Está en la página 1de 5

HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

UNIDAD 2: TALLER 3. GESTIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

PRESENTA:

ELIAS EDUARDO JAIMES BACCA


CODIGO: 1049026685

PRESENTADO A:
LUISA FERNANDA MONTAÑO –
TUTOR DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)
2. Lectura y apropiación de los contenidos en la siguiente temática Ciclo PHVA o ciclo Deming, Sistema de gestión seguridad y salud
en el trabajo, pasos para la implementación del SG-SSTE Estándares mínimos de un SG-SST.
3. De manera individual cada integrante del grupo debe realizar en no más de una hoja la
identificación de los pasos para la implementación del SGSST, y hacer la descripción de
cada paso con sus propias palabras. Ver Guía técnica de implementación del SG SST para
Mi pymes. (Pag.16-43).
Paso 1. Evaluación inicial
del sistema de gestión de la La evaluación inicial deberá realizarse una única vez, por personal idóneo de
seguridad y salud en el acuerdo con la normatividad vigente, incluidos los estándares mínimos, con el fin
trabajo. de identificar las prioridades en SST
Paso 2. Identificación de
peligros, evaluación, La identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos debe ser
valoración de los riesgos y desarrollada por el empleador con la participación y compromiso de todos los
gestión de los mismos niveles de la empresa
Paso 3. Política y El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de seguridad y
PASOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL SG-SST

objetivos de seguridad y salud en el trabajo SST que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa,
salud en el trabajo. este debe dar alcance a todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas
Paso 4. Plan de trabajo y subcontratistas.
anual del sistema de
gestión de la seguridad y Es necesario diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual de SG-SST, el cual
salud en el trabajo y contemplara información de entrada, como por ejemplo: - evaluación inicial –
asignación de recursos. identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. – resultados de
las auditorías internas. –revisiones por la alta dirección. –acciones preventivas
y correctivas. Entre otras

Paso 5. Programa de
capacitación, Para iniciar con la formulación del programa se debe definir los temas mínimos,
entrenamiento, inducción y especialmente cuando se trata temas asociados a las actividades críticas de la
reinducción en SST. organización, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de la
metodología de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.

Paso 6. Prevención,
preparación y respuesta ante Todas las empresas deben implementar y mantener las disposiciones necesarias en
emergencias. materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a
todos los centros, turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratista, así como
proveedores y visitantes.
Paso 7. Reporte e
investigación de incidentes,
accidentes de trabajo y Las empresas deben reportar e investigar todos los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales. enfermedades laborales calificadas, además de investigar los reportes de
incidentes, el empleador está obligado a reportar a la ARL y EPS todos los
accidentes y enfermedades laborales.

Paso 8. Criterios para la


adquisición de bienes o La empresa debe establecer y mantener un procedimiento para adquisiciones, con el
contratación de servicios con fin de garantizar que se identifique y evalúen en las especificaciones relativas a las
las disposiciones del SG-SST. compras o adquisiciones de productos y servicios, las disposiciones relacionadas con
el cumplimiento del SG-SST por parte de la empresa.

Paso 9. Medición y
evaluación de la gestión en Por medio de los indicadores se verifica el cumplimiento del SG-SST y de acuerdo
SST. con los resultados se establecen las acciones correctivas, preventivas o de mejoras
necesarias.

Paso 10. Acciones El empleador debe definir e implementar acciones correctivas o preventivas, esto
preventivas y correctivas. con el fin de gestionar las no conformidades reales o potenciales que pueden influir
en una desviación del SG-SST.
4. De manera individual cada integrante del grupo debe realizar en no más de una hoja la
identificación de los estándares mínimos que debe cumplir un SGSST, y hacer la
descripción de cada estándar identificando a que parte del ciclo PHVA

CICLO PHVA

El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir
del año 1950, la cual se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar
(Check) y Actuar (Do). Es común usar esta metodología en la implementación de un
sistema de gestión de la calidad, de tal manera que, al aplicarla en la política y objetivos de
calidad, así como la red de procesos la probabilidad de éxito sea mayor.
La utilización continua del PHVA nos brinda una solución que realmente nos permite
mantener la competitividad de nuestros productos y servicios, mejorar la calidad, reduce los
costos, mejora la productividad, reduce los precios, aumenta la participación de mercado,
supervivencia de la empresa, provee nuevos puestos de trabajo, aumenta la rentabilidad de
la empresa.

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,


encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar esos problemas.

Hacer: Implementación de las medidas planificadas, identificar oportunidades de mejora,


desarrollo del plan piloto, Implementar las mejoras.

Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo


los resultados deseados.

Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y
salud de los trabajadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ministerio de trabajo (2016). Guía técnica de implementación del SG SST para Mi


pymes. (Pag.31-32) Recuperado
de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+imple
mentacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-
8f7e6169c178

 Ministerio de trabajo (2016). Guía Técnica para la implementación del SG SST


frente a los trabajadores en misión de las EST y sus usuarias. Recuperado
de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+Tecnica+para+la+i
mplementacion+del+SG+SST+frente+a+los+trabajadores+en+mision+de+las+EST
+y+sus+usuarias.pdf/c03804cc-8565-e098-d235-17e2360e616a

También podría gustarte