Está en la página 1de 12

TEMA:

DEFORESTACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

CURSO: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DOCENTE: BASUALDO BERNUY . Miguel Angel

FECHA DE ENTREGA: 24 /05 / 2019

INTEGRANTES:
 YAN GINEHI DAVILA
 ANA FLORES URBANO
 LESLIE AGUIRRE CUEVA

HUÁNUCO 2019
DEDICATORIA

Dedico la presente monografía

a mis colegas de estudios para que les sirva

de material didáctico e informativo.


PRESENTACIÓN

El Estado Peruano a través del Ministerio del Ambiente (Minam) presentó los
ejes prioritarios para combatir la deforestación en el país en la cual participan
en conjunto con el Minam los ministerios de Agricultura y Riego (Minagri); y de
Energía y Minas (MEM); los 4 ejes que plantean es: institucionalidad y
gobernanza, gestión integral del territorio, producción sostenible, lucha contra
las actividades económicas ilegales.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la responsabilidad no debe recaer


sólo en los ministerios sino en los gobiernos regionales y locales que inician
sus gestiones a partir del 1 de enero del 2019; detener la deforestación y
salvaguardar nuestros bosques es tarea de todos nosotros, debemos
maximizar nuestros esfuerzos y ser partícipes dentro de las actividades
propuestas por el Estado y como sociedad estar vigilantes para que los
indicadores de deforestación no aumenten en los próximos años.

En el Plan de Acción para combatir la desertificación, elaborado por las


Naciones Unidas para la Conferencia de Nairobi, en 1977, la desertificación fue
definida como la disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra,
la que finalmente puede llegar a condiciones desérticas. El proceso de la
desertificación se da en forma más dramática en las regiones áridas,
semiáridas y subhú-medas. En la actualidad, dicho proceso amenaza
aproximadamente una tercera parte de la superficie sólida terrestre en la que
600 a 700 millones de personas que habitan, sufren sus consecuencias. Se
asume que la desertificación ha sido un proceso determinante de la decadencia
de civilizaciones a través del tiempo. Más aún, hoy se estima que unos 30
millones de Km2 están expuestos a procesos degradativos del medio ambiente
y que alrededor de 50,000 Km2 La desertificación tiene tanto, causas naturales
como antropogénicas, siendo la actividad humana la que generalmente acelera
el proceso. /año de tierras pierden o disminuyen su productividad a
consecuencia de ello
LA DEFORESTACIÓN Y DESERTIFICACIÓN

LA DEFORESTACIÓN.- El aumento de la deforestación en el Perú es


preocupante considerando que según el informe de Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre (Serfor) hasta el año 2017 el Perú ha perdido un total de
7.7 millones de hectáreas de bosque natural de los cuales el 60% estuvo
concentrada en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y
Loreto.

Las causas principales de deforestación en el Perú son: la minería ilegal,


monocultivos, tala ilegal y construcción de carreteras.
Respecto a los monocultivos considero que las empresas que se dedican al
cultivo de cacao, palma aceitera, entre otros productos, deben desarrollar sus
actividades en zonas ya intervenidas por el hombre ya que al afectar los
bosques primarios se generan serios impactos a la biodiversidad puesto que la
flora y fauna no se restablece en las plantaciones que están reemplazando al
bosque. Se debe intensificar el uso de la tierra fortaleciéndola para aumentar
su productividad.

La construcción de carreteras e infraestructura es muy importante para el


desarrollo de actividades económicas y turísticas en nuestro país sin embargo
estas actividades no deben afectar el ecosistema; se deben realizar estas
actividades coordinando acciones conjuntas con los gobiernos regionales,
Estado y población; desarrollar actividades como la compensación forestal
apoyándonos en los lineamientos para la restauración de ecosistemas
forestales propuesto por Serfor y los puentes de dosel naturales y/o artificiales
que se han implementado en otros países con éxitos permitirán crear hábitat
sostenibles para nuestro ecosistema.

El cuidado de las áreas naturales protegidas por parte del Estado permitirá
asegurar la conservación de la biodiversidad, así como mantener los procesos
naturales de los ecosistemas son importantes para hacer frente al cambio
climático y mitigar los efectos que éste está provocando en la actualidad,
debemos tener en cuenta que el bosque primario más extenso del planeta
Tierra es la selva amazónica por lo tanto es un gran reto para el Estado su
protección, asimismo es importante conocer que el 57% del territorio nacional
(73 millones de hectáreas) son bosques y el Perú es el noveno país en
extensión de bosques a nivel mundial y el segundo país con mayor extensión
en la amazonia.

Hasta julio de 2017, el Perú perdió hasta 15 000 hectáreas de bosques, según
las cifras del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por su sigla
en inglés). Las principales causas: el avance de la agricultura, la aparición de
nuevos cultivo ilícitos de coca y la aparición de nuevas zonas de extracción de
oro ilegal. Lo más preocupante es que en muchos casos la deforestación crece
cerca de áreas áreas naturales protegidas como el la Reserva Nacional de
Tambopata y el Parque Nacional Cordillera Azul.

Las imágenes satelitales MAAP identificaron seis hotspots de deforestación,


conocidos también como puntos calientes en el Perú. En muchos casos la
deforestación no es nueva en la zona, sino que se está expandiendo o ha
reaparecido. Son los casos de la Pampa, Guacamayo e Iberia en Madre de
Dios, zonas identificadas por ser núcleo de producción de minería ilegal;
Utiquina y Nueva Requena en Ucayali; y Macuya, entre las regiones de Ucayali
y Huánuco. Aquí las actividades que propician la deforestación son la actividad
agrícola, la construcción de carreteras clandestinas y la minería de oro.

Entre setiembre de 2015 y mayo del 2017, la Reserva Nacional de Tambopata


ha perdido 550 hectáreas de bosques debido a la minería ilegal de oro. Esto
equivale a 750 campos de fútbol profesional. De acuerdo al análisis de MAAP,
en el momento más intenso de deforestación se perdieron hasta dos hectáreas
de bosques por día. Sin embargo, el impacto no se produce solo dentro del
área protegida, sino también a su alrededor. Desde el 2012 hasta mayo del
2017 se han deforestado hasta 4440 hectáreas de bosques en la zona de
amortiguamiento del área protegida. Conoce los detalles de esta terrible
realidad en Tambopata
Imágenes satelitales han detectado que la deforestación en la Amazonía centro
del Perú también crece. Se trata de la zona ubicada al norte del Área de
Conservación Regional Imiría en la región Ucayali, de otra en el distrito de
Nueva Requena en la región de Ucayali, y de una tercera en la localidad
conocida como Orellana en la región Loreto. Pero a diferencia de los reportes
señalados en los casos anteriores, los drivers de deforestación son la mediana
y gran agricultura, es decir, parcelas de más de cinco hectáreas de extensión.
Los detalles de este tipo de deforestación en evolución

Las zonas que de forma particular han sido más deforestadas se ubican en la
selva central, en Huánuco, Ucayali y Pasco; también la zona nororiental
amazónica de Loreto, San Martín y Amazonas; y un sector de la Reserva
Comunal Haimiki (Perú), ubicado en el límite entre Perú y Colombia. Esta vez
la pequeña y mediana agricultura, los cultivos ilícitos de coca y la minería de
oro son los drivers principales de deforestación. Para conocer en profundidad
cómo y dónde se perdieron estos ecosistemas

La Amazonía peruana perdió más de 23,000 hectáreas de bosques durante el


primer semestre del año, informó el Programa Nacional de Conservación de
Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente
de Perú .

El 71% de la deforestación de bosques registrada en entre enero y junio se


dio en cuatro regiones selváticas del país, que son Loreto, Madre de Dios,
Ucayali y San Martín.

Loreto, el departamento más grande de Perú, sufrió la pérdida de cerca de


5,500 hectáreas de bosques, seguida de Madre de Dios, con 4,300 hectáreas;
Ucayali, con unas 3,700 hectáreas; y San Martín, con unas 3,000 hectáreas.

En Madre de Dios, departamento fronterizo con Bolivia y Brasil, las actividades


de mineros ilegales de oro en sus ríos provocaron ladeforestación de 1,700
hectáreas en el primer semestre del 2018, según advirtió en julio el Proyecto de
Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

La provincia más afectada es Tambopata, en Madre de Dios, donde en los


primeros seis meses del año se deforestaron más de 2,700 hectáreas, por
delante de las 1,500 hectáreas de Coronel Portillo, en Ucayali; y las 1,400
hectáreas de Mariscal Ramón Castilla, en Loreto.

A nivel de distritos, la mayor superficie deforestada está en Inambari,


perteneciente a Tambopata (Madre de Dios), con más de 2,000 hectáreas,
seguido de Teniente Manuel Clavero, en la provincia de Putumayo (Loreto),
con 770 hectáreas; y Madre de Dios, donde se encuentra la capital de la
homónima región, con 703 hectáreas.

La principal causa de la deforestación de la Amazonía peruana es la agricultura


migratoria y la ganadería, que arrasa grandes áreas de selva para implantar
cultivos a gran escala como la palma aceitera, altamente degradante para la
calidad del suelo.

Sin embargo, la tala ilegal y la minería ilegal también importantes amenazas


para los bosques peruanos, especialmente la actividad de los mineros, ya que
usan metales pesados como el mercurio que vierten a sus ríos, lo que
contamina las aguas de las que viven multitud de comunidades indígenas.

LA DESERTIFICACIÓN

Más de seis mil millones de hectáreas equivalentes al 40% de la superficie


del planeta son zonas áridas y cada año se pierden en el mundo 20 millones
de hectáreas de suelo cultivable. Nuestro territorio nacional sufre también
este problema. Sus zonas áridas equivalen a la tercera parte del país y en
ellas se ubica el 90% de la población peruana, con un registro de solo el 2%
de la precipitación anual. Ante ello el gobierno aprobó hoy, a través
del Decreto Supremo Nº 008-2016-MINAM, la Estrategia Nacional de Lucha
contra la Desertificación y la Sequía 2016 – 2030.
Esta nueva Estrategia, elaborada por el Viceministerio de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales con apoyo de la Dirección General de
Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, en coordinación con los
miembros de la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía (CONALDES), responde a la necesidad de hacer frente al problema
global y nacional de la desertificación, el mismo que genera costos económicos
estimados en miles de millones de dólares anuales, así como a los efectos de
la sequía en nuestro país. Para ello, la estrategia plantea diversos objetivos
que buscan contribuir al manejo sostenible de la tierra, el cual satisface
necesidades sociales e individuales sin el agotamiento de su productividad.
El manejo sostenible de la tierra se basa en procedimientos que integran la
gestión de la tierra, el agua, la diversidad biológica y el ambiente.
Su objetivo es satisfacer las crecientes necesidades de alimentos, al mismo
tiempo que garantiza la conservación de los servicios y medios de vida que
proporcionan los ecosistemas y promueve el desarrollo sostenible en las zonas
afectadas.

Un tercio del territorio peruano viene siendo afectado por desertificación y


degradación según el Ministerio del Ambiente (MINAM). Para hacer frente a
estas situaciones, Perú desarolla acciones y planes.

El próximo 20 de junio, UNESCO presentará en París su contribución al


Observatorio Nacional de Sequía, que fue anunciado el pasado mes de marzo
por la Autoridad Nacional del Agua peruana (ANA).

En declaraciones a Actualidad Ambiental, Oscar Felipe Obando, director


general de hidrología del SENAMHI, indicó que este “Observatorio permitirá
tener un sistema de previsión de sequía para que las autoridades e
instituciones puedan tomar medidas”.
Para SENAMHI “la política llevada por la ANA es modernizar la gestión de
recursos del Perú para tener una adecuada planificación de oferta/demanda en
las cuencas”.

El Observatorio se creará con la finalidad de implementar políticas y campañas


frente a periodos de sequía así como realizar un seguimiento de estos
fenómenos.

PREVENIR PERIODOS DE SEQUÍA

Las actividades productivas del norte del país fueron marcadas, entre enero y
febrero de este año, por una sequía que afectó principalmente a las regiones
de Piura y Lambayeque. Por ejemplo, en Piura, más de tres mil hectáreas de
cultivo fueron afectadas en Piura por la escasez de lluvias.

“Afortunadamente, en marzo y abril, el almacenamiento hidráulico se ha


normalizado”, destacó Oscar Felipe Obando. “Este episodio de sequía ha sido
corto. Los que duran más de cuatro meses son los que son peligrosos”.

Además de esta regiones, el sur andino es una zona también propensa a


sequía, como Puno, Cusco, Tacna, Moquegua y Apurímac, Ayacucho.

“Lo que debemos tomar en cuenta es la variabilidad climática para tomar


medidas, puesto que esa tiene consecuencias inmediatas”, aseguró Obando.
BIBLIOGRAFÍA

1. COMITE PERUANO DE ZONAS ARIDAS. 1963. Informe Nacional sobre


las Zonas Aridas. Conferencia Latinoamericana sobre el Estudio de las
Regiones Aridas. Buenos Aires, Argentina.

2. CONGRESO NACIONAL DEL PERU. 1953. Los Monumentos


Arequeológicos del Perú. El Senado de la República. Lima.

3. CORNEJO T., A. 1975. El Riego en el Perú. Publidrat. Universidad


Nacional Agraria. La Molina. Lima; 2da. edición.

4. CORNEJO T.; H.Yap; C. López Ocaña; A. Brack y W. Iglesias. 1976.


Modificación de un ambiente desértico por la irrigación: Proyecto San
Lorenzo, Piura. Estudio de Caso. Proyecto ADEMA. CEPAL. Lima, Perú.

5. ENGEL, Frederic. 1966. Paracas. Cien Siglos de Cultura Peruana. Ed. J.


Mejía Baca. Lima.

6. 1973.New Factsabout Pre-Columbian Life in the Andean Lomas. Current


Anthropology Vol.14, No. 3, June.

7. FARRINGTON, I. 1974. Irrigation and Settlement Pattern: Preliminary


Research Results from the North Coast of Perú. Ed. T.E. Downing and
Me Guire Gibson. Anthropological Papers of the University of Arizona.
No. 25.

8. FIGUEROA, Adolfo. 1977. La Economía Rural de la Sierra Peruana. En:


Economía. Universidad Católica. Lima. Vol. I: 1.
ANEXOS

También podría gustarte