Está en la página 1de 7

Neuropsicología

Trabajo Practico de Rita Giardino


Afasias-Disfasias, Anartrias-Disartrias

Trelew, Junio 2004

AFASIAS – DISFACIAS

En principio recurrimos al Diccionario de Psicología con el objetivo de recabar una


definición que pudiera ser entendida como “generalmente aceptada”, encontrando lo
siguiente:

Afasia: trastorno de lenguaje en cuanto vehículo de comprensión, expresión y elaboración


del pensamiento, por lesión de las áreas cerebrales, implicadas en el lenguaje.
Se distinguen tres tipos:

motora: (descripta por Brocca) que consiste en la incapacidad activa y expresiva,


aún cuando la materia hablada sigue siendo relativamente comprensible.
sensorial: (descripta por Wernicke) en la que sin detrimento del lenguaje articulado,
existe una comprensión limitada de lo hablado.
nominal: caracterizada por el olvido de los nombres de objetos y de personas.

Disfasia: engloba este término el conjunto de anomalías del lenguaje que no se


especifican con mayor precisión, aunque para algunos se debe usar como equivalente de
afasia.

Como podemos observar la definición de disfasia no da mucha luz acerca de los múltiples
factores o categorizaciones posibles de los citados trastornos.

Consultemos ahora a Tallis:

Afasias: trastorno del lenguaje que tiene como características esenciales el aparecer
como consecuencia de una lesión del SNC, en un momento en que el lenguaje ya existía.

Disfasias: trastorno del lenguaje si su expresión y/o comprensión son considerados


deficientes, siempre que esto no pueda explicarse por una pérdida auditiva, un déficit
motor, un retraso mental, una lesión cerebral evidente, un trastorno emocional o una
exposición inadecuada del lenguaje.

Encontramos coincidencias con otros autores:

El concepto de disfasia no ha sido consensuado por los distintos autores y los esfuerzos
se han centrado en realizar diagnósticos por exclusión de los trastornos que no podrían
ser encuadrados dentro de esta categoría. La disfasia, entonces, "se aplica en general a
2

los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a
razones obvias como pueden ser: sordera, retraso mental, alguna dificultad motora,
desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad". (Serón y Aguilar, 1992).

Las disfasias se caracterizan por un desarrollo del lenguaje severamente alterado en


niños intelectualmente normales mayores de 5 años, tanto en la comprensión como en la
emisión del lenguaje, no posible de explicar por problemas intelectuales, sensoriales,
motores o a lesiones neurológicas, acompañado de problemas asociados (atención
dispersa, aislamiento, labilidad emocional). Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza,
además de por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje(Aidex, 2000b)

Surge de estas definiciones una mayor claridad para su comprensión. Podemos entonces
diferenciar entre ellas y decir que las afasias tienen una etiología orgánica (patológica o
accidental) mientras que las disfasias tienen una manifestación de carácter funcional,
producto de una alteración en el desarrollo del lenguaje.

Seeman (1965, en Serón y Aguilar, 1992) considera que la precocidad en la aparición de


la disfasia indicaría que el factor constitucional sería importante, tal vez no como causa,
pero sí como factor predisponente; por otra parte, diferentes autores señalan que la
disfasia es producto de factores tanto heredados como ambientales.

También hay que destacar que el componente perceptivo-auditivo a nivel del SNC es
fundamental en el desarrollo de la disfasia.

Si bien estos autores nos permiten una mayor claridad en términos de definición de los
trastornos, debemos señalar que no existe acuerdo entre los investigadores del tema, en
cuanto a definiciones, naturaleza y etiología de los mismos.

ANARTRIA Y DISARTRIA

En el Diccionario de Psicología encontramos la siguiente definición:

Disartria: defecto de articulación en la dicción debido a una lesión cerebral. El trastorno


puede manifestarse como repetición de sílabas, pero no se trata de un defecto puramente
funcional.

Consultado el Diccionario Básico de Términos Psicológicos encontramos:

Disartria: Articulación imperfecta del habla debido a alteraciones del control muscular.

Y consultados otros autores tenemos:

Son "los problemas de articulación del habla a consecuencia de una lesión cerebral
(quedan dañados los nervios craneales) produciendo una parálisis o ataxia de los
músculos de los órganos fonatorios. La etiología de la disartria debe buscarse en las
posibles causas capaces de dañar el sistema nervioso, como puede ser un trauma
cráneo-cervical, un tumor del cerebro o cerebelo y enfermedades infecciosas o
degenerativas el sistema nervioso. " (Serón y Aguilar, 1992).

Como surge de lo expuesto hay acuerdo en cuanto a la descripción del trastorno pero no
hay total claridad o absoluto acuerdo en cuanto a la etiología, ya que en el caso que se

2
3

señala el trastorno muscular este podría ser funcional (emocional psicológico) o de


carácter orgánico.

Correspondería en este punto pasar a las definiciones del trastorno anártrico, sin
embargo, para nuestro asombro, existe una gran ausencia de material acerca del mismo,
prácticamente el único autor que estudia éste aspecto de forma sistematizada es
Azcoaga. De todas maneras transcribimos un breve comentario que encontramos sobre el
tema:

Además de los problemas fonatorios, el niño con disartria presenta dificultades para
mover los músculos bucales en otros tipos de actividades, como masticar o deglutir. El
caso extremo es la anartria, en la cual el niño no puede emitir correctamente ningún
fonema. (Serón y Aguilar, 1992).

Para Azcoaga la anartria es una alteración de la elocución del lenguaje consecutiva a una
lesión cerebral que lo afecta directamente y que se exterioriza en síntomas que
comprometen exclusivamente la síntesis de fonemas y motores verbales.

Las fonoaudiólogas Ciardello y Rossi nos dicen sobre el pensamiento de Azcoaga:

Desde el punto de vista del Dr. Juan E. Azcoaga, en todos los casos de afasia existe una
lesión, y hay una relación entre esa lesión y el analizador que se encuentra afectado. Es
decir, cada cuadro particular de afasia se puede relacionar con el analizador afectado por
la lesión. Desde esta visión teórica, Azcoaga divide las afasias en tres grandes síndromes:
Afásico, Anártrico y Mixto. (ver apartado de Características).

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFASIAS DEL DESARROLLO

Si bien no hay acuerdo unánime en cuanto a las definiciones de estos trastornos, se los
ha englobado bajo la denominación general de Disfasias del Desarrollo.

Tallis destaca tres clasificaciones como las más representativas de distintas corrientes:
Azcoaga (soviética), Mendilaharsu (francesa) y Rapin (estadounidense).

Clasificación de Azcoaga:

Para este autor las alteraciones del desarrollo del lenguaje son anomalías que se
estabilizan y perduran, a diferencia de los errores producto de una evolución normal que
se superan con el propio paso del tiempo. Distingue dos tipos fundamentales: la patogenia
anártrica y la patogenia afásica. Y a su vez las analiza según sus distintas
manifestaciones ya sea que se produzcan en los niveles pre-lingüístico, primero
lingüístico o segundo lingüístico.

· Síndrome Afásico: también llamado Afasia Sensorial o Afasia de Wernicke, en cual se


encuentra alterado el código semántico, es decir, la comprensión. Es la alteración de la
comprensión del lenguaje (lenguaje interior) y de la organización semántica que responde
a una deficiencia de la actividad combinatoria del analizador verbal como resultado de una
lesión. El paciente no comprende el lenguaje, y además tiene una jerga, en mayor o
menor grado, según la severidad del cuadro. ...(puede haber falta total de la
comprensión) ...hasta una alteración leve, en los casos de pacientes que tienen dificultad

3
4

para comprender los aspectos más abstractos del lenguaje, como puede ser el doble
sentido o la comprensión de una fábula o de un refrán, etc.

* Característica del retardo afásico:

- Nivel pre-lingüístico: antecedentes inespecíficos

- Primer nivel lingüístico: dificultades de comprensión, ideoglosia, parafrasia, lenguaje


poco inteligible, neologismos, distracción y fatiga.

- Segundo nivel lingüístico: falla de comprensión y desplazamiento de significados que


producen asociaciones anómalas que al afectar la
organización del pensamiento dificultan el aprendizaje de la
lecto-escritura.

· Síndrome Anártrico: o Afasia de Broca, es la alteración de la elocución del lenguaje por


un déficit de la actividad combinatoria del Analizador Cinestésico Motor Verbal, por una
lesión que compromete los estereotipos fonemáticos y motores verbales. Desde el punto
de vista lingüístico es una alteración de la codificación fonológico sintáctica con diferente
grado de severidad: el paciente sólo produce vocalizaciones en el grado de mayor
severidad, y en el más leve podrá comprobarse agramatismo sintáctico, disprosodia y leve
compromiso de la codificación fonológica. En ambos casos, obviamente, la dificultad está
en expresar correctamente el pensamiento.

* Características del retardo anártrico:

- Nivel pre-lingüístico: pobreza de juego vocal, bajo volumen de voz, elocución pobre.

- Primer nivel lingüístico: utiliza palabras aisladas acompañadas de gestos para


hacerse entender. Fallas articulatorias evidentes.

- Segundo nivel lingüístico: agramatismo sintáctico, sustitución de consonantes,


omisiones, no encuentra el fonema adecuado.

· Síndrome Mixto: aquí se combinan ambos cuadros, es decir anomalía de Elocución más
Comprensión, y en la mayoría de las veces existe un predominio de uno sobre otro; esto
dependerá de la localización de la lesión. También encontramos en los Síndromes Mixtos
diferente grado de severidad en cada uno de ellos.

Clasificación de Mendilaharsu

Este autor propone dos grandes grupos de estudio: las disfasias expresivas y las disfasias
receptivas.

Disfasias expresivas: déficit en la producción verbal. La capacidad de comprensión está


conservada. Se distinguen por:

- trastornos en el nivel articulatorio


- anomias
- trastornos de las estructuras sintácticas

4
5

Disfasias receptivas: dificultad en la comprensión del lenguaje (sin disturbios de la vía


auditiva) y a consecuencia hay un disturbio en la producción del lenguaje.

Clasificación de Rapin

Señala cinco síndromes disfásicos:

- Agnosia auditiva verbal (sordera verbal): comprensión verbal severamente


comprometida. Mudos o casi mudos, juego y lenguaje gestual
normal.

- Síndrome semántico pragmático: dificultad en procesar estructuras gramaticales


complejas, afecta la comprensión y el uso del lenguaje, así
como la interpretación de la expresión facial o el tono de voz.

- Autismo infantil: Trastorno grave de la comunicación. Puede ser leve o severo.

- Síndrome fonológico sintáctico mixto: vocabulario reducido, sintaxis rudimentaria,


fonología alterada. Afecta la comprensión y la expresión.

- Síndrome de disprogramación fonológica: expresión fonológica deficiente que puede


llegar al mutismo, pero con una comprensión verbal normal o
casi normal.

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DE AMBAS PATOLOGÍAS

El Diccionario de Psicología indica que el tratamiento debe ir encaminado si es posible, a


la supresión del proceso lesional. Paralelamente, un tratamiento reeducativo – ejercicios
respiratorios, de articulación y fonéticos, utilización de objetos y dibujos con las palabras y
frases que les corresponden, etc. – tenderá a encauzar y aprovechar al máximo los
recursos lingüísticos del afásico.

En un estudio más detallado Monfort y Juárez (1997), señalan que la intervención en los
niños disfásicos se puede dividir en tres niveles:

1. Nivel de estimulación reforzada: consiste en apuntalar el modelo natural de adquisición


de lenguaje, dentro de su propia dinámica de funcionamiento. Se trata de presentar los
estímulos comunicativos y verbales en un entorno facilitador, aumentando la
intensidad de las interacciones duales con los adultos, aumentando su intensidad,
controlando la conducta que los adultos presentan a lo largo del proceso de
adquisición del lenguaje. Este nivel de estimulación incluye sesiones de estimulación
funcional, cuyo objetivo es proporcionar modelos claros en un entorno facilitador y
estable; y programas familiares, que tienen como objetivo informarlas sobre el
trastorno del lenguaje del niño y formarlas en nuevas maneras de interacción con el
niño.

5
6

2. Nivel de reestructuración: se deben modificar ciertos aspectos de la comunicación


lingüística y del propio proceso de adquisición para intentar que este se desarrolle a
pesar de los déficit utilizando, si es necesario y por cierto tiempo, vías inéditas o
infrautilizadas en el niño normal, con la introducción de elementos visuales, táctiles o
motrices a la comunicación lingüística normal; esto debe combinarse con las
directrices del nivel uno, ya que la introducción de estos sistemas no debería limitarse
a las sesiones de ejercicio.
3. Sistema alternativo de comunicación: el sistema elegido deberá insertarse en la
interacción abierta, siguiendo los principios de la estimulación natural reforzada del
nivel uno. El objetivo general es lograr que el niño logre comunicarse de manera
adecuada con su entorno ocupando, en caso necesario, sistemas alternativos al
lenguaje oral.
4. Programas para la familia: consta de información y de formación. En la primera se
informa a la familia de la naturaleza del trastorno de sus hijos, de la evolución que
cabe esperar y de la importancia de su papel en su educación.

Por último cabe destacar que existe actualmente unanimidad con respecto a la necesidad
de que el abordaje de estas patologías se realice desde un equipo interdisciplinar de
profesionales, que permita conocer y comprender al sujeto en forma holística.

GLOSARIO

agramatismo sintáctico: organización gramátical anómala


anomalo, anomalía: fuera de las condiciones esperadas como normales
anomia: falta de palabras para la expresión oral
disprosodia: anomalía en la entonación o melodía del discurso
fonema: unidad mínima de expresión oral
ideoglosia: lenguaje indescifrable o poco inteligible.
neologismos: palabras inventadas
parafrasia: mala pronunciación
semántico/a: el sentido o significado esencial de algo
sintaxis, sintáctico: organización gramatical

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de Psicología. Equipo de Redacción PAL. Ediciones Orbis 1987.


El Lenguaje del niño. Narbona, Juan
Los Trastornos del lenguaje oral. Tallis. ficha de cátedra.
Los retardos del lenguaje en el niño. Azcoaga, Juan.

6
7

Trastornos del lenguaje en la infancia. Psicología del Desarrollo. www.apsique.com


Diccionario Básico de Términos Psicológicos V 3.0. www.psicologia.cl
Traumatismo de cráneo. Concepto general de afasia. Lic. en Fonoaudiología Silvina S.
Ciardiello y Adriana De Rossi. http://www.samct.com.ar/comites/rehabil/tec-aud.doc

Rita Giardino
ritagiardino@yahoo.com.ar

También podría gustarte