Está en la página 1de 6

Corazones rotos

Dentro de poco no va a haber altos cargos del PP en libertad

Jorge M. Reverte

25 FEB 2016, El País digital

Muy fuerte tiene que tener uno el corazón para aguantar sin inmutarse la
presencia de Francisco Camps, militante de base y expresidente de la Generalitat
valenciana. Camps se tiene que comprar ahora los trajes donde los demás militantes
del partido, y se ve obligado a pedir que no le detengan, que para preguntarle cualquier
cosa basta con que le llamen a casa.

Rompe el corazón escuchar a Camps, amiguito del alma de sus amiguitos,


preocupado ahora incluso más que por sí mismo por la tristeza que embarga el alma de
su conmilitona Rita Barberá, también muy afectada por sus presuntas actividades fuera
de la ley pero dentro del PP.

Y así están centenares, por no decir millares, de cotizantes del PP, acosados por
la policía y la guardia civil, que parece ser que ya no obedecen a su jefe natural, Jorge
Fernández Díaz, sino a jueces y fiscales, que se han insubordinado a sus mandos para
ponerse a obedecer a la ley. Y con mucha razón se pregunta el ministro del Interior,
¿es que no hay más que gente del PP entre la implicada en casos de corrupción?

Rajoy está mucho más harto que Antonio Damborenea, el presidente del PP de
Vizcaya. Ya se lo habíamos notado. Las sedes del PP tiemblan mucho más cuando ven
aparecer a un mando del partido, como Dolores de Cospedal, que cuando ven a un
guardia civil. Pero eso está a punto de cambiar, porque dentro de poco no va a haber
altos cargos en libertad.

A mí se me rompe el corazón escuchando a Camps, viendo la foto de Alfonso


Grau y la sonrisa quizá en extinción de Rita Barberá. El asunto es que el PP está
dejando libre el camino a la investidura de Pedro Sánchez. Su majestad quizá no tenga
a quien llamar a partir del día 6 de marzo si el socialista no ha reunido apoyos
suficientes.

Los votantes del PP van a tener que mirar los últimos puestos de las listas si hay
nuevas elecciones. Porque los primeros pueden cambiar de situación procesal en un
plis-plás. Ahí se le rompe a uno el corazón democrático. ¿Adónde va a ir tanto voto?

Si los de Podemos llegan a gobernar y Sánchez les da la guardia civil, podrían


empezar a arreglar sus relaciones con los Cuerpos de Seguridad.
GUIÓN PREVIO:

1. ASPECTOS GENERALES. JUSTIFICACIÓN

• Tipología textual

• Ámbito de uso

• Elementos de comunicación y funciones de la lengua

2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO. JUSTIFICACIÓN

• Resumen

• Tema. Actualidad del tema

• Tesis, estructura argumentativa

• Análisis de los argumentos.

• Estructura interna.

• Justificación.

3. ANÁLISIS DE LA FORMA

• Estructura externa

• Modos del discurso

• Análisis del lenguaje (modalización, deixis, estilo, etc.)

• Justificación.

4. POSICIONAMIENTO PERSONAL y CONCLUSIÓN o CIERRE.


"¿Adónde va a ir tanto voto?" esta es la pregunta que Jorge M. Reverte nos
ofrece en esta columna de opinión publicada el 25 de febrero de 2016 en El País
digital, periódico generalista de ámbito estatal. El artículo que nos ocupa es un texto
periodístico del subgénero de opinión, cuyo carácter subjetivo, cercano e irónico,
además de su extensión, señalan que se trata de una columna.

Con respecto a los elementos de la comunicación, podemos señalar que el


emisor es el autor -Jorge M. Reverte-; el receptor es un público amplio (los lectores en
general); el canal que utiliza es el formato digital; el contexto, el periódico El País.digital
y, por último, el código es el registro culto formal del español, aunque con toques de
coloquialidad e ironía con los que se consigue el acercamiento a los lectores, que no
precisan de conocimientos determinados o especializados sobre el asunto y el tema del
texto.

En cuanto a las funciones de la lengua, podemos señalar que predominan la


apelativa, la expresiva y la representativa, porque el autor pretende llamar la atención
del lector, manifiesta su opinión sobre un tema de actualidad y aborda un asunto de
actualidad de la realidad española, respectivamente.

Después de ofrecer los aspectos introductorios del comentario, pasemos al


análisis del contenido.

Francisco Camps ha manifestado su voluntad de colaborar con la justicia y su


preocupación por la situación de la dirigente del PP de Valencia, Rita Barberá,
preocupada por sus actividades presuntamente ilegales. Ellos son algunos de los
muchos militantes del PP que están siendo investigados por la policía y la guardia civil
en cumplimiento de la ley vigente. La investigación de tantos casos de presunta
corrupción en las filas del Partido Popular es la razón de la pregunta que se hace el
Ministro del Interior sobre si la corrupción sólo existe entre miembros del PP.

Rajoy y otros dirigentes del partido están hartos de esta situación, porque ella
facilita la posibilidad de que Pedro Sánchez forme gobierno o bien que, de lo contrario,
el Rey no pueda volver a proponer candidato para formarlo. ¿Qué harán los votantes
del PP cuando en próximas elecciones muchos de ellos no sepan a qué votar? ¿Qué
decidirán hacer?

Así podríamos resumir la columna que nos ocupa, cuyo tema –de absoluta
actualidad- es la relación entre la corrupción del partido popular y la voluntad de voto
en próximas elecciones en España.

Con la tesis, “¿Adónde va a ir tanto voto?”, Reverte pretende que los lectores
reflexionen sobre la gravedad de la actual situación política en España y sobre las
repercusiones que pueden provocar los numerosos casos de corrupción en las filas del
Partido Popular.

Dado que la tesis aparece al final de la columna, después del cuerpo argumentativo,
podemos afirmar que la estructura argumentativa es inductiva.

Con respecto a los argumentos que utiliza el autor, abundan los de opinión
personal, que Reverte ofrece bajo un evidente matiz irónico, crítico (así, por ejemplo,
“Muy fuerte tiene que tener uno el corazón para aguantar sin inmutarse la presencia de
Francisco Camps, militante de base y expresidente de la Generalitat valenciana (…),
Camps se tiene que comprar ahora los trajes donde los demás militantes del partido, y
se ve obligado a pedir que no le detengan(…) Rompe el corazón escuchar a Camps,
amiguito del alma de sus amiguitos, preocupado ahora incluso más que por sí mismo
por la tristeza que embarga el alma de su conmilitona Rita Barberá,(…) Las sedes del
PP tiemblan mucho más cuando ven aparecer a un mando del partido, como Dolores
de Cospedal, que cuando ven a un guardia civil.(…), El asunto es que el PP está
dejando libre el camino a la investidura de Pedro Sánchez.(…)”.

Además de éstos, encontramos otros de datos y hechos que el columnista


incluye como pretexto para su crítica periodística. Podemos destacar los siguientes: “
(…)se ve obligado a pedir que no le detengan, que para preguntarle cualquier cosa
basta con que le llamen a casa.(…), se pregunta el ministro del Interior, ¿es que no hay
más que gente del PP entre la implicada en casos de corrupción?(…)”.

Conviene concluir el análisis de la argumentación, haciendo hincapié en que la


ironía critica personal del autor subyace y/o es evidente a lo largo de la columna.

Con respecto a la estructura interna y siguiendo la pauta general de los textos


expositivo-argumentativos, podríamos dividir el contenido en tres partes: los dos
primeros párrafos actúan como introducción al asunto de la columna a partir de la
referencia a Francisco Camps y a Rita Barberá; los párrafos tercero y cuarto sirven
para desarrollar la idea inicial, y abordar el problema de la corrupción más allá de las
filas del partido en Valencia; y, por último, los tres párrafos finales sirven como
conclusión personal del autor en la que con ironía nos ofrece su tesis.

Así pues, la estructura interna no coincide con la externa, pues la columna está
formada por siete párrafos en los que predomina el modo expositivo-argumentativo, el
registro formal culto del español, con algunos “guiños” de oralidad o coloquialismos -
“(…) Rompe el corazón escuchar a Camps, amiguito del alma de sus amiguitos
(…)Rajoy está mucho más harto que Antonio Damborenea (…)A mí se me rompe el
corazón (…) en un plis-plás. Ahí se le rompe a uno el corazón democrático (…)”
Con respecto al léxico, encontramos abundante adjetivación valorativa con la
que Reverte incide en su crítica (ejemplo, “amiguito del alma”, “conmilitona”,
“cotizantes”…).

En lo que se refiere a la estructura sintáctica, predominan las oraciones


subordinadas que ofrecen una cohesión más elaborada del texto y, entre ellas,
destacan las adjetivas o de relativo que actúan como adjetivos o aposiciones de lo
señalado (por ejemplo,”(…) millares, de cotizantes del PP, acosados por la policía y la
guardia civil, que parece ser que ya no obedecen a su jefe natural (…)”), o bien las
subordinadas causales o finales con las que el columnista estructura la progresión
temática del texto, sirviéndose de los marcadores o conectores textuales necesarios
(por ejemplo, “(…) corazón para aguantar sin inmutarse la presencia de Francisco
Camps, (…) que para preguntarle cualquier cosa basta con que le llamen a casa, (…)
Pero eso está a punto de cambiar, porque dentro de poco no va a haber altos cargos
en libertad, (…) Porque los primeros pueden cambiar de situación procesal en un plis-
plás (…)”)

El carácter personal del texto y su intención crítica, se sirven de algunos


recursos literarios. Como muestra de ellos, encontramos metáforas (“A mí se me rompe
el corazón”, “amiguito del alma”, “la sonrisa quizá en extinción de Rita Barberá”), alguna
personificación (“Las sedes del PP tiemblan”), pregunta retórica (“¿Adónde va a ir tanto
voto?”).

Con respecto a los recursos de modalización destaca la presencia del


pronombre de primera persona del singular reflexivo (“A mí”, “me”), la presencia de
verbos en primera persona del singular y el uso del pronombre uno (con el que el autor
se incluye y generaliza a la vez).

Con respecto a otros rasgos del lenguaje, encontramos la presencia de


elementos deícticos tales como los pronombres le, sí, les y los determinantes sus, su
con valor anafórico.

El estilo general de la columna es cercano a los lectores, manteniendo el registro


culto y procurando la ironía expresa o implícita con valor crítico, mordaz.

Dada la actualidad del tema, considero que... (POSICIONAMIENTO


PERSONAL).

Para finalizar, cabe señalar que esta columna de opinión, publicada en El País
digital el pasado mes de febrero nos ofrece la visión personal de un destacado
articulista ante la actualidad política que vive España: el aumento de los casos de
corrupción en una sección del partido que gobierna el estado - el Partido Popular- y su
relación con la formación del gobierno, tras las últimas elecciones del mes de
diciembre.

Su estilo cercano e irónico actúan favorablemente para lograr la cercanía con los
lectores y conseguir que opinen, que se posicionen al respecto de la tesis que ofrece
Jorge M. Reverte.

También podría gustarte