Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Anexo. 1
Paso 3 - Proyecto fase 2 manejo nutricional y reproductivo

Estudio caso:
Un productor pecuario requiere diseñar una granja porcina en el municipio
de Salento, Quindío. Usted como futuro profesional ha sido contratado
para plantear la estructura de la finca que busca vender mínimo 150
cerdos mensuales al mercado.

De acuerdo a esto, usted debe diseñar la Fase 2 del proyecto teniendo en


cuenta lo siguiente:
1. Manejo reproductivo de la granja: Referenciar el tiempo de ciclo
reproductivo (gestación, lactancia, descanso + ajuste), cantidad de
hembras lactantes por mes, tiempo de las etapas de cría y engorde
de los lechones (Lactancia, levante, engorde), tiempo de gestación
(días), manejo de parto y lactancia, selección genética, protocolo
de inseminación a utilizar.

✓ Nacidos totales por parto, tasa nacidos muertos, tasa nacidos


momificados, mortalidad lactancia, intervalo destete-servicio,
partos/cerda/año y destetados/cerda/año.

✓ Describir el manejo de la cerda gestante, de los lechones al nacer y


de la cerda lactante.

2. Manejo nutricional de la granja: Referenciar la alimentación a


suministrar en las etapas de reemplazos, gestación, lactancia,
destete, preceba y ceba con el consumo diario en Kg y cantidad de
agua.

✓ Marca de concentrado a emplear o diseño de dieta con raciones,


cantidad de Kg y duración por dieta.
3. Pueden apoyarse en el siguiente manual:
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF.

4. Ingresar la información recogida, en el Anexo 2. Formato Excel


Manejo nutricional y reproductivo hoja 1 denominada Manejo
reproductivo como se muestra a continuación:

Importante: No deben modificar las celdas de color verde debido


a que contienen fórmulas. Estos parámetros aparecerán cuando
incluyan la información restante de la tabla.

5. Ingresar la descripción completa del método de sincronización e


inseminación a implementar, al igual que el manejo de la hembra
gestante y del lechón recién nacido. En la última casilla, incluir las
referencias bibliográficas con normas APA consultadas.

6. En la hoja 2 del Anexo 2, diligenciar la información trabajada en el


Paso 1 – Razas porcinas e instalaciones, acerca del número de
hembras gestantes, lactantes, de descanso y machos
reproductores. Posteriormente proyectar el número de lechones
lactantes, en levante y en ceba para obtener el total de animales
necesarios para la producción. Esta hoja se denomina Programación
final granja:

Recuerden que los animales deben proyectarse por el tiempo en meses


que estarán en cada etapa (lactancia, levante y ceba), por ejemplo:
MES
TIPO ANIMAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cant. Lechones lactantes
Grupo 1 130
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Subtotal Lechones lactantes 0 0 0 0 130 0 0 0 0 0 0 0
Cant. Lechones en levante
Grupo 1 130 130
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Subtotal Lechones en levante 0 0 0 0 0 130 130 0 0 0 0 0
7. Plantear el manejo nutricional, en el Anexo 2. Formato Excel Manejo
nutricional y reproductivo, hoja 2 denominada Manejo nutricional
como se muestra a continuación:

✓ No modifique ninguna de las celdas del formato Excel


✓ Deben entregarse todos los espacios en blanco
diligenciados
✓ Recuerden que deben proyectar el número de animales
teniendo como meta los 150 cerdos a vender
mensualmente. Deben saber la cantidad de lechones que
produce cada hembra para hacer la proyección.

También podría gustarte