Está en la página 1de 18

4.

Cables de acero

El cable de acero está muy generalizado en nuestra Factoría, para infini-


dad de usos, la mayoría de los cuales afecta a todas las grúas, sean del
sistema que sean; por esto cuanto comentamos es de aplicación general a
todos los cables de acero.

4.1. Constitución de los cables

Los cables metálicos se componen de varias capas de cordones arrolla-


dos helicoidalmente alrededor de un núcleo central o alma del cable.
Los cordones a su vez se componen de una o varias capas concéntricas
de alambres de acero también arrollados helicoidalmente.
Generalmente los cables tienen seis u ocho cordones arrollados sobre su
alma de fibras textiles o metálicas.

4.2. Arrollamiento

Arrollamiento cruzado o corriente, es aquel en que los cordones, están


arrollados en sentido contrario al de los alambres que lo forman (figura 1).
En el arrollamiento Lang, los cordones y alambres están arrollados en el
mismo sentido. En el arrollamiento cruzado o en el Lang, pueden estar tor-
cidos a la derecha o izquierda por lo que existen cuatro tipos de arrolla-
mientos.
Los arrollamiento Lang, son más resistentes al desgaste y más flexibles,
pero presentan la dificultad de que se descablean fácilmente y la carga tie-
ne tendencia a girar, por esto queda limitado su empleo cuando han de
suspender cargas. Para evitar los efectos de giro, en los casos que la car-
ga ha de quedar suspendida por un par de cables, se utiliza uno arrollado
a la inversa que el otro.
La ventaja del arrollamiento Lang, consiste en su mayor flexibilidad y que
los alambres ofrecen mayor superficie al desgaste en el roce de gargan-
tas, poleas y tambores, en cambio resisten mal las compresiones en gar-
gantas en forma de cuña.

103
Figura 1

4.3. Designación de los tipo de arrollamiento

El sentido de los arrollamientos en los cables, se designa por letras Z y


S mayúsculas.
Las letras minúsculas (s, z) caracterizan el sentido de arrollamiento en hé-
lice de los alambre que forman el cabo o cordón y las mayúsculas (S, Z)
dan carácter al sentido del cable.

4.4. Denominación de los cables

Los cables se denominan por la expresión de tres cifras, ejemplo 6 x 9 + 1, la


primera cifra indica el número de cordones, la segunda el número de hilos
por cordón, por eso la expresión POR, ya que multiplicando el número de
cordones por los hilos nos dan el total de hilos del cable, por último la cifra
final nos dice el alma o almas que llevan los cabos.

104
4.5. Composición

Con la combinación de alambres y cordones se obtienen diversos tipos de

Figura 2

cables, que podemos agrupar según características como sigue:

105
CORDONES: están formados por un solo cordón que carece de alma textil,
se emplean como carriles de teleféricos, viviendas o riostras para postes y
torres, para suspensión de cables conductores, derivados de pararrayos,
etc.
CABLES CORRIENTES: están formados por cordones cilíndricos y todos los
alambres tienen el mismo diámetro. Existen infinidad de estos tipos de ca-
bles.
CABLES DE IGUAL PASO: en estos cables, las distintas capas de alambres
que forman los cordones están cableados con el mismo paso; gracias a
esta construcción, los alambres se adaptan en toda su longitud a los hue-
cos formados por cada dos alambres contiguos, con ellos se evita el efec-
to de entalladura, que se manifiesta en otros tipos de cables.
El rendimiento de estos cables es mayor, ya que los esfuerzos de flexión,
compresión y cortadura no son tan elevados como los cables corrientes.
Debido a su peculiar constitución estos cables tienen mayor sección metá-
lica (útil) que otro cable a igualdad de diámetro.
Los cables de esta forma se construyen en los siguientes tipos:

Figura 3

106
• CABLE SEALE: los cordones de cable seale tienen dos capas de alambre
que rodean un núcleo central de mayor diámetro, la capa intermedia es
de alambre más delgado y la exterior más gruesa de forma que enca-
jan perfectamente los alambres. Debido a que los alambres exteriores
tienen mayor diámetro no son muy flexibles, pero resisten muy bien el
desgaste por efecto de rozamiento y los efectos de intemperie.
• CABLE WARRINGTON: en los cordones de este tipo de cable, el número
que generalmente consta de (1 + 6) alambres, está rodeado por una
capa de doble número de alambres, siendo el diámetro de éstos alter-
nativamente mayor o menor, de modo que encajan perfectamente en
las depresiones y en los salientes de la capa inferior quedando una su-
perficie exterior muy uniforme. Según todas las investigaciones este
cable es de superior rendimiento al cable corriente en todas sus aplica-
ciones.
• CABLE DE RELLENO: los cordones de los cables de relleno están forma-
dos por un número de cables, arrollados en dos capas y rellenos los in-
tersticios por alambres más finos.
• CABLES ANTIGIRATORIOS: en el caso de carga suspendida de un solo
cable y no guiada, se emplean estos cables que evitan que la carga
gire. Los cables antigiratorios están formados por dos o más capas de
cordones arrollados en sentido contrario, de tal modo que los momen-
tos de giro se contraponen neutralizándose. Los cables antigiratorios
son muy flexibles por tener gran número de alambres, pero al montar-
los es preciso que todos los cordones queden a igual tensión.
• CABLES GUARDIANES: se fabrican con varios cables y éstos de varios
cabos, por lo que son sensiblemente flexibles, pero de aplicación limi-
tada, y sólo cuando se requiere esta condición de flexibilidad.

4.6. Alma del cable

El alma de un cable es un soporte de tamaño y densidad adecuadas para


ofrecer apoyo a los cordones, de modo que incluso a la mayor carga no
llegue a establecerse contacto entre ellos.
El alma del cable es de fibra textil, pero en determinados casos es más in-
dicado utilizar alma metálica.
El alma textil ofrece las siguientes ventajas:
1. Proporciona asiento mullido a los cordones impidiendo el roce entre
ellos evitando el desgaste por fricción.

107
2. Embebido en grasa durante el proceso de fabricación del cable, que
asegura el engrasamiento del mismo.
El alma metálica está indicada en los casos en que las condiciones de tra-
bajo son muy duras, como en los cables Serapers, en las cucharas de fun-
dición.

4.7. Esfuerzos de tracción-coeficientes de seguridad

Los esfuerzos de tracción a que puede estar sometido un cable son estáti-
cos o dinámicos.
Los esfuerzos estáticos son los originados por la carga estática del cable,
que es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el cable en reposo,
y es el punto de partida para el cálculo de los mismo. Ejemplo: una carga
suspendida de un cable al aire está ejerciendo un esfuerzo estático.
Los esfuerzos dinámicos son los debidos a la aceleración, que tiene lugar
en los cambios de velocidad, especialmente durante el paro y arranque.
Otro tipo de esfuerzos dinámicos muy peligrosos son los producidos por
una variación brusca de velocidad o de carga.
Para trabajar con cierta seguridad en cuanto a la rotura del cable por trac-
ción, y prever la acción de las restantes condiciones, es necesario que la
carga de trabajo sea varias veces inferior a la carga de rotura calculada
del cable.
Este número de veces se llama COEFICIENTE DE SEGURIDAD y varía con la
naturaleza del trabajo:
Carga de rotura calculada del cable
Coeficiente de seguridad =
Carga estática máxima
Se entiende por CARGA DE ROTURA CALCULADA de un cable la especificada
por el fabricante o determinada mediante ensayo, y por CARGA ESTÁTICA
MÁXIMA la suma de los pesos máximos que se tienen que levantar.

Se recomienda un factor de seguridad de 6 para los cables de transporte,


grúas derricks, 7 para pequeños montacargas eléctricos y neumáticos y 8
para las grúas que transportan cucharas de colada.

4.8. Esfuerzos de flexión en poleas y tambores

El paso por las poleas y arrollamiento sobre los tambores, origina una fati-
ga por flexión que puede ser la causa de rotura.

108
La fatiga crece por:
• Aumentar el diámetro de los alambres que forman el cable.
• Aumentar la carga de trabajo.
• Disminuir el diámetro de las poleas y tambores.
• Aumentar la frecuencia del ciclo de flexión.
• No adaptarse al cable perfectamente a las gargantas y ranuras de po-
leas y tambores.
Consideramos por ciclos de flexión los cambios de curvatura que experi-
menta un cable extendido al arrollar y desenrollar. Cuando un cable des-
cribe dos curvaturas en sentido contrario, su trabajo puede considerarse
excesivo.
Hay que tener en cuenta que en un cable se determina su duración por los
puntos de frecuencia de flexión y esto nos demuestra que debemos em-
plear siempre el mayor diámetro de polea y el cable más flexible que per-
mita el trabajo.
También tiene una gran importancia el ajuste del cable a la garganta de la
polea. En la figura vemos un cable ajustado a su polea el cual no sufre de-
formación y otro en una polea inadecuada donde el cable sufre una defor-
mación que le hace envejecer con rapidez.

Figura 4. Radio de la garganta

109
Puntos de flexión de un cable

110
4.9. Cómo medir un cable

El diámetro de un cable se considera el de la circunferencia circunscrita a


la sección del mismo. Debe medirse con un pie de rey. Cuando el número
de cordones es par, se toma la medida por los cordones opuestos y cuan-
do es impar sobre uno de los cordones y el hueco que forman los cordo-
nes opuestos, según figura 6.

Figura 6

4.10. Instrucciones para manipular los cables

El desarrollo de los cables debe hacerse cuidadosamente, y según se indi-


ca en las figuras para evitar la formación de torceduras que inutilizan el
cable en breve tiempo.
Al instalar un cable en un tambor hay que elegirlo de forma que quede
como en el dibujo. Hay tambores que tienen dispositivo de amarre en los
dos laterales, entonces según la característica del cable lo engatillaremos
para que responda a la figura 7.

Figura 7

111
4.11. Formas de desenrollar los cables

Figura 8. Formas de desenrollar cables

112
Figura 9. Formas de desenrollar cables

113
4.12. Retirada de un cable en servicio

El agotamiento está determinado por el número de alambres rotos según


dibujo y éstos se determinan por la longitud o zona de roturas en relación
con el diámetro del cable, así como por su composición.

Figura 10. Número de alambres del cable

114
4.13. Conservación de los cables

Los cables hay que tratarlos con el cuidado que requiere una máquina, o
sea que hay que prestarles la atención que merecen, deben ser engrasa-
dos para evitar su corrosión y a su vez facilitar el rozamiento entre los
alambres que lo forman.
Debe ser engrasado con grasa ligeramente caliente, de manera que pene-
tre con facilidad y forme una película fina sin que esta grasa escurra.

4.14. Cables en grúas y polipastos

En estas máquinas los tambores y poleas no son de tan gran tamaño


como en las instalaciones fijas, por tal motivo se encuentran sometidos a
continuos y considerables esfuerzos de flexión, es por tanto aconsejable el
utilizar cables muy flexibles como los tipos 6 x 37 + 1 y 6 x 35 + 1 warring-
ton. En los casos en que los cables estén sometidos a fuertes desgastes
externos se pueden emplear los 6 x 19 + 1 corriente, warrington, relleno y
seale.
En las grúas giratorias y en general en todos los casos que la carga queda
suspendida por un solo cable, es preciso emplear los antigiratorios. Estos
cables requieren más cuidados en la instalación y deben trabajar con unos
coeficientes de seguridad más elevados.

4.15. Algunos factores que causan deterioro en los cables

EL DESGASTE, principalmente en los alambres de la periferia por el contac-


to con poleas y tambores.
LA CORROSIÓN, que se observa por el picado y que actúa principalmente
en los alambres interiores, siendo difícil de descubrir y muy peligrosa.
LAS COCAS, que se forman cuando se instala defectuosamente un cable
nuevo, o se elevan cables con cabos sueltos. Las cocas producen un pun-
to débil que no puede ser eliminado.
LA FATIGA, debida a esfuerzos excesivos, se nota por la rotura neta de
alambres.
LA DESECACIÓN de aceites y grasas, produciéndose un endurecimiento de
los mismos.
LAS SOBRECARGAS, tanto las estáticas como las dinámicas producidas por
las aceleraciones y desaceleraciones.

115
4.16. Cortado de un cable

Figura 11. Cortado de un cable

116
NÚMERO DE LIGADURAS (1) LONGITUD

DIÁMETRO DEL Arrollamiento Arrollamiento DIÁMETRO DEL


Lang alma Entre ALAMBRE DE
CABLE cruzado De ligadura ACERO (2)
metálica ligaduras
alma textil
antigiratorios
Hasta 12 2 3 30 25 1
De 13 a 20 3 4 60 50
1,5
De 21 a 30 90 70
De 31 a 40 120 90
4 5 2
Mayor de 40 150 100
(1) Se efectuarán a ambos lados del corte.
(2) Normalizado en la H A 70 501.1.

Figura 12. Cortar el cable, con la cizalla si es delgado, con AMOLADORA PORTÁTIL (evitando la rotura
de la muela), o con SOPLETE OXIACETILÉNICO para cables gruesos

Figura 13. Cortado de un cable

4.17. Dispositivos para la toma de carga

Cuando tenemos necesidad de mover una carga, no sólo dispondremos


de la grúa más idónea para el trabajo, sino además tenemos que disponer
de unos medios o dispositivos para la preparación de la carga. Estos dis-
positivos, tan de competencia es su conocimiento del estrobador, como
también para el propio gruísta.
Las materias que hemos de mover son variadas de tal forma que sería ex-
tensísimo el tratar de describir todas ellas, pero sí vamos a clasificar en
unos grupos como son:
CARGAS VARIAS. Cajas, fardos, máquinas, armaduras estructurales, etc.
CARGAS SÓLIDAS. Materiales siderúrgicos, semiacabados y acabados.
CARGAS A GRANEL. Minerales variados, como son: piritas, calizas, carbo-
nes, etc.
LÍQUIDOS O EN FUSIÓN. Cucharas de colada, cubilotes, cubos, tanques, etc.

117
En cada uno de estos grupos, se haría interminable la relación, pero el
mencionarlos es sólo para dar idea de los variados medios, que hemos de
disponer para la preparación de las cargas antes de tomarlas con las
grúas, ya sean éstas móviles, fijas, giratorias o de puente.
Comencemos por el más elemental de los dispositivos: los ganchos.
GANCHO SENCILLO. En la figura 14 se representa quizás el más elemental,
ya que la fijación del mismo, se hace sobre el ojal que forma su cabeza.

Figura 14

GANCHO GIRATORIO. Este gancho permite girar libremente sobre el cable o


cadena de suspensión, pero precisa para su montaje disponer de una ani-
lla especial en donde va montado.
GANCHO CON DESVIADOR. En la figura lo representamos y es adecuado su
empleo donde al elevarlo sin carga puede engancharse en los bastidores
o cables, u otros obstáculos.
GANCHOS DE SEGURIDAD. Este gancho puede ser como el sencillo o girato-
rio, pero lleva un gatillo que impide se desmonte la carga.

118
Situación de las grapas
Las horquillas de las grapas se colocarán sobre el ramal muerto del cable
y las mordazas en el ramal largo, tal como se indica en la figura 15 (a);
nunca, como indican las figura 15 (b) y 15 (c).

Número y distancia entre grapas

NUMERO DE GRAPAS
DIÁMETRO DEL CABLE Cables antigiratorios DISTANCIA L
Cables de alma textil
y de alma metálica
De 3 a 12 3 4 De 70 a 85
De 13 a 20 4 5 De 120 a 160
De 21 a 25 5 6 De 150 a 200
De 26 a 34 6 7 De 205 a 270
De 35 a 44 7 8 De 265 a 300
De 45 a 50 8 9 De 300 a 350

Los cables deben ordenarse antes del uso hasta dejarlos libres de cocas,
nudos o torceduras.

119
Figura 16. Manera de quitar las cocas a los cables

Está prohibido el empalme de cables rotos, con nudos. En caso de urgen-


cia y como provisionales se podrán hacer empalmes mediante grilletes
preparados al efecto, y siempre con el conocimiento de su mando.
Tendrá especial cuidado y esmero en que no haya operarios al alcance de
la carga izada, evitando transportar cargas por encima de personas.
Prestará especial atención a que el pestillo de seguridad del gancho que-
de bien colocado prohibiéndose terminantemente bloquear o suprimir su
funcionamiento.
Conocerá perfectamente las NORMAS DE OPERACIÓN CON GRÚAS y demás
normas de seguridad.

120

También podría gustarte