Está en la página 1de 5

¿Que debe aprender Colombia de Estados unidos, y Singapur?

El mal economista persigue un beneficio inmediato que será seguido de un gran

mal en el futuro, mientras que el verdadero economista persigue un gran bien

para el futuro, aun a riesgo de un pequeño mal presente

Frédéric Bastiat

En primer lugar antes de comenzar a abordar este escrito es necesario hacer una

conceptualización que facilite la comprensión del mismo. De los principales

sistemas de medición macroeconómicos es válido definir al producto interno bruto

(PIB) como la cantidad total de bienes y servicios producidos por un país durante

cierto intervalo de tiempo, siendo este expresado mediante un valor monetario.

Por otro lado la inflación la podemos definir como aumento bastante considerable

sobre el nivel de los precios, provocando que el dinero circulante pierda un poco

su valor, y esta es medida por el índice de precios al consumidor (IPC). Es

importante considerar que una persona se encuentra en estado de desempleo

cuando cuenta con las capacidades para desarrollar determinada actividad

económica, pero no consigue un trabajo y estos datos son registrados mediante

tasas de desempleo (TD). Tomando como punto de partida los años 50 y seguir en

esa línea de tiempo hasta los años 2000 que significo para la humanidad el

comienzo de un nuevo milenio, la apertura de una nueva época que introducía

consigo una cantidad de nuevas tendencias que poco a poco abrían pasó a un

nuevo mundo tecnológico. Cabe destacar que durante esta época una cantidad de

hechos significativos marcaron la historia, Colombia y Estados unidos por su


cercanía territorial y por sus estrechas relaciones, compartieron ciertos impactos

producidos por un mismo hecho, aunque su economía sea algo distinta, pero sería

fundamental establecer una comparación entre países americanos y países

orientales por ejemplo Singapur, que tan dinámica es la economía de estos

países enfocándonos en las variables conceptualizadas anteriormente.

Colombia, Estados unidos y Singapur son 3 países que difieren mucho en cuanto

a economía se trata, cabe destacar que la historia de estos impactaron

fuertemente en sus economías, el narcotráfico del siglo xx para Colombia, la caída

de la bolsa en 1987 en estados unidos, y el asombroso crecimiento económico

que ha tenido Singapur considerado por algunos autores como Andrés Carrión, un

“milagro económico”, Es sorprendente observar como un país que para mediados

de los años 60 manejaba un PIB del 8.4% en el 2010 haya alcanzado un 15.24%

según datos del banco mundial, expresando una economía bastante estable, pero

¿que ha llevado a Singapur a este punto?, un pais que para mediados del siglo

pasado afrontaba grandes problemas políticos que repercutían en una economía

bastante inestable, que afronto distintos procesos de ruptura política y de estado,

que terminaron con la declaración de un país independiente, fue hasta 1959

cuando el primer ministro de Singapur Lee Kuan Yew planteo políticas de

desarrollo económico que resultaron bastante eficaces, ahora bien si

reflexionamos sobre la ubicación territorial Singapur que tiene la isla podemos

evidenciar que es muy buena, pero carece de muchos recursos naturales,

Colombia para ese entonces contaba con PIB de 5.4% y registrando para el 2010

una baja del 3.9% siendo Colombia un país que tiene para explotar una gran
cantidad de recursos naturales, pero porque el crecimiento anual de un país que

tiene mucho mas producir no entra en un ritmo de competitividad, estados unidos

por otra parte ha sido un territorio que ha sido golpeado por múltiples factores

políticos y económicos que presenta cifras de perdida de dineros increíbles, pero

que podemos evidenciar que la recuperación que este tiene no ha sido un proceso

que haya tardado una gran cantidad de tiempo en darse, aplicando esto en el

plano colombiano es menester analizar ¿Cuáles han sido los principales

obstáculos que ha enfrentado la economía colombiana?, ¿Cuál es la piedra en el

zapato que entorpece el crecimiento de esta? Generando problemas económicos

como lo son el desempleo y la inflación, pero de ahí surge la siguiente inquietud,

¿Cómo se encuentra Colombia frente a Singapur y estados unidos?, analizando la

base de datos del banco de mundial y realizando un análisis grafico podemos

evidencias a simple vista la gran diferencia en los índices de inflación, Colombia

siendo el país con los índices mas altos presentando cifras de hasta 30.37%

comparado con cifras para un mismo año de 423% para estados unidos y 3.42%

para Singapur siendo este último el más bajo, haciendo un análisis de las políticas

de Singapur nos encontramos frente a un régimen duro, donde la corrupción, la

delincuencia, el narcotráfico, y múltiples problemáticas que en la actualidad

afectan mucho a Colombia, pone a este país a nivel de seguridad por encima de

los estados unidos, las prácticas proteccionistas aplicadas con el fin de apoyar la

economía nacional rindieron buenos frutos, de esta forma creció el PIB del país y

se disminuyó de una manera bastante considerable los niveles de desempleo,

superando altos niveles de pobreza y ubicándose en la actualidad como un país

con una economía bastante estable, Estados unidos por otra parte presenta
niveles de inflación un poco más altos, pero no tanto si los comparamos con los

colombianos, el desempleo como nuestra última variable a analizar muestra cifras

que según el diario la república posicionan al país en la actualidad como el

segundo en Latinoamérica, escoltando a Brasil, es necesario destacar que el

DANE omite la informalidad laboral, el cual es el sustento diario de una gran

cantidad de colombianos, pero estas cifras en los últimos años han disminuido

considerablemente pero aún queda mucho trabajo por realizar para hacer de estas

cifras algo más competitivas y llevarlas al punto de 4.4% para Estados unidos y

2.0% para Singapur, la aplicación de medidas de producción de Singapur y

Estados unidos de apostarle a la industria tecnológica, las empresas de carácter

estatal también contribuyen notablemente a la reducción de las tasas de

desempleo.

Colombia es un país que ha sido golpeado fuertemente por distintos hechos

históricos que han entorpecido el desarrollo del país entre ellos la multitudinarias

guerra contra grupos al margen de la ley que le provocan grandes desfalcos al

país, tomando gran parte del presupuesto nacional para subsanar los daños

ocasionados, sumado a esto los múltiples casos de corrupción que azotan al país,

y que tan descaradamente son solucionados con solo tener un buen fajo de

billetes dentro del bolsillo, Singapur hoy por hoy se encuentra dónde está gracias

al resultado de medidas que castigaron cruelmente a todos los problemas sociales

que repercutan en la economía de este, impidiendo el desarrollo y haciendo de la

isla un lugar que hasta solo mediados del siglo pasado el desarrollo y el progreso

toco a sus puertas,


 Base de datos del banco mundial

 Singapur: Política comercial y política de desarrollo. Contraste de teorías.

Andrés Carrión Jara

 Revista La Republica

 Base de datos DANE

También podría gustarte