Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA MN465 - D

Flujo Interno
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
II.MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 6
II.1.FLUJO INTERNO ................................................................................................................ 6
II.2.PRESIÓN .............................................................................................................................. 6
II.3.TIPOS DE FLUJO ................................................................................................................ 7
II.4.NUMERO REYNOLDS ....................................................................................................... 8
II.5.LÍNEAS DE ALTURAS PIEZOMÉTRICAS Y DE ALTURAS TOTALES ................... 10
II.6.CALCULO GRÁFICO DE LA VELOCIDAD MEDIA ..................................................... 11
II.7.CAUDAL EN EL TUBO DE PITOT.................................................................................. 12
II.8.PÉRDIDAS EN TUBERÍAS .............................................................................................. 13
II.9.DIAGRAMA DE MODDY .................................................................................................. 15
II.10.PÉRDIDA DE CARGA EN CODOS Y CURVAS ........................................................ 17
II.11.FÓRMULA DE DARCY- WEISBACH ........................................................................... 17
III.EQUIPOS UTILIZADOS...................................................................................................... 20
IV.PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 26
V.CALCULOS Y RESULTADOS............................................................................................ 30
VI.CONCLUSIONES ................................................................................................................ 38
VII.BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 39

3
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN

La Mecánica de Fluidos es la rama de la ciencia que estudia el equilibrio y el movimiento


de los fluidos, esto es, líquidos y gases. En los fluidos, puede producirse un movimiento
relativo de las moléculas u átomos que forma parte de la estructura interna tanto en
movimiento como en reposo, situación que no se produce nunca en los sólidos.

La mecánica de fluidos puede dividirse en dos partes diferenciadas. La primera de ellas


es la que estudia, básicamente, el movimiento de fluidos que circula por una trayectoria
concreta, en el que el fenómeno característico es su transporte. En este tipo de
circulación de fluidos, éstos circulan canalizados por el interior de conducciones o
cauces, y por ello se denomina flujo interno. Es una ciencia básica en todas las
ingenierías. Cuando el fluido objeto de estudio es el agua, la parte de la mecánica de
fluidos que estudia su movimiento es la Hidráulica.

El presente informe permitirá analizar experimentalmente los efectos producidos por las
caídas de presión en las tuberías, para lo cual nos valemos de un ducto de ventilación
acondicionado para nuestros requerimientos.

Además, comprobaremos las relaciones empíricas y la validez de gráficas


experimentales como la de Moody aplicadas al estudio de flujos turbulentos y laminares.
La corriente de aire será generada por un ventilador dentro del sistema de ductos. Para
obtener el perfil de velocidades generado en el ducto usaremos un tubo de Pitot que
estará montado en la descarga del ducto.

4
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

I. OBJETIVOS

EXPERIENCIA 1

 Determinar experimentalmente las pérdidas de energía de presión que afectan


el flujo de un fluido a través de sistemas de ductos.

 Contrastar las tablas que caracterizan a los materiales utilizados en la fabricación


de los ductos contra los valores obtenidos en el laboratorio.

 Aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de Mecánica de Fluidos I y II,


plantando procedimiento y explicaciones coherentes a los fenómenos analizados
y resultados obtenidos.

 Conocer nuevas formas de caracterizar las pérdidas de energía en ductos y


verificar su exactitud.

 Si los resultados experimentales difieren en gran medida de los esperados


teóricamente debemos estar en a la capacidad de identificar las fuentes de error
y explicar satisfactoriamente su causa.

EXPERIENCIA 2

 Conocer el principio de funcionamiento de un banco de tuberías para el análisis


del flujo incompresible a utilizar en este caso agua.

 Obtener valores de caída de presión para diferentes caudales a regular.

 Introducir los valores experimentales obtenidos en las fórmulas teóricas


anteriormente estudiadas y por ende calcular los valores Re, f, e, C, n y K.

 Graficar los comportamientos de Re, f, e, C, n y K.

5
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

II. MARCO TEÓRICO

EXPERIENCIA 1

II.1. FLUJO INTERNO

Los flujos internos son los flujos que quedan completamente limitados por superficies
sólidas. Para poder entender su comportamiento debemos manejar algunos conceptos
que se manejan en flujo interno como los que se presentan a continuación.

Figura 1. Región de entrada en un tubo donde transita un flujo laminar.

Aunque en el SI la unidad de presión es el Pascal (𝑃𝑎 = 1 𝑁/𝑚2 ), es más frecuente


expresar la presión en kPa o MPa. También es muy frecuente la utilización de bar, atm
y 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , unidades todas ellas parecidas y prácticamente equivalentes (1 𝑏𝑎𝑟 =
105 𝑃𝑎, 1 𝑎𝑡𝑚 = 1.013 𝑏𝑎𝑟, 1 𝑏𝑎𝑟 = 1.02 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ), sin olvidar la unidad de presión del
sistema inglés psi (pound per square inch, 1 bar = 14.50 psi).

II.2. PRESIÓN

En flujo de fluidos, es de vital importancia conocer la presión ya que con su conocimiento


puede controlarse y medirse el flujo. Dado que la presión, según su definición, es la
fuerza normal ejercida sobre una superficie, para medir la presión será necesario
insertar una sonda en el punto donde la presión desee conocerse, sonda que consiste
en exponer una sección. Se pueden considerar tres definiciones de presión según el
modo de medir la misma, es decir, como se coloque la sonda medidora de la presión:

A. PRSIÓN ESTÁTICA

Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano paralelo a la dirección de la


corriente, debido a los choques de las moléculas como consecuencia de un
movimiento aleatorio (p). Para un fluido en movimiento la presión estática debe
medirse con la sección de la sonda paralela al movimiento del fluido. En el caso de
fluidos en reposo, no hay diferencia en cómo se coloque la sonda de presión.

6
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

B. PRESIÓN DE IMPACTO O DE CHOQUE O DE ESTANCAMIENTO

Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano perpendicular a la dirección de la


corriente, debido a los choques de las moléculas por el movimiento aleatorio y el
movimiento del fluido (𝑝 + 1/2𝜌𝑣 2 ) siendo 𝑝 la densidad del fluido y 𝑣 el módulo de
la velocidad puntual del fluido). Por tanto, la sonda deberá tener la sección
perpendicular y encarada a la dirección de la corriente.

Figura 2. Presión estática y de impacto en un fluido en movimiento

C. PRESIÓN CINÉTICA, DINÁMICA O DE VELOCIDAD

Es la diferencia entre las presiones de impacto y estática 1/2𝜌𝑣 2 , que será nula en
el caso de fluidos en reposo.

II.3. TIPOS DE FLUJO

A. FLUJO LAMINAR

Es aquel flujo en el cual el fluido se mueve en capas o láminas, deslizándose una


fina capa sobre la adyacente con solo un intercambio molecular de cantidades de
movimiento. Cierta tendencia hacia la inestabilidad y la turbulencia es frenada por las
fuerzas de cortadura viscosas que resisten los movimientos relativos de las capas de
fluidos adyacentes.

B. FLUJO TURBULENTO

En cambio, tiene un movimiento de partículas de fluidos muy errático, con un violento


intercambio transversal de cantidades de movimiento.

7
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

II.4. NUMERO REYNOLDS

El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de


fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento
de un fluido.

El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas inerciales (o
convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste
relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de
fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos
relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de
Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

𝝆∙𝒗𝒔 ∙𝑫
𝑹𝒆 = (3)
𝝁

o equivalentemente por:

𝒗𝒔 ∙𝑫
𝑹𝒆 = (3)
𝝂

𝝆: densidad del fluido

𝒗𝒔 : velocidad característica del fluido

𝑫: diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del


sistema

𝝁: viscosidad dinámica del fluido

𝝂: viscosidad cinemática del fluido (m²/s)

Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la


relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de
Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

8
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100 000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite)
expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas
convectivas, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario
sería un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga. En este
caso el número de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas
dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden despreciarse.

Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos


proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos.

A. Re y el carácter del flujo

El número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos


casos.

En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):

Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor de


4000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales
un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

Según otros autores:

 Para valores de 𝑅𝑒 ≤ 2100 (para flujo interno en tuberías circulares) el flujo se


mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas
delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales
existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido
en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo.

 Para valores de 2100 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 4000 (para flujo interno en tuberías circulares) la


línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables
en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de
transición.

 Para valores de 4000 ≤ 𝑅𝑒 , (para flujo interno en tuberías circulares) después de


un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a

9
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir


caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

II.5. LÍNEAS DE ALTURAS PIEZOMÉTRICAS Y DE ALTURAS TOTALES

Los conceptos de líneas de altura piezométricas y de altura totales son útiles en el


análisis de problemas complejos de flujo. Si en cada punto a lo largo de un sistema de
tuberías se determina el valor de 𝑃⁄𝛾 y se lleva verticalmente hacia arriba desde el
centro de la tubería, el lugar de los puntos extremos es la línea de altura
piezométricas. Con más generalidad, si se hace la suma

𝑃
+𝑧
𝛾

Y se lleva gráficamente como ordenada, tomando como abscisa la longitud de la


tubería se obtienen la línea de altura piezométricas.

La línea de altura piezométricas es el lugar de las alturas a las que subiría el líquido en
tubos verticales conectados a agujeros piezométricos situados en la tubería. Cuando
la presión en la conducción es menor que la atmósfera 𝑃 ⁄ 𝛾 es negativa y la línea de
altura piezométricas está por debajo de la tubería.

La línea de altura total es la línea que une la serie de puntos que señalen la energía
total en cada punto de la tubería tomada como ordenada, llevada en correspondencia
a la longitud de la tubería tomada como abscisa. Es el grafico de

𝑣 2 /2𝑔 + 𝑃/𝛾 + 𝑧

Para cada punto de la conducción. Por definición, la línea de alturas totales está siempre
verticalmente por encima de la línea de alturas piezométricas a una distancia de 𝑣 2 ⁄
2𝑔 depreciando el factor de corrección de la energía cinemática.

10
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Figura N°3. Líneas de alturas piezométricas y de alturas totales.

Las Líneas de Alturas piezométricas y totales se representan en la figura para una


tubería sencilla que contiene una entrada en arista viva, una válvula y una boquilla al
final de la conducción. Para construir estas líneas, cuando se da la superficie del
depósito, es necesario primeramente aplicar la ecuación de la energía desde el
dispositivo hasta la salida, incluyendo todas las pérdidas menores, así como las
pérdidas por rozamiento en las paredes de la tubería y despejar entonces la altura de
2
velocidad 𝑣 ⁄2𝑔. Después para encontrar la altura piezométrica en cualquier punto,

incluyendo todas las pérdidas entre los 2 puntos. En la ecuación de la energía se


𝑃
despeja 𝛾
+ 𝑧 que se lleva al gráfico por encima del origen arbitrario. Para encontrar la
𝑣2 𝑃
línea de alturas totales en el mismo punto se despeja en la ecuación 2𝑔
+ 𝛾 + 𝑧 que se

lleva al gráfico a partir del origen arbitrario.

II.6. CALCULO GRÁFICO DE LA VELOCIDAD MEDIA

Mediante el tubo de Pitot en una sección circular a lo largo del diámetro medimos las
presiones de velocidad y luego lo pasamos a unidades de velocidad.

Para una sección cualquiera: 𝑑𝑄 = 𝑉 𝑑𝐴

𝑄 = ∫ 𝑉(2𝜋𝑟)𝑑𝑟
𝐴

11
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Como también se cumple: 𝑄 = 𝑉𝑚 𝐴 = 𝑉𝑚  𝑅2

Igualando:

𝑟2
∫0 𝑣𝑑(𝑟 2 )
𝑉𝑚 =
𝑅2

Si graficamos las velocidades en función de r2:

Figura N°4. Función de velocidades

El área bajo la curva es:

𝑟2
Á𝑟𝑒𝑎 = 2 ∫0 𝑉 𝑑(𝑟 2 )

Luego en 2:

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎
𝑉𝑚 =
2𝑅 2

Y el caudal puede hallarse de:

𝑄 = 𝑉𝑚 ∙ 𝜋 ∙ 𝑅 2

II.7. CAUDAL EN EL TUBO DE PITOT

El tubo de Pitot como se mencionó permite calcular el caudal gracias a que nos permite
tener la velocidad:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑉 2
= = ∆ℎ
𝛿 2𝑔

12
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Figura N°5. Tubo de Pitot.

Luego la velocidad en el punto donde se realiza la medición es:

𝑉 = √2𝑔ℎ

Como el manómetro contiene un fluido diferente al que circula; debe convertirse el h en


una altura equivalente de fluido.

La velocidad hallada se afecta de un coeficiente de calibración “C” para el tubo; pero


como 0.98 < C < 1.02, normalmente se considera C = 1 cuando se usan fluidos
incompresibles se usa un gráfico de corrección de velocidades

II.8. PÉRDIDAS EN TUBERÍAS

Para solucionar los problemas prácticos de los flujos en tuberías, se aplica el principio
de la energía, la ecuación de continuidad y los principios y ecuaciones de la resistencia
de fluidos.

La resistencia al flujo en los tubos, es ofrecida no solo por los tramos largos, sino
también por los accesorios de tuberías tales como codos y válvulas, que disipan energía
al producir turbulencias a escala relativamente grandes.

La ecuación de la energía o de Bernoulli para el movimiento de fluidos incompresibles


en tubos es:

13
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Cada uno de los términos de esta ecuación tiene unidades de energía por peso (𝐿𝐹/𝐹 =
𝐿) o de longitud (pies, metros) y representa cierto tipo de carga. El término de la
elevación, Z, está relacionado con la energía potencial de la partícula y se denomina
carga de altura. El término de la presión 𝑃/𝜌 ∗ 𝑔, se denomina carga o cabeza de presión
y representa la altura de una columna de fluido necesaria para producir la presión P. El
término de la velocidad 𝑉/2𝑔, es la carga de velocidad (altura dinámica) y representa la
distancia vertical necesaria para que el fluido caiga libremente (sin considerar la fricción)
si ha de alcanzar una velocidad V partiendo del reposo. El término ℎ𝑓 representa la
cabeza de pérdidas por fricción.

En donde D es el diámetro interno de la tubería, V es la velocidad media del fluido dentro


de la tubería y es la viscosidad cinemática del fluido. El número de Reynolds es una
cantidad adimensional, por lo cual todas las cantidades deben estar expresadas en el
mismo sistema de unidades.

Colebrook ideó una fórmula empírica para la transición entre el flujo en tubos lisos y la
zona de completa turbulencia en tubos comerciales:

En donde:

𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎.

𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎.

𝜀 = 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎.

𝑅𝑒 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠.

La relación 𝜀/𝐷 es conocida como la rugosidad relativa del material y se utiliza para
construir el diagrama de Moody.

La ecuación de Colebrook constituye la base para el diagrama de Moody.

14
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Debido a varias inexactitudes inherentes presentes (incertidumbre en la rugosidad


relativa, incertidumbre en los datos experimentales usados para obtener el diagrama de
Moody, etc.), en problemas de flujo en tuberías no suele justificarse el uso de varias
cifras de exactitud. Como regla práctica, lo mejor que se puede esperar es una exactitud
del 10%.

La ecuación de Darcy-Weisbach se utiliza para realizar los cálculos de flujos en las


tuberías. A través de la experimentación se encontró que la pérdida de cabeza debido
a la fricción se puede expresar como una función de la velocidad y la longitud del tubo
como se muestra a continuación:

En donde:

ℎ𝑓 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿. , 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑁 ∗ 𝑚/𝑁

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚.

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚.

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚/𝑠.

El factor de fricción f es adimensional, para que la ecuación produzca el correcto valor


de las pérdidas. Todas las cantidades de la ecuación excepto f se pueden determinar
experimentalmente.

II.9. DIAGRAMA DE MODDY

Se puede concluir lo siguiente:

- Resuelve todos los problemas de pérdidas de carga primarias en tuberías con


cualquier diámetro, cualquier material de tubería y cualquier caudal;

- Puede emplearse con tuberías de sección no circular sustituyendo el diámetro D por


el diámetro hidráulico Dh.

- Está construido en papel doblemente logarítmico;

15
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

- Es la representación gráfica de dos ecuaciones:

El diagrama de Moody se puede resumir en:

1. La ecuación de Poiseuille, empleada cuando el régimen del flujo es laminar


(Re<2300).

2. La ecuación de Coolebrok - White, en esta ecuación el coeficiente de fricción f =


f(Re,e/D), es decir es función del número de Reynold y de la rugosidad relativa. Es
empleada tanto para la zona de transición como para la zona de turbulencia. (Re
4000).

La fórmula es la siguiente:

1   2,51 
= - 2log  + 
f  3,71 Re f 

Donde:  = e/D es llamada la rugosidad relativa.

DIAGRAMA DE MOODY

0,1000

0,0900

0,0800

Rugosidad Relativa (/D)


Coeficiente de Rozamiento (f)

0.05
0,0700
0.04
0,0600
0.03

0,0500 0.02

0,0400
0.01

0,0300 0.004
0.002
0.001
0,0200 0.0008
0.0006
0.0002
0,0100 0.0001

0,0000
100 1000 10000 100000 1000000 10000000

Numero de Reynolds (Re)

Figura N°6. Diagrama de Moody.

16
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

II.10. PÉRDIDA DE CARGA EN CODOS Y CURVAS

El balance de energía entre los puntos 1 y 2 correspondientes a la entrada y la salida


del codo

Representado en la figura 6 viene dado por:

Como la velocidad de entrada se considera igual a la velocidad de salida, U1 = U2,


tenemos:

De modo que las pérdidas de carga P12 vienen determinadas por:

El coeficiente de pérdidas, en este caso se expresa como:

Figura N°7. Perdidas en un codo de 90°.

II.11. FÓRMULA DE DARCY- WEISBACH

De Bernoulli tenemos que:

pA V A2 p V2
hA    h f ( Pérdidas )  hB  B  B
 2g  2g

17
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

La pérdida de energía por fricción en flujo permanente y uniforme está dada por:

La cual es una fórmula empírica, resultado de experimentaciones de laboratorio que


no puede demostrarse, donde:

𝜆- Coeficiente de fricción – adimensional.

L- Longitud de la tubería en metros.

D - Diámetro de la tubería en metros.

V - Velocidad del fluido en la tubería en m/s.

g- Aceleración de la gravedad en m/seg2.

Para régimen turbulento, el coeficiente de la fricción está en función de K/D


(rugosidad relativa) y del número de Reynolds.

  f  Re,
K
Re 
VD
, ya definido. 
  D

Donde:

K = Tamaño de la rugosidad efectiva de las paredes de la tubería en mm.

D = Diámetro de la tubería en mm.

Este coeficiente de fricción l, ha sido ampliamente estudiado por diferentes autores


como Blasius, Prandt, Nikuradse, Karman, Colebrook - White; los cuales han
propuesto diferentes fórmulas para calcular dicho coeficiente.

18
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Se encontró que aplicable en las tres zonas de flujo turbulento (Zona lisa turbulenta,
zona de transición turbulenta y zona rugosa turbulenta) fue graficada en la forma de
l - vs. – Re por Moody, dando origen a lo que generalmente se denomina como
"Diagrama de Moody". En este diagrama, conocidos el número de Reynolds Re y
la rugosidad relativa K/D, para el flujo en una determinada tubería, obtenemos el
coeficiente de rugosidad l a emplear en la fórmula de Darcy - Weisbach.

De la fórmula de Darcy - Weisbach tenemos:

Para tramos de 1000 metros, tenemos que L= 1000 m, entonces:

1 1
2g
V   h f2 D 2 , la cual es una ecuación que respo
1000

La cual es una ecuación que responde a la forma general de

1 1
 D21 1 1 5
V  K1 h D2
f
2
y como Q  V  A  K1 h D  2
f
2
 K3 h D
2
f
2
4
Q  K 3 h mf D t

Varios investigadores han encontrado valores diferentes para los coeficientes y


exponentes en la fórmula general de Darcy, dependiendo de las condiciones,
estado y tipo de tubería. Hay muchas fórmulas empíricas debidas a investigadores
como: Scobey, Schoder y Dawson, Manning, Hazen - Williams, King, Barnes,
Tutton, etc.; lo importante es que se escoja la que sea más indicada para el caso
en particular.

Una de las fórmulas más conocidas, para el cálculo de flujo de agua en tuberías, es
la de Hazen-Williams:

19
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

III. EQUIPOS UTILIZADOS

EXPERIENCIA 1

1. UN COMPRESOR

Especificaciones:

Marca: “U.S Electrical Motors”

Rango: 450 – 4500 𝑅𝑃𝑀

Figura N°8. Compresor.

2. UN MICROMANÓMETRO.

Especificaciones:

Marca: “Meriam Instrument”

Rango: 0 − 10 𝑝𝑢𝑙𝑔 − 𝐻2 𝑂

Aproximación: 0.001 𝑝𝑢𝑙𝑔 − 𝐻2 𝑂

20
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Figura N°9. Micromanómetro digital

3. UN MANÓMETRO INCLINADO.

Figura N°10. Manómetro inclinado.

21
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

4. UN TUBO DE PITOT.

Figura N°11. Tubo pitot.

5. VENTILADOR Y TÚNEL DE VIENTO.

Figura N°12. Ventilador y tubo de viento.

22
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Descarga
Succión

Ventilador

Figura N°12. Ventilador y tubo de viento

EXPERIENCIA 2

1. 2 bombas tipo HIDROSTAL:

 Potencia : 1 HP

 Tipo : BIC - 1

 Nº de serie 7509584

Figura N°13. Dos motobombas

23
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

2. Manómetro en U de mercurio.

Figura N°14. Manómetro de Mercurio

3. Manómetro en U invertido.

Figura N°15. Manómetro de Agua

24
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

4. Válvulas, entre ellas una válvula principal que regula el caudal de entrada al banco
de tuberías.

Figura N°16. Banco de tuberías.

5. Tanque de aforo

Figura N°17. Tanque de aforo.

25
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

IV. PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIA 1

1. Encendemos el motor eléctrico que este acoplado al ventilador que hará circular el
aire por el sistema de ductos.

Figura 18. Motor eléctrico acoplado al ventilador.

2. Regulamos la relación de transmisión a fin de lograr relaciones de velocidades


motor-ventilador de 2, 3 y 4. Se realizarán medidas para cada velocidad del
ventilador pues con este cambio el caudal aumenta o disminuye, lo que producirá
más o menos pérdidas en los ductos, respectivamente.

Figura 19. Regulador de la relación de transmisión motor-ventilador.

3. Instalamos el manómetro inclinado. Debemos asegurarnos que este puesto


horizontalmente, esto lo podremos verificar con ayuda de un nivel ubicado en la
parte superior del instrumento. Asimismo, debemos ubicar la manguera en el lugar
adecuado del manómetro, dependiendo si la presión a medir será menor a la
atmosférica o no.

26
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Figura 20. Manómetro inclinado midiendo presiones de vacío.

4. Conectamos la manguera a cada uno de las tomas de presión ubicadas a lo largo


de todo el sistema de ductos. Como las tomas son perpendiculares al flujo, lo que
obtendremos serán presiones estáticas.

Figura 21. Manguera conectada a las tomas de presión del ducto.

5. Los datos de presiones estáticas medidos en el paso anterior deben estar


acompañados de distancias que nos permitan caracterizar cada toma.

27
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Figura 22. Medición de distancias entre tomas de presión.

6. Simultáneamente a las mediciones anteriores, otro grupo de estudiantes deberá


medir, con ayuda del micro manómetro, las diferencias entre las presiones estática
y dinámica a la salida del ducto.

Figura 23. Tubo de Pitot ubicado dentro del ducto.

28
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Figura 24. Mangueras conectadas a las salidas del tubo de Pitot, se dirigen al
micromanómetro.

7. En todos los pasos anteriores debemos velar por mantener las condiciones de
operación lo más estable y libre de perturbaciones posible. Es decir, evitando pasar
por la salida o entrada del ducto, evitando vibrar la mesa donde se encuentran los
manómetros o teniendo cuidado de pisar la manguera.

EXPERIENCIA 2

Figura 25. Disposición del banco de Tuberias.

29
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

V. CALCULOS Y RESULTADOS

EXPERIENCIA 1

1. Sistema de ductos

Figura 20. Sistema de ductos

Como se puede apreciar en la figura el sistema de ductos de ventilación consta


de una entrada de aire y su respectiva salida, en el ducto de entrada se tienen 8
puntos y en los puntos restantes se encuentran en el ducto de salida, la
separación entre ellos se encuentra en el ventilador con el esquema que se tiene,
se tomó las alturas piezométricas en todos los puntos.

1.1. Altura piezométrica de sistema de ductos (Datos)

Tabla 1: Datos del ducto de entrada (mmH2O)

RPM 1 2 3 4 5 6 7 8

1750 16,1 9 8,6 8,5 8,7 8,8 8,9 9

2460 26 15,1 14,3 14 14,5 14,8 14,7 14,9

30
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Tabla 2: Datos del ducto de salida (mmH2O)

RPM 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1750 3,2 2,3 2,8 2,7 2,6 2,3 2,2 2,1 1,7 2,2 1,1

2460 5 3,8 4,4 4,5 4,2 3,7 3,6 3,5 2,4 3,3 2,7

Recordar que los datos del ducto de entrada son presiones negativas por tanto
cuando se grafique tomaran si respectivo signo.

1.2. Gráficos obtenidos con los datos

Este gráfico contiene los datos obtenidos cuando el motor tenía una velocidad
de 1750 rpm.

Datos obtenidos en el ventilador 1750 rpm


5
11, 2.8 13, 2.6
9, 3.2 15, 2.2
17, 1.7
19, 1.1
10, 2.3 12, 2.7 14, 2.3 18, 2.2
16, 2.1
0
Altura piezometrica mmH2O

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Puntos del ducto

-5

4, -8.5 6, -8.8
2, -9.0 8, -9.0

-10 3, -8.6 5, -8.7 7, -8.9

-15
1, -16.1

-20

Este gráfico contiene los datos obtenidos cuando el motor tenía una velocidad
de 2460 rpm.

31
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Datos obtenidos en el ventilador 2460 rpm


10

12, 4.5
10, 3.8 14, 3.7 16, 3.5
5 9, 5 18, 3.3
11, 4.4 13, 4.2 15, 3.6
19, 2.7
Altura piezometrica mmH2O

17, 2.4
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

-5
Puntos del ducto
-10
4, -14 6, -14.8
2, -15.1 8, -14.9
-15
3, -14.3 5, -14.5
7, -14.7

-20

-25
1, -26

-30

Se puede apreciar que en ambos casos la tendencia en la misma, existe el


cambio de signo ya que en el ducto de entrada las presiones son negativas y en
el ducto de salidas las presiones son positivas. También se puede aprecias que
entre los puntos 8 y 9 existe ese cambio de signo, esto ocurre ya que entre esos
dos puntos se encuentra el ventilador. Se conoce que la variación de las
presiones debería ser lineal y se conoce por la siguiente formula:

(𝑃1 − 𝑃2 )
𝐻𝑓 =
𝛾𝐴𝑖𝑟𝑒

Donde:

𝐻𝑓: Perdida de carga

𝑃: Presión

𝛾𝐴𝑖𝑟𝑒 : Peso específico del aire

32
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Teniendo en cuenta que las pérdidas son las que se generan por fricción y con
la misma fórmula se puede verificar que es lineal, en la gráfica de los datos
obtenidos se puede apreciar (en ambos rpm) que el único punto que tiene un
error más grande que el resto es el punto 1. Si exoneramos el punto 1, con el
resto de puntos obtenidos se aproxima mejor una recta, no es la mejor
aproximación, pero con este se tiende a un error tolerable.

Si asumimos 2 puntos donde mejor se aprecie el cambio de presiones y con este


comparamos la tendencia lineal encontraremos los errores de cada dato.

Tabla 3: Datos del ducto de entrada (mmH2O) y su posible valor real

RPM 1 2 3 4 5 6 7 8
1750 16,1 9 8,6 8,5 8,7 8,8 8,9 9
------ 9.25 9 8.75 8.5 8.25 8 7.75 7.5
2460 26 15,1 14,3 14 14,5 14,8 14,7 14,9
------ 15.65 15.1 15.55 14 13.45 12.9 12.35 11.8

Tabla 4: Datos del ducto de salida (mmH2O) y su posible valor real.

Para rellenar los valores de la tabla se escogió los puntos 2 y 4 para la parte de
entrada y los puntos 9 y 29 para la aproximación de los datos del ducto de salida.
Tener en cuenta que los puntos son equidistantes.

RPM 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1750 3,2 2,3 2,8 2,7 2,6 2,3 2,2 2,1 1,7 2,2 1,1

------ 3.2 2.99 2.78 2.57 2.36 2.15 1.94 1.73 1.52 1.31 1.1

2460 5 3,8 4,4 4,5 4,2 3,7 3,6 3,5 2,4 3,3 2,7

------ 5 4.77 4.54 4.31 4.08 3.85 3.62 3.39 3.16 2.93 2.7

33
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

2. Velocidad en la salida del sistema de ductos

Tabla 5: Velocidades en la salida del ducto

12 12 12 12 12 12 11 11 10 10 9 9 8 8 7 7 6
5/8 1/2 3/8 1/4 1/8 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2
RPM 5/8

1750 7.1 8 8.1 8.5 8.6 8.8 9.5 10 10 10.3 10.5 10.7 10.8 11 11.1 11.3 11.06

2460 9.3 10.1 10.4 10.9 11 11.1 13 12.3 13.4 13.4 13.8 13.8 14.1 14.3 14.4 14.6 14.6

Con los datos de las velocidades se verificará el perfil de velocidades en la salida


del ducto, una línea tendencia del perfil de velocidades.

Perfil de velociad a 1750 rpm


12

10

8
m/s

0
0 1 2 3 4 5 6 7
pulg

Perfil de velociad a 2460 rpm


16
14
12
10
m/s

8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7
pulg

34
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

De los gráficos anteriores se tiene medio perfil de velocidades, para un fluido real
su perfil de velocidades se aproxima, para este caso de debió calcular la
diferencia de presiones en el tubo de Pitot, pero en el aparato usado ya se pudo
obtener la velocidad.

EXPERIENCIA 2

SISTEMA DE TUBERIAS

En este caso se usa el sistema de tuberías con 4 ensayos, 2 ensayos en tubos de 1/2"
y 3/4" de diámetro; 2 ensayos con codos de 1 1/4” de diámetro y 3” de diámetro.

Los cálculos que se realizará son las pérdidas que tienen, tanto las pérdidas primarias
como pérdidas secundarias.

Numero de Reynolds

𝑣∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝑉

𝑉: Viscosidad cinemática del agua (0.95*10^-2 cm2/s)

Factor de fricción

2𝑔 ∗ 𝐷
𝑓= ∗ ℎ𝑓
𝑣2 ∗ 𝐿

𝐿: Longitud entre los puntos de análisis de la tubería (355 cm)

Tubería de 1/2" de diámetro

Tabla 6. Datos de la tubería de 1/2" (1.27 cm)

Volumen T P V
Caudal Caudal Sección
(m3) (s) (m^3/s) (l/s) (mmHg) (cm^2) (cm/s)

1 0.01010505 20.35 0.00049656 0.497 140 1.267 391.9

2 0.01010505 15.26 0.00066219 0.662 215 1.267 522.6

3 0.01010505 12.98 0.00077851 0.779 262 1.267 614.5

35
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Para este ensayo usando las formulas se tiene:

Re f

1 523.94 0.0006851

2 698.69 0.0005916

3 821.42 0.0005216

Coeficiente de fricción vs Reynolds


0.0008

0.0007

0.0006

0.0005

0.0004

0.0003

0.0002

0.0001

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Tubería de 3/4" de diámetro

Tabla 7. Datos de la tubería de 3/4" (1.905cm)

Volumen Caudal Caudal P Seccion V


t(s)
(m3) (m^3/s) (l/s) (mmHg) (cm^2) (cm/s)

1 0.01011 13.53 0.000747 0.747 97 2.85 262.1

2 0.01011 14.5 0.000697 0.697 141 2.85 244.5

3 0.01011 9.37 0.001078 1.078 176 2.85 378.4

Para este ensayo usando las fórmulas se tiene:

36
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Re f

1 525.49 0.00106

2 490.34 0.00177

3 758.80 0.00092

Ensayos de codos

Para este caso se usara la siguiente tabla:

Codo corto de 90º y R0=1 1/4"

volumen (m3) t(s) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) P (mH2O)

1 0.01010505 15.31 0.00066003 0.02078 0.0045

2 0.01010505 11.35 0.00089031 0.02804 0.0064

3 0.01010505 16.12 0.00062686 0.01974 0.0193

Sabemos que:

∆𝑃1 − 2
𝑘=
𝜌 ∙ 𝑣2
2

20.84 16.2799 99.05878 18.555

37
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

Codo largo de 90º y R0= 3"

Velocidad
volumen (m3) t(s) Caudal (𝒎^𝟑/𝒔) P(mH2O)
(m/s)

1 0.01010505 14.72 0.00068648 0.02162 0.0025

2 0.01010505 10.82 0.00093392 0.02941 0.0035

3 0.01010505 9.23 0.00109480 0.03448 0.0050

Sabemos que:

∆𝑃1 − 2
𝑘=
𝜌 ∙ 𝑣2
2

10.69 8.0929 8.4113 9.064

VI. CONCLUSIONES

 La diferencia entre los caudales teóricos con los reales no se debe a que no se
cumplan las leyes físicas, sino que en los modelos matemáticos usados para esta
experiencia de laboratorio no se tomó en cuenta efectos como la viscosidad, el estado
no permanente del fluido, etc.

 Para una tubería, las pérdidas de presión son menores mientras se aumenta el
diámetro. Por lo tanto, se concluye que las pérdidas y el diámetro están relacionadas
inversamente.

 Para un mismo diámetro, mientras mayor sea el caudal las pérdidas son mayores,
teniendo una tendencia cuadrática. Por lo tanto, se concluye que al mismo diámetro
los caudales y las pérdidas son directamente proporcionales.

 En la experiencia observamos que mientras aumentábamos el diámetro de la tubería,


las pérdidas de presión disminuían.

38
Laboratorio N°5: Intercambiador de calor 15 de noviembre de 2017

VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM-UNI

[2] MANUAL DEL INGENIERO MECANICO - Marks

39

También podría gustarte