Está en la página 1de 24

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)

ISSN 1013-445X (Versión impresa)


ISSN 1814-8921 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/za.v16i1.635
© Centro de Investigaciones de Zonas Áridas
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú

Artículo original

Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb.&


Bonpl.ex.Wild.) en el campus de la Universidad
de Piura, Perú
Insects associated to Prosopis pallida (Humb.& Bonpl.
ex.Wild.) at the campus of University of Piura, Peru
Gino Juárez N.1*, Nora Grados Q.2, Gastón Cruz A.2
Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Piura (UNP)
1

2
Unidad de Proyectos Ambientales y Desarrollo Integral, Universidad de Piura (UDEP)
*Autor para correspondencia. E-mail: norbiol@hotmail.com

Recibido: 20 de enero 2015 Aceptado: 20 de agosto 2015

RESUMEN
Se evaluó la riqueza de especies de los insectos presentes en árboles de Prosopis pallida de la
Universidad de Piura: insectos totales, insectos plaga e insectos benéficos y se discute sus
posibles relaciones con algunos factores climáticos (sequía y precipitación). Se registraron, en
total, 9 órdenes, 69 familias y 129 especies de insectos, el orden Coleoptera con 40 especies
y la familia Coccinellidae con ocho especies fueron los más diversos. Los insectos plaga están
representados por 57 especies y se agrupan en fitófagos (46 especies) y succionadores de
savia (11 especies). Los árboles de Prosopis pallida son atacados mayormente por coleópteros
barrenadores de las familias Cerambycidae (47%), Bostrichidae (33%) y lepidópteros
nocturnos de la familia Noctuidae (15%), siendo el estado larval con el que más hacen daño.
Las hojas y ramas son atacadas principalmente por lepidópteros defoliadores de las familias
Geometridae, Crambidae y Gelechiidae. Los insectos benéficos se componen de 46 especies y
se agrupan en predatores (37 especies) y parasitoides (nueve especies). Algunos coccinéllidos,
carábidos, véspidos y hemípteros son los principales predatores de huevos, larvas y ninfas
de coleópteros barrenadores y succionadores de savia, mientras que los bracónidos son los
principales parasitoides larvales de lepidópteros nocturnos. Diversos eventos ambientales
como la temperatura y precipitación pueden influenciar en el desarrollo, reproducción y
supervivencia de las poblaciones de Prosopis pallida e influenciar positivamente en el desarrollo
y crecimiento de ciertos insectos plaga o negativamente en la mortandad de algunos insectos
benéficos.
Palabras clave: Fitófagos, insectos benéficos, insectos plaga, parasitoides, predatores, Prosopis
pallida, sequía, Sinoxylon, succionadores savia, Universidad de Piura.
Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

ABSTRACT
Species richness of insects in Prosopis pallida trees of the University of Piura was evaluated:
Total insects, pests insects and beneficial insects and their possible relationships with some
climatic factors (drought and precipitation) is discussed. Were recorded in total, 9 orders, 69
families and 129 species of insects, order Coleoptera with 40 species and family Coccinellidae
with eight species were the most diverse. Pest insects are represented by 57 species and are
grouped in herbivores (46 species) and sap suckers (11 species). Prosopis pallida trees are mostly
attacked by borers beetles of families Cerambycidae (47%), Bostrichidae (33%) and nocturnal
moths of family Noctuidae (15%), being the larval stage with the most damage. The leaves and
branches are attacked mainly by defoliators lepidopteran families Geometridae, Gelechiidae
and Crambidae. Beneficial insects are composed of 46 species and are grouped in predators
(37 species) and parasitoids (nine species). Some ladybirds, ground beetles, bugs and wasps
are the main predators of eggs, larvae and nymphs of borers beetles and sap suckers, while
braconids are the main parasitoids of lepidopteran nocturnal larval. Environmental factors
such as drought and precipitation can influence the development, reproduction and survival
of Prosopis pallida populations and can influence positively the growth and development of
certain pests insect or negatively on the mortality of some beneficial insects.
Keywords: Phytophagous, beneficial insects, pest insect, parasitoids, predators, Prosopis
pallida, drought, Sinoxylon, sap suckers, University of Piura.

INTRODUCCIÓN
Piura, como resultado de la interacción de factores ambientales y geográficos posee una gran
variedad de paisajes ecológicos, siendo uno de ellos los bosques secos, dentro de los cuales
destacan los algarrobales, formaciones vegetales dominadas por Prosopis pallida, distribuidas
desde las planicies costeras hasta los 400 m de altitud (La Torre-Cuadros & Linares, 2008).
Prosopis pallida “algarrobo” constituye la especie más abundante e importante en los ecosistemas
de los bosques secos de la región Piura, adaptada a territorios áridos, arenosos, arcillosos y
pedregosos (Ferreyra, 1987). La notable adaptación de esta especie se debe a las propiedades
de fijar el nitrógeno y de absorber agua por su sistema radicular que puede llegar a zonas
muy profundas de la napa freática y de tolerar periodos prolongados de sequías (Mom et al.,
2000; Burghart et al., 2010). La especie tiene una importancia gravitante en la economía rural
piurana por la variedad de bienes y servicios que pueden obtenerse de ésta (alimento humano
y animal, madera y carbón, agroforestería, entre otros). Debido a las cualidades que posee se
ha convertido en el soporte de diversos estudios científicos y programas de reforestación en
ambientes áridos a fin de detener el problema de la desertificación y de mantener diversos
ecosistemas de bosques secos que se hallan en peligro de colapsar (Mom et al., 2000).
Según la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (2005) se entiende por plaga
a toda forma de vida animal o vegetal, o todo agente patógeno, dañino o potencialmente
dañino para las plantas o productos vegetales. En Sudamérica diversos autores han realizado
investigaciones acerca de plagas presentes en árboles del género Prosopis (Jhonson, 1983;
Bobadilla et al., 1987; Fiorentino & Diodato, 1991; Fiorentino et al., 1995; Mazzuferi,
2000), donde identifican a numerosos especímenes de los órdenes Coleoptera, Lepidoptera,
Hemiptera como las principales especies que atacan a estos árboles.
Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 29
Juárez et al.

La Universidad de Piura (UDEP) viene realizando desde varios años estudios relacionados
con Prosopis pallida que van desde la caracterización químico-nutricional del fruto, técnicas
de forestación de zonas desérticas, reproducción vegetativa hasta la caracterización ecológica,
productiva y morfofisiológica (Cruz, 1986; Grados & Cruz, 1996; Bravo et al., 1998; Grados
et al., 2000; Cortez, 2010), con el fin de impulsar el desarrollo socio-económico y conservación
de los bosques secos de la región. Sin embargo, existen muy pocos estudios acerca de la
composición y función que los insectos cumplen en plantaciones de Prosopis pallida, siendo
los reportes de Domínguez (1982) y Nuñez-Sacarias (1993) los únicos que detallan las especies
de insectos asociados a árboles de algarrobo en la región Piura.
Teniendo en cuenta los pocos reportes sobre insectos en algarrobo y los posibles daños que
puedan causar los insectos plaga, se planteó el presente estudio cuyos objetivos fueron: evaluar
la cantidad de especies de insectos totales, insectos plaga e insectos benéficos, así como sus
posibles relaciones con algunos factores climáticos en árboles de Prosopis pallida del campus de
la Universidad de Piura. El estudio contribuirá a actualizar e incrementar el conocimiento de
los insectos en el funcionamiento de esta importante especie de los bosques secos de la región
Piura.

MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Piura (UDEP) (05°10´11¨S;
80°36´51¨W) ubicado en el distrito, provincia y departamento de Piura. El campus tiene un
área aproximada de 130 ha cercadas que comprende dos zonas bien definidas: la primera (30
ha) compuesta mayormente por edificaciones (aulas, edificios) rodeadas de espacios verdes
(jardines, plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas especialmente de Prosopis pallida) y la
segunda (100 ha) compuesta totalmente por bosques de algarrobo (Prosopis pallida) tanto de
regeneración natural como de reforestación.

Metodología
Los muestreos se realizaron de Enero a Setiembre de 2014 en cuatro puntos de evaluación
(A, B, C, D), siguiendo los lineamientos establecidos por Samaniego (2001). El punto A se
ubicó en la zona de edificaciones, mientras que los puntos B, C y D en la zona de bosques
tipo algarrobal. En cada zona de evaluación se muestrearon 20 árboles entre adultos y jóvenes
cuyas alturas oscilaron entre 2.5 a 5 m (Figura 1a). Además, se escogieron 20 árboles (punto
E) recién plantados de aproximadamente 1 año de edad (Figura 1b) haciendo un total de 100
árboles de Prosopis pallida evaluados.
Para la captura de los especímenes se revisaron de manera minuciosa hojas, ramas, troncos,
inflorescencias, frutos y en algunos casos las raíces de cada uno de los árboles seleccionados
utilizando métodos de colecta directa (Márquez, 2005): agitación de follaje, red entomológica
y colecta manual. La agitación de follaje consistió en colocar un paraguas invertido cubierto
con tela blanca debajo de ramas y hojas las cuales fueron remecidas capturando a los insectos
caídos sobre la tela blanca, por cada árbol muestreado se escogieron 4 ramas realizando 5
golpeteos por rama (en intervalos de uno en uno por separado). La red entomológica, para la

30 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

captura de insectos voladores, consistió de una vara rígida de 1.20 m de largo unida a un anillo
metálico de 30 cm de diam y un tul de forma cónica de 90 cm de largo. La colecta manual
consistió en la búsqueda activa de los insectos posados sobre hojas, troncos, flores y frutos,
siendo capturados utilizando aspiradores bucales y pinzas entomológicas.
Los especímenes capturados fueron sacrificados en cámaras letales para su muerte y depositados
en frascos de plástico y sobres entomológicos, los cuales fueron debidamente etiquetados
indicando lugar de colecta, zona de evaluación, tipo de árbol muestreado, tipo de captura. Los
especímenes fueron depositados en el laboratorio de zoología de invertebrados de la Escuela
Profesional de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura. Los especímenes de
insectos fueron extraídas y clasificados en su orden taxonómico correspondiente y determinados
al nivel de familia, subfamilia, género y especie utilizando las siguientes claves taxonómicas:
Fisher (1950), Peña (1973), Binda & Joly (1991), González (2007) y Aguirre-Tapeiro (2009)
para el orden Coleoptera; Carpenter & Garcete-Barrett (2002), Fernández (2003), Fernández
& Sharkey (2006) y Michener (2007) para el orden Hymenoptera; Artigas & Hengst (1999),
Amat et al. (2008) y Kits et al. (2008) para el orden Diptera; Schuh & Slater (1995), Wilson
et al. (2009) y Rengifo-Correa & González (2011) para el orden Hemiptera; Zborowsky &
Edwards (2007) para el orden Lepidoptera. Además, la determinación de algunos especímenes
fue verificada por los siguientes entomólogos: Marcelo Guerrero (Tenebrionidae), Carlos
Aguilar (Scarabaeidae, Cerambycidae), Rob Westerduijn (Chrysomelidae), Bolívar Garcete-
Barrett (Vespidae), Claus Rasmussen (Apidae), Francisco Marval (Noctuidae, Geometridae,
Crambidae) y Oscar Cadena (Acrididae, Tettigonidae). Cuando el género y la especie no
pudieron ser determinados, estos fueron clasificadas como morfoespecies, cada morfoespecie
fue designada con su número correspondiente dentro de su familia asignada (Oliver et al.,
2002).
Los insectos plaga se clasificaron de acuerdo al tipo de organelo al cual atacan, además, se
calculó su incidencia en porcentaje de plantas dañadas según Fiorentino & Diodato (1991):
% plantas dañadas = número plantas con signos daños / número total plantas X 100, mientras
que los insectos benéficos fueron clasificados de acuerdo al estadío insectil que atacan (Nájera
& Souza, 2010).

RESULTADOS
Composición general
Los insectos asociados a árboles de Prosopis pallida se componen de 129 especies agrupados
en 69 familias y 9 órdenes. Coleoptera (40 especies), Hymenoptera (23 especies), Diptera (20
especies), Lepidoptera (19 especies) y Hemiptera (16 especies) fueron los órdenes más diversos
(Figura 2), mientras que las familias Coccinellidae (ocho especies), Formicidae, Tenebrionidae
y Chrysomelidae (seis especies cada uno) fueron las más diversas. El género Pseudomyrmex es
el más diverso con tres especies, seguido de Diabrotica, Paraneda y Aphis con dos especies cada
uno (Cuadro 1).

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 31


Juárez et al.

Insectos plaga
Los insectos plaga encontrados incluyeron 57 especies distribuidos en 30 familias y 6 órdenes.
Los órdenes más diversos fueron: Coleoptera (21 especies), Lepidoptera (16 especies) y
Hemiptera (nueve especies) (Figura 3), mientras que las familias Chrysomelidae (seis especies)
y Scarabaeidae (cuatro especies) fueron las más diversas. Los géneros Diabrotica (Familia
Chrysomelidae) y Aphis (Familia Aphididae) fueron los únicos con dos especies cada uno
(Cuadro 2).
Según su régimen alimenticio los insectos plaga se agrupan en fitófagos (46 especies) y
succionadores de savia (11 especies). Entre los fitófagos los órdenes más diversos fueron
Coleoptera (21 especies), Lepidoptera (16 especies), destacándose las familias Chrysomelidae
(seis especies), Scarabaeidae y Crambidae (cuatro especies cada uno), mientras que entre los
succionadores de savia el orden más diversos fue Hemiptera (nueve especies), destacando la
familia Aphididae (dos especies) (Cuadro 2).
Los árboles de Prosopis pallida son atacados mayormente por coleópteros de las familias
Cerambycidae (47%) y Bostrichidae (33%), asimismo, por lepidópteros nocturnos de la
familia Noctuidae (15%). Las larvas son el estadío con el cual mayormente hacen daño,
siendo los coleópteros (20 especies) y lepidópteros (16 especies) los más diversas, le sigue
el estadío adulto donde los coleópteros (11 especies) y hemípteros (nueve especies) son lo
más representativos y por último la combinación larva-adulto, siendo los coleópteros lo más
diversos con diez especies.
Las especies de insectos plaga registrados en cada órgano de la planta fueron: 36 en hojas y
ramas, nueve en troncos, ocho en vainas y frutos, tres en raíces y una en inflorescencia (Cuadro
3).
Entre los insectos plaga que atacan a hojas y ramas tenemos a los lepidópteros defoliadores,
comúnmente llamados gusanos pegadores de hojas: Synchlora sp. (Geometridae), Omiodes sp.,
Spolodea recurvalis, Hymenia perspectalis (Crambidae) y especies de las familias Gelechiidae
y Gracillaridae cuyas larvas pegan y unen los foliolos con hilos de seda enrollándose para
luego alimentarse del parénquima produciendo sequedad en las hojas. Los succionadores de
savia están representados principalmente por hemípteros de las familias Coccidae (Figura 4a),
Diaspididae, Aphididae, Psyllidae y Pyrrhocoridae: Aphis sp., Hemiberlesia sp., Heteropsylla sp.,
Dysdercus sp. (Figura 4b) cuyos adultos producen malformaciones y necrosis de los foliolos
dando lugar a un efecto tipo “acordeón” sobre las hojas. Los adultos de los defoliadores o
comedores de hojas: Schistocerca sp., Orphulina sp., Lactista sp. (Acrididae), Cryptocephalus sp.,
Diabrotica speciosa (Figura 4c), Diabrotica neolineatum (Chrysomelidae) comen y destruyen
los foliolos tanto en árboles adultos como en jóvenes.
Entre los principales insectos plaga que atacan a los troncos del algarrobo tenemos a los
lepidópteros nocturnos barrenadores (larvas) especialmente del género Melipotis (Familia
Noctuidae) (Figura 5a) y a los coleópteros barrenadores (larvas y adultos) de las familias
Cerambycidae: Eburia pilosa, Achryson lineolatum, Heterachthes sp. (Figura 5b) y Bostrichidae:
Sinoxylon unidentatum (Figura 5d), Micrapate humeralis, Amphicerus cornutus. En ambas
familias, son las larvas las que barrenan la parte interior del tronco formando galerías profundas
incluso hasta la parte superficial produciendo su debilitamiento (Figura 5c), mientras que los

32 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

adultos de los barrenadores descortezan la parte superficial ocasionando descascaramiento y


por ende vulnerabilidad para la llegada de otros agentes perjudiciales.
Los frutos y semillas del algarrobo son atacados desde su formación hasta su maduración
por coleópteros pertenecientes a la subfamilia Bruchinae: Acanthoscelides sp., Amblycerus
piurae, Callosobruchhus maculatus y por microlepidópteros de la familia Tortricidae: Plodia
interpunctella, Crytophlebia sp. y Laspeyresia sp. Los brúchidos tanto en su estado larval como
adulto atacan a la semilla produciendo agujeros tanto en su interior como en su superficie para
poder alimentarse, mientras que las larvas de los microlepidópteros se alimentan del mesocarpio
del fruto. Esta diferencia de comportamiento repercute en la destrucción parcial del fruto,
es decir, casi no existe competencia por el alimento entre bruchidos y microlepidópteros.
Casi el 85% de las vainas examinadas estuvieron atacadas por bruchidos especialmente por
Acanthoscelides sp., mientras que el 13% fueron atacadas por microlepidópteros especialmente
por Plodia interpunctella (Figura 6a, 6b) (Cuadro 3).
En raíces se encontraron daños causados por larvas de Tomarus maimom, Paranomala undulata
y Cyclocephala sp. (Familia Scarabaeidae); se observó su acción principalmente sobre raíces
de árboles jóvenes. Respecto a la inflorescencia, se registró el ataque de larvas del lepidóptero
diurno Hemiargus ramon (Familia Lycaenidae).

Insectos benéficos
Los insectos benéficos se componen de 46 especies agrupados en 25 familias y 6 órdenes. Los
ordenes Hymenoptera (14 especies), Coleoptera (12 especies) y Diptera (11 especies) fueron
los más representativos (Figura 7), mientras que Coccinellidae (ocho especies), Syrphidae
(cinco especies) y Vespidae (cuatro especies) son las familias más diversas. Según la función
que cumplen, los insectos benéficos se agrupan en predatores (37 especies) y parasitoides
(nueve especies); dentro de los predatores los órdenes Coleoptera (12 especies) y Diptera (11
especies) y las familias Coccinellidae (ocho especies) y Syrphidae (cinco especies) fueron las
más diversas, mientras que en los parasitoides el orden Hymenoptera con nueve especies y la
familia Braconidae con tres especies fueron lo más representativos (Cuadro 4).
A su vez, según al estadío al cual atacan a sus presas se clasifican en predatores y parasitoides
de huevos, larvas, ninfas y adultos. Los coccinéllidos Hippodamia convergens (Figura 8a),
Paraneda padillula (Figura 8b), Cycloneda sanguinea, Coleomegilla maculata bisexpunctata y los
véspidos Polybia sp. (Figura 8c), Brachygastra sp. se comportan como predatores de huevos y
ninfas de los dípteros Enallodiplosis sp., Agromyza sp. y del hemíptero Aphis sp., mientras que
los coleópteros Calosoma abbreviatum, Blennidus sp. y los hemípteros Podisus sp.(Figura 8d),
Nabis sp. lo hacen como predatores de larvas y huevos de los cerambycidos Achryson lineolatum,
Eburia pilosa, Heterachthes sp. y bostrichidos Micrapate humeralis y Sinoxylon unidentatum. Los
bracónidos Cotesia sp., Bracon hebetor, Iphiaulax sp. son los principales parasitoides larvales de
lepidópteros nocturnos (Melipotis sp., Plodia interpunctella, Cryptophlebia sp.), mientras que
Trichogramma sp. se comporta como parasitoide de huevos de los bruchidos Acanthoscelides
sp., Amblycerus piurae y Callosobruchus maculatus (cuadro 5).

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 33


Juárez et al.

DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede considerar que la riqueza en composición
de especies de insectos asociados a Prosopis pallida del campus de la Universidad de Piura es
importante; sin embargo, dado que la investigación es aun preliminar y considerando la gran
cantidad de insectos que aún faltan por capturar e identificar es de esperar que la cantidad de
especies aumente considerablemente.
La mayoría de las especies de insectos asociados a Prosopis pallida del campus de la Universidad
de Piura están incluidas en los reportes de insectos del nuevo mundo para el género Prosopis
(Jhonson, 1983; Ward et al., 1997) y coinciden con algunas listas de trabajos preliminares
realizados en Sudamérica (Domínguez, 1982; Huertas, 1987; Núñez-Sacarías, 1993;
Mazzuferi, 2000; Aubeterre et al., 2012). El grado de riqueza en composición de especies es
muy alto si se toma como referencia el trabajo realizado por Núñez-Sacarías (1993), quién
reporta 96 especies de insectos en árboles del género Prosopis en el departamento de Piura; el
presente estudio aporta 83 especies de insectos asociados a árboles de algarrobo en la Región
Piura (Cuadro 1). Asimismo, la cantidad de especies encontrada es muy cercana a la reportada
por Domínguez (1982) quien registró 142 especies de insectos asociados a Prosopis pallida en
la Región Piura.
La cantidad de insectos plaga registrados es muy alta y diversa si se comparan con los resultados
obtenidos por Domínguez (1982) y Núñez-Sacarías (1993) quienes registraron 32 especies de
insectos plagas en árboles de Prosopis pallida en la Región Grau, a su vez, la mayoría de los
insectos plaga registrados están incluidos en listas de insectos que infestan al género Prosopis
en el neotrópico (Jhonson, 1983, Huertas, 1987).
Sinoxylon unidentatum al ser una especie xilófaga y polífaga es considerada plaga importante de
árboles y de la industria maderera (Teixeira et al., 2002). Ha sido reportada atacando árboles
de la familia Fabaceae de los géneros Acacia, Delonix, Myroxylon, Cajanus y otros árboles de
los géneros Tectona, Hevea, Terminalia y arbustos de Manihot y Gossypium (Filho et al., 2006,
Quiroz-Gamboa & Sepúlveda-Cano, 2008) y también en varias especies frutales tales como
Psidium guajava y Mangifera indica (Camacho et al., 2002, Filho et al., 2006).
En el Perú, algunas especies la del género Sinoxylon son consideradas como plagas cuarentenarias
no presentes según el último reporte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA,
2014); sin embargo, estando confirmada recientemente la presencia de Sinoxylon unidentatum
en el Perú (Juárez, 2014) y existiendo en la región Piura una considerable extensión de bosques
de algarrobo y un amplio rango de plantas hospedantes, tanto maderables como frutales,
podría convertirse en un insecto de importancia económica y por ende en plaga cuarentenaria
como lo es en otros países (Teixeira et al., 2002; Filho et al., 2006; Price et al., 2011).
Diversos autores (Fiorentino & Diodato, 1991; Fiorentino et al., 1995) coinciden en el gran
daño que producen los coleópteros barrenadores, especialmente de las familias Cerambycidae
y Bostrichidae a las plantaciones de Prosopis en el neotrópico, esto se pudo comprobar en los
algarrobos de la Universidad de Piura ya que casi el 80% de los daños a los árboles de algarrobo
fueron producidos por las larvas y adultos de estas dos familias.

34 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

Los brúchidos producen aproximadamente el 85% de daños a las vainas y frutos de Prosopis
pallida, mientras que el 13% de daños es producido por microlepidópteros. Los mismos
resultados fueron obtenidos por Huertas (1987) quién registró mayormente la presencia
de brúchidos y menor cantidad de microlepidópteros infestando vainas del género Prosopis.
Monzón et al. (2005) registraron larvas de coleópteros de las familias Cerambycidae y
Curculionidae alimentándose de las semillas y del mesocarpio de las vainas de Prosopis alba.
Esto no se pudo observar en las vainas examinadas pero no se descarta que pudieran registrarse
en muestreos posteriores.
Hay que tener en cuenta que el triángulo epidemiológico de las plagas tiene como pilares
al hospedero (planta), a la plaga misma y al ambiente, los cuales deben estar presentes e
interactuar para que una plaga o plagas subsistan; la alteración de cualquiera de estos tres
factores provocaría la aparición de un brote o epidemia (Contreras-Servín, 2009). Si bien se
registraron 57 especies de insectos plaga en Prosopis pallida de la Universidad de Piura y algunas
de ellas se observaron haciendo algún tipo de daño, por el momento no se comportan como
plagas especificas que pongan en riesgo la supervivencia de los algarrobos, no descartándose
la posibilidad de que en un futuro se comporten como tal si algún factor del triángulo
epidemiológico se alterase.
Desde luego también hay que tener en cuenta que la incidencia, proliferación y supervivencia
de los insectos plaga están íntimamente relacionadas con las características del bosque,
estructuras de los árboles, profundidad de sus raíces, así como de algunos factores abióticos
(clima, temperatura, precipitaciones) y factores bióticos (relaciones tróficas y relaciones con
agentes biorreguladores) que influyan en el desarrollo de las plantas (Vázquez, 2011). Sería
interesante obtener información adicional de las características bióticas (tipos de suelos,
estructura del bosque, profundidad de raíces, relaciones tróficas, etc.) y abióticas (datos de
temperatura, precipitaciones, humedad relativa, etc.) de los árboles de algarrobo del campus
de la Universidad de Piura y tomarlo como base para poder iniciar una investigación mucho
más profunda sobre el tema.
Lorimer (1980) afirma que las fluctuaciones de temperatura y sequía afectan a la fisiología,
bioquímica y estructura de los órganos de las plantas aumentando la incidencia y proliferación
de los insectos plaga, además, diversos estudios realizados demuestran el aumento de insectos
plaga a plantaciones de pino, abeto y álamo como consecuencia de las sequías (Classen, 2005;
Evans et al., 2008). Si relacionamos estas premisas sobre las plantaciones de Prosopis pallida de
la Universidad de Piura habría que estar alertas considerando que hubieron 14 años continuos
de sequía (entre los años 1984 y 1997) luego del periodo lluvioso de 1983 y que en la actualidad
van 16 años más de sequía luego de periodo lluvioso de 1998 (Glantz, 1996; Franco, 2003), la
cual podría estar afectando a la sanidad de Prosopis pallida y su flora acompañante.
Harrington et al. (2001) mencionan también que en condiciones de sequía pueden aumentar
las concentraciones de ciertas sustancias químicas, especialmente azúcares, en las hojas y
troncos de los árboles volviéndolos mucho más apetecibles para ciertos insectos especialmente
de régimen fitófago y por lo tanto aumentar su nivel de daño. Rouault (2006) investigó los
impactos de las sequías y altas temperaturas en insectos forestales y observó que ciertos insectos
barrenadores se beneficiaban por las altas temperaturas aumentando sus índices de desarrollo

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 35


Juárez et al.

mientras que las sequías moderadas o prolongadas reducían la resistencia de los árboles
huéspedes incrementando el nitrógeno en sus tejidos siendo aprovechado principalmente por
larvas y adultos de insectos desfoliadores.
Esto explicaría de alguna manera la presencia de coleópteros barrenadores de tallos, troncos y
larvas desfoliadores de mariposas nocturnas sobre plantaciones de Prosopis pallida ya que son
los principales responsables de los daños producidos a los árboles de algarrobo. Muestreos a
largo plazo de estos insectos así como estudios fisiológicos (concentración de azúcares y sales,
captación de carbono, fotosíntesis, etc.) a los árboles de Prosopis sería beneficioso para obtener
el grado de relación (positiva o negativa) entre árboles e insectos.
Así mismo, Wellington (1980) afirma que ciertas especies de insectos podrían ser favorecidas o
afectadas por sequías prolongadas por lo que al existir estas condiciones aumentarían sus tasas
reproductivas incrementando sus daños sobre la planta o reducirían sus efectos combativos sobre
las plagas. Algunos de los insectos plaga presentes en el algarrobo, principalmente coleópteros
barrenadores y lepidópteros nocturnos pueden ser influenciados positivamente por las sequías,
perfeccionado con mayor rapidez sus estados larvales volviéndose adultos en menor tiempo
e incrementando rápidamente sus poblaciones, por el contrario, algunos insectos benéficos,
principalmente predatores de la familia Coccinellidae y avispas parasitoides, pueden verse
afectados por las altas temperaturas (consecuencia de las sequías) produciendo deshidratación
en huevos, larvas y dificultades para ovipositar en adultos reduciendo sus efectos entomófagos
ante las plagas.
Si bien es cierto que la llegada de precipitaciones en la región podrían contrarrestar de alguna
manera la disminución de algunos insectos plaga que estarían causando efectos negativos en los
árboles de Prosopis pallida producto de las sequías prolongadas, existe también la posibilidad
de que un exceso de lluvias ocasione estrés hídrico del bosque y produzca cambios en el
ecosistema. Variados estudios muestran el efecto de las precipitaciones sobre la distribución
de enfermedades y de insectos plaga en bosques (Guigón-López & Gonzáles-Gonzáles, 2001;
Evans et al., 2008; Ghini et al., 2008). Al mismo tiempo, en condiciones de campo se han
encontrado que ambientes con alto contenido de humedad son favorables para el desarrollo de
hongos y bacterias e intensifican el efecto de los insectos presentes (Petzoldt &Seaman, 2006),
mientras que plantas sometidas a un ambiente estresante son afectadas negativamente en su
desarrollo, debilitando su respuesta ante agentes patógenos (Dhingra & Sinclair,1995). Las
precipitaciones ejercen un efecto positivo sobre los algarrobos que generalmente se manifiesta
en el crecimiento y rápida fructificación de sus árboles; sin embargo, también podrían ejercer
un efecto negativo manifestándose en la saturación del suelo por agua generando partición
de sus órganos, caída de sus frutos, doblamiento de tallos, repercutiendo estos efectos en la
dinámica de las poblaciones de insectos plaga y biorreguladores principalmente en sus tasas de
reproducción y supervivencia (Vázquez, 2011).

36 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

CONCLUSIONES
Se registran 129 especies de insectos asociados a Prosopis pallida del campus de la Universidad
de Piura siendo el orden Coleoptera, la familia Coccinellidae y el género Pseudomyrmex las
más diversas.
Los insectos plaga están representados por 57 especies, se agrupan en fitófagos y succionadores
de savia atacando mayormente a hojas, ramas y troncos, siendo las familias Cerambycidae,
Bostrichidae y Noctuidae (larvas) las que más daño hacen.
Se registran 46 especies de insectos benéficos, se agrupan en predatores y parasitoides de
huevos, larvas, ninfas y adultos. Las familias Coccinellidae, Carabidae, Vespidae, Nabidae
y Pentatomidae son predatores de huevos y larvas de coleópteros barrenadores, la familia
Braconidae son parasitoides larvales de lepidópteros nocturnos.
Factores medioambientales como la sequía y precipitación podrían influenciar en el desarrollo y
supervivencia de las poblaciones de Prosopis pallida y sus insectos asociados. Pueden influenciar
positivamente en el desarrollo y crecimiento de ciertos insectos plaga o negativamente en la
mortandad de algunos insectos benéficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre-Tapeiro, M. 2009. Clave de identificación de géneros conocidos y esperados de
Elateridae Leach (Coleoptera: Elateroidea) en Colombia. Boletín del Museo de Entomología de
la Universidad del Valle 10(2): 25-35.
Amat, E. 2008. Clave ilustrada para la identificación de los géneros y las especies de califóridos
(Diptera: Calliphoridae) de Colombia. Caldasia 30(1): 231-244.
Artigas, J. & M. Hengst. 1999. Clave ilustrada para los géneros de asílidos argentinos. Revista
Chilena de Historia Natural 72:107-150.
Aubeterre, R., J. Principal, C. Barrios & Z. Gaterol. 2012. Insectos plaga en vainas de
Acacia tortuosa y Prosopis juliflora para consumo animal en las zonas semiáridas del estado Lara,
Venezuela. Zootecnia Tropical 30(2): 147-153.
Bobadilla, D., R. Cortes & H. Vargas. 1987. Estudio de insectos que atacan al tamarugo
(Prosopis tamarugo Phil.) y algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz). Instituto de Agronomia
(IDEA), Chile. 168 pp.
Burghardt, A., M. Brizuela., M. Mom., L. Albán & R. Palacios. 2010. Análisis numérico
de las especies de Prosopis L. (Fabaceae) de las costas de Perú y Ecuador. Revista Peruana de
Biología 17(3): 317-323.
Binda, F & L. Joly. 1991. Los Bostrichidae (Coleoptera) de Venezuela. Boletín de Entomología
Venezolana 6:83–133.
Borowski, J & P. Węgrzynowicz. 2007. World Catalogue of Bostrichidae (Coleoptera).
Editorial Mantis Publishing. Olsztyn.
Bravo, L., N. Grados & F. Saura-Calixto. 1998. Characterization of syrup and dietary fibre
obtained from mesquite pods (Prosopis pallida). Journal of Agricultural and Food Chemistry
46:1727-1733.
Camacho, M., P. Gürrere, & M. Quiroz. 2002. Insectos y ácaros del guayabo (Psidium
guajava L.) en plantaciones comerciales del Estado de Zulia, Venezuela. Revista Facultad de
Agronomía (Caracas) 19(2): 1-8.
Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 37
Juárez et al.

Carpenter, J. & B. Garcete-Barrett. 2002. A key to the neotropical genera Eumeninae


(Hymenoptera: Vespidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Paraguay 14 (1-
2): 52-77.
Classen, A. 2005.Insect infestations linked to shifts in microclimate: important climate
change implications. Soil Science Society of America Journal 69:2049–2057.
Contreras-Servín, C. 2009. Conexión climática del fenómeno de “El Niño” con la plaga de
la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker) localizada en el estado de Yucatán
y la Huasteca Potosina. Sociedad Mexicana de Entomología 8:347-351.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. 2005. Normas de medidas
fitosanitarias. Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Roma, Italia.
Cortez, C.2010. Definición de parámetros de calidad del café de algarroba para la elaboración
de una norma técnica. Tesis de ingeniero industrial. Universidad de Piura. Piura.
Cruz, G. 1986. Obtención de harina de algarroba y posibilidades de utilizarla en productos
para utilización humana. Tesis de ingeniero industrial. Universidad de Piura. Piura.
Dhingra, O & J. Sinclair. 1995. Basic plant pathology methods. Lewis publishers, London.
Domínguez, G. 1982. Introducción al estudio de algarrobo (Prosopis sp.) en Piura, con
especial referencia a su fauna entomológica Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima, Perú.
Evans, N., A. Baierl, M. Semenov, P. Gladders & B. Fitt. 2008. Range and severity of a
plant disease increased by global warming. Journal of the Royal Society 5:525-31.
Fernández, F. 2003. Introducción a las hormigas de la región Neotropical. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Acta Nocturna. Bogotá,
Colombia.
Fernández, F & M. Sharkey. 2006. Introducción a los Hymenoptera de la región Neotropical.
Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia. Acta Nocturna.
Bogotá.
Ferreyra, R. 1987. Estudio sistemático de los algarrobos de la costa norte Del Perú. Dirección
de Investigación Forestal y de Fauna. Ministério de Agricultura, Lima.Perú.
Filho, O., E. Teixeira, M. Bezerra, A. Dorval & E. Filho. 2006. First record of Sinoxylon
conigerum Gerstäcker (Coleoptera: Bostrichidae) in Brazil. Neotropical Entomology 35:712-
713.
Fiorentino, D & L. Diodato. 1991. Breve panorama de las plagas entomológicas forestales
argentinas. Boletín Sanidad Vegetal de Plagas 17: 181-190.
Fiorentino, D., V. Bellomo, L. Diodato, A. Notario & L. Castresana. 1995. Coleópteros
cerambycidos xilófagos del Parque Chaqueño Seco (Argentina). Boletín Sanidad Vegetal de
Plagas 21: 617-626.
Fisher, W. 1950. A revision of the north american species of beetles belonging to the Family
Bostrichidae. United States Department of Agriculture. Miscellaneous Publication.
Franco, E. 2003. EL Niño en el Perú: viejos y nuevos temas. Zonas Áridas 7: 105-118.
Ghini, R., E. Hamada & W. Bettiol. (2008). Climate change and plant diseases. Scientia
Agricola 65:98-107.

38 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

Glantz, M. 1996. Currents of Change: El Niño´s Impact on Climate and Society. Cambridge
University Press.
González, G. 2007. Los Coccinellidae de Perú. Disponible en World Wide Web: http://www.
coccinellidae.cl.PaginasWebPeru/Paginas/InicioPeru.php. 29 Setiembre 2014.
Grados, N & G. Cruz. 1996. New approaches to industrialization of algarrobo (Prosopis
pallida) pods Peru. En Fleker, P & J. Moss (Eds.), Prosopis: semiarid fuelwood and forage tree.
13-15. Workshop Proceedings, Washington.
Grados, N., W. Ruíz, G. Cruz, C. Díaz & J. Puicón. 2000. Productos industrializables de
la algarroba peruana (Prosopis pallida): algarrobina y harina de algarroba. Multequina 9(2):
119-132.
Guigón-López, C & P. Gonzáles-Gonzáles. 2001. Estudio regional de las enfermedades
del Chile (Capsicum annuum, L.) y su comportamiento temporal en el sur de Chihuahua,
México. Revista Mexicana de fitopatología 19:49-56.
Harrington, R., R. Fleming & P. Woiwod. 2001. Climate change impacts on insect
management and conservation in temperate regions: can they be predicted? Agricultural and
Forest Entomology 3:233–240.
Huertas, P. 1987. Insectos consumidores de vainas de Prosopis en Olmos, departamento de
Lambayeque-Perú. Zonas Áridas 5:53-56.
Johnson, D. 1983. Manual sobre insectos que infestan la semilla de Prosopis. Roma.
Juárez, G. 2014. Cuatro nuevos registros de insectos en los bosques de la Región Piura, Peru.
The Biologist (Lima) 12 (2):297-304.
Kits, J., S. Marshall & N. Evenhuis. 2008. The bee flies (Diptera: Bombyliidae) of Ontario,
with a key to the species of eastern Canada. Canadian Journal of Arthropod Identification 6:1-
52.
La Torre-Cuadros, M & R. Linares. 2008. Mapas y clasificación de vegetación en ecosistemas
estacionales: un análisis cuantitativo de los bosques secos de Piura. Revista Peruana de Biología
15(1): 31-42.
Lorimer, N. 1980. Pest outbreaks as a function of variability in pests and plants and resistente
to diseases and pests in forest trees. Lewis Publisher. London.
Mazzuferi, V. 2000. Plagas en Prosopis. Multequina 9(2): 107-117.
Márquez, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad Entomológica
Aragonesa 37:385-408.
Michener, Ch. 2007. The bees of the world. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.
Mom, M., A. Burghardt, R. Palacios & L. Alban. 2000. Los algarrobos peruanos: Prosopis
pallida y su delimitación. Arnaldoa 9(1): 39-48.
Monzón, L., C. Sirka & A. Coria. 2005. Insectos en frutos de Prosopis alba en Colonia
Teniente Brown (Las Lomitas) de la provincia de Formosa, Argentina. Revista de Ciencia y
Tecnología de la Universidad Nacional de Formosa 4:60-67.
Nájera, M & Souza, B. 2010. Insectos benéficos: guía para su identificación. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, México. C3 Diseño, México.
Nuñez-Sacarias, E. 1993. Insectos del algarrobo (Prosopis spp) en el Perú: Costa norte (Piura)
Costa central (Ica). Revista Peruana de Entomología 36:69-83.

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 39


Juárez et al.

Oliver, I & Beattie, J. 1996. Invertebrate morphospecies as surrogates for species: A case
study. Conservation Biology 10(1): 99-109.
Peña, L. 1973. Nuevas especies del género Psammetichus (Coleoptera-Tenebrionidae) para
Chile y Perú. Revista Chilena de Entomología 7:137-144.
Petzoldt, C., Seaman, A. (2006). Climate change effects on insects and pathogens. 6-16
Price, T., K. Brownell, M. Raines, C. Smith & K. Gandhi. 2011. Multiple detections of
two exotic auger beetles of the genus Sinoxylon (Coleoptera: Bostrichidae) in Georgia, USA.
Florida Entomologist 94(2): 354-355.
Rengifo-Correa, L & R. González. 2011. Clave ilustrada para la identificación de las familias
de Pentatomomorpha (Hemiptera: Heteroptera) de distribución neotropical. Boletín Científico
Museo de Historia Natural 15(1): 168-187.
Rouault, A. 2006. Effects of drought and heat on forest insect populations in relation to the
2003 drought in Western Europe. Annals of Forest Science 63(6): 613–624.
Samaniego, M. 2001. Guía técnica en inventarios forestales. Autoridad Nacional del
Ambiente, Organizacional Nacional de Maderas Tropicales. Sistema de Información Forestal.
Panamá.
Schuh, R & J. Slater. 1995. True bugs of the world (Hemiptera: Heteroptera): classification
and natural history. Comstock Publishing Associates. London.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria. 2014. Lista de plagas cuarentenarias no presentes
en Perú. URL http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/JER/LISTADO_DE_
PLAGAS/2013-2015/Lista%20de%20plagas%20cuarentenarias%20agosto%202014.pdf
leído el 2 de octubre del 2014.
Teixeira, E., J. Novo & E. Filho. 2002. First record of Sinoxylon anale Lesne and Sinoxylon
senegalensis (Karsch) (Coleoptera: Bostrichidae) in Brazil. Neotropical Entomology 31(4): 651-
652.
Vazquez, L. 2011. Cambio climático, incidencia de plagas, y prácticas agroecológicas
resilientes. En Rios, Vargas & Funes-Monzate (Eds.), Innovación agroecológica, adaptación y
mitigación del cambio climatico. 1-27. Instituto Nacional de Ciencas Agrícolas (INCA). La
Habana.
Ward, C. 1977. Annotated checklist of new world insects associated with Prosopis (Mesquite).
Technical Bulletin Washington 1557:1-126.
Wellington, W. 1980. Dispersal and population change. En: Berryman, A & L. Safranyik
(Eds.), Dispersal of Forest Insects: Evaluation, Theory and management Implications. 11-24.
Lewis Publisher. London.
Wilson, M., J. Turner & S. Mckamey. 2009. Sharpshooter Leafhoppers of the World
(Hemiptera: Cicadellidae subfamily Cicadellinae). CSIRO Publishing. Australia.
Zborowsky, P & T. Edwards. 2007. A guide to australian moths. CSIRO Publishing,
Australia.

40 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

FIGURAS

Figura 1. Árboles de Prosopis pallida evaluados. a. árbol adulto, b. árbol recién plantado.

Figura 2. Porcentaje de especies por órdenes de insectos presentes en Prosopis pallida del
campus de la Universidad de Piura.

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 41


Juárez et al.

Figura 3. Porcentaje de especies de insectos plaga por órdenes en Prosopis pallida del campus
de la Universidad de Piura.

Figura 4. Insectos plaga en hojas y ramas de Prosopis pallida. a. Individuos de Familia,


Coccidae; b. Dysdercus sp. y c. Diabrotica speciosa.

42 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

Figura 5. Insectos plaga en troncos de Prosopis pallida. a. Melipotis sp.; b. Achryson lineolatum;
c. galerías producidas larvas de coleópteros barrenadores y d. Sinoxylon unidentatum.

Figura 6. Insectos plaga en frutos de Prosopis pallida. a. adulto de Plodia interpunctella y b.


pupa de Plodia interpunctella.

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 43


Juárez et al.

Figura 7. Porcentaje de especies de insectos benéficos por órdenes en Prosopis pallida del
campus de la Universidad de Piura.

Figura 8. Insectos benéficos en Prosopis pallida. a. Hippodamia convergens; b.Paraneda pallidula;


c. Polybia sp y d. ninfa de familia Pentatomidae.

44 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

Cuadro 1. Lista de especies de insectos asociados a Prosopis pallida registrados en el campus


de la Universidad de Piura.
Citado en Nuñez-
Orden Familia Género- especie
Sacarias (1993)
Mantodea Mantidae Pseudovates peruviana
Morfoespecie 1
Proscopiidae
Morfoespecie 2
Schistocera sp.
Orthoptera
Acrididae Lactista sp.
Orphulina sp.
Tettigoniidae Conocephalus sp.
Aleyrodidae Morfoespecie 1 X
Aphis sp. 1 X
Aphididae
Aphis sp. 2 X
Membracidae Morfoespecie 1 X
Cicadellidae Dechacona sp.
Diaspididae Hemiberlesia sp. X
Coccidae Morfoespecie 1 X
Psyllidae Heteropsylla sp. X
Hemiptera Pyrrhocoridae Dysdercus sp.
Nabidae Nabis sp. X
Reduviidae Zelus sp. X
Rhopalidae Harmostes sp.
Podisus sp. X
Pentatomidae Tricavellius sp.
Nezara sp.
Cicadidae Proarna sp.
Chrysopidae Chrysoperla sp. X
Neuroptera
Myrmeleontidae Morfoespecie 1
Carabidae Calosama abbreviatum
Blennidus sp. X
Dermestidae Trogoderma sp. X
Nitidulidae Stelidota sp.
Scymnobius galapagoensis
Scymnus rubicundus
Coleomegilla maculata X
Cycloneda sanguinea
Coccinellidae Psyllobora sp.
Coleoptera
Paraneda pallidula X
Paraneda sp.
Hippodamia convergens X
Scarabaeidae Paranomala undulata
Cyclocephala sp.
Gymnetis sp.
Tomarus maimon X
Buprestidae Chrysobothris sp.

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 45


Juárez et al.

Continuación de tabla

Citado en Nuñez-
Orden Familia Género- especie
Sacarias (1993)
Buprestidae Agrilaxia sp.
Ptinidae Ptinus sp.
Anobiidae Lasioderma serricorne X
Micrapate humeralis X
Bostrichidae Amphicerus cornutus
Sinoxylon unidentatum
Achryson lineolatum
Cerambycidae Eburia pilosa
Heterachthes sp.
Diabrotica speciose
Diabrotica neolineatum
Coleoptera Cryptocephalus sp.
Chrysomelidae
Amblycerus piurae X
Acanthoscelides sp. X
Callosobruchus maculatus
Curculionidae Pandeleteius sp.
Ammophorus rubripes
Psammetichus costatus
Tenebrionidae Parepitragus sp.
Prohylitus sp, Blapstinus sp.
Kocakia opaca
Elateridae Conoderus sp.
Therevidae Morfoespecie 1
Hemiphentes sp.
Bombyliidae Thyridantrax sp.
Villa sp.
Dolichopodidae Condylostylus sp. X
Allograpta piurana X
Pseudodorus clavatus
Syrphidae
Baccha elongate X
Ornidia obesa, Palpada sp.
Diptera Tachinidae Eucelatoria sp. X
Agromyzidae Agromyza sp. X
Cecidomyiidae Enallodiplosis sp. X
Lonchaeidae Morfoespecie 1 X
Euxeata sp.
Ulidiidae
Physophora clausa
Chrysomya sp.
Calliphoridae
Cochliomyia sp.
Muscidae Musca sp.
Sarcophagidae SSarcophaga
Erebidae Hypercompe sp.
Spoladea recurvalis
Lepidoptera
Crambidae Hymenia perspectalis
Omiodes sp.

46 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

Continuación de tabla

Citado en Nuñez-
Orden Familia Género- especie
Sacarias (1993)
Crambidae Cnaphalocrocis sp.
Synchlora sp.
Geometridae
Cyclophora sp.
Melipotis sp. 1 X
Noctuidae Melipotis sp. 2 X
Magusa sp.
Gelechiidae Morfoespecie 1 X
Lepidoptera Gracillaridae Morfoespecie 2 X
Lycaenidae Hemiargus ramon
Plodia interpunctella X
Tortricidae Cryptophlebia sp. X
Laspeyresia sp. X
Lasaia sp.
Riodinidae
Melanis leucophlegma
Sphingidae Erinnyis sp.
Ichneumonidae Enicospilus sp. X
Braconidae Cotesia sp, bracon hebedor X
Chalcididae Brachymeria sp. X
Trichogrammatidae Trichogramma sp. X
Aphelinidae Aphylus sp. X
Eulophidae Chrysocharis sp. X
Pteromalidae Morfoespecie 1 X
Polybia sp. X
Hymenoptera Brachygastra sp.
Vespidae
Pachodynerus sp. X
Zeta argillaceum
Odontomachus sp.
Cephalotes sp, crematogaster sp.
Formicidae
Pseudomyrmex sp. l, sp. 2, sp.3
Nannotrigoma sp., Apis mellifera X
Anthoporidae Xylocopa sp.
Scoliidae Campsomeris sp.
Thysanoptera Thripidae Frankliniella sp. X

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 47


Juárez et al.

Cuadro 2. Lista de insectos plaga que atacan a Prosopis pallida del campus de la Universidad
de Piura, indicando porcentaje de daño, organelo-estadío que atacan y régimen alimenticio.
Organelo-estadio
Orden Familia Género- especie Porcentaje daño atacan/régimen
alimenticio
Morfoespecie 1 Hojas/adulto/Fitófago
Proscopiidae
Morfoespecie 2 Hojas/adulto/Fitófago
Schistocerca sp. Hojas/adulto/Fitófago
Orthoptera 0.60%
Acrididae Lactista sp. Hojas/adulto/Fitófago
Orphulina sp. Hojas/adulto/Fitófago
Tettigoniidae Conocephalus sp. Hojas/adulto/Fitófago
Aleyrodidae Morfoespecie 1 Hojas/adulto/succ.savia
Aphididae Aphis sp. 1 Hojas/adulto/succ.savia
Aphis sp. 2 Hojas/adulto/succ.savia
Membracidae Morfoespecie 1 Hojas/adulto/succ.savia
Hemiptera Cicadellidae Dechacona sp. 1.20% Hojas/adulto/succ.savia
Diaspididae Hemiberlesia sp. Hojas/adulto/succ.savia
Coccidae Morfoespecie 1 Hojas/adulto/succ.savia
Psyllidae Heterropsylla sp. Hojas/adulto/succ.savia
Pyrrhocoridae Dysdercus sp. Hojas/adulto/succ.savia
Agromyzidae Agromyza sp. Hojas/larva/Fitófago
Diptera Cecidomyiidae Enallodiplosis sp. 0.70% Hojas/larva/succ.savia
Lonchaeidae Morfoespecie 1 Hojas/larva/Fitófago
Ulidiidae Eucesta sp. Hojas/larva/Fitófago
Thysanoptera Thripidae Frankliniella sp. 0.10% Hojas/larva/succ.savia
Erebidae Hypercompe sp. Hojas/larva/Fitófago
Spoladea recurvalis Hojas/larva/Fitófago
Hymenia perspectalis 0.30% Hojas/larva/Fitófago
Crambidae
Lepidoptera Omiodes sp. Hojas/larva/Fitófago
Cnaphalocrocis sp. Hojas/larva/Fitófago
Synchlora sp. Hojas/larva/Fitófago
Geometridae 0.10%
Cyclophora sp. Hojas/larva/Fitófago
Melipotis sp. 1 Hojas/adulto/Fitófago
Noctuidae Melipotis sp. 2 15% Hojas/adulto/Fitófago
Lepidoptera Magusa sp. Hojas/adulto/Fitófago
Gelechiidae Morfoespecie 1 0.10% Hojas/adulto/Fitófago
Gracillaaridae Morfoespecie 2 0.20% Hojas/adulto/Fitófago
Lycaenidae Hemiargus ramon 0.10% Hojas/adulto/Fitófago
Paranomala undulata
Scarabaeidae Cyclocephala sp. Raices/larva/Fitófago
Coleoptera Tomarus maimon 1.30%
Chrysobothris sp. Tronco/larva/Fitófago
Buprestidae
Agrilaxia sp. Tronco/larva/Fitófago

48 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

Continuación de tabla

Porcentaje Organelo-estadio atacan/


Orden Familia Género- especie
daño régimen alimenticio

Ptinidae Ptinus sp. 0.07% Tronco/larva/Fitófago


Coleoptera Micrapate humeralis Tronco/larva, adulto/Fitófago
Bostrichidae Amphicerus 33% Tronco/larva, adulto/Fitófago
Sinoxylon
Tronco/larva, adulto/Fitófago
unidentatum
Achryson lineolatum Tronco/larva, adulto/Fitófago
Cerambycidae Eburia pilosa 47% Tronco/larva, adulto/Fitófago
Heterachthes sp. Tronco/larva, adulto/Fitófago
Diabrotica speciosa Hojas/larva-adulto/Fitófago
Chrysomelidae Diabrotica 0.09% Hojas/larva-adulto/Fitófago
neolineatum
Crytocephalus sp. Hojas/larva-adulto/Fitófago
Curculionidae Pandeleteius sp. 0.01% Hojas/larva-adulto/Fitófago

Cuadro 3. Insectos plaga que atacan frutos de Prosopis pallida del campus de la Universidad de
Piura, indicando porcentaje de daño, estadío en el que atacan y régimen alimenticio.
Porcentaje Estadío atacan/régimen
Orden Familia Género- especie
daño alimenticio

Tortricidae Plodia interpunctella Larva/Fitófago


Lepidoptera Cryptophlebia sp. 15% Larva/Fitófago
Laspeyresia sp. Larva/Fitófago
Amblycerus piurae Larva/Fitófago
Chrysomelidae Acanthoscelides sp. Larva/Fitófago
Callosobruchus
Coleoptera 85% Larva/Fitófago
maculatus
Lasioderma serricorne Larva/Fitófago
Scarabaeidae Gymnetis sp. Adulto/Fitófago

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 49


Juárez et al.

Cuadro 4. Lista de insectos benéficos presentes en Prosopis pallida del campus de la


Universidad de Piura, indicando el estadío sobre el cual actúa y la función que cumplen.
Orden Familia Género-Especie Estadio/Función que cumple
Nabidae Nabis sp. Ninfa, adulto/Predator
Reduviidae Zelus sp. Ninfa, adulto/Predator
Rhopalidae Harmostes sp. Ninfa, adulto/Predator
Hemiptera
Podisus sp. Ninfa, adulto/Predator
Pentatomidae Trincavellius sp. Ninfa, adulto/Predator
Nezara sp. Ninfa, adulto/Predator
Mantodea Mantidae Pseudovates peruviana Adulto/Predator
Neuroptera Chrysopidae Chrysoperla sp Larva, adulto/Predator
Myrmeleontidae morfoespecie 1 Lava/Predator
Calosoma abbreviatum Larva, adulto/Predator
Carabidae
Blennidus sp. Larva, adulto/Predator
Dermestidae Trogoderma sp. Adulto/Predator
Nitidulidae Stelidota sp. Adulto/Predator
Scymnobius galapagoensis Larva, adulto/Predator
Scymnus rubicundus Larva, adulto/Predator
Coleoptera
Coleomegilla maculata Larva, adulto/Predator
Cycloneda sanguínea Larva, adulto/Predator
Coccinellidae
Psyllobora sp. Larva, adulto/Predator
Paraneda pallidula Larva, adulto/Predator
Paraneda sp. Larva, adulto/Predator
Hippodamia convergens Larva, adulto/Predator
Therevidae Morfoespecie 1 Adulto/Predator
Hemisphentes sp. Adulto/Predator
Bombyliidae
Thyridantrax sp., Villa sp. Adulto/Predator
Dolichopodidae Condylostylus sp. Adulto/Predator
Diptera Allograpta piurana Adulto/Predator
Pseudodorus clavatus Adulto/Predator
Syrphidae
Baccha elongata Adulto/Predator
Ornidia obesa, Palpada sp. Adulto/Predator
Tachinidae Eucelatoria sp. Adulto/Predator
Ichneumonidae Enicospilus sp. Adulto/Parasitoide
Cotesia sp. Adulto/Parasitoide
Braconidae Bracon hebetor Adulto/Parasitoide
Iphiaulax sp. Adulto/Parasitoide
Chalcididae Brachymeria sp. Adulto/Parasitoide
Trichogrammatidae Trichogramma sp. Adulto/Parasitoide
Aphelinidae Aphylus sp. Adulto/Parasitoide
Hymenoptera Eulophidae Chrysocharis sp. Adulto/Parasitoide
Pteromalidae Morfoespecie 1 Adulto/Parasitoide
Polybia sp. Adulto/Predator
Brachygastra sp. Adulto/Predator
Vespidae Pachodynerus sp. Adulto/Predator
Zeta argillaceun Adulto/Predator
Formicidae Odontomachus sp. Adulto/Predator

50 Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016)


Insectos asociados a Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex. Wild.) en el campus de la Universidad de Piura, Perú.

Cuadro 5.Tipo de interacción entre insectos plaga e insectos benéficos de Prosopis pallida
del campus de la Universidad de Piura.
Orden Insecto Plaga Insecto Benéfico Comportamiento
Hypercompe sp. Enicospilus sp., Chrysocharis sp.
Synchlora sp. Cotesia sp.
Melipotis sp. Bracon hebetor
Lepidoptera Plodia interpunctella Bracon hebetor Parasitoide larval
Cryptophlebia sp. Bracon hebetor, Iphiaulax sp.
Laspeyresia sp. Enicospilus sp., Cotesia sp.
Hemiargus ramon Bracon hebetor
Aphis sp. Hippodamia convergens Predator ninfas
Hemiptera Dechacona sp. Paraneda pallidula, Paraneda sp.
Hemiberlesia sp. Aphylus sp. Parasitoide ninfas
Heteropsylla sp. Aphylus sp.
Amblycerus piurae Trichogramma sp.
Acanthoscelides sp. Trichogramma sp. Parasitoide huevos
Callosobruchus maculatus Trichogramma sp.
Achryson lineolatum Nabis sp., Calosoma abbreviatum
Coleoptera Predator larvas
Eburia pilosa Podisus sp., Calosoma abbreviatum
Heterachthes sp. Nabis sp. Predator huevos
Sinoxylon unidentatum Podisus sp.
Micrapate humeralis Podisus sp., Blennius sp. Predator larvas
Diptera Enallodiplosis sp. Hippodamia convergens, Polybia sp.

Zonas Áridas 16(1): 28-51 (2016) 51

También podría gustarte