Está en la página 1de 2

Desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX el arte venezolano se debate entre las ideas del

nacionalismo y el
cosmopolitismo. Poco a poco, el nacionalismo va ganando terreno en el campo de la literatura y las artes, como muestra
de ello cabría mencionar a los pintores del Círculo de Bellas Artes empeñados, desde 1912, en la representación de nuestra
naturaleza. Dentro de este grupo destaca la figura solitaria de Armando Reverón, exiliado espiritualmente de su
generación en busca de la representación de la luz. A principios de los años cincuenta se manifiestan un grupo de
venezolanos que se hacen llamar Los Disidentes, bajo este nombre se reúnen algunos pintores, una bailarina y un filósofo
con la intención de remover los cimientos de la cultura venezolana. En su exilio de París se atreven a proponer un vuelco
radical en el panorama de las Artes Plásticas al introducir los lenguajes de la abstracción, la preocupación por la
investigación de los problemas formales de la pintura y la propuesta de una representación que fuese más allá del paisaje
y la realidad social. Palabras claves: exilio, disidencia, arte venezolano, siglo XX

Es conocido como divisionismo, es el siguiente estilo artístico al impresionismo dado a fines del siglo XIX., este se preocupó
más por la luz y el color, por tal motivo su preocupación siempre fue la exaltación de ello quiere adquirir una identidad
desconocida, Las figuras se hacen geométricas, se preocupan por el volumen, Según los puntillistas las líneas
ascendentes, los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.
 5. GEORGE SEURAT (1859 – 1891) recibió su formación en la escuela bellas artes, se puede considerar como el
precursor del puntillismo, por tanto es uno de los más importantes y entre sus obras se encuentra El circo (1890), obra en
la que trata de introducir movimiento mediante la combinación de líneas y colores, aunque resulta muy artificiosa.

PAUL SIGNAC (1863-1935):


Fue el propagandista del puntillismo. Era mucho más extrovertido que Seurat, el cual tenía miedo de que sus
descubrimientos pudieran ser aprovechados y ser copiados.

En sus obras pretende potenciar al máximo la luz, el color y la armonía. Utiliza pigmentos y colores puros. Da mucha
importancia a la composición del cuadro.

Decía que los puntillistas en el cuadro buscan siempre el "resultado más armonioso, más luminoso y más coloreado", entre
sus obras se encuentra la Mujer ante el espejo.

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un
gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera
manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho
que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”.
Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de
entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual.
Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales
del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del
artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
FAUVISMO
El nombre de Fauvismo fue asignado a un grupo de jóvenes pintores franceses que exponían juntos
en el Salon díAutomne de 1905 y a los que el crítico Louis Vauxcelles llamó en tono burlón "fauves",
bestias salvajes. Tomaron los estridentes colores y las simplificaciones que rozaban lo infantil, así
como las distorsiones del Neo impresionismo y del Post Impresionismo; de la técnica puntillista, la
intensa luminosidad de Seurat; los colores hoscos y los vigorosos brochazos de Van Gogh; la
creación del volumen a través de las relaciones de los colores de Cezánne
EXPRESIONISMO
No se trata específicamente de un movimiento artístico moderno sino que más bien una ya recurrida
tendencia en el arte del Norte - el uso de las distorsiones violentas y exageraciones al servicio de la
expresividad emocional.
El expresionismo como movimiento moderno comenzó alrededor de 1880-90, con artistas como el
noruego Edward Munch y el belga James Ensor. En 1900, un buen número de pintores y escultores
expresionistas surgieron en Alemania, y ellos mismos se bautizaron con el nombre de " Die Brücke" -
El Puente - .
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
"Expresionismo Abstracto" es uno de los nombres con los que se denomina a este movimiento
desarrollado desde 1945. Nueva York ha sido su principal sede, y ésta es la razón por la que esta
ciudad norteamericana ha tomado el relevo de París como capital del arte. El alza del movimiento en
Nueva York se debe, en gran parte, a que muchos artistas parisinos recalaron en esa ciudad durante
la Guerra. A pesar de su nombre, el Expresionismo Abstracto debe más a algunos aspectos del
Surrealismo que a ningún otro movimiento previo, de tal forma que Robert Motherwell sugirió
denominarlo "Surrealismo Abstracto". Los principales exponentes americanos de la pintura
expresionista abstracta son Gorky - enlace con el Surrealismo -, de Kooning, Rothko, Pollock, y
Guston. Entre los escultores destacan David Smith y Lassaw.
CUBISMO
El Cubismo nació de la creación conjunta de Picasso y Braque. Tanto unieron su creación que Braque afirmó más
tarde que durante su evolución ellos fueron ëcomo montañeros escalando juntos. Estuvieron, de hecho, tan
aislados como montañeros durante los tres primeros años de su exploración del nuevo territorio. Pero a partir de
1910 consiguieron una multitud de seguidores entre los jóvenes pintores de París, inspiraron el nuevo desarrollo en
Italia, Alemania, Rusia e Inglaterra, e incluso influenciaron a Matisse. El Cubismo ha sido el movimiento que más
influencia ha tenido en el siglo XX,ya sea por seguimiento o por rechazo.
DADAISMO
El Dadaísmo nació en Alemania y Suiza durante la Primera Guerra Mundial, y despúes de la conflagración se
trasladó a París. No era tanto un movimiento artístico como una actitud, una actitud de revuelta y de desprecio, de
disgusto frente al orden social existente, caracterizado por una avaricia inhumana y un ansia de poder, y frente al
arte tradicional, que había quedado invalidado por el hecho de que la sociedad lo consideró respetable. El bigote y
la inscripción obscena en la "Mona Lisa" ilustra perfectamente esta actitud. Los Dadaístas experimentaron diversos
estilos artísticos, algunos de los cuales serían desarrollados posteriormente por los Surrealistas. En el período de
entreguerras, el Surrealismo (asentado en París y altamente cosmopolita) dominó el mundo del arte y jugó un papel
importante en la literatura y en el cine. A partir de mediados de los años 40, muchos de sus reclutas más relevantes
vinieron de América.
SURREALISMO
Frente a la tendencia de los artistas modernos a considerar las cualidades formales de una obra artística como el
aspecto principal, los surrealistas reafirmaron la importancia de la materia. Su objetivo era que el cuadro contara
una historia, una historia sin sentido (como ocurre con los sueños, historias muchas veces sin sentido), una historia
irracional que sorprenda al espectador y le transmita terror y asombro.
ABSTRACIÓN GEOMÉTRICA
Alrededor de 1911-12, artistas de varios países empezaron a hacer pinturas y esculturas no figurativas de formas
geométricas. Este interés por las posibilidades de los círculos y rectángulos, líneas rectas y arcos confirmaba un
creciente auge del Cubismo.
Braque y Picasso creían que la pintura estaba incompleta si no hacía referencia - claramente o de una forma
menos evidente - al mundo de los objetos. Otros artistas, en algunos casos después de haber atravesado un
período cubista, adquirían la convicción de que la Geometría era suficiente.

También podría gustarte