Está en la página 1de 5

MODELO PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRE-NATAL

I. JUSTIFICACION:
PORQUÉ ES IMPORTANTE UN PLAN DE ESTIMULACIÓN / BENEFICIOS
PARA EL BEBÉ/ MADRE Y PADRE

La estimulación prenatal es un conjunto de actividades realizadas para estimular


el desarrollo del bebé en distintas áreas (Corcuera Murillo, 2014).
Según el Equipo de Facemamá (2016) los beneficios son:
 Los padres crean un profundo lazo con los hijos, esto se me reflejado
cuando nacen.
 Permitirá que su Sistema Nervioso madure adecuadamente.
 Cuando el bebé nazca, éste lo hará saludablemente, tanto física como
emocional.
 Su nacimiento no tendrá complicaciones de parto.
 Será favorable para sus coordinaciones motoras.
 Sus procesos cognitivos serán más activos.
 Serán niños con interés en la exploración (curiosos).
 Poseerá mayor autoconfianza.

II. OBJETIVO / PROPOSITO


QUÉ SE QUIERE LOGRAR A NIVEL GENERAL
VERBO INDEFINO/ QUÉ / CÓMO / PARA

I. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

VERBO INDEFINO/ QUÉ / CÓMO / PARA

Estimular el sentido auditivo a través de actividades musicales para…..


Estimular el sentido visual
Estimular el sentido motor
Fortalecer la relación del padre e hijo

II. METODOLOGÍA:
- Dinámica
- Participación de ambos padres

III. DESCRIPCIÓN:

NUMERO DE SESIONES, DURACIÓN / MATERIALES


El programa consta de nueve sesiones, y se realizaron durante 30 minutos
como máximo. El cronograma indica las fechas exactas para su desarrollo.

Para su aplicación se necesitaron diversos materiales de tal modo que puedan


servir de ayuda para la estimulación. La participación de ambos padres es
esencial y por ello también se incluyó al padre, específicamente en 2 sesiones.

IV. RECURSOS:
 Humanos: El desarrollo del programa de estimulación temprana estará
a cargo de: Estudiante de la carrera profesional de Psicología
…………………..de la Universidad Peruana Unión.

 Materiales:

 Música
 Tela de color negro
 Sonajas
 Tambor
 Xilófono
 2 embudos conectados por una manguera
 Crema de manos
 Linterna
 Cartones blancos con perforaciones en el centro con distintas
figuras (corazón, flores,..), de colores rojo, amarillo y azul.
 Esponja de cocina
 Pandero
 Música clásica
 Libro

V. DURACIÓN:
 Fecha de inicio: 02 de Junio de 2017
 Fecha de término: 30 de Junio de 2017

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Para la estimulación pre-natal es necesario desarrollar un programa, teniendo


en cuenta un cronograma a seguir. El programa tiene como objetivo estimular:
 El área sensitiva, mediante la estimulación:
 Táctil
 Auditiva
 Visual
 El área motora
 El área cognitiva
 Atención y concentración
 Memoria
 Percepción
 El área emocional
 La participación de la madre, así mismo de total importancia, la
del padre.
CRONOGRAMA
OBJETIVOS EVALUACIÓN
Junio - 2017

Estimulación motora 02 Pendiente

Pendiente
Estimulación visual y táctil 06

Estimulación auditiva 09 Pendiente

Pendiente
Estimulación visual 13
Pendiente
Estimulación motora 16
Pendiente
Estimulación táctil 20

Estimulación para el desarrollo Pendiente


23
emocional

Estimulación auditiva – atención y Pendiente


27
concentración

Estimulación auditiva – atención y Pendiente


30
concentración

VII. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

SESIÓN NO 1
(9 SESIONES, CON 3 ACTIVIDADES EN CADA SESIÓN)

OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

La sesión comienza con el


saludo respectivo al bebé y por
supuesto a la madre.
Seguidamente la madre se
sienta en el suelo con la  Música
VERBO / QUÉ/ 5
 Tela de
COMO/ PARA QUE posición más cómoda posible. minutos
Para seguir fortaleciendo sus color negro
lazos, la madre acaricia su
barriga descubierta diciendo al
niño(a) que lo quiere mucho, y
que esté atento al ejercicio.
Seguidamente se coloca el
audio con la música:
“Hay muchas cosas que debes
aprender, hay muchas cosas
que te quiero enseñar, hoy
vamos a jugar algo muy
divertido; quiero que estés
atento pues vamos a empezar.
Se pone muy clarito porque
aquí está la luz, la luz, la luz,
la luz bebé, aquí está la luz y
ahora está oscuro pues todo
se apagó la oscuridad llegó, la
oscuridad llegó. La luz, la luz,
la oscuridad (4)”
Mientras suena el audio y
acorde a sus letras se le cubre
la barriga con una tela negra
(haciendo referencia a noche),
luego se le quita (haciendo
referencia al día o claridad).
Para finalizar se pide a la
madre que nuevamente le diga
a su bebé que lo aprecia, lo
quiere.

Se pide a la madre que


masajee su barriga con las
yemas de sus dedos y con su
palma lo acaricia.
Para ésta estimulación es
favorable hacerlo con la ayuda
de una canción:
“Con mis deditos yo masajeo 5
en mi barriga a mi bebé (3)  Música
minutos
Lo hago por abajo así así y
ahora por arriba así (2)”
Para lograr vibraciones en el
líquido amniótico, para lograr
mayor sinapsis.

3 ACTIVIDADES
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
5 MINIMO

Aroca, T. (12 de Agosto de 2009). Nueve Lunas. Obtenido de Estimulación Prenatal en el


III Trimestre: https://www.youtube.com/watch?v=vwEIahsv_tE
Corcuera Murillo, J. (2014). Estimulación prenatal y su relación con el desarrollo motor de
lo neonatos atentidos en el centro de salud El Bosque durante los meses de junio
a agosto 2014. Tesis.
Equipo de Facemamá. (11 de Julio de 2016). Facemamá.com. Obtenido de Importancia
de la estimulación prenatal: http://www.facemama.com/estimulacion-
prenatal/importancia-de-la-estimulacion-prenatal.html

Marquez Huarote, Y. (13 de Julio de 2014). Ysela Jackeline Marquez Huarote. Obtenido
de Sesión de estimulación pre natal:
https://www.youtube.com/watch?v=e2izVPnTNAo

También podría gustarte