE LIMA 2019
RESPONSABLE DEL Alumno: VELA VÁSQUEZ, Ofelia Jannina
INFORME
NÚMERO DE 250 habitantes
BENEFICIARIOS
(META)
ORGANIZACIÓN EN LA QUE Agrupación Familiar “Jorge Del Castillo” – Distrito de
SE San Juan de Lurigancho, Provincia de Lima.
EJECUTÓ EL PROYECTO
LUGAR DE EJECUCIÓN DEL Local Comunal de la Agrupación Familiar “Jorge Del
PROYECTO Castillo” – Distrito de San Juan de Lurigancho,
Provincia de Lima.

FECHA DE INICIO FECHA DE FECHA DE LA


DEL PROYECTO TÉRMINO DEL ELABORACIÓN DEL
PROYECTO INFORME FINAL
Octubre, 2019 24 de Noviembre, 2019 San Juan de Lurigancho- Lima
1. BELAHONIA FUNEZ, Luz Margot
2. CHAVEZ VICTORIO, Marlene
3. HERNANDEZ NUÑEZ, Carlos
4. RODRIGUEZ VALLES, Jorge Luis
INTEGRANTES DEL
EQUIPO DE TRABAJO 5. VELA VÁSQUEZ, Ofelia Jannina
6. ZEÑA PAUCAR, Jorge Luis
7. ARANGURI, Carlos
II. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONFORMID COMENTARIO DE
AD LA NO
ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLES META SI NO CONFORMIDAD
S
Presentación de los X
Visita a la Agrupación alumnos con el
Todos los integrantes del
Familiar “Jorge Del grupo
Presidente.
Castillo” – Distrito de Aborde de la
San Juan de intervención con la
IDENTIFICAC Lurigancho, Provincia Agrupación Familiar
ION DE LA de Lima. “Jorge Del Castillo.”
PROBLEMÁT Toma de fotos del área.
ICA
Formalización Presentación de la X
Ofelia Jannina Vela
mediante documento solicitud para
Vásquez (Coordinadora
emitido por la intervenir en la
del grupo)
coordinación Agrupación Familiar
del proyecto “Jorge Chávez”
Elaboración de
encuesta digitalizada
Elaboración del Marlene Chavez Victorio
con 12 preguntas
cuestionario sobre Carlos Hernández Nuñez
diagnóstico de la relacionadas
Jorge Rodriguez Valles.
Agrupación Familiar a la vivienda y
“Jorge Del Castillo” – servicios básicos
Distrito de San Juan de
Lurigancho, Provincia
de Lima.

Reproducción del 100 fotocopias de X


Carlos Jorge Aranguri Olivera
cuestionario con encuestas
temas de vivienda y
servicios básicos
Se aplicó 40 encuestas
- Carlos Hernandez
a pobladores de la
Aplicación del Nuñez X
Agrupación Familia a
cuestionario
- Jorge Rodríguez Valles razón de 5 encuestas
diagnóstico de
- Carlos Zeña Paucar por alumno y se
tecnologías de la
tabuló
información - utilizando los TICs
Se presentó solicitud
para realización del
Presentación de la Carlos Zeña Paucar X
taller “el derecho de
solicitud y el Proyecto.
las personas a una
vivienda y servicios
básicos”.
X
Coordinación con el Presidente del Jorge Zeña Paucar Se ha establecido en la
la Agrupación Familiar para la solicitud
X
convocatoria a evento informativo

Alquiler de proyectos
Alquiler de materiales Coordinador Lapto X
audiovisuales de
l equipo p
Otros

- Carlos
Hernandez 1 tríptico
Nuñez
- Jorge
Rodríguez
Valles
- Ofelia Vela
Vásquez

Elaborar material de difusión Carpeta de asistente:


(tríptico, volante) y carpeta de folder, hojas bond,
ELABORACI asistente. lapiceros, fotocopia de
ÓN DEL triptico
PROYECTO
DE
INTERVENCI
ÓN
Compilación de Coordinador Diapositivas X
información de elaborad
secundaria para elaborar Power l equipo a en tema:
Point
Ofelia Vela
Vásquez
Marlene Chávez
Victorio
Coordinador X
Elaboración de diapositivas. de
l equipo
Ofelia Vela
Vásquez
Carlos Arangurí

X En clase la Docente
manifestó que se utilizará
Elaboración de pre test y post test.
la misma encuesta utilizada
en el diagnostico
Jorge Rodríguez 60 tamales +
Valles
Platos descartables
Carlos Aranguri
Adquisici de refrigerios para Tenedor X
ón
asistentes Refresc
o
Vasos

Todos los
integrantes del Gestión de 2 canastas
Adquisición de incentivos equipo de trabajo de víveres de primera
necesidad para sortear X
entre los asistentes

Elaboración de programa del curso


informativo Ofelia Vela
1 del Evento X
Carlos Hernández informativo
Núñez
EJECUCIÓN Limpieza del local Comunal de la Coordinador del Se limpió el local
DEL Agrupación Familiar “Jorge Del grupo e antes del evento
X
PROYECTO Castillo” integrantes del informativo
DE Grupo
INTERVENCI
ÓN
Instalación de laptop y proyector
Jorge Luis
Rodríguez Valles Instalación Laptop X
y
Jorge Zeña proyector
Paucar
Entrega de materiales de difusión y Margot
carpetas Belahonia
Carpeta de asistentes X
Ofelia Vela
Marlene Chávez

Desarrollo del programa del curso Jorge Luis X


informativo Rodrigez
Ejecución del programa
Carlos Arangurí
Carlos Hernández
Núñez
Aplicación de post test Integrantes Aplicación de X
de encuesta a los
l Grupo pobladores
Entrega de refrigerio Integrantes Tamalitos y
de
l Grupo refresco X
Sorpresa Integrantes Sorteo de 3 canastas de
de vivieres entre los
X
l Grupo asistentes
ELABORACI Procesamiento de la encuesta Ofelia Vela Información procesada
ÓN DEL con gráficos e
Vásquez X
INFORME interpretación
FINAL
Evaluación de logros X
Todos los
integrantes Se evaluó los logros

Elaboración de propuesta de mejora Todos los Se platea una propuesta X


integrantes de mejora

III. EFICACIA DEL PROYECTO

Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede al dividir las actividades realizadas sobre las actividades
planificadas, el resultado se multiplica por 100, el resultado obtenido nos indica la eficacia del proyecto.

Actividades ejecutadas
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑥 100
Actividades planificadas

A manera de ejemplo. Se planificó 25 actividades entre las tres etapas, pero se cumplieron oportunamente con 18, las demás no se
cumplieron tal como lo especifica el proyecto; en este caso presentamos los siguientes resultados

24
𝐸𝑃 = 𝑥 100
25
𝐸𝑃 = 96

La eficacia del proyecto es del 96%, lo que significa que queda un margen de 4 % de actividades que no se cumplieron oportunamente y para
lo cual se tiene que elaborar propuestas de mejora para dar cumplimiento al total de actividades oportunamente.

IV. PROPUESTAS DE MEJORA

ETAPAS DEL COMENTARIO DE LA NO PROPUESTA DE MEJORA


PROYECTO CONFORMIDAD
IDENTIFICACION DE LA No existe porque se cumplió las metas planteadas
PROBLEMÁTICA
ELABORACIÓN DEL En clase el Docente manifestó que se utilizará la misma El Grupo considera importante la elaboración de un pre
PROYECTO DE encuesta utilizada en el diagnostico test
INTERVENCIÓN – post test con la finalidad de medir el conocimiento de
los pobladores a fin de saber con cuanto % de
conocimientos ingresan y con cuanto % de
conocimientos se retiran después del recibir la
información referido al tema.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO No existe porque se cumplió las metas planteadas
DE
INTERVENCIÓN
ELABORACIÓN DEL No existe porque se cumplió las metas planteadas
INFORME
FINAL
V. IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD
IMPACTO DEL PROYECTO EN LA COMUNIDAD

1. Importancia del proyecto para la comunidad

El proyecto que los 7 integrantes del grupo venimos desarrollando en la Asignatura


de Responsabilidad Social, Facultad de Derecho ciclo I. 2019-II, cuya denominación
es Campaña de Difusión: Derecho de las personas a contar con servicios básicos de
agua, desagüe y energía eléctrica, en la Agrupación Familiar “Jorge del Castillo”,
Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia de Lima 2019”, es muy es importante
porque son pilares de una sociedad sostenible y justa, siendo estos un derecho básico
del ser humano: Pues una ciudad no es viable, ni sostenible a largo plazo si los
ciudadanos no pueden acceder y disponer de los servicios básicos en el que debe
desarrollar los elementos más privados de su existencia. Sin servicios dignos
disponibles para todos con sus servicios básicos asociados, así como se compromete
la integridad del medio natural si esos servicios básicos como saneamiento y gestión
de residuos no están garantizados. Por ultimo las viviendas contribuyen a la
sostenibilidad cuando son capaces de acoger a la población con más eficiencia
energética, aprovechando al máximo las fuentes energéticas y evitando su
despilfarro.

Así también, es una oportunidad para la búsqueda de la igualdad de oportunidades


entre las personas y a los servicios básicos. Entre ellos también, debemos considerar
la aparición de nuevos riesgo con el incremento de la esperanza de vida o cuando las
prestaciones sociales son escasas o nulas; suma a ello que es una oportunidad para
preservar la calidad de vida y el bienestar humano, para conseguir un mundo más
igualitario debiéndose incrementar la distribución equitativa de los bienes, servicios
y oportunidades entre la población más desfavorecidas.

2. Satisfacción de la actividad para la comunidad u organización

De acuerdo al diagnóstico podemos deducir que tendrá muy buena aceptación y por
ende satisfacción, porque en su alocución el Presidente y personas encuestas
agradecieron haber elegido a la Agrupación Familiar “Jorge del Castillo” para
transmitir conocimiento sobre sus derechos como persona humana a los servicios
básicos como agua, desagüe y energía eléctrica que hace que les brinde seguridad
jurídica y el mejoramiento de vuestras calidades de vida.

3. Ayuda la actividad a resolver problemas de la comunidad u organización

EL Desarrollo de este proyecto social si ayudará en cierta medida si, por que estarán
informados qué gestiones van a realizar en el futuro y quiénes son sus aliados
estratégicos entre las que podrían nombrarse son: la municipalidad provincial y
distrital, la Empresa SEDAPAL, servicio de alcantarillado municipal, Municipal de
Agua la Empresa de energía eléctrica, la Dirección Regional de Salud – Dirección
Regional de Salud Ambiental, entre otros.

4. Es oportuna la intervención de la universidad en la comunidad u organización


Como integrantes de este equipo de trabajo estamos interviniendo oportunamente ya
que generamos un impacto positivo en los pobladores de esa agrupación ya que
nuestra futura profesión es una herramienta valiosa y eficiente en la búsqueda del
bien común, entendida su trascendencia puede identificarse fácilmente el rol social
de la carrera.

VI. ANEXOS

Registro de asistencia de
beneficiarios Fotografías de la
evidencia Resultados del post test
Enlace del video si así lo requiere
ANEXO 1.
LISTA DE ASISTENCIA DE BENEFICIARIOS DEL EVENTO
INFORMATIVO

EVENTO INFORMATIVO: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN: DERECHO DE LAS PERSONAS A


CONTAR CON SERVICIOS DE AGUA, DESAGUÉ Y ENERGÍA ELÉCTRICA

LUGAR: AGRUPACIÓN FAMILIAR JORGE DEL CASTILLO- SJL- 2019


EVENTO INFORMATIVO: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN: DERECHO DE LAS PERSONAS A
CONTAR CON SERVICIOS DE AGUA, DESAGUÉ Y ENERGÍA ELÉCTRICA

LUGAR: AGRUPACIÓN FAMILIAR JORGE DEL CASTILLO- SJL- 2019


Trabajo en equipo listo para intervenir en la agrupación Familiar Jorge Del
Castillos
Presentación y disertación de alumnos de Derecho Asistentes al evento informativo

Exposición de alumnos del Curso de Responsabilidad social I en evento informativo: el


derecho de las personas los servicios básicos agua desagüe y energía
eléctrica

Exposición de alumnos del Curso de Responsabilidad social I – DERECHO - ULADECH


34
35

También podría gustarte